SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Todos los derechos reservados.
Obra registrada en: DIRECCIÓN DE DERECHO DE AUTOR – INDECOPI
Nro. Partida Registral: 00651-2014
Asiento: 01
20 de mayo del 2014, Lima – Perú
3
El Estudio
Marco Antonio Ramírez Morales
(Marki Ramone)
4
El presente es lo que importa y como pensemos para el futuro, el pasado será nuestra
guía.
5
El Estudio
¿Cuántas veces hemos sentido una gran frustración en cuanto a los estudios? ósea cuantas
veces nos hemos sentido derrotados, cuando queremos empezar de nuevo y esta vez hacerlo bien,
demostrarles a todos y en especial a tus padres que si eres capaz, sin embargo, empiezas y por mas
que lo intentes, no logras tu propósito, terminas por rendirte y dedicarte a otras cosas; de repente
este problema lo tengas desde la escuela pasando por el colegio e inclusive en la universidad; sabes
yo tuve los mismos problemas, no conté con una orientación la cual me guie de cómo poder hacer las
cosas ó simplemente no tenía la voluntad para poder hacerlo, y tuve fracasos de toda índole, pero
muy a pesar de mis fracasos no me rendí, decidí darme una nueva oportunidad, y lo propio deberías
hacer tu.
Yo creo que todos somos capaces de poder resolver este problema, problema que implica
solo dos aspectos de tu ser:
Interés.- porque sin este anhelo de ser exitoso en la vida no podrás conseguirlo.
Dedicación.- porque el estudio es un trabajo el cual requiere de tu empeño y perseverancia.
Recuerda siempre, que en la vida nada está dicho, empieza y lo lograras.
6
Dedicatoria
Este libro esta dedicado a aquellas personas que creen tener un problema de aprendizaje, o
no tengan un método adecuado de estudios.
Esta guía no será útil para los libros, revistas o diarios tales como: novelas, fantasías,
comedias, prensa amarilla, ciencia ficción, etc., ya que este tipo de lectura no requiere mayor
esfuerzo porque son de “gran interés, entretenidos ó divertidos” para algunos lectores, por ello son
de fácil comprensión.
Con este libro se pretende que adquieras ciertas técnicas y criterios de estudios, y que solo
tu aprendizaje será completo cuando personalices o sistematices tu método de estudios basándote a
ciertas pautas que acá te brindare.
Antes de comenzar con el hobby del estudio, tienes que estar relajado si es posible intenta
realizar unos cuantos ejercicios que no te lleven demasiado tiempo ni esfuerzo al realizarlos, la
alimentación también juega un papel importante, no pases malas noches y procura descansar bien;
de ser posible tendrás que tomar algunos suplementos vitamínicos para evitar el desgaste físico e
intelectual.
Cualquier aporte, apreciación o crítica escríbanme a mi mail:
marki_ramone10@hotmail.com
7
Capitulo I
El comienzo muchas veces suele ser dificultoso, obtuso y hasta puede generar
desconfianza y temor; a veces nos comportamos como niños que ante lo desconocido
se muestran temerosos e inseguros, pero una vez que son adiestrados en las ciencias o
las artes estos reflejaran una seguridad total, la cual será demostrada ante la sociedad
y cuyos conocimientos irán adquiriendo nuevas formas para poder ser transmitidos.
8
El Comienzo
1) Clases de Libros
Para poder comenzar, primero tienes que saber con qué clase de libros o material para
estudio cuentas, a continuación se te darán algunas referencias para que tú puedas discernir y
separes lo realmente útil; podemos mencionar tres clases de libros:
a) Estudio – Son los libros de las materias que llevaremos durante nuestros estudios, ya sean
secundarios, de preparación o universitarios, y cuyo aprendizaje nos permitirán avanzar en
nuestros estudios, por ejemplo: matemáticas, economía, historia, etc.
b) Investigación o Referencia - Son considerados aquellos libros que en la etapa de estudio nos
sirven de respaldo, estos libros posteriormente podrían convertirse en libros de Estudio; los
llamamos de Investigación o Referencia ya que en la etapa de estudios abstraemos cierta
información substancial, no obstante, no los estudiamos concretamente. Por lo general estos
libros son recomendados por profesores o eruditos en la materia, o no están dentro de la
curricular de estudios y que por interés personal uno quiera disipar ciertos puntos en una
determinada materia y recurre a ellos. Un ejemplo sería el caso de un estudiante que lleve el
curso de economía y quiera ampliar sus conocimientos o quiera aclarar ciertos puntos
concernientes a esta materia, recurra a la biblioteca y busque información en los libros de
Adam Smith (La Riqueza de las Naciones - 1776) o John Maynard Keynes (La Teoría General
sobre el Empleo, el Interés y el Dinero - 1936).
c) Colección o Entretenimiento – Por lo general son libros como: novelas, sagas, cuentos, etc.,
sin embargo, hay libros que pueden también estar relacionados a nuestra carrera o formación
a la que queremos alcanzar, y que por interés propio los adquirimos y coleccionamos. Como
por el ejemplo en el curso de Filosofía se habla sobre Platón, sus pensamientos y principales
obras, no obstante, solo tenemos muy poca información sobre este autor, ya que los libros de
la curricular son compendios o compilados breves; es por esta razón que el estudiante se
apasione con los pensamientos de este autor y decida por cuenta propia comprar sus obras,
estudiarlas y obviamente coleccionarlas.
• Reconozcamos que existen folletos, separatas, revistas, periódicos, enciclopedias, libros
virtuales y páginas Web, de los cuales podemos obtener información valiosa. Este tipo de
material (lo tangible o intangible) también podemos dividirlos de la misma forma que los
libros.
9
2) Clasificación y Organización de las Materias a Estudiar
Como ya tenemos una idea de los libros que tenemos que estudiar, es fundamental
concentrarnos solo en los libros que son concernientes a la curricular de la casa de estudios, ya
que de acuerdo a los criterios de estos autores, serán evaluados; estos libros que los llamamos de
Estudio, podrán ser reforzados por los libros de Investigación o Referencia, ahora, tenemos que
olvidarnos de los libros de Colección o Entretenimiento (por lo menos en la época de estudios),
ya que si realmente quieren aprender no dispondrán de tiempo para realizar otras actividades.
Los libros de Estudio tenemos que dividirlos en dos grupos: Principales y
Complementarios:
• Principales – Son los libros que representan las materias con mayores créditos o que tienen
mayor relación con la carrera que estamos llevando.
• Complementarios – Concierne a las asignaturas o libros, cuyo estudio nos brindaran
completar nuestra formación. En algunos casos son asignaturas que tratan de temas de
cultura general.
10
Ejemplo Encuesta 1.0 (*)
Alumno: Marco Antonio Ramírez Morales
Facultad: Cs. Administrativas y Cs. Económicas
Carrera: Ciencias Administrativas
Universidad: Inca Garcilaso De La Vega
Cursos a llevar en el I Ciclo:
ASIGNATURA CREDITOS (**)
Actividades I 1
Realidad Nacional 1
Técnicas de Estudio e Investigación 3
Comunicación 3
Introducción a los Negocios 3
Matemática I 3
Economía 4
TOTAL 18
En el cuadro anterior podemos observar que el alumno comenzara su carrera con 7 asignaturas o
cursos, de los cuales algunos tienen mayor crédito; de estos cursos no todos tendrán la misma
relatividad con la carrera que se esta llevando, y obviamente se priorizaran los mas relevantes. A
continuación se muestra una forma de organización y prioridad de estudio de las asignaturas:
1er
GRUPO
Economía 4
PRINCIPALESMatemática I 3
Introducción a los Negocios 3
2do
GRUPO
Comunicación 3
COMPLEMENTARIOSTécnicas de Estudio e Investigación 3
Realidad Nacional 1
3ro Actividades I (***)
1 OTROS
11
1 32
4 5 6
(*) Para poder formular este ejemplo nos basamos en una encuesta realizada a estudiantes universitarios y de institutos, de lo cual se
pudo deducir que hay asignaturas que son prácticamente lo mismo en las distintas casas de estudio, no obstante, estos cambian de
titulo y adquieren diversos matices en su enseñanza, esto dependerá del criterio de la casa de estudios. En la actualidad se sigue
realizando la encuesta 1.0 para poder encontrar variables.
(**) Los Créditos, son el puntaje que vale una materia al ser aprobada; al finalizar nuestra carrera tendremos que acumular 180
Créditos.
(***) Esta asignatura consistió en la practica de una danza costumbrista, si bien es cierto no es relevante a la carrera que se esta
llevando; sin embargo, esta asignatura es útil para que el alumno conozca parte de la cultura, como también socialice y este en
constante actividad física (un plomo). Dependerá de su tiempo y predisposición del alumno para con este tipo de asignaturas y así la
asignatura no pase a ser un distractor.
3) Orden y Prioridad de Estudios
Ahora tenemos que enumerar los libros de las asignaturas a llevar:
La enumeración nos servirá para recordar la prioridad e importancia de cada curso al
momento de empezar a estudiarlos. Si gustan también pueden poner en números romanos (I, II, III,
IV, etc.) el ciclo al cual corresponde.
12
4) Materiales, Accesorios y Herramientas de Estudio a Emplear
• 01 lápiz.
• 01 tajador o sacapuntas.
• 01 borrador.
• 01 regla de 20 o 30 cm.
• 01 lápiz corrector.
• 01 resaltador amarillo o verde fluorescente y 01 anaranjado.
• 01 lapicero negro y 01 rojo.
• Hojas de papel (pueden ser: rayados, cuadriculados, etc.).
• 01 talonario de fichas.
• 01 calculadora científica (opcional).
• 01 computadora (*)
.
• 01 diccionario (en caso no cuentes con la computadora).
(*) La computadora es importante ya que nos ayudara a acelerar nuestro trabajo, a buscar y organizar información; no es indispensable
que sea una computadora Avanzada, será suficiente una Básica ya sea de escritorio o portátil. Para aquellos alumnos que no cuentan
con una, esta será opcional, ya que muchos puntos a tratar pueden ser tratados de la manera tradicional.
13
¿Como Empiezo?
Pienso y Organizo
1ro
IDENTIFICO
Clases de Libros:
* Estudio
* Investigación o Referencia
* Colección o Entretenimiento
2do
CLASIFICO
Asignaturas:
* Principales
* Complementarios
3ro
PRIORIZO
Enumero para no olvidar el
orden de prioridad de las
asignaturas.
4to
CONSIGO
Materiales, Accesorios y
Herramientas de Estudio a
Emplear.
14
CUESTIONARIO – Cap. I
1) Menciona tres libros de Estudio:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
2) Menciona tres libros de Investigación o Referencia:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
3) Menciona tres libros de tu Colección o Entretenimiento:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
4) ¿Por qué es importante dividir en dos grupos y enumerar las asignaturas que
llevaremos en cada ciclo académico o en un determinado intervalo de tiempo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
____________________________________________________________
5) Dependiendo de las asignaturas que estas llevando o llevaras, divídelos en dos grupos
(Principales y Complementarios), ordénalos, enuméralos de acuerdo a sus créditos y
relatividad con la carrera que estas llevando.
N° ASIGNATURA GRUPO CRÉDITOS
15
Capitulo II
“Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y
los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en
beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de
cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad; es valiosa en si misma, como clave para la inteligencia del
mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de
nuestra mente”
Mario Bunge
16
Compendio de Ciencia (*1)
1) Concepto (del latín scientia “conocimiento”) Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los
que se deducen principios y leyes generales.
2) Clasificación de las Ciencias
• Las ciencias se subdividen en varias ciencias y entre ciencias existe diversos tipos de
relaciones, y de estas relaciones o fusiones se obtienen nuevas ciencias.
• La taxonomía de las ciencias al igual que sus conceptos son un campo muy complejo, es por
eso que solo se involucró a las mas destacables tratando de ser concisos en sus objetos de
estudio o perspectivas.
• El mapa conceptual con la taxonomía de las ciencias que se mostrara a continuación, es una
de las muchas formas de organizar a las ciencias.
17
C
I
E
N
C
I
A
S
FÁCTICAS
O
FACTUALES
FORMALES
LÓGICA
MATEMÁTICA
* Álgebra
* Geometría
* Cálculo y
* Probabilidades
Análisis
Estadística y
NATURALES
Ciencias Físicas
Geociencias
Biociencias
* Física
* Química
* Astronomía
* Electrónica
* Ingeniería
* Mecánica
* Metalurgia
* Geofísica
* Geología
* Geografía Física
* Meteorología
* Oceanografía
* Paleontología
* Biología
* Zoología
* Fisiología
* Anatomía
* Botánica
* Microbiología
* Genética
* Radiobiología
SOCIALES
Interacción
Social y del
Sistema Cognitivo
Evolución
de las
Sociedades
Organizativos
o
Enseñanza
* Sociología
* Antropología
* Historia
* Politología
* Derecho
* Economía
* Psicología
* Lingüística
* Arqueología
* Demografía
* Historia
* Ecología Humana
* Geografía Humana
* Administración
* Relaciones Internacionales
* Contabilidad
* Pedagogia
18
2.1) Ciencias Formales (del latín formälis que hace referencia a la “forma” o al “molde”) Es
el estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de ideas), ambas se
refieren a objetos de estudio virtuales e intangibles; esta ciencia es racional, sistemática
y verificable, a pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal esta influida
por los objetos reales. Las Ciencias Formales estudian el saber en contraposición a las
Ciencias Fácticas que estudian el ser.
Algunos ejemplos de las Ciencias Formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la
computación teórica (software), etc.
A. Lógica (del griego λόγος (logos) “estudio”, “proposición”, “razón”), disciplina y rama de
la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal
análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se
esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de
proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquellas. La
validez lógica depende de la adecuada relación entre premisas y la conclusión, de tal
forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica
se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su
clasificación.
La validez de una proposición se tomara de la veracidad de la conclusión. Si una de las
premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición valida será falsa.
Ejemplo:
p: Todos los mamíferos son animales de cuatro patas (F)
q: Todos los hombres son mamíferos (V)
r: Por lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas (F)
p ^ q = r
F ^ V = F
B. Matemática (del griego μαθηματικά (mathé) “doctrina” y ματηεμα (mathema)
“ciencia”) es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico,
estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números,
figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las
estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones, formulan
nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas
19
deducciones. Estas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados
para dicho fin.
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han
evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio
sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde
sus comienzos, han tenido un fin práctico. Las explicaciones que se apoyaban en la lógica
aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los
Elementos Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas
interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas
interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una
aceleración en la investigación que continua hasta la actualidad.
Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial
en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la
medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están
vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia
armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación
de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos
descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas
disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en
cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las
matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.
• Álgebra (la palabra árabe al-ŷabr “reducción”, es el origen de la palabra álgebra) rama
de las matemáticas en la que se usan letras para representar relaciones aritméticas. Al
igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del algebra son adición,
sustracción, multiplicación, división y calculo de raíces. La aritmética, sin embargo, no es
capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que dice
que en un triangulo rectángulo el área del cuadrado que tiene como lado la hipotenusa
es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos. La aritmética
sólo da casos particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32
+ 42
= 52
). El
algebra, por el contrario, puede dar una generalización que cumple las condiciones del
teorema: a2
+ b2
= c2
.
El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de
números específicos y operaciones aritméticas para determinar como usar dichos
símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más
atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra
moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en
su forma más general, se dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.
20
• Geometría (del griego γεο (geo) “tierra” y γῆ (metria) “medida”) es una rama de la
matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el
plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos (paralelas,
perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.).
Es la justificación teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da
fundamento a instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de
posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el
análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales).
Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas.
Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía,
astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños e
incluso en la elaboración de artesanías.
• Cálculo y Análisis Matemático (el primero del latín calculus “piedra” y el segundo del
griego ἀνάλυσις (analuô) “desatar”, “desligar”).
Cálculo como razonamiento y cálculo lógico-matemático
Las dos acepciones del cálculo (la general y la restringida) arriba definidas están
íntimamente ligadas. El cálculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que
comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras en un
pensamiento o discurso. El cálculo lógico natural como razonamiento es el primer
cálculo elemental del ser humano. El cálculo en sentido lógico-matemático aparece
cuando se toma conciencia de esta capacidad de razonar y trata de formalizarse.
Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos de operaciones:
1. operaciones orientadas hacia la consecución de un fin, como prever, programar,
conjeturar, estimar, precaver, prevenir, proyectar, configurar, etc. que incluyen en
cada caso una serie de complejas actividades y habilidades tanto de pensamiento
como de conducta. En su conjunto dichas actividades adquieren la forma de
argumento o razones que justifican una finalidad práctica o cognoscitiva.
2. Operaciones formales como algoritmo que se aplica bien directamente a los datos
conocidos o a los esquemas simbólicos de la interpretación lógico- matemática de
dichos datos; las posibles conclusiones, inferencias o deducciones de dicho algoritmo
son el resultado de la aplicación de reglas estrictamente establecidas de antemano.
El cálculo, como rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos
en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la
determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en
ciencias e ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua.
21
El análisis en su acepción general se refiere a la distinción y separación de las partes de
un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. El análisis como rama de la
ciencia matemática que estudia los números reales, los complejos, los vectores y sus
funciones. Se empieza a desarrollar a partir del inicio de la formulación rigurosa del
cálculo y estudia conceptos como la continuidad, la integración y la diferenciabilidad de
diversas formas.
• Teoría de la Estadística y la Probabilidad (el primero del alemán statistik “ciencia del
Estado” también llamada “aritmética política” de su traducción directa del ingles, y el
segundo del latín probabilitas o probabilis “probar” o “probable”) un campo importante
en matemática aplicada es el de la estadística, que permite la descripción, el análisis de
probabilidad y la predicción de fenómenos que tienen variables aleatorias (relativo al
azar) y que se usan en todas las ciencias.
La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de
datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar
condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia
en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mas que eso, en otras
palabras es el vehiculo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la
investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias
sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de
decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
La estadística descriptiva se dedica a los métodos de recolección, descripción,
visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente.
La estadística inferencial se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la
aleatoriedad de las observaciones. Se usa para moldear patrones en los datos y
extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden
tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones
de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones,
descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre
variables (análisis de regresión).
La probabilidad, rama de las matemáticas que se ocupa de medir o determinar
cuantitativamente la posibilidad de que ocurra un determinado suceso. La teoría de la
probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
22
la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos
potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.
2.2) Ciencias Fácticas o Factuales (del latín factum “hecho”) están basadas en buscar la
coherencia (conexión) entre los hechos y la representación mental de los mismos.
Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, sus métodos la
observación y experimentación cuyo criterio de verificación es la contrastación (la
comprobación exacta o autenticidad de los hechos).
Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a
hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que recurrir
al examen de la evidencia empírica para comprobarlos.
Las Ciencias Fácticas estudian el ser en contraposición a las Ciencias Formales que
estudian el saber.
A. Ciencias Naturales (del latín naturälis o natura “naturaleza”, “esencia y propiedad
característica de cada ser”, “conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el
universo”, “especie, género, clase”). Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza,
ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por
objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida
como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del
mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o
ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de
otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales,
por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las
ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la
naturaleza es menos directa (o incluso inexistente).
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia
básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el
sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o
investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o
geociencias.
a) Ciencias Físicas - Es un termino que comprende las ramas de la ciencia que estudian la
estructura del mundo físico, las leyes que lo gobiernan y, en general, la materia
inorgánica. Se suele poner en contraposición a las ciencias biológicas o ciencias de la
23
vida (fundamentalmente biología y medicina) que se ocupan, por el contrario, del
estudio de la materia orgánica y de la preservación de la vida.
• Física (del latín physĭca y este del griego τὰ φυσικά (phisis) “realidad”, “naturaleza”) se
trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza con la asistencia del
lenguaje matemático. La física se encarga de las propiedades de la materia, la energía, el
tiempo y sus interacciones.
Esta ciencia no es solo teórica, también es una ciencia experimental. Sus conclusiones
pueden ser verificadas mediante experimentos. Además sus teorías permiten realizar
predicciones acerca de los experimentos futuros.
Ante el amplio campo de estudio y su extenso desarrollo histórico, la física es
considerada como una ciencia fundamental o central. Esta ciencia se encarga desde la
descripción de partículas microscópicas hasta el nacimiento de las estrellas en el
universo, por ejemplo. Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein han sido algunos de
los físicos mas reconocidos de la historia. De todas formas, filósofos como Aristóteles,
Tales de Mileto y Demócrito se encargaron del desarrollo embrionario de la física.
Entre las principales teorías de la física, puede mencionarse a la mecánica clásica (que
describe el movimiento microscópico), el electromagnetismo (se encarga de los
fenómenos electromagnéticos como la luz), la relatividad (analiza el espacio-tiempo y la
interacción gravitatoria), la termodinámica (sobre los fenómenos moleculares y de
intercambio de calor) y la mecánica cuántica (que estudia el comportamiento del mundo
atómico).
Por último, cabe destacar que algunas de las áreas de investigación de la física son la
física teórica, la materia condensada, la física atómica y molecular, la física de partículas
o de altas energías, la astrofísica y la biofísica.
• Química (del árabe këme “tierra”) se denomina química a la ciencia que estudia la
composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta
experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución
química (1733).
Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o el
tipo de estudio realizado. Entre estas se tienen la química inorgánica, que estudia la
materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica,
el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, comprende los
aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y
atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su
composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes,
por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.
24
• Astronomía (del griego νομια (momia), de la raíz νόμος “ley” o “norma”, y del latín
astrum “estrella, astro” que en conjunto se refieren “ley de las estrellas”) ciencia que se
ocupa de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los
cometas y meteoritos, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas
llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias
ramas: astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los
movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, el estudio matemático de sus
movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su
composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la
física, y cosmología, el estudio del Universo como un todo.
• Electrónica (de electrón) es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que
estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del
flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.
Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los
semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos
electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los
campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de
software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su
tecnología se suele considerar una rama de la física, mas concretamente en la rama de
ingeniería de materiales.
• Ingeniería (del ingles engine “maquina” refiriéndose al engine’er “operador o
constructor de maquinas militares” o engineer “ingeniero”, no obstante, engine deriva
del latín ingenium “ingenio”).
Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas
y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz
de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El termino ingeniero alude a la persona
que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras
personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y
de ingeniería para solventar problemas técnicos.
Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en
manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar engloba tareas tales como la
preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y
puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó
a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de
ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de
25
maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería
mecánica se consolido como rama independiente de la ingeniería; posteriormente
ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas.
Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e
introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno
socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha
producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en
ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos,
canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval,
militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han
incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la
investigación genética y nuclear.
El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la
ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos
problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por
ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento
electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras,
maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos.
• Mecánica (del latín mechanĭcus y este del griego μηχανικός (mechanĭcυς) “el arte de
construir maquinas”) es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los
cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. El conjunto de disciplinas que
abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques
principales:
Mecánica clásica Mecánica cuántica
Mecánica relativista Teoría cuántica de campos
La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia
son físicos, por ello esta relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede
relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se
justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las
ciencias de la ingeniería clásica, no tiene carácter tan empírico como estas y, en cambio,
por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.
26
• Metalurgia (del griego μεταλλους (metallus) “minero”) ciencia y tecnología de los
metales, que incluye sus extracción a partir de los minerales metálicos, su preparación y
el estudio de las relaciones entre sus estructuras y propiedades. Desde tiempos muy
remotos, el uso de ciertos metales conocidos, como el cobre, hierro, plata, plomo,
mercurio, antimonio y estaño, se convirtió en indispensable para la evolución de las
distintas civilizaciones. Por ello, la metalurgia es una actividad a la que el ser humano ha
dedicado grandes esfuerzos. Desde la antigüedad ya se aplicaban algunas técnicas
metalúrgicas, como el moldeo a la cera perdida utilizado por los chinos, egipcios y
griegos; la soldadura inventada por Glauco en el siglo VII a.C., y el tratamiento térmico
para el temple con acero utilizado por los griegos. No fue hasta la edad media cuando
aparecieron otras técnicas metalúrgicas de importancia, y así, durante el siglo XIII
aparecieron los primeros altos hornos y la fundición.
Los procesos metalúrgicos constan de dos operaciones: La concentración, que consiste
en separar el metal o compuesto metálico del material residual que lo acompaña en el
mineral, y el refinado, en el que se trata de producir el metal en un estado puro o casi
puro, adecuado para su empleo. Tanto para la concentración como para el refinado se
emplean tres tipos de procesos: mecánicos, químicos y eléctricos. En la mayoría de los
casos se usa una combinación de los tres.
b) Geociencias – También llamadas Ciencias de la Tierra, son el conjunto de las disciplinas
que estudian la estructura interna, la morfología y la dinámica superficial y la evolución
del planeta Tierra.
Las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planear una explotación
racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos
naturales que afectan al ser humano y como el ser humano influye en la naturaleza con
sus acciones. Por otro lado, son la forma de entender procesos naturales que han
amenazado la vida del hombre, y su estudio esta ligado a la prevención de riesgos
sísmicos, meteorológicos y volcánicos.
• Geofísica (geo del griego γεο “Tierra”, y física del latín physĭca y este del griego τὰ
φυσικά (phisis) “realidad”, “naturaleza”; que en conjunto seria “realidad de la Tierra”).
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista
de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina
experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de
reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida
de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos
radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos
27
naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en
otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos).
El campo de la geofísica, tomada en un sentido amplio, estudia también los fenómenos
extraterrestres que influyen sobre la Tierra, a veces de forma sutil, y las manifestaciones
de la radiación cósmica y del viento solar.
• Geología (del griego geo “Tierra”, y logia o logos “estudio”; “estudio de la Tierra”) Se
trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta
manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su
mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han
experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación.
Dentro de las ciencias geológicas, es posible distinguir distintas disciplinas. La geología
estructural es aquella que se encarga del estudio de las estructuras de la corteza
terrestre. De esta manera, analiza la relación entre las diversas rocas que la conforman.
La geología histórica, por su parte, estudia las transformaciones de la Tierra, desde su
origen hasta el presente. Para facilitar los análisis, los geólogos han realizado divisiones
cronológicas como eras, periodos y edades, entre otras.
La geología económica es la encargada del estudio de las rocas en búsqueda de riquezas
minerales que puedan ser explotadas por el hombre. Cuando la geología halla los
depósitos, comienza la explotación minera.
Los terremotos y la propagación de ondas sísmicas son estudiados por la sismología. El
proceso de ruptura de rocas, responsable de la liberación de las ondas sísmicas, es uno
de sus principales puntos de interés.
Los volcanes, el magma y la lava, en cambio, pertenecen al terreno de la vulcanología.
Esta disciplina observa las erupciones volcánicas e intenta predecirlas.
Por último, cabe destacar que la astrogeología o exogeología se encarga de aplicar las
técnicas y conocimientos geológicos a los cuerpos celestes como los planetas, los
cometas y los asteroides.
• Geografía Física (Geografía: del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία
“descripción o representación grafica de la Tierra”).
La Geografía Física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que
estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la
vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas
sub ramas de la geografía física como son:
28
La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y
el tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Esta estrechamente
relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico
desde el punto de vista físico.
La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un
balance dinámico – que evoluciona en el tiempo – entre otros procesos
constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geográfico.
La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las
propiedades del agua presente en al atmosfera y en la corteza terrestre. Esto incluye
las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre
la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de
erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros
quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología.
La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra.
La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en
estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc.
La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del
permafrost.
La geografía litoral se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros.
La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la
Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los
pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio.
La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo
concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación,
morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los
factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología
aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física
y la química.
La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada
regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial
atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico-
ecológica de estos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como la biología,
ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de
la estructura horizontal o del mosaico de sub-ecosistemas que conforman el paisaje),
29
la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de
materia y energía).
La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de
investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran
importancia para el resto de la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran
importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor
la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta.
• Meteorología (del griego μετέωρον (meteoron) “alto en el cielo”, “meteoro” y λόγος (logos)
“estudio”, “tratado”) es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la
Física de la atmosfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los
fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen.
Hay que recordar que la Tierra esta constituida por tres partes fundamentales: una parte
sólida llamada litosfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y
ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmosfera. Estas se relacionan entre si
produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia
estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales
de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica
que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y sus
fenómenos.
Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo
atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como
clima del lugar o región.
Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmosfera, la meteorología
trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmosfera
con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre
de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones
militares y la vida en general.
Climatología y Atmosfera
La climatología es una ciencia diferente a la meteorología, aunque se basa en sus
análisis. La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos
(viento, lluvia, aurora boreal, rayo…) y los mecanismos que producen el tiempo
atmosférico actual; una de sus finalidades es elaborar pronósticos sobre el
tiempo que hará en el futuro.
La climatología estudia la regularidad del tiempo, y se diferencia de la meteorología en
que trabaja con datos medios en vez de hacerlo con datos reales e instantáneos, y a
escala regional en vez de a escala local; por ello es muy regular y de carácter
30
retrospectivo (desde un tiempo cero hacia el pasado) mientras que la meteorología es
muy variable y de carácter prospectivo (desde un tiempo cero en adelante).
La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo
de estudio de la paleoclimatología, que requiere las herramientas y métodos de la
investigación geológica.
Calentamiento Global o Cambio Climático
Especies de animales cambian de habitad y a veces crean caos en el ecosistema.
Los elevados niveles del mar ponen a millones de vidas humanas en peligro.
El clima de la tierra siempre ha cambiado, pero nunca ha un ritmo tan veloz, en solo 250
años la temperatura se a incrementado casi 1° C. La causa de problema, los gases de
efecto invernadero: Metano (CH4) y Dióxido de Carbono (CO2), actúan como una cobija
alrededor del planeta y estos gases aumentan cada vez más rápidamente. Los datos
concretos provienen de proyectos a 1,100 Km. del Polo Sur; el hielo antártico se ha
depositado en capas durante millones de años, los expertos climatólogos británicos leen
el pasado al excavar y analizar muestras o núcleos de hielo. El Dr. Robert Mulvaney de
British Antartic Survey, manifiesta “Si volvemos unos 750 mil años atrás vemos que
entramos y salimos unas 8 veces de eras de hielo y si examinamos esos 8 ciclos vemos
como era la temperatura, pero vemos también CO2 y CH4 dos gases de efecto
invernadero, en el hielo se ve cuales eran sus niveles y descubrimos que son
notablemente consistentes con la temperatura; el hielo es un excelente registro”. No
importa donde se libere el CO2 se dispersa uniformemente en la atmosfera superior, por
ello el aire sobre la Antártida tiene la misma concentración de CO2 que el aire sobre Los
Ángeles, Atenas o Shangai. Los niveles de CO2 actuales son de 386 partes por millón
(ppm) por lo tanto hubo un aumento de 100 ppm en un lapso de solamente 250 años.
Dr. Robert Mulvaney “Si no reducimos la cantidad de CO2 liberado en la atmosfera ese
nivel seguirá ascendiendo y esto tendrá consecuencias sobre el clima”.
La preocupación por el cambio climático llevo a las naciones unidas a crear IPCC el Panel
Inter Gubernamental de Cambio Climático, un grupo que representa los descubrimientos
de más de 4,000 científicos climatólogos. El Dr. Rajendra Pachauri, Presidente del IPCC,
refiere “La ciencia relacionada al cambio climático a llegado a un nivel de sofisticación y
de fiabilidad que no deja lugar absolutamente a ninguna duda, de que los seres
humanos estamos modificando el clima de la Tierra”.
Actualmente a casi 1° más de temperatura ya se ven cambios significativos en la
naturaleza, debido a que no solo aumenta la temperatura del aire sino también de los
océanos. Muchas especies marinas cambian de hábito y van desde el Ecuador hacia los
polos.
Debido al calentamiento global, las líneas de temperatura promedio se alejan de las
líneas del Ecuador a un ritmo de 64 Km. cada 10 años. El Dr. James Hansen, Director de
Nasa Goddard Institute, refiere “Si ese ritmo continua así o aumenta, hará que muchas
especies se extingan porque no podrán adaptarse a ese ritmo de cambio y a su vez ya
que cada especie depende de otra hay peligro de que se destruya el ecosistema”.
31
La destrucción del ecosistema es exactamente lo que esta sucediendo en los bosques de
pinos de Columbia Británica, los esta devorando un escarabajo del tamaño de un grano
de arroz que las extremas temperaturas invernales solían controlar, solo basto un
aumento de menos de 1°; a principios de la década la población de escarabajos de pino
de montaña comenzó a cuadriplicarse todos los años y el bosque no pudo resistirlo. Este
escarabajo es el responsable de la mayor invasión de insectos de la historia de Estados
Unidos (EE.UU.). En los últimos 10 años el escarabajo de pino destruyo casi 134,000 km2
de bosque. El brote es demasiado masivo para controlarlos con pesticidas, al ritmo
actual en el año 2019 desaparecerán 3/4 partes de los pinos de Columbia Británica. Los
ataques del escarabajo de pino son tan solo una de las muchas maneras en que un
aumento de casi un grado afecta el delicado equilibrio de la naturaleza y que amenaza la
supervivencia de las especies.
En Utah (EE.UU.) el pica a sobrevivido unos 40,000 años y podría ser el primer mamífero
en extinguirse; en África la migración anual de mas de un millón de ñus esta en peligro
ya que las sequías destruyen las praderas en las que se alimentan; en los bosques
tropicales de America Central y del Sur se han extinguido unas 70 especies de ranas
arlequines, y muchas mas están en peligro; en todo el mundo los arrecifes de coral que
alojan al 25% de toda la vida marina están muriendo, ya que el océano absorbe mas CO2
y se vuelve cada ves mas acido.
De todas las especies en peligro un animal en particular se ha convertido en el símbolo
del cambio climático, el oso polar. Es el carnívoro terrestre más grande, al estar muy
bien adaptado a la vida en condiciones implacables no podrá acostumbrarse al cambio
climático, incluso el aumento promedio de temperatura de un grado es demasiado para
el. La investigación revelo que muchos osos polares se están desnutriendo, para su
nutrición los osos polares dependen totalmente de las focas que casan en la superficie
de los hielos y por lo tanto dependen enteramente del hielo marino para sobrevivir; la
preocupación es que el hielo marino en esta parte del mundo esta disminuyendo
rápidamente.
El paso del noroeste, una extensión congelada de hielo marino sobre las costas del norte
de Alaska, durante la era de los descubrimientos muchos exploradores intentaron usar
este pasaje como un atajo entre Europa y Asia, no lo lograron, el hielo era demasiado
sólido; pero el 2007 sucedió algo extraordinario, el hielo marino del mar Ártico se
rompió y derritió a un ritmo sin precedentes, quedo un 23% menos de hielo que en
todos los años anteriores registrados. El hielo en el 2007 había desaparecido tanto que
por primera vez en la historia las grandes embarcaciones pudieron navegar a través del
paso del noroeste. Si continua a este ritmo de retroceso en el año 2020 no quedara mas
hielo marino en el Ártico. El Dr. John Holdren, Director de Woods Hole Research Center,
refiere “si perdemos todo el hielo marino y si no se regenera como es muy posible no
habrá más hacia fines del verano y tal vez el agua haya absorbido tanta energía solar que
el hielo marino jamás volverá a regenerarse, entonces sufriremos cambios muy grandes
y posiblemente permanentes en el clima”.
El hielo marino en el Ártico ha disminuido porque mientras la temperatura en el resto
del mundo ha subido casi 1°, aquí ha subido casi 3°. Dr. James Hansen “vemos una
mayor respuesta un mayor calentamiento en el Ártico debido algunas reacciones y
factores que lo amplifican, mas específicamente es el Albedo de la Tierra, ósea su
reflectividad, la cantidad de luz solar que llega a la superficie se refleja mas sobre una
32
superficie blanca cubierta de hielo o nieve, pero si se derrite se descubre una superficie
mas oscura que absorbe mas luz solar y eso aumenta el calentamiento y el hielo se
derrite mas, por eso hay un cambio mas grande en el ártico que en el resto del mundo”.
El impacto del aumento de la temperatura en el Ártico, no solo afecta a los animales.
El combustible fósil más sucio de todos; mas de 1/4 de los gases de efecto invernadero
que producimos, proviene de los combustibles fósiles utilizados para generar
electricidad: el carbón, el petróleo y el gas natural propulsan nuestras vidas en casi
todos los aspectos y no hay muchas señales de su reducción de uso. Dr. James Hansen
“tendremos un calentamiento global de al menos 2° si continuamos aunque sea unos
pocos años más al ritmo en que estamos evolucionando, ahora porque la economía de
los países en desarrollo esta creciendo muy rápidamente al igual qué sus emisiones de
CO2”. El mayor crecimiento se ha dado en China, recientemente supero a EE.UU. como el
mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero; China construye todos los meses
dos centrales eléctricas alimentadas por carbón. El carbón provee la mayor parte de la
energía para el crecimiento mundial y un sorprendente 41% de la energía eléctrica
generada en el mundo.
Si no detenemos el aumento de emisiones generales a nivel mundial para el 2015
muchos científicos concuerdan que seria inevitable un aumento de la temperatura
global de 2°; y eso resultaría en un clima como jamás hayamos visto.
Una de las consecuencias más visibles del cambio climático es el aumento del nivel del
mar, en un mundo con 2° más, aumentaría a un más. Dr. John Holdren “El agua como
otras sustancias se expande cuando se calienta y dado que la superficie del océano esta
más calida que antes significa que es mas amplia de lo que era, el agua solo puede
expandirse hacia arriba y por ese motivo el nivel del mar asciende, otro motivo de este
ascenso es que se derrite el hielo terrestre y fluye hacia el océano”. Los océanos más
calidos y extensos producirán otra consecuencia, un clima más extremo y destructivo
que será cada vez más común; en el año 2008 hubo huracanes devastadores como: el
Gustav y el Ike; se estima que más de 100,000 personas murieron en Burma como
resultado del ciclón Nargis. Muchos científicos creen que las altas temperaturas están
contribuyendo en intensificar las tormentas. Dr. James Hansen “El calor latente sirve de
combustible para las tormentas, tormentas eléctricas, tornados, tormentas tropicales,
huracanes; la energía proviene del calor latente, por ello los océanos mas calidos
proveen mas combustible para las tormentas, y las tormentas fuertes serán aun mas
fuertes”. El impacto destructivo de todo esto se sentirá en lugares inesperados. New
York, con 8 millones de personas, una de las ciudades mas grandes y mas ricas del
mundo; los neoyorquinos creen que lo han visto todo, pero en un futuro mas calido
deberán enfrentar inundaciones frecuentes y devastadoras, en un mundo con 2° mas de
temperatura es mucho mas probable que haya inundaciones en New York debido a las
marejadas ciclónicas, eso es porque la ciudad es vulnerable a los huracanes. Y las
novedades son aun peores en un mundo con 2° más calido los daños podrían ser
catastróficos. Si las temperaturas globales hacienden 2° o mas, las ciudades costeras de
todo el mundo serán más vulnerables de lo que han sido jamás en su historia. Louisiana,
Texas y Carolina del Norte (EE.UU.) tienen grandes extensiones de tierras pantanosas
costeras, que quedarían sumergidas si las proyecciones sobre el nivel del mar se
cumplen. Miami estaría en serio peligro. Gran parte de los Everglades de Florida y su
ecosistema único podrían perderse para siempre. La isla de Tuvalu en el pacifico sur ya
33
sufre inundaciones frecuentes, tan solo un pequeño aumento en el nivel del mar haría
que estas islas desaparecieran bajo el agua; Bangladesh ya sufre inundaciones y
erosiones en sus ríos; mas de 3 millones de personas se quedaron sin techo tras el paso
del ciclón Sidr en el 2007, más de 35 millones de bangladesíes están en peligro de ser
desplazados.
Dr. Rajendra Pachauri “Los más pobres de este mundo son los que sufrirán las peores
consecuencias, enfrentaran muchos peligros en forma de: inundaciones costeras,
marejadas ciclónicas y ciclones; los cuales tienen consecuencias devastadoras”. Si bien el
tercer mundo será el más afectado, el cambio climático dejara su impacto en todo el
planeta. Dr. John Holdren “Es un mito que en los países industrializados hay mucha
tecnología y mucho dinero que nos permitiría adaptarnos. Somos vulnerables, pensemos
en el huracán Katrina en donde el país más rico y tecnológicamente desarrollado del
mundo sufrió como resultado del impacto del huracán Katrina en Nueva Orleans un
colapso total de la sociedad civil, del cual no nos pudimos recuperar durante meses”.
Aunque pudiéramos encontrar la manera de construir barreras contra inundaciones, hay
un cambio climático que ninguna barrera podría resistir: la sequía, y la expansión
alarmante de los desiertos. El Dr. John Holdren “creo que un mundo con 2° C o 3.5° F
mas que la temperatura de hace un siglo claramente será un mundo mas calido y
húmedo en muchas partes, pero también un mundo mas seco en otras, será un mundo
donde los incendios forestales podrían ser un problema sin control en regiones del
mundo ya propensas a esos incendios”. Ninguna región de los EE.UU. es mas propensa a
este peligro que California, en junio del 2008 California declaro la sequía en todo el
Estado, los embalses estaban a la mitad de su capacidad, eso resulto en una
administración y un racionamiento del agua estrictos. Mucha del agua de California
proviene de la nieve y el hielo de Sierra Nevada, y esta fuente esta disminuyendo, la
evidencia más alarmante de esto es el derretimiento de los glaciares de montaña, en
1885 el glaciar de Dane era un 75% más grande de lo que es ahora. El climatólogo
Anthony Westerling y profesor de la Universidad de California, refiere “Una de las
razones de la importancia del glaciar de Dane es que es un símbolo de lo que sucede con
el hielo y la nieve en las montañas de Sierra Nevada y otras regiones montañosas de
todo el mundo, como consecuencia de las temperaturas mas calidas; dado que un
glaciar almacena agua y hielo año tras año gran parte de nuestra fuente de agua se
encuentra en esas montañas todos los años en los bloques de nieve y se derrite a fines
de primavera y a principios del verano. Necesitamos esa agua para alimentar nuestras
granjas y ciudades”. El calentamiento global ya produjo una primavera temprana en
Sierra Nevada con lo cual hay menos tiempo para que la nieve del invierno caiga y se
acumule allí, y como resultado hay menos agua para California. Incluso con el aumento
de temperatura de menos de 1° los glaciares se están achicando en todo el mundo, a
medida que la tierra es cada vez mas calida el avance del derretimiento de los glaciares
pondrá en grave peligro a grandes poblaciones humanas. El mayor temor se centra en
los Himalayas que alimentan los grandes ríos del sub-continente indio: el Indo y el
Ganges. Dr. Rajendra Pachauri “Habrá una reducción muy pronunciada en el flujo de
agua de todos los ríos que manan de las grandes reservas de hielo en la región del
Himalaya, si sucede eso afectara a 500 millones de personas que habitan en el sub-
continente y en casi 250 millones que viven en China”.
Con un aumento de 2° la escasez de agua no solo afectara el suministro para beber si no
también la agricultura. Las zonas desérticas podrían desplazar a las tierras de cultivo en
34
todo el mundo y la sequía conlleva a otra consecuencia devastadora; investigaciones
recientes revelan que si el mundo aumenta aun más de temperatura los incendios
forestales serán mucho peores. Los incendios forestales de California en el verano de
2008 fueron los peores de su historia registrada. Hubo más de 4,000 incendios y más de
6,000 km2
incendiados, unas 16 personas murieron; California permaneció en estado de
emergencia durante 5 semanas. Un incendio ataco esta zona en la falda de Sierra
Nevada, pero lo que sucedió en el 2008 no fue un evento aislado. La investigación de
Anthony Westerling a revelado una tendencia alarmante “un incremento tremendo y
dramático en la duración de la temporada de incendios en el oeste de EE.UU. mas de
dos meses de duración, los incendios perduraron hasta fines de otoño y comienzan a
principios de la primavera”. No solo los EE.UU. sufrirán incendios mas frecuentes e
intensos, esto será un problema importante en lugares como Australia, Rusia, y
Sudáfrica; en Europa no solo habrá incendios sino también olas de calor y sequías. En un
mundo 2° mas calido el desierto del Sahara se desplazara al norte hacia España, las
zonas que ahora son solo simplemente calidas se volverán inhabitables; para algunos
países este tipo de cambios será una cuestión de vida o muerte. Dr. Rajendra Pachauri
“Un aumento de 2° de temperatura podría llevar a una escasez de agua en muchas
partes del mundo, en el 2020 solo en África habrá entre 75 y 250 millones de personas
afectadas por la escasez de agua provocada por el cambio climático”.
Pero hay otra fuente de gases de efecto invernadero que aun no se ha abordado, y que
produce aun más gases que la industria del transporte: el ganado. La industria mundial
del ganado es responsable de un asombroso porcentaje de las emisiones de gases de
efecto invernadero, el 18%, es mas de lo que emiten todos los aviones, barcos y autos
juntos. Eso ocurre porque la producción de carne y lácteos necesita cada vez más tierras
despejadas para el pastoreo y se necesita una gran cantidad de energía para producir los
alimentos para los animales y transportar la carne; los animales mismos son la fuente de
un gas: el metano. Una vaca madura que produce leche emite unos 398 litros de metano
por día, como gas de efecto invernadero, el metano tiene 20 veces el efecto de
conservación de calor del CO2 por eso su disminución es esencial. En una cámara
hermética especial el Dr. Chris Reynolds de la Universidad de Reading Inglaterra, estudia
las emisiones de los animales con rigor científico “el metano que se produce es producto
de la fermentación del alimento para vacas por microorganismos; microbios que
producen metano en su estomago, esos microbios ayudan a digerir el alimento que las
vacas consumen, pero uno de los residuos es el metano”. Al contrario de la creencia
popular solo un 5% del metano proviene de los desechos de las vacas, el otro 95%
proviene de la boca y de la nariz. Eliminar esta fuente de gases de efecto invernadero
seria un gran adelanto.
Los árboles absorben CO2 durante la fotosíntesis, juegan un papel fundamental en el
control del clima del planeta, entonces ¿podría la reforestación a gran escala detener el
calentamiento global?, podría serlo pero hay un problema, nos estamos quedando sin
tierras. Los bosques se talan o se queman para convertirlos en tierra para agricultura a
un ritmo de 360 km2
por día. En Madre de Dios (Perú) un caso alarmante fue mostrado
por el periodista ingles Ross Kemp, en cuyo documental (Batalla por la Amazonía)
muestra como la minería y el narcotráfico por su codicia destruyen el medio ambiente;
la minería en esta zona por medio de concesiones dadas por el Estado Peruano,
depredan los bosques del amazonas, vierten ácidos y venenos al manto freático como a
35
los ríos, limitando la posibilidad de reforestación y vida en este hábitat. Si no se adoptan
medidas, un planeta con 3° más de temperatura podría conllevar a una serie de cambios
irreversibles, la peor pesadilla de los científicos. 3° Celsius mas de temperatura son casi 5
y medio grados Fahrenheit; para algunos científicos este es el punto límite a partir del
cual los cambios en el clima mundial podrían salirse de control. Dr. James Hansen “Un
calentamiento global de 3° haría que este planeta fuera distinto, seria un planeta que
existió hace millones de años, no había seres humanos en el planeta cuando había 3°
mas, el nivel del mar seria distinto y las zonas climáticas podrían desplazarse, seria un
planeta totalmente distinto”.
Dr. Peter Cox es un científico del centro Hadley Center for Climate Prediction de
Inglaterra, uno de los principales grupos de pronostico climático del mundo. En este
lugar hay bancos de súper computadoras que pronostican el clima en el momento actual
y el futuro. “Al ir mas allá de los 3° cambiaríamos el clima cada vez mas con respecto a lo
que se comporta actualmente, pero hay indicios de los registros climáticos pasados y de
lo que conocemos de este sistema, de que el sistema climático puede cambiar
abruptamente”. Un sistema climático que podría cambiar abruptamente con 3° más de
temperatura es el que produce las lluvias en las zonas cercanas al Ecuador como el
bosque del Amazonas. “Al añadir temperaturas al sistema se obtiene un patrón de
temperatura oceánica que aleja la lluvia del Amazonas. La estación seca se extiende y en
el Amazonas cuando la estación seca se extiende por más de 4 meses el fuego se
apodera de ella, entonces el bosque húmedo tropical se convierte en una sabana”.
Cuando el fuego se apodera del bosque crea condiciones que hacen inevitable una
repetición de los incendios, y hay un efecto domino; al menos unos 10 años de
emisiones de carbono están almacenadas en el bosque del amazonas, y gran parte de
ellas irían a parar a la atmosfera. Las proyecciones climáticas identificaron una gran
franja del este del amazonas que es vulnerable a un potencial mega incendio, sin dudas
una pérdida del bosque de esta magnitud tendría un gran efecto sobre el clima del
planeta, incluso mas allá de la enorme cantidad de CO2 que seria liberado. “La perdida
del amazonas obviamente seria una catástrofe absoluta para sus habitantes, y
desaparecería uno de los ecosistemas mas diversos de la tierra. Pero también habría
consecuencias más allá de esa región en todo el planeta debido a que el amazonas es
parte del motor que impulsa la circulación atmosférica a través de los trópicos”. Los
patrones climáticos mundiales podrían alterarse de manera drástica y tener un impacto
impredecible sobre las lluvias en el hemisferio norte.
En algunas partes del mundo este cambio podría incluso eliminar la estación lluviosa, y
con un aumento de 3° no solo se perdería el ecosistema del bosque del amazonas;
también se perdería la llamada zona de permahielo que se extiende desde Alaska hasta
Siberia y el norte de Europa. El permahielo es un suelo que permanece congelado desde
la era del hielo, dentro de el hay capas y capas de material orgánica que nunca se
descompuso completamente; el permahielo esta comenzando a fundirse, permitiendo
que los microbios descompongan el antiguo carbono y que liberen el gas de efecto
invernadero hacia la atmosfera. Se estima que hay un billón y medio de toneladas de
carbono atrapadas en la zona del permahielo, el equivalente a 150 años de emisiones al
ritmo actual. Aun peor es que hay una cantidad desconocida de metano en el
permahielo, un gas de efecto invernadero 20 veces más peligroso que el CO2. Dr. Peter
Cox “En el peor de los casos podría darse un efecto de retro alimentación en el cual
liberamos gases de efecto invernadero más que nada de combustibles fósiles calentando
el sistema, luego se derrite el permahielo y sale mas carbono empeorando el problema.
36
Ósea estamos sobre una bomba de tiempo de gases de efecto invernadero”. El gran
volumen de gases de efecto invernadero que podría liberarse del permahielo quizá haga
elevar la temperatura promedio mucho más de 3°. Y en Groenlandia y la Antártida hay
otra bomba de tiempo, las capas de hielo, a diferencia del hielo marino del Ártico aquí
las capas de hielo se forman mayormente sobre el suelo, la enorme capa de hielo de
Groenlandia por si sola contiene 2,850 billones de toneladas de agua; actualmente esa
agua esta contenida en capas de hielo que alcanzan hasta 3 Km. de profundidad. Pero
incluso con los niveles actuales de calentamiento las capas de hielo han comenzado a
volverse inestables y a moverse. Dr. James Hansen “si comienzan a derretirse y el hielo
comienza a moverse mas rápido, podría haber una gran descarga hacia el océano y un
incremento sustancial del nivel del mar, en metros; hubo muchas veces en el pasado que
las capas de hielo comenzaron a desintegrarse, en que el nivel del mar subió a razón de
varios metros por siglo, y en la mayoría de estos casos naturales la fuerza que provoco
esos cambios fue mucho menor que los factores humanos que provocan los cambios
actuales”.
Si el Calentamiento global excede los 3° y la capa de hielo de Groenlandia se derrite, los
científicos proyectan un aumento del nivel del mar de 7 mt. El derretimiento de las
capas de hielo es otro acontecimiento que podría crear un ciclo de retroalimentación;
como los mega incendios del amazonas haría que el calentamiento se acelere y esto nos
remonta al efecto de Albedo. Si desaparece la capa blanca reflectante de hielo, todo ese
calor solar se absorbe y el clima de la tierra se volvería aun mas calido.
La situación mas similar a nuestro calentamiento actual ocurrió hace 55 millones de
años, en ese entonces el clima aumento 6° de temperatura pero a un ritmo mucho más
lento que el actual. Los efectos fueron catastróficos, incluso hubo extinciones masivas
en los océanos. A nuestro planeta le llevo unos 100,000 años recuperarse. Si no se
puede detener el ritmo de calentamiento actual se deberán tomar medidas
extraordinarias.
El Profesor Brian Hoskins de Imperial College, London “Todos estamos al tanto del
problema que tuvimos con la disminución del ozono, cuando sin quererlo alteramos la
química de la estratosfera. Con la disminución del ozono estratosférico, no sabemos que
sucederá con la química de la estratosfera pero nos preocupa que algo suceda”.
Dr. James Hansen “Estamos en una emergencia, llegamos a un punto en el que
necesitamos tomar medidas drásticas rápidamente si queremos evitar desastres, a corto
plazo pero especialmente en cuanto a la vida de nuestros hijos y nietos”. Dr. John
Holdren “Ya se pueden percibir las ideas que diseñaran la solución, ya podemos ver lo
que necesitamos hacer en lo tecnológico, lo económico y lo que debemos hacer en lo
político”. Dr. Rajendra Pachauri “Tengo muchas razones para creer que aun queda un
innatismo de cordura, de sabiduría y de prudencia en el hombre, y por lo tanto creo que
colectivamente podremos resolver este problema”.
Los científicos estiman que si tenemos alguna posibilidad de prevenir que la Tierra llegue
a un estado catastrófico de calentamiento, las emisiones mundiales de carbono
deberían llegar a su punto máximo en el año 2015. Mientras más nos demoremos en
cambiar este rumbo más difícil será de lograrlo.
37
• Océanos y Oceanografía (Océano: del latín oceănus y este del griego Ωκεανός “océano”;
y grafía: del griego γραφειν (grafeiu) “describir” o “representar gráficamente”) océano
es un cuerpo extenso de agua salada que cubre unas tres cuartas partes de la superficie
de la Tierra y oceanografía es el estudio científico de los procesos físicos, químicos y
biológicos que mantienen su estructura y su movimiento. La ciencia marina también se
interesa por el estudio del lecho marino, de los litorales, de la relación del océano con la
atmosfera, así como la flora y la fauna marinas.
• Paleontología (del griego παλαιος (palaios) “antiguo”, οντο (onto) “ser”, y λόγος (logos)
“estudio”) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a
través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de
doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las
que se integra estrechamente.
Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el
estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las
relaciones entre ellos y con su entorno (paleo ecología, evolución de la biosfera), de su
distribución espacial y migraciones (paleó biogeografía), de las extinciones, de los
procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los
contienen (bioestratigrafía).
La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución
de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) –antes de la intervención humana -, ha
aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las mas grandes
controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los
continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los
cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.
La paleontología también desempeña un papel principal en el conocimiento de los
estratos rocosos o capas de la Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas
geológicos muy precisos, esenciales en la prospección de petróleo, agua y minerales.
Para ello se utiliza información minuciosa sobre la distribución de los fósiles en los
estratos y diferentes métodos de datación para estimar la edad de las rocas.
c) Biociencias o Ciencias de la Vida – Incluye todas las esferas de la ciencia que involucran
el estudio científico de los organismos vivos, su estructura y su proceso de vida,
organización y relación entre si y con su entorno. En general, se define como ciencias de
la vida a todas las ciencias que tienen que ver con organismos como: las plantas,
animales y seres humanos. Si bien la biología y la medicina siguen siendo centrales de las
ciencias biológicas, los avances tecnológicos en biología molecular y la biotecnología han
38
dado lugar a un florecimiento de nuevas especialidades y, a menudo a campos
interdisciplinarios.
• Biología (del griego βίος (bios) “vida”, y logia o logos “estudio”, “tratado”) tiene como
objeto de su estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y
sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se
ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los
organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la
reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este
modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres
vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los
principios explicativos fundamentales de esta.
Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y
popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en
él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. El
impulso mas importante para la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo
ingles Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la
zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos
debería constituir una única disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso mas
convincente, ya que en la actualidad los científicos son conscientes de que muchos
organismos inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales.
Aunque el termino “biología” apareció a principios del siglo XVIII, el estudio de los seres
vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos
anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos
como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.
• Zoología (del griego ζωον (zoon) “animal”, y logia “tratado”) la zoología es la ciencia dedicada
al estudio de los animales. Sus expertos, denominados zoólogos, se encargan de la taxonomía
biológica de todas las especies de animales (tanto existentes como extintas).
Aristóteles (384 – 322 a.C) es considerado como el primer zoólogo de la historia al crear
la taxonomía. Charles Darwin (1809 – 1882) también hizo aportes muy importantes a la
zoología con su teoría de la evolución de las especies.
Cabe destacar que existen diversas especialidades vinculadas a la zoología. La
zoogeografía se encarga de estudiar las relaciones entre los animales, su medio y la
distribución geográfica. Hay zoólogos que se desempeñan como museólogos y que
contribuyen a la conservación y descripción de las colecciones zoológicas.
39
La paleozoología, por otra parte, es la división de la paleontología que estudia los fósiles
animales. Quienes previenen, diagnostican y curan las enfermedades de los animales, en
cambio, son los veterinarios.
El conjunto de las técnicas que buscan el aprovechamiento de los animales en beneficio
del hombre se conoce como zootecnia. Estos especialistas estudian la reproducción de
los animales y la producción de sus derivados (como la leche o los huevos) teniendo en
cuenta el bienestar animal y la posibilidad de optimizar el rendimiento de las
explotaciones comerciales.
Los zoológicos, son instalaciones donde los animales son confinados y expuestos al
público con motivos educativos y de ocio. Estas instituciones también pueden dedicarse
a la curación de animales enfermos y a la conservación de especies en peligro de
extinción. Algunas organizaciones, sin embargo, cuestionan a los zoológicos por motivos
éticos, ya que consideran que no debería encerrarse a animales que podrían vivir
libremente en su hábitat natural. Concerniente a este asunto podrían haber
controversias ya que los animales que están en los zoológicos si bien es cierto están
encerrados, y si no son mantenidos con la máxima atención y cuidado, podrían sufrir
daños y hasta la muerte; por otra parte en estos lugares están protegidos contra su
principal depredador: “el ser humano”. Existen personas perturbadas en la actualidad
que en actos cobardes e irracionales tratan de mostrar su superioridad ante los
animales, otros por su codicia los asesinan sin medir el daño que le causan al medio
ambiente, e inclusive con el pretexto de que solo los matan para alimentarse, los cazan o
pescan llevándolos al borde de la extinción.
40
¿Tienen los animales el mismo derecho a la vida y al respeto que los seres humanos? Seamos
prudentes con el trato, la caza o la pesca de los animales, ya que matarlos salvajemente para
divertirnos o vestirnos con pieles ostentosas no nos hará superiores, o si los cazamos o
pescamos de manera irresponsable hasta extinguirlos estos no volverán más. ¿Acaso no es
suficiente con servirnos de sus carnes para alimentarnos, o, utilizar realmente lo necesario de
sus pieles?
Marki Ramone
• Fisiología (del griego φυσις (phisis) “naturaleza”, y logia “tratado”) estudio de los procesos
físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus
funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el
metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro
de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.
La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una
parte de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los
mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en
una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy tiende a la fragmentación
y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la
vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los
procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía
funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y los
estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos
de la vida de las plantas.
• Anatomía (del latín anatomĭa, y este del griego ἀνατομή (anatomё) “disección”) rama
de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una
ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los
conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales
41
diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un
conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es
casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La
anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, esta muy relacionada con la
medicina y con otras ramas de la biología.
Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una
clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las
subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su vez, la
anatomía animal se subdivide en anatomía humana y anatomía comparada, que
establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales. La anatomía
también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía del desarrollo
(estudio de los embriones) y anatomía patológica o estudio de órganos enfermos. Otras
subdivisiones, como la anatomía quirúrgica y la anatomía artística, se basan en la
relación de la anatomía con otras actividades bajo el titulo general de anatomía aplicada.
Otra forma más de subdividir la anatomía depende de las técnicas empleadas, como por
ejemplo la micro anatomía, que se basa en las observaciones obtenidas con ayuda del
microscopio.
• Botánica (del griego βοτάνη “hierba”) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa
del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación,
distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones
reciprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se
encuentran. El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos
lejanamente emparentados entre si, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas
terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a
excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.
En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es
ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones
están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta
muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por
biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos
propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición
química (fotoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología
vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del
crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la
herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al
ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los
fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
42
• Microbiología (del griego μικρος (mikros) “pequeño”, βιος (bios) “vida” y λογία (logía)
“estudio”) la microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los
microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Es la ciencia de la
biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio:
organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos
microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como
pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular);
estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas
(células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha
ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy
amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan
nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más
habituales, solo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados
hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el
descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía
en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la
botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se
relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunológica y epidemiología.
• Genética (proviene de la palabra griega γένος (gen) “descendencia”) la genética es el campo
de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en
generación.
El estudio de la genética permite comprender que es lo que exactamente ocurre en el
ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y
como puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características
biológicas genotipo (contenido del genoma especifico de un individuo en forma de ADN),
características físicas fenotipo, de apariencia y hasta personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de
ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN
ribosómico y ARN transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla
la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias
exactas de si mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó
que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas
de la herencia son actualmente denominadas genes.
En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes (ARN-
mensajero) codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick
43
determinan que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas,
polimerizadas en dirección 5’ a 3’, para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan
Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el
Proyecto Genoma Humano.
• Radiobiología
Radio (química) (del latín radius “rayo”) el radio es un elemento químico de la tabla
periódica. Su símbolo es Ra y su número atómico es 88.
Es de color blanco inmaculado, pero se ennegrece con la exposición al aire. El radio es un
alcalinotérreo que se encuentra a nivel de trazas en minas de uranio. Es
extremadamente radioactivo, un millón de veces más que el uranio. Su isótopo mas
estable, Ra-226, tiene un periodo de semi desintegración de 1,602 años y se transmuta
dando radón.
Algunos usos prácticos del radio se derivan de sus propiedades radioactivas.
Radioisótopos descubiertos recientemente, como los del cobalto-60 y cesio-137, están
reemplazando al radio incluso en estos limitados usos, dado que son más potentes y más
seguros de manipular.
Fue descubierto en 1898 por Marie Curie y su marido Pierre en una variedad de
uraninita del norte de Bohemia. Mientras estudiaban el mineral, los Curie retiraron el
uranio de el y encontraron que el material restante aun era radiactivo. Entonces
produjeron una mezcla radiactiva hecha principalmente de bario que daba un color de
llama rojo brillante y líneas espectrales que no se habían documentado anteriormente.
En 1902 el radio fue aislado por Curie y Andre Debierne en su metal puro mediante la
electrolisis de una solución de cloruro puro de radio usando un cátodo de mercurio y
destilando en una atmosfera de hidrogeno.
Durante los años 1930 se descubrió que la exposición de los trabajadores a pinturas
luminiscentes causaba serios daños a la salud como llagas, anemia o cáncer de huesos.
Por eso posteriormente se freno este uso del radio. Esto ocurre porque el radio es
asimilado como el calcio por el cuerpo y depositado en los huesos, donde la
radiactividad degrada la medula ósea y puede hacer mutar a las células. Desde entonces
se ha culpado a la manipulación del radio de la prematura muerte de Marie Curie. La
radiación emitida por el radio tiene efectos nocivos sobre las células vivas, y la
exposición excesiva produce quemaduras. Sin embargo, las células cancerigenas son a
menudo más sensibles a la radiación que las células normales, y dichas células pueden
ser destruidas, sin dañar seriamente el tejido sano, controlando la intensidad y la
dirección de la radiación. El radio solo se utiliza actualmente en el tratamiento de unos
pocos tipos de cáncer; se introduce cloruro de radio o bromuro de radio en un tubo
sellado y se inserta en el tejido afectado. Cuando se mezcla una sal de radio con una
sustancia como el sulfuro de cinc, la sustancia produce luminiscencia debido al
44
bombardeo de los rayos alfa emitidos por el radio. Antes se usaban pequeñas cantidades
de radio en la producción de pintura luminosa, que se aplicaba a las esferas de relojes, a
los picaportes y a otros objetos para que brillaran en la oscuridad.
El radio se empleaba a principios del siglo XIX hasta los años 30 en medicinas, entre ellos
el Radithor (agua destilada con radio), que los describían como solución ante todos los
males. También se mezclaba con pastas dentales, chicles, cremas y una infinidad de
cosas más. Se brindaba con Radithor, y a menudo, este elemento se empleaba en los
cristales, para darles una tonalidad verdosa brillante en la oscuridad. La razón de todo
esto es que todo lo que contenía radio significaba avance.
Cuando se mezcla con berilio, es una fuente de neutrotes para experimentos físicos.
Radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres
vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes.
Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de
las radiaciones ionizantes son:
1. Protección radiológica: poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las
aplicaciones médicas o industriales que las requieran.
2. Radioterapia: utilización de las radiaciones ionizantes principalmente en neoplasias,
preservando al máximo los órganos críticos (tejido humano sano).
Características de los Efectos Biológicos de las Radiaciones Ionizantes
1. Aleatoriedad: la interacción de la radiación con las células es una función de
probabilidad y tiene lugar al azar. Un fotón o partícula puede alcanzar a una célula o
a otra, dañarla o no dañarla y si la daña puede ser en el núcleo o en citoplasma.
2. Rápido deposito de energía: el depósito de energía a la célula ocurre en un tiempo
muy corto, en fracciones de millonésimas de segundo.
3. No selectividad: la radiación no muestra predilección por ninguna parte o
biomolécula, es decir, la interacción no es selectiva.
4. In especificidad lesiva: las lesiones de las radiaciones ionizantes es siempre
inespecífica o lo que es lo mismo esa lesión puede ser producida por otras causas
físicas.
5. Latencia: las alteraciones biológicas en una célula que resultan por la radiación no
son inmediatas, tardan tiempo en hacerse visibles a esto se le llama “tiempo de
latencia” y puede ser desde unos pocos minutos o muchos años, dependiendo de la
dosis y tiempo de exposición.
45
B. Ciencias Sociales - Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de
aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no
estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las
manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos.
Este conjunto de disciplinas académicas estudian el origen y el desarrollo de la sociedad,
de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social.
El termino “ciencias sociales” se suele utilizar en contraposición a las ciencias naturales
y, en parte, pretende destacar el hecho de que no están estrictamente homologadas con
estas en cuanto a su verificabilidad. Históricamente, las ciencias sociales nacen como
intento de aplicar los criterios y métodos científicos al ámbito de la sociedad y la
actividad humana. No obstante, coexisten en estas disciplinas dos corrientes
contrapuestas: de un lado, los que –como Max Weber- plantean la imposibilidad de
establecer una explicación científica sin tener en cuenta el carácter subjetivo de las
acciones humanas; y, de otro, los que – como Emile Durkheim- sostienen que los hechos
sociales, y los datos sobre ellos, definen la realidad al margen de la subjetividad de
quienes los generan.
a) Ciencias Relacionadas con la Interacción Social y el Sistema Cognitivo Humano
Interacción Social – Comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados
entre si. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la
historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. En la interacción social los
individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás.
Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás
miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse.
Cognición (del latín cognoscere “conocer”) el concepto cognición hace referencia a la
facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento
adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.
Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, consientes o inconscientes, lo
que explica el por que se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas
incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas
antropológicas, y las ciencias de la información –tales como la inteligencia artificial y la
gestión del conocimiento.
La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como: mente,
percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen
numerosas capacidades de los seres superiores –aunque estas características también
las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia
artificial.
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios
El éxito en tus estudios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudianteLa profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudiante
MontserratMalagn
 
Como estudiar matematicas
Como estudiar matematicasComo estudiar matematicas
Como estudiar matematicas
yurigagarinr
 
metodos de estudio
metodos de estudiometodos de estudio
metodos de estudio
MontserratMalagn
 
Cuaderno de tutoría 4º eso
Cuaderno de tutoría 4º esoCuaderno de tutoría 4º eso
Cuaderno de tutoría 4º eso
Jesús Bueno Madurga
 
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primariaCuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Rosa María Pérez Marín
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
Aliciaof
 
Cuaderno de tutoría 2º eso
Cuaderno de tutoría 2º esoCuaderno de tutoría 2º eso
Cuaderno de tutoría 2º eso
Jesús Bueno Madurga
 
¿Sabes estudiar?
¿Sabes estudiar?¿Sabes estudiar?
¿Sabes estudiar?
economicgirl
 
Tecnicas de trabajo intelectual eso
Tecnicas de trabajo intelectual  esoTecnicas de trabajo intelectual  eso
Tecnicas de trabajo intelectual eso
josedemora
 
Psu[1]
Psu[1]Psu[1]

La actualidad más candente (10)

La profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudianteLa profesion-del-estudiante
La profesion-del-estudiante
 
Como estudiar matematicas
Como estudiar matematicasComo estudiar matematicas
Como estudiar matematicas
 
metodos de estudio
metodos de estudiometodos de estudio
metodos de estudio
 
Cuaderno de tutoría 4º eso
Cuaderno de tutoría 4º esoCuaderno de tutoría 4º eso
Cuaderno de tutoría 4º eso
 
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primariaCuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
Cuaderno de-tecnicas-de-estudio-tercer-ciclo-primaria
 
Como estudiar
Como estudiarComo estudiar
Como estudiar
 
Cuaderno de tutoría 2º eso
Cuaderno de tutoría 2º esoCuaderno de tutoría 2º eso
Cuaderno de tutoría 2º eso
 
¿Sabes estudiar?
¿Sabes estudiar?¿Sabes estudiar?
¿Sabes estudiar?
 
Tecnicas de trabajo intelectual eso
Tecnicas de trabajo intelectual  esoTecnicas de trabajo intelectual  eso
Tecnicas de trabajo intelectual eso
 
Psu[1]
Psu[1]Psu[1]
Psu[1]
 

Similar a El éxito en tus estudios

Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógicoMódulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
Alejandro Daniel Nieto
 
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
Carlos Coronado
 
Opcional seminario-portafolio virtual
Opcional seminario-portafolio virtualOpcional seminario-portafolio virtual
Opcional seminario-portafolio virtual
991876299
 
Cuaderno de tutoría 3º eso
Cuaderno de tutoría 3º esoCuaderno de tutoría 3º eso
Cuaderno de tutoría 3º eso
Jesús Bueno Madurga
 
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
Bárbara Bustos Salazar
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
Catalina Lopez Galindo
 
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_cicloMetodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Isabel Irribarra
 
6o alumno
6o alumno6o alumno
Cartas a un estudiante de derecho
Cartas a un estudiante de derechoCartas a un estudiante de derecho
Cartas a un estudiante de derecho
Angelo Quilca
 
Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicos
YAS Arias
 
Temario metodolgia 2 bimetre
Temario metodolgia 2 bimetreTemario metodolgia 2 bimetre
Temario metodolgia 2 bimetre
jessica balon
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
Majitoxid
 
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
Francisco Aguilar Meneses
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
corfer
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
corfer
 
Manual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacionManual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacion
James Mera
 
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdfmiguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
MARIAGUADALUPENAVATO
 
Como ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiarComo ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiar
QOM6
 
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Karen Lizeth
 

Similar a El éxito en tus estudios (20)

Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógicoMódulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
Módulo de ingreso 2015 cpo. pedagógico
 
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
Tecnicas de Estudio (Con normas APA)
 
Opcional seminario-portafolio virtual
Opcional seminario-portafolio virtualOpcional seminario-portafolio virtual
Opcional seminario-portafolio virtual
 
Cuaderno de tutoría 3º eso
Cuaderno de tutoría 3º esoCuaderno de tutoría 3º eso
Cuaderno de tutoría 3º eso
 
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Pd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizajePd02 motivacion y aprendizaje
Pd02 motivacion y aprendizaje
 
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_cicloMetodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
Metodos y tecnicas_de_estudio_segundo_ciclo
 
6o alumno
6o alumno6o alumno
6o alumno
 
Cartas a un estudiante de derecho
Cartas a un estudiante de derechoCartas a un estudiante de derecho
Cartas a un estudiante de derecho
 
Sampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicosSampieri consejos practicos
Sampieri consejos practicos
 
Temario metodolgia 2 bimetre
Temario metodolgia 2 bimetreTemario metodolgia 2 bimetre
Temario metodolgia 2 bimetre
 
Métodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudioMétodos y técnicas de estudio
Métodos y técnicas de estudio
 
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
Tecnicas de estudiio actualizado enero abril 2014
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
 
Importancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudioImportancia de los metodos de estudio
Importancia de los metodos de estudio
 
Manual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacionManual para trabajo de investigacion
Manual para trabajo de investigacion
 
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdfmiguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
miguel-carbonell-cartas-a-un-estudiante-de-derecho-2.pdf
 
Como ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiarComo ensenar-estudiar
Como ensenar-estudiar
 
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
Hábitos, métodos y tecnicas de estudio
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

El éxito en tus estudios

  • 1. 1
  • 2. 2 Todos los derechos reservados. Obra registrada en: DIRECCIÓN DE DERECHO DE AUTOR – INDECOPI Nro. Partida Registral: 00651-2014 Asiento: 01 20 de mayo del 2014, Lima – Perú
  • 3. 3 El Estudio Marco Antonio Ramírez Morales (Marki Ramone)
  • 4. 4 El presente es lo que importa y como pensemos para el futuro, el pasado será nuestra guía.
  • 5. 5 El Estudio ¿Cuántas veces hemos sentido una gran frustración en cuanto a los estudios? ósea cuantas veces nos hemos sentido derrotados, cuando queremos empezar de nuevo y esta vez hacerlo bien, demostrarles a todos y en especial a tus padres que si eres capaz, sin embargo, empiezas y por mas que lo intentes, no logras tu propósito, terminas por rendirte y dedicarte a otras cosas; de repente este problema lo tengas desde la escuela pasando por el colegio e inclusive en la universidad; sabes yo tuve los mismos problemas, no conté con una orientación la cual me guie de cómo poder hacer las cosas ó simplemente no tenía la voluntad para poder hacerlo, y tuve fracasos de toda índole, pero muy a pesar de mis fracasos no me rendí, decidí darme una nueva oportunidad, y lo propio deberías hacer tu. Yo creo que todos somos capaces de poder resolver este problema, problema que implica solo dos aspectos de tu ser: Interés.- porque sin este anhelo de ser exitoso en la vida no podrás conseguirlo. Dedicación.- porque el estudio es un trabajo el cual requiere de tu empeño y perseverancia. Recuerda siempre, que en la vida nada está dicho, empieza y lo lograras.
  • 6. 6 Dedicatoria Este libro esta dedicado a aquellas personas que creen tener un problema de aprendizaje, o no tengan un método adecuado de estudios. Esta guía no será útil para los libros, revistas o diarios tales como: novelas, fantasías, comedias, prensa amarilla, ciencia ficción, etc., ya que este tipo de lectura no requiere mayor esfuerzo porque son de “gran interés, entretenidos ó divertidos” para algunos lectores, por ello son de fácil comprensión. Con este libro se pretende que adquieras ciertas técnicas y criterios de estudios, y que solo tu aprendizaje será completo cuando personalices o sistematices tu método de estudios basándote a ciertas pautas que acá te brindare. Antes de comenzar con el hobby del estudio, tienes que estar relajado si es posible intenta realizar unos cuantos ejercicios que no te lleven demasiado tiempo ni esfuerzo al realizarlos, la alimentación también juega un papel importante, no pases malas noches y procura descansar bien; de ser posible tendrás que tomar algunos suplementos vitamínicos para evitar el desgaste físico e intelectual. Cualquier aporte, apreciación o crítica escríbanme a mi mail: marki_ramone10@hotmail.com
  • 7. 7 Capitulo I El comienzo muchas veces suele ser dificultoso, obtuso y hasta puede generar desconfianza y temor; a veces nos comportamos como niños que ante lo desconocido se muestran temerosos e inseguros, pero una vez que son adiestrados en las ciencias o las artes estos reflejaran una seguridad total, la cual será demostrada ante la sociedad y cuyos conocimientos irán adquiriendo nuevas formas para poder ser transmitidos.
  • 8. 8 El Comienzo 1) Clases de Libros Para poder comenzar, primero tienes que saber con qué clase de libros o material para estudio cuentas, a continuación se te darán algunas referencias para que tú puedas discernir y separes lo realmente útil; podemos mencionar tres clases de libros: a) Estudio – Son los libros de las materias que llevaremos durante nuestros estudios, ya sean secundarios, de preparación o universitarios, y cuyo aprendizaje nos permitirán avanzar en nuestros estudios, por ejemplo: matemáticas, economía, historia, etc. b) Investigación o Referencia - Son considerados aquellos libros que en la etapa de estudio nos sirven de respaldo, estos libros posteriormente podrían convertirse en libros de Estudio; los llamamos de Investigación o Referencia ya que en la etapa de estudios abstraemos cierta información substancial, no obstante, no los estudiamos concretamente. Por lo general estos libros son recomendados por profesores o eruditos en la materia, o no están dentro de la curricular de estudios y que por interés personal uno quiera disipar ciertos puntos en una determinada materia y recurre a ellos. Un ejemplo sería el caso de un estudiante que lleve el curso de economía y quiera ampliar sus conocimientos o quiera aclarar ciertos puntos concernientes a esta materia, recurra a la biblioteca y busque información en los libros de Adam Smith (La Riqueza de las Naciones - 1776) o John Maynard Keynes (La Teoría General sobre el Empleo, el Interés y el Dinero - 1936). c) Colección o Entretenimiento – Por lo general son libros como: novelas, sagas, cuentos, etc., sin embargo, hay libros que pueden también estar relacionados a nuestra carrera o formación a la que queremos alcanzar, y que por interés propio los adquirimos y coleccionamos. Como por el ejemplo en el curso de Filosofía se habla sobre Platón, sus pensamientos y principales obras, no obstante, solo tenemos muy poca información sobre este autor, ya que los libros de la curricular son compendios o compilados breves; es por esta razón que el estudiante se apasione con los pensamientos de este autor y decida por cuenta propia comprar sus obras, estudiarlas y obviamente coleccionarlas. • Reconozcamos que existen folletos, separatas, revistas, periódicos, enciclopedias, libros virtuales y páginas Web, de los cuales podemos obtener información valiosa. Este tipo de material (lo tangible o intangible) también podemos dividirlos de la misma forma que los libros.
  • 9. 9 2) Clasificación y Organización de las Materias a Estudiar Como ya tenemos una idea de los libros que tenemos que estudiar, es fundamental concentrarnos solo en los libros que son concernientes a la curricular de la casa de estudios, ya que de acuerdo a los criterios de estos autores, serán evaluados; estos libros que los llamamos de Estudio, podrán ser reforzados por los libros de Investigación o Referencia, ahora, tenemos que olvidarnos de los libros de Colección o Entretenimiento (por lo menos en la época de estudios), ya que si realmente quieren aprender no dispondrán de tiempo para realizar otras actividades. Los libros de Estudio tenemos que dividirlos en dos grupos: Principales y Complementarios: • Principales – Son los libros que representan las materias con mayores créditos o que tienen mayor relación con la carrera que estamos llevando. • Complementarios – Concierne a las asignaturas o libros, cuyo estudio nos brindaran completar nuestra formación. En algunos casos son asignaturas que tratan de temas de cultura general.
  • 10. 10 Ejemplo Encuesta 1.0 (*) Alumno: Marco Antonio Ramírez Morales Facultad: Cs. Administrativas y Cs. Económicas Carrera: Ciencias Administrativas Universidad: Inca Garcilaso De La Vega Cursos a llevar en el I Ciclo: ASIGNATURA CREDITOS (**) Actividades I 1 Realidad Nacional 1 Técnicas de Estudio e Investigación 3 Comunicación 3 Introducción a los Negocios 3 Matemática I 3 Economía 4 TOTAL 18 En el cuadro anterior podemos observar que el alumno comenzara su carrera con 7 asignaturas o cursos, de los cuales algunos tienen mayor crédito; de estos cursos no todos tendrán la misma relatividad con la carrera que se esta llevando, y obviamente se priorizaran los mas relevantes. A continuación se muestra una forma de organización y prioridad de estudio de las asignaturas: 1er GRUPO Economía 4 PRINCIPALESMatemática I 3 Introducción a los Negocios 3 2do GRUPO Comunicación 3 COMPLEMENTARIOSTécnicas de Estudio e Investigación 3 Realidad Nacional 1 3ro Actividades I (***) 1 OTROS
  • 11. 11 1 32 4 5 6 (*) Para poder formular este ejemplo nos basamos en una encuesta realizada a estudiantes universitarios y de institutos, de lo cual se pudo deducir que hay asignaturas que son prácticamente lo mismo en las distintas casas de estudio, no obstante, estos cambian de titulo y adquieren diversos matices en su enseñanza, esto dependerá del criterio de la casa de estudios. En la actualidad se sigue realizando la encuesta 1.0 para poder encontrar variables. (**) Los Créditos, son el puntaje que vale una materia al ser aprobada; al finalizar nuestra carrera tendremos que acumular 180 Créditos. (***) Esta asignatura consistió en la practica de una danza costumbrista, si bien es cierto no es relevante a la carrera que se esta llevando; sin embargo, esta asignatura es útil para que el alumno conozca parte de la cultura, como también socialice y este en constante actividad física (un plomo). Dependerá de su tiempo y predisposición del alumno para con este tipo de asignaturas y así la asignatura no pase a ser un distractor. 3) Orden y Prioridad de Estudios Ahora tenemos que enumerar los libros de las asignaturas a llevar: La enumeración nos servirá para recordar la prioridad e importancia de cada curso al momento de empezar a estudiarlos. Si gustan también pueden poner en números romanos (I, II, III, IV, etc.) el ciclo al cual corresponde.
  • 12. 12 4) Materiales, Accesorios y Herramientas de Estudio a Emplear • 01 lápiz. • 01 tajador o sacapuntas. • 01 borrador. • 01 regla de 20 o 30 cm. • 01 lápiz corrector. • 01 resaltador amarillo o verde fluorescente y 01 anaranjado. • 01 lapicero negro y 01 rojo. • Hojas de papel (pueden ser: rayados, cuadriculados, etc.). • 01 talonario de fichas. • 01 calculadora científica (opcional). • 01 computadora (*) . • 01 diccionario (en caso no cuentes con la computadora). (*) La computadora es importante ya que nos ayudara a acelerar nuestro trabajo, a buscar y organizar información; no es indispensable que sea una computadora Avanzada, será suficiente una Básica ya sea de escritorio o portátil. Para aquellos alumnos que no cuentan con una, esta será opcional, ya que muchos puntos a tratar pueden ser tratados de la manera tradicional.
  • 13. 13 ¿Como Empiezo? Pienso y Organizo 1ro IDENTIFICO Clases de Libros: * Estudio * Investigación o Referencia * Colección o Entretenimiento 2do CLASIFICO Asignaturas: * Principales * Complementarios 3ro PRIORIZO Enumero para no olvidar el orden de prioridad de las asignaturas. 4to CONSIGO Materiales, Accesorios y Herramientas de Estudio a Emplear.
  • 14. 14 CUESTIONARIO – Cap. I 1) Menciona tres libros de Estudio: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 2) Menciona tres libros de Investigación o Referencia: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 3) Menciona tres libros de tu Colección o Entretenimiento: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 4) ¿Por qué es importante dividir en dos grupos y enumerar las asignaturas que llevaremos en cada ciclo académico o en un determinado intervalo de tiempo? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________ 5) Dependiendo de las asignaturas que estas llevando o llevaras, divídelos en dos grupos (Principales y Complementarios), ordénalos, enuméralos de acuerdo a sus créditos y relatividad con la carrera que estas llevando. N° ASIGNATURA GRUPO CRÉDITOS
  • 15. 15 Capitulo II “Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en si misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente” Mario Bunge
  • 16. 16 Compendio de Ciencia (*1) 1) Concepto (del latín scientia “conocimiento”) Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 2) Clasificación de las Ciencias • Las ciencias se subdividen en varias ciencias y entre ciencias existe diversos tipos de relaciones, y de estas relaciones o fusiones se obtienen nuevas ciencias. • La taxonomía de las ciencias al igual que sus conceptos son un campo muy complejo, es por eso que solo se involucró a las mas destacables tratando de ser concisos en sus objetos de estudio o perspectivas. • El mapa conceptual con la taxonomía de las ciencias que se mostrara a continuación, es una de las muchas formas de organizar a las ciencias.
  • 17. 17 C I E N C I A S FÁCTICAS O FACTUALES FORMALES LÓGICA MATEMÁTICA * Álgebra * Geometría * Cálculo y * Probabilidades Análisis Estadística y NATURALES Ciencias Físicas Geociencias Biociencias * Física * Química * Astronomía * Electrónica * Ingeniería * Mecánica * Metalurgia * Geofísica * Geología * Geografía Física * Meteorología * Oceanografía * Paleontología * Biología * Zoología * Fisiología * Anatomía * Botánica * Microbiología * Genética * Radiobiología SOCIALES Interacción Social y del Sistema Cognitivo Evolución de las Sociedades Organizativos o Enseñanza * Sociología * Antropología * Historia * Politología * Derecho * Economía * Psicología * Lingüística * Arqueología * Demografía * Historia * Ecología Humana * Geografía Humana * Administración * Relaciones Internacionales * Contabilidad * Pedagogia
  • 18. 18 2.1) Ciencias Formales (del latín formälis que hace referencia a la “forma” o al “molde”) Es el estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (el estudio de ideas), ambas se refieren a objetos de estudio virtuales e intangibles; esta ciencia es racional, sistemática y verificable, a pesar de que su campo de estudio esta dado solo en lo ideal esta influida por los objetos reales. Las Ciencias Formales estudian el saber en contraposición a las Ciencias Fácticas que estudian el ser. Algunos ejemplos de las Ciencias Formales son: matemáticas, la lógica, ciencias de la computación teórica (software), etc. A. Lógica (del griego λόγος (logos) “estudio”, “proposición”, “razón”), disciplina y rama de la filosofía que estudia los principios formales del conocimiento humano. Su principal análisis se centra en la validez de los razonamientos y argumentos, por lo que se esfuerza por determinar las condiciones que justifican que el individuo, a partir de proposiciones dadas, llamadas premisas, alcance una conclusión derivada de aquellas. La validez lógica depende de la adecuada relación entre premisas y la conclusión, de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión también lo será. Por ello, la lógica se encarga de analizar la estructura y el valor de verdad de las proposiciones, y su clasificación. La validez de una proposición se tomara de la veracidad de la conclusión. Si una de las premisas, o más, es falsa, la conclusión de una proposición valida será falsa. Ejemplo: p: Todos los mamíferos son animales de cuatro patas (F) q: Todos los hombres son mamíferos (V) r: Por lo tanto, todos los hombres son animales de cuatro patas (F) p ^ q = r F ^ V = F B. Matemática (del griego μαθηματικά (mathé) “doctrina” y ματηεμα (mathema) “ciencia”) es una ciencia que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre los entes abstractos (números, figuras geométricas, símbolos). Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios. Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas
  • 19. 19 deducciones. Estas les permiten establecer los axiomas y las definiciones apropiados para dicho fin. Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico. Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática helénica, especialmente con los Elementos Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una aceleración en la investigación que continua hasta la actualidad. Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo. • Álgebra (la palabra árabe al-ŷabr “reducción”, es el origen de la palabra álgebra) rama de las matemáticas en la que se usan letras para representar relaciones aritméticas. Al igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del algebra son adición, sustracción, multiplicación, división y calculo de raíces. La aritmética, sin embargo, no es capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que dice que en un triangulo rectángulo el área del cuadrado que tiene como lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos. La aritmética sólo da casos particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32 + 42 = 52 ). El algebra, por el contrario, puede dar una generalización que cumple las condiciones del teorema: a2 + b2 = c2 . El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar como usar dichos símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, se dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.
  • 20. 20 • Geometría (del griego γεο (geo) “tierra” y γῆ (metria) “medida”) es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, politopos (paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.). Es la justificación teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico. También da fundamento a instrumentos como el compás, el teodolito, el pantógrafo o el sistema de posicionamiento global (en especial cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones diferenciales). Sus orígenes se remontan a la solución de problemas concretos relativos a medidas. Tiene su aplicación práctica en física aplicada, mecánica, arquitectura, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística, etc. Y es útil en la preparación de diseños e incluso en la elaboración de artesanías. • Cálculo y Análisis Matemático (el primero del latín calculus “piedra” y el segundo del griego ἀνάλυσις (analuô) “desatar”, “desligar”). Cálculo como razonamiento y cálculo lógico-matemático Las dos acepciones del cálculo (la general y la restringida) arriba definidas están íntimamente ligadas. El cálculo es una actividad natural y primordial en el hombre, que comienza en el mismo momento en que empieza a relacionar unas cosas con otras en un pensamiento o discurso. El cálculo lógico natural como razonamiento es el primer cálculo elemental del ser humano. El cálculo en sentido lógico-matemático aparece cuando se toma conciencia de esta capacidad de razonar y trata de formalizarse. Por lo tanto, podemos distinguir dos tipos de operaciones: 1. operaciones orientadas hacia la consecución de un fin, como prever, programar, conjeturar, estimar, precaver, prevenir, proyectar, configurar, etc. que incluyen en cada caso una serie de complejas actividades y habilidades tanto de pensamiento como de conducta. En su conjunto dichas actividades adquieren la forma de argumento o razones que justifican una finalidad práctica o cognoscitiva. 2. Operaciones formales como algoritmo que se aplica bien directamente a los datos conocidos o a los esquemas simbólicos de la interpretación lógico- matemática de dichos datos; las posibles conclusiones, inferencias o deducciones de dicho algoritmo son el resultado de la aplicación de reglas estrictamente establecidas de antemano. El cálculo, como rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en ciencias e ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua.
  • 21. 21 El análisis en su acepción general se refiere a la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos. El análisis como rama de la ciencia matemática que estudia los números reales, los complejos, los vectores y sus funciones. Se empieza a desarrollar a partir del inicio de la formulación rigurosa del cálculo y estudia conceptos como la continuidad, la integración y la diferenciabilidad de diversas formas. • Teoría de la Estadística y la Probabilidad (el primero del alemán statistik “ciencia del Estado” también llamada “aritmética política” de su traducción directa del ingles, y el segundo del latín probabilitas o probabilis “probar” o “probable”) un campo importante en matemática aplicada es el de la estadística, que permite la descripción, el análisis de probabilidad y la predicción de fenómenos que tienen variables aleatorias (relativo al azar) y que se usan en todas las ciencias. La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mas que eso, en otras palabras es el vehiculo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales. La estadística se divide en dos grandes áreas: La estadística descriptiva se dedica a los métodos de recolección, descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. La estadística inferencial se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para moldear patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio. Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación), pronósticos de futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión). La probabilidad, rama de las matemáticas que se ocupa de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad de que ocurra un determinado suceso. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
  • 22. 22 la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos. 2.2) Ciencias Fácticas o Factuales (del latín factum “hecho”) están basadas en buscar la coherencia (conexión) entre los hechos y la representación mental de los mismos. Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, sus métodos la observación y experimentación cuyo criterio de verificación es la contrastación (la comprobación exacta o autenticidad de los hechos). Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que recurrir al examen de la evidencia empírica para comprobarlos. Las Ciencias Fácticas estudian el ser en contraposición a las Ciencias Formales que estudian el saber. A. Ciencias Naturales (del latín naturälis o natura “naturaleza”, “esencia y propiedad característica de cada ser”, “conjunto, orden y disposición de todo lo que compone el universo”, “especie, género, clase”). Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de las matemáticas, cuya relación con la realidad de la naturaleza es menos directa (o incluso inexistente). A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I). No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias. a) Ciencias Físicas - Es un termino que comprende las ramas de la ciencia que estudian la estructura del mundo físico, las leyes que lo gobiernan y, en general, la materia inorgánica. Se suele poner en contraposición a las ciencias biológicas o ciencias de la
  • 23. 23 vida (fundamentalmente biología y medicina) que se ocupan, por el contrario, del estudio de la materia orgánica y de la preservación de la vida. • Física (del latín physĭca y este del griego τὰ φυσικά (phisis) “realidad”, “naturaleza”) se trata de la ciencia que estudia las propiedades de la naturaleza con la asistencia del lenguaje matemático. La física se encarga de las propiedades de la materia, la energía, el tiempo y sus interacciones. Esta ciencia no es solo teórica, también es una ciencia experimental. Sus conclusiones pueden ser verificadas mediante experimentos. Además sus teorías permiten realizar predicciones acerca de los experimentos futuros. Ante el amplio campo de estudio y su extenso desarrollo histórico, la física es considerada como una ciencia fundamental o central. Esta ciencia se encarga desde la descripción de partículas microscópicas hasta el nacimiento de las estrellas en el universo, por ejemplo. Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein han sido algunos de los físicos mas reconocidos de la historia. De todas formas, filósofos como Aristóteles, Tales de Mileto y Demócrito se encargaron del desarrollo embrionario de la física. Entre las principales teorías de la física, puede mencionarse a la mecánica clásica (que describe el movimiento microscópico), el electromagnetismo (se encarga de los fenómenos electromagnéticos como la luz), la relatividad (analiza el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria), la termodinámica (sobre los fenómenos moleculares y de intercambio de calor) y la mecánica cuántica (que estudia el comportamiento del mundo atómico). Por último, cabe destacar que algunas de las áreas de investigación de la física son la física teórica, la materia condensada, la física atómica y molecular, la física de partículas o de altas energías, la astrofísica y la biofísica. • Química (del árabe këme “tierra”) se denomina química a la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras la Revolución química (1733). Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre estas se tienen la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de substancias en organismos biológicos; la físico-química, comprende los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de materia tratando de entender su composición y estructura. Otras ramas de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.
  • 24. 24 • Astronomía (del griego νομια (momia), de la raíz νόμος “ley” o “norma”, y del latín astrum “estrella, astro” que en conjunto se refieren “ley de las estrellas”) ciencia que se ocupa de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoritos, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias. La astronomía moderna se divide en varias ramas: astrometría, el estudio mediante la observación de las posiciones y los movimientos de estos cuerpos; mecánica celeste, el estudio matemático de sus movimientos explicados por la teoría de la gravedad; astrofísica, el estudio de su composición química y su condición física mediante el análisis espectral y las leyes de la física, y cosmología, el estudio del Universo como un todo. • Electrónica (de electrón) es la rama de la física y especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente. Utiliza una gran variedad de conocimientos, materiales y dispositivos, desde los semiconductores hasta las válvulas termoiónicas. El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de la electrónica y de los campos de la ingeniería electrónica, electromecánica y la informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos dispositivos semiconductores y su tecnología se suele considerar una rama de la física, mas concretamente en la rama de ingeniería de materiales. • Ingeniería (del ingles engine “maquina” refiriéndose al engine’er “operador o constructor de maquinas militares” o engineer “ingeniero”, no obstante, engine deriva del latín ingenium “ingenio”). Ingeniería, término aplicado a la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y la física, alcanzado con estudio, experiencia y práctica, se aplica a la utilización eficaz de los materiales y las fuerzas de la naturaleza. El termino ingeniero alude a la persona que ha recibido preparación profesional en ciencias puras y aplicadas; sin embargo, otras personas como técnicos, inspectores o proyectistas también aplican técnicas científicas y de ingeniería para solventar problemas técnicos. Antes de mediados del siglo XVIII los trabajos de construcción a gran escala se ponían en manos de los ingenieros militares. La ingeniería militar engloba tareas tales como la preparación de mapas topográficos, la ubicación, diseño y construcción de carreteras y puentes, y la construcción de fuertes y muelles. Sin embargo, en el siglo XVIII se empezó a utilizar el término ingeniería civil o de caminos para designar a los trabajos de ingeniería efectuados con propósitos no militares. Debido al aumento de la utilización de
  • 25. 25 maquinaria en el siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial, la ingeniería mecánica se consolido como rama independiente de la ingeniería; posteriormente ocurrió lo mismo con la ingeniería de minas. Los avances técnicos del siglo XIX ampliaron en gran medida el campo de la ingeniería e introdujeron un gran número de especializaciones. Las incesantes demandas del entorno socioeconómico del siglo XX han incrementado aún más su campo de acción; y se ha producido una gran diferenciación de disciplinas, con distinción de múltiples ramas en ámbitos tales como la aeronáutica, la química, la construcción naval, de caminos, canales y puertos, las telecomunicaciones, la electrónica, la ingeniería industrial, naval, militar, de minas y geología e informática. Además en los últimos tiempos se han incorporado campos del conocimiento que antes eran ajenos a la ingeniería como la investigación genética y nuclear. El ingeniero que desarrolla su actividad en una de las ramas o especialización de la ingeniería ha de tener conocimientos básicos de otras áreas afines, ya que muchos problemas que se presentan en ingeniería son complejos y están interrelacionados. Por ejemplo, un ingeniero químico que tiene que diseñar una planta para el refinamiento electrolítico de minerales metálicos debe enfrentarse al diseño de estructuras, maquinaria, dispositivos eléctricos, además de los problemas estrictamente químicos. • Mecánica (del latín mechanĭcus y este del griego μηχανικός (mechanĭcυς) “el arte de construir maquinas”) es la rama de la física que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio y es posible agruparlas en cuatro bloques principales: Mecánica clásica Mecánica cuántica Mecánica relativista Teoría cuántica de campos La mecánica es una ciencia perteneciente a la física, ya que los fenómenos que estudia son físicos, por ello esta relacionada con las matemáticas. Sin embargo, también puede relacionarse con la ingeniería, en un modo menos riguroso. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene carácter tan empírico como estas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.
  • 26. 26 • Metalurgia (del griego μεταλλους (metallus) “minero”) ciencia y tecnología de los metales, que incluye sus extracción a partir de los minerales metálicos, su preparación y el estudio de las relaciones entre sus estructuras y propiedades. Desde tiempos muy remotos, el uso de ciertos metales conocidos, como el cobre, hierro, plata, plomo, mercurio, antimonio y estaño, se convirtió en indispensable para la evolución de las distintas civilizaciones. Por ello, la metalurgia es una actividad a la que el ser humano ha dedicado grandes esfuerzos. Desde la antigüedad ya se aplicaban algunas técnicas metalúrgicas, como el moldeo a la cera perdida utilizado por los chinos, egipcios y griegos; la soldadura inventada por Glauco en el siglo VII a.C., y el tratamiento térmico para el temple con acero utilizado por los griegos. No fue hasta la edad media cuando aparecieron otras técnicas metalúrgicas de importancia, y así, durante el siglo XIII aparecieron los primeros altos hornos y la fundición. Los procesos metalúrgicos constan de dos operaciones: La concentración, que consiste en separar el metal o compuesto metálico del material residual que lo acompaña en el mineral, y el refinado, en el que se trata de producir el metal en un estado puro o casi puro, adecuado para su empleo. Tanto para la concentración como para el refinado se emplean tres tipos de procesos: mecánicos, químicos y eléctricos. En la mayoría de los casos se usa una combinación de los tres. b) Geociencias – También llamadas Ciencias de la Tierra, son el conjunto de las disciplinas que estudian la estructura interna, la morfología y la dinámica superficial y la evolución del planeta Tierra. Las Ciencias de la Tierra constituyen una herramienta para planear una explotación racional de los recursos naturales, comprender las causas que originan los fenómenos naturales que afectan al ser humano y como el ser humano influye en la naturaleza con sus acciones. Por otro lado, son la forma de entender procesos naturales que han amenazado la vida del hombre, y su estudio esta ligado a la prevención de riesgos sísmicos, meteorológicos y volcánicos. • Geofísica (geo del griego γεο “Tierra”, y física del latín physĭca y este del griego τὰ φυσικά (phisis) “realidad”, “naturaleza”; que en conjunto seria “realidad de la Tierra”). La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos
  • 27. 27 naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos). El campo de la geofísica, tomada en un sentido amplio, estudia también los fenómenos extraterrestres que influyen sobre la Tierra, a veces de forma sutil, y las manifestaciones de la radiación cósmica y del viento solar. • Geología (del griego geo “Tierra”, y logia o logos “estudio”; “estudio de la Tierra”) Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación. Dentro de las ciencias geológicas, es posible distinguir distintas disciplinas. La geología estructural es aquella que se encarga del estudio de las estructuras de la corteza terrestre. De esta manera, analiza la relación entre las diversas rocas que la conforman. La geología histórica, por su parte, estudia las transformaciones de la Tierra, desde su origen hasta el presente. Para facilitar los análisis, los geólogos han realizado divisiones cronológicas como eras, periodos y edades, entre otras. La geología económica es la encargada del estudio de las rocas en búsqueda de riquezas minerales que puedan ser explotadas por el hombre. Cuando la geología halla los depósitos, comienza la explotación minera. Los terremotos y la propagación de ondas sísmicas son estudiados por la sismología. El proceso de ruptura de rocas, responsable de la liberación de las ondas sísmicas, es uno de sus principales puntos de interés. Los volcanes, el magma y la lava, en cambio, pertenecen al terreno de la vulcanología. Esta disciplina observa las erupciones volcánicas e intenta predecirlas. Por último, cabe destacar que la astrogeología o exogeología se encarga de aplicar las técnicas y conocimientos geológicos a los cuerpos celestes como los planetas, los cometas y los asteroides. • Geografía Física (Geografía: del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία “descripción o representación grafica de la Tierra”). La Geografía Física es la que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos da origen a distintas sub ramas de la geografía física como son:
  • 28. 28 La climatología es la rama de la geografía física que se ocupa del estudio del clima y el tiempo meteorológico (distinto del tiempo cronológico). Esta estrechamente relacionada con la Meteorología que estudia específicamente el tiempo atmosférico desde el punto de vista físico. La geomorfología es la rama de la geografía que estudia de manera descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra y de otros planetas, el cual es el resultado de un balance dinámico – que evoluciona en el tiempo – entre otros procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. La hidrología se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en al atmosfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares, mientras que los efectos de las aguas marinas sobre la línea de la costa quedan dentro de la geografía litoral entre tanto los procesos de erosión y sedimentación costera, formación de barras, albuferas, entre otros quedarían dentro del campo de estudio de la geomorfología. La hidrografía por su parte estudia todas las masas de agua de la Tierra. La glaciología a diferencia de la Hidrología, se preocupa de los cuerpos de agua en estado sólido, tales como glaciares, casquetes, icebergs, plataformas de hielo, etc. La geocriología es una nueva rama geográfica que se dedica al estudio del permafrost. La geografía litoral se dedica al estudio de las dinámicas de los paisajes costeros. La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los procesos que los han originado, que los modifican y que los pueden hacer desaparecer, incluyendo también la relación de estos con el medio. La pedología o edafogeografía es la rama de la geografía que estudia el suelo en lo concerniente a la pedogénesis (el origen del suelo, su formación, clasificación, morfología, taxonomía y también su relación e interacción con el resto de los factores geográficos en la dinámica del ciclo geográfico). Dentro de la pedología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química. La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la dinámica físico- ecológica de estos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física como la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de sub-ecosistemas que conforman el paisaje),
  • 29. 29 la biología nos aportará la visión funcional del paisaje (las relaciones verticales de materia y energía). La paleogeografía es el estudio de la geografía del pasado, rama encargada de investigar y reconstruir la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran importancia para el resto de la geografía de épocas pasadas y su evolución, de gran importancia para el resto de la geografía física ya que sirve para comprender mejor la dinámica actual de la geografía de nuestro planeta. • Meteorología (del griego μετέωρον (meteoron) “alto en el cielo”, “meteoro” y λόγος (logos) “estudio”, “tratado”) es la ciencia interdisciplinaria, fundamentalmente una rama de la Física de la atmosfera, que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen. Hay que recordar que la Tierra esta constituida por tres partes fundamentales: una parte sólida llamada litosfera, recubierta en buena proporción por agua (llamada hidrosfera) y ambas envueltas por una tercera capa gaseosa, la atmosfera. Estas se relacionan entre si produciendo modificaciones profundas en sus características. La ciencia que estudia estas características, las propiedades y los movimientos de las tres capas fundamentales de la Tierra, es la Geofísica. En ese sentido, la meteorología es una rama de la geofísica que tiene por objeto el estudio detallado de la envoltura gaseosa de la tierra y sus fenómenos. Se debe distinguir entre las condiciones actuales y su evolución llamado tiempo atmosférico, y las condiciones medias durante un largo periodo que se conoce como clima del lugar o región. Mediante el estudio de los fenómenos que ocurren en la atmosfera, la meteorología trata de definir el clima, predecir el tiempo, comprender la interacción de la atmosfera con otros subsistemas, etc. El conocimiento de las variaciones climáticas ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general. Climatología y Atmosfera La climatología es una ciencia diferente a la meteorología, aunque se basa en sus análisis. La meteorología es la ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos (viento, lluvia, aurora boreal, rayo…) y los mecanismos que producen el tiempo atmosférico actual; una de sus finalidades es elaborar pronósticos sobre el tiempo que hará en el futuro. La climatología estudia la regularidad del tiempo, y se diferencia de la meteorología en que trabaja con datos medios en vez de hacerlo con datos reales e instantáneos, y a escala regional en vez de a escala local; por ello es muy regular y de carácter
  • 30. 30 retrospectivo (desde un tiempo cero hacia el pasado) mientras que la meteorología es muy variable y de carácter prospectivo (desde un tiempo cero en adelante). La investigación de los cambios climáticos en términos de tiempo geológico es el campo de estudio de la paleoclimatología, que requiere las herramientas y métodos de la investigación geológica. Calentamiento Global o Cambio Climático Especies de animales cambian de habitad y a veces crean caos en el ecosistema. Los elevados niveles del mar ponen a millones de vidas humanas en peligro. El clima de la tierra siempre ha cambiado, pero nunca ha un ritmo tan veloz, en solo 250 años la temperatura se a incrementado casi 1° C. La causa de problema, los gases de efecto invernadero: Metano (CH4) y Dióxido de Carbono (CO2), actúan como una cobija alrededor del planeta y estos gases aumentan cada vez más rápidamente. Los datos concretos provienen de proyectos a 1,100 Km. del Polo Sur; el hielo antártico se ha depositado en capas durante millones de años, los expertos climatólogos británicos leen el pasado al excavar y analizar muestras o núcleos de hielo. El Dr. Robert Mulvaney de British Antartic Survey, manifiesta “Si volvemos unos 750 mil años atrás vemos que entramos y salimos unas 8 veces de eras de hielo y si examinamos esos 8 ciclos vemos como era la temperatura, pero vemos también CO2 y CH4 dos gases de efecto invernadero, en el hielo se ve cuales eran sus niveles y descubrimos que son notablemente consistentes con la temperatura; el hielo es un excelente registro”. No importa donde se libere el CO2 se dispersa uniformemente en la atmosfera superior, por ello el aire sobre la Antártida tiene la misma concentración de CO2 que el aire sobre Los Ángeles, Atenas o Shangai. Los niveles de CO2 actuales son de 386 partes por millón (ppm) por lo tanto hubo un aumento de 100 ppm en un lapso de solamente 250 años. Dr. Robert Mulvaney “Si no reducimos la cantidad de CO2 liberado en la atmosfera ese nivel seguirá ascendiendo y esto tendrá consecuencias sobre el clima”. La preocupación por el cambio climático llevo a las naciones unidas a crear IPCC el Panel Inter Gubernamental de Cambio Climático, un grupo que representa los descubrimientos de más de 4,000 científicos climatólogos. El Dr. Rajendra Pachauri, Presidente del IPCC, refiere “La ciencia relacionada al cambio climático a llegado a un nivel de sofisticación y de fiabilidad que no deja lugar absolutamente a ninguna duda, de que los seres humanos estamos modificando el clima de la Tierra”. Actualmente a casi 1° más de temperatura ya se ven cambios significativos en la naturaleza, debido a que no solo aumenta la temperatura del aire sino también de los océanos. Muchas especies marinas cambian de hábito y van desde el Ecuador hacia los polos. Debido al calentamiento global, las líneas de temperatura promedio se alejan de las líneas del Ecuador a un ritmo de 64 Km. cada 10 años. El Dr. James Hansen, Director de Nasa Goddard Institute, refiere “Si ese ritmo continua así o aumenta, hará que muchas especies se extingan porque no podrán adaptarse a ese ritmo de cambio y a su vez ya que cada especie depende de otra hay peligro de que se destruya el ecosistema”.
  • 31. 31 La destrucción del ecosistema es exactamente lo que esta sucediendo en los bosques de pinos de Columbia Británica, los esta devorando un escarabajo del tamaño de un grano de arroz que las extremas temperaturas invernales solían controlar, solo basto un aumento de menos de 1°; a principios de la década la población de escarabajos de pino de montaña comenzó a cuadriplicarse todos los años y el bosque no pudo resistirlo. Este escarabajo es el responsable de la mayor invasión de insectos de la historia de Estados Unidos (EE.UU.). En los últimos 10 años el escarabajo de pino destruyo casi 134,000 km2 de bosque. El brote es demasiado masivo para controlarlos con pesticidas, al ritmo actual en el año 2019 desaparecerán 3/4 partes de los pinos de Columbia Británica. Los ataques del escarabajo de pino son tan solo una de las muchas maneras en que un aumento de casi un grado afecta el delicado equilibrio de la naturaleza y que amenaza la supervivencia de las especies. En Utah (EE.UU.) el pica a sobrevivido unos 40,000 años y podría ser el primer mamífero en extinguirse; en África la migración anual de mas de un millón de ñus esta en peligro ya que las sequías destruyen las praderas en las que se alimentan; en los bosques tropicales de America Central y del Sur se han extinguido unas 70 especies de ranas arlequines, y muchas mas están en peligro; en todo el mundo los arrecifes de coral que alojan al 25% de toda la vida marina están muriendo, ya que el océano absorbe mas CO2 y se vuelve cada ves mas acido. De todas las especies en peligro un animal en particular se ha convertido en el símbolo del cambio climático, el oso polar. Es el carnívoro terrestre más grande, al estar muy bien adaptado a la vida en condiciones implacables no podrá acostumbrarse al cambio climático, incluso el aumento promedio de temperatura de un grado es demasiado para el. La investigación revelo que muchos osos polares se están desnutriendo, para su nutrición los osos polares dependen totalmente de las focas que casan en la superficie de los hielos y por lo tanto dependen enteramente del hielo marino para sobrevivir; la preocupación es que el hielo marino en esta parte del mundo esta disminuyendo rápidamente. El paso del noroeste, una extensión congelada de hielo marino sobre las costas del norte de Alaska, durante la era de los descubrimientos muchos exploradores intentaron usar este pasaje como un atajo entre Europa y Asia, no lo lograron, el hielo era demasiado sólido; pero el 2007 sucedió algo extraordinario, el hielo marino del mar Ártico se rompió y derritió a un ritmo sin precedentes, quedo un 23% menos de hielo que en todos los años anteriores registrados. El hielo en el 2007 había desaparecido tanto que por primera vez en la historia las grandes embarcaciones pudieron navegar a través del paso del noroeste. Si continua a este ritmo de retroceso en el año 2020 no quedara mas hielo marino en el Ártico. El Dr. John Holdren, Director de Woods Hole Research Center, refiere “si perdemos todo el hielo marino y si no se regenera como es muy posible no habrá más hacia fines del verano y tal vez el agua haya absorbido tanta energía solar que el hielo marino jamás volverá a regenerarse, entonces sufriremos cambios muy grandes y posiblemente permanentes en el clima”. El hielo marino en el Ártico ha disminuido porque mientras la temperatura en el resto del mundo ha subido casi 1°, aquí ha subido casi 3°. Dr. James Hansen “vemos una mayor respuesta un mayor calentamiento en el Ártico debido algunas reacciones y factores que lo amplifican, mas específicamente es el Albedo de la Tierra, ósea su reflectividad, la cantidad de luz solar que llega a la superficie se refleja mas sobre una
  • 32. 32 superficie blanca cubierta de hielo o nieve, pero si se derrite se descubre una superficie mas oscura que absorbe mas luz solar y eso aumenta el calentamiento y el hielo se derrite mas, por eso hay un cambio mas grande en el ártico que en el resto del mundo”. El impacto del aumento de la temperatura en el Ártico, no solo afecta a los animales. El combustible fósil más sucio de todos; mas de 1/4 de los gases de efecto invernadero que producimos, proviene de los combustibles fósiles utilizados para generar electricidad: el carbón, el petróleo y el gas natural propulsan nuestras vidas en casi todos los aspectos y no hay muchas señales de su reducción de uso. Dr. James Hansen “tendremos un calentamiento global de al menos 2° si continuamos aunque sea unos pocos años más al ritmo en que estamos evolucionando, ahora porque la economía de los países en desarrollo esta creciendo muy rápidamente al igual qué sus emisiones de CO2”. El mayor crecimiento se ha dado en China, recientemente supero a EE.UU. como el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero; China construye todos los meses dos centrales eléctricas alimentadas por carbón. El carbón provee la mayor parte de la energía para el crecimiento mundial y un sorprendente 41% de la energía eléctrica generada en el mundo. Si no detenemos el aumento de emisiones generales a nivel mundial para el 2015 muchos científicos concuerdan que seria inevitable un aumento de la temperatura global de 2°; y eso resultaría en un clima como jamás hayamos visto. Una de las consecuencias más visibles del cambio climático es el aumento del nivel del mar, en un mundo con 2° más, aumentaría a un más. Dr. John Holdren “El agua como otras sustancias se expande cuando se calienta y dado que la superficie del océano esta más calida que antes significa que es mas amplia de lo que era, el agua solo puede expandirse hacia arriba y por ese motivo el nivel del mar asciende, otro motivo de este ascenso es que se derrite el hielo terrestre y fluye hacia el océano”. Los océanos más calidos y extensos producirán otra consecuencia, un clima más extremo y destructivo que será cada vez más común; en el año 2008 hubo huracanes devastadores como: el Gustav y el Ike; se estima que más de 100,000 personas murieron en Burma como resultado del ciclón Nargis. Muchos científicos creen que las altas temperaturas están contribuyendo en intensificar las tormentas. Dr. James Hansen “El calor latente sirve de combustible para las tormentas, tormentas eléctricas, tornados, tormentas tropicales, huracanes; la energía proviene del calor latente, por ello los océanos mas calidos proveen mas combustible para las tormentas, y las tormentas fuertes serán aun mas fuertes”. El impacto destructivo de todo esto se sentirá en lugares inesperados. New York, con 8 millones de personas, una de las ciudades mas grandes y mas ricas del mundo; los neoyorquinos creen que lo han visto todo, pero en un futuro mas calido deberán enfrentar inundaciones frecuentes y devastadoras, en un mundo con 2° mas de temperatura es mucho mas probable que haya inundaciones en New York debido a las marejadas ciclónicas, eso es porque la ciudad es vulnerable a los huracanes. Y las novedades son aun peores en un mundo con 2° más calido los daños podrían ser catastróficos. Si las temperaturas globales hacienden 2° o mas, las ciudades costeras de todo el mundo serán más vulnerables de lo que han sido jamás en su historia. Louisiana, Texas y Carolina del Norte (EE.UU.) tienen grandes extensiones de tierras pantanosas costeras, que quedarían sumergidas si las proyecciones sobre el nivel del mar se cumplen. Miami estaría en serio peligro. Gran parte de los Everglades de Florida y su ecosistema único podrían perderse para siempre. La isla de Tuvalu en el pacifico sur ya
  • 33. 33 sufre inundaciones frecuentes, tan solo un pequeño aumento en el nivel del mar haría que estas islas desaparecieran bajo el agua; Bangladesh ya sufre inundaciones y erosiones en sus ríos; mas de 3 millones de personas se quedaron sin techo tras el paso del ciclón Sidr en el 2007, más de 35 millones de bangladesíes están en peligro de ser desplazados. Dr. Rajendra Pachauri “Los más pobres de este mundo son los que sufrirán las peores consecuencias, enfrentaran muchos peligros en forma de: inundaciones costeras, marejadas ciclónicas y ciclones; los cuales tienen consecuencias devastadoras”. Si bien el tercer mundo será el más afectado, el cambio climático dejara su impacto en todo el planeta. Dr. John Holdren “Es un mito que en los países industrializados hay mucha tecnología y mucho dinero que nos permitiría adaptarnos. Somos vulnerables, pensemos en el huracán Katrina en donde el país más rico y tecnológicamente desarrollado del mundo sufrió como resultado del impacto del huracán Katrina en Nueva Orleans un colapso total de la sociedad civil, del cual no nos pudimos recuperar durante meses”. Aunque pudiéramos encontrar la manera de construir barreras contra inundaciones, hay un cambio climático que ninguna barrera podría resistir: la sequía, y la expansión alarmante de los desiertos. El Dr. John Holdren “creo que un mundo con 2° C o 3.5° F mas que la temperatura de hace un siglo claramente será un mundo mas calido y húmedo en muchas partes, pero también un mundo mas seco en otras, será un mundo donde los incendios forestales podrían ser un problema sin control en regiones del mundo ya propensas a esos incendios”. Ninguna región de los EE.UU. es mas propensa a este peligro que California, en junio del 2008 California declaro la sequía en todo el Estado, los embalses estaban a la mitad de su capacidad, eso resulto en una administración y un racionamiento del agua estrictos. Mucha del agua de California proviene de la nieve y el hielo de Sierra Nevada, y esta fuente esta disminuyendo, la evidencia más alarmante de esto es el derretimiento de los glaciares de montaña, en 1885 el glaciar de Dane era un 75% más grande de lo que es ahora. El climatólogo Anthony Westerling y profesor de la Universidad de California, refiere “Una de las razones de la importancia del glaciar de Dane es que es un símbolo de lo que sucede con el hielo y la nieve en las montañas de Sierra Nevada y otras regiones montañosas de todo el mundo, como consecuencia de las temperaturas mas calidas; dado que un glaciar almacena agua y hielo año tras año gran parte de nuestra fuente de agua se encuentra en esas montañas todos los años en los bloques de nieve y se derrite a fines de primavera y a principios del verano. Necesitamos esa agua para alimentar nuestras granjas y ciudades”. El calentamiento global ya produjo una primavera temprana en Sierra Nevada con lo cual hay menos tiempo para que la nieve del invierno caiga y se acumule allí, y como resultado hay menos agua para California. Incluso con el aumento de temperatura de menos de 1° los glaciares se están achicando en todo el mundo, a medida que la tierra es cada vez mas calida el avance del derretimiento de los glaciares pondrá en grave peligro a grandes poblaciones humanas. El mayor temor se centra en los Himalayas que alimentan los grandes ríos del sub-continente indio: el Indo y el Ganges. Dr. Rajendra Pachauri “Habrá una reducción muy pronunciada en el flujo de agua de todos los ríos que manan de las grandes reservas de hielo en la región del Himalaya, si sucede eso afectara a 500 millones de personas que habitan en el sub- continente y en casi 250 millones que viven en China”. Con un aumento de 2° la escasez de agua no solo afectara el suministro para beber si no también la agricultura. Las zonas desérticas podrían desplazar a las tierras de cultivo en
  • 34. 34 todo el mundo y la sequía conlleva a otra consecuencia devastadora; investigaciones recientes revelan que si el mundo aumenta aun más de temperatura los incendios forestales serán mucho peores. Los incendios forestales de California en el verano de 2008 fueron los peores de su historia registrada. Hubo más de 4,000 incendios y más de 6,000 km2 incendiados, unas 16 personas murieron; California permaneció en estado de emergencia durante 5 semanas. Un incendio ataco esta zona en la falda de Sierra Nevada, pero lo que sucedió en el 2008 no fue un evento aislado. La investigación de Anthony Westerling a revelado una tendencia alarmante “un incremento tremendo y dramático en la duración de la temporada de incendios en el oeste de EE.UU. mas de dos meses de duración, los incendios perduraron hasta fines de otoño y comienzan a principios de la primavera”. No solo los EE.UU. sufrirán incendios mas frecuentes e intensos, esto será un problema importante en lugares como Australia, Rusia, y Sudáfrica; en Europa no solo habrá incendios sino también olas de calor y sequías. En un mundo 2° mas calido el desierto del Sahara se desplazara al norte hacia España, las zonas que ahora son solo simplemente calidas se volverán inhabitables; para algunos países este tipo de cambios será una cuestión de vida o muerte. Dr. Rajendra Pachauri “Un aumento de 2° de temperatura podría llevar a una escasez de agua en muchas partes del mundo, en el 2020 solo en África habrá entre 75 y 250 millones de personas afectadas por la escasez de agua provocada por el cambio climático”. Pero hay otra fuente de gases de efecto invernadero que aun no se ha abordado, y que produce aun más gases que la industria del transporte: el ganado. La industria mundial del ganado es responsable de un asombroso porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero, el 18%, es mas de lo que emiten todos los aviones, barcos y autos juntos. Eso ocurre porque la producción de carne y lácteos necesita cada vez más tierras despejadas para el pastoreo y se necesita una gran cantidad de energía para producir los alimentos para los animales y transportar la carne; los animales mismos son la fuente de un gas: el metano. Una vaca madura que produce leche emite unos 398 litros de metano por día, como gas de efecto invernadero, el metano tiene 20 veces el efecto de conservación de calor del CO2 por eso su disminución es esencial. En una cámara hermética especial el Dr. Chris Reynolds de la Universidad de Reading Inglaterra, estudia las emisiones de los animales con rigor científico “el metano que se produce es producto de la fermentación del alimento para vacas por microorganismos; microbios que producen metano en su estomago, esos microbios ayudan a digerir el alimento que las vacas consumen, pero uno de los residuos es el metano”. Al contrario de la creencia popular solo un 5% del metano proviene de los desechos de las vacas, el otro 95% proviene de la boca y de la nariz. Eliminar esta fuente de gases de efecto invernadero seria un gran adelanto. Los árboles absorben CO2 durante la fotosíntesis, juegan un papel fundamental en el control del clima del planeta, entonces ¿podría la reforestación a gran escala detener el calentamiento global?, podría serlo pero hay un problema, nos estamos quedando sin tierras. Los bosques se talan o se queman para convertirlos en tierra para agricultura a un ritmo de 360 km2 por día. En Madre de Dios (Perú) un caso alarmante fue mostrado por el periodista ingles Ross Kemp, en cuyo documental (Batalla por la Amazonía) muestra como la minería y el narcotráfico por su codicia destruyen el medio ambiente; la minería en esta zona por medio de concesiones dadas por el Estado Peruano, depredan los bosques del amazonas, vierten ácidos y venenos al manto freático como a
  • 35. 35 los ríos, limitando la posibilidad de reforestación y vida en este hábitat. Si no se adoptan medidas, un planeta con 3° más de temperatura podría conllevar a una serie de cambios irreversibles, la peor pesadilla de los científicos. 3° Celsius mas de temperatura son casi 5 y medio grados Fahrenheit; para algunos científicos este es el punto límite a partir del cual los cambios en el clima mundial podrían salirse de control. Dr. James Hansen “Un calentamiento global de 3° haría que este planeta fuera distinto, seria un planeta que existió hace millones de años, no había seres humanos en el planeta cuando había 3° mas, el nivel del mar seria distinto y las zonas climáticas podrían desplazarse, seria un planeta totalmente distinto”. Dr. Peter Cox es un científico del centro Hadley Center for Climate Prediction de Inglaterra, uno de los principales grupos de pronostico climático del mundo. En este lugar hay bancos de súper computadoras que pronostican el clima en el momento actual y el futuro. “Al ir mas allá de los 3° cambiaríamos el clima cada vez mas con respecto a lo que se comporta actualmente, pero hay indicios de los registros climáticos pasados y de lo que conocemos de este sistema, de que el sistema climático puede cambiar abruptamente”. Un sistema climático que podría cambiar abruptamente con 3° más de temperatura es el que produce las lluvias en las zonas cercanas al Ecuador como el bosque del Amazonas. “Al añadir temperaturas al sistema se obtiene un patrón de temperatura oceánica que aleja la lluvia del Amazonas. La estación seca se extiende y en el Amazonas cuando la estación seca se extiende por más de 4 meses el fuego se apodera de ella, entonces el bosque húmedo tropical se convierte en una sabana”. Cuando el fuego se apodera del bosque crea condiciones que hacen inevitable una repetición de los incendios, y hay un efecto domino; al menos unos 10 años de emisiones de carbono están almacenadas en el bosque del amazonas, y gran parte de ellas irían a parar a la atmosfera. Las proyecciones climáticas identificaron una gran franja del este del amazonas que es vulnerable a un potencial mega incendio, sin dudas una pérdida del bosque de esta magnitud tendría un gran efecto sobre el clima del planeta, incluso mas allá de la enorme cantidad de CO2 que seria liberado. “La perdida del amazonas obviamente seria una catástrofe absoluta para sus habitantes, y desaparecería uno de los ecosistemas mas diversos de la tierra. Pero también habría consecuencias más allá de esa región en todo el planeta debido a que el amazonas es parte del motor que impulsa la circulación atmosférica a través de los trópicos”. Los patrones climáticos mundiales podrían alterarse de manera drástica y tener un impacto impredecible sobre las lluvias en el hemisferio norte. En algunas partes del mundo este cambio podría incluso eliminar la estación lluviosa, y con un aumento de 3° no solo se perdería el ecosistema del bosque del amazonas; también se perdería la llamada zona de permahielo que se extiende desde Alaska hasta Siberia y el norte de Europa. El permahielo es un suelo que permanece congelado desde la era del hielo, dentro de el hay capas y capas de material orgánica que nunca se descompuso completamente; el permahielo esta comenzando a fundirse, permitiendo que los microbios descompongan el antiguo carbono y que liberen el gas de efecto invernadero hacia la atmosfera. Se estima que hay un billón y medio de toneladas de carbono atrapadas en la zona del permahielo, el equivalente a 150 años de emisiones al ritmo actual. Aun peor es que hay una cantidad desconocida de metano en el permahielo, un gas de efecto invernadero 20 veces más peligroso que el CO2. Dr. Peter Cox “En el peor de los casos podría darse un efecto de retro alimentación en el cual liberamos gases de efecto invernadero más que nada de combustibles fósiles calentando el sistema, luego se derrite el permahielo y sale mas carbono empeorando el problema.
  • 36. 36 Ósea estamos sobre una bomba de tiempo de gases de efecto invernadero”. El gran volumen de gases de efecto invernadero que podría liberarse del permahielo quizá haga elevar la temperatura promedio mucho más de 3°. Y en Groenlandia y la Antártida hay otra bomba de tiempo, las capas de hielo, a diferencia del hielo marino del Ártico aquí las capas de hielo se forman mayormente sobre el suelo, la enorme capa de hielo de Groenlandia por si sola contiene 2,850 billones de toneladas de agua; actualmente esa agua esta contenida en capas de hielo que alcanzan hasta 3 Km. de profundidad. Pero incluso con los niveles actuales de calentamiento las capas de hielo han comenzado a volverse inestables y a moverse. Dr. James Hansen “si comienzan a derretirse y el hielo comienza a moverse mas rápido, podría haber una gran descarga hacia el océano y un incremento sustancial del nivel del mar, en metros; hubo muchas veces en el pasado que las capas de hielo comenzaron a desintegrarse, en que el nivel del mar subió a razón de varios metros por siglo, y en la mayoría de estos casos naturales la fuerza que provoco esos cambios fue mucho menor que los factores humanos que provocan los cambios actuales”. Si el Calentamiento global excede los 3° y la capa de hielo de Groenlandia se derrite, los científicos proyectan un aumento del nivel del mar de 7 mt. El derretimiento de las capas de hielo es otro acontecimiento que podría crear un ciclo de retroalimentación; como los mega incendios del amazonas haría que el calentamiento se acelere y esto nos remonta al efecto de Albedo. Si desaparece la capa blanca reflectante de hielo, todo ese calor solar se absorbe y el clima de la tierra se volvería aun mas calido. La situación mas similar a nuestro calentamiento actual ocurrió hace 55 millones de años, en ese entonces el clima aumento 6° de temperatura pero a un ritmo mucho más lento que el actual. Los efectos fueron catastróficos, incluso hubo extinciones masivas en los océanos. A nuestro planeta le llevo unos 100,000 años recuperarse. Si no se puede detener el ritmo de calentamiento actual se deberán tomar medidas extraordinarias. El Profesor Brian Hoskins de Imperial College, London “Todos estamos al tanto del problema que tuvimos con la disminución del ozono, cuando sin quererlo alteramos la química de la estratosfera. Con la disminución del ozono estratosférico, no sabemos que sucederá con la química de la estratosfera pero nos preocupa que algo suceda”. Dr. James Hansen “Estamos en una emergencia, llegamos a un punto en el que necesitamos tomar medidas drásticas rápidamente si queremos evitar desastres, a corto plazo pero especialmente en cuanto a la vida de nuestros hijos y nietos”. Dr. John Holdren “Ya se pueden percibir las ideas que diseñaran la solución, ya podemos ver lo que necesitamos hacer en lo tecnológico, lo económico y lo que debemos hacer en lo político”. Dr. Rajendra Pachauri “Tengo muchas razones para creer que aun queda un innatismo de cordura, de sabiduría y de prudencia en el hombre, y por lo tanto creo que colectivamente podremos resolver este problema”. Los científicos estiman que si tenemos alguna posibilidad de prevenir que la Tierra llegue a un estado catastrófico de calentamiento, las emisiones mundiales de carbono deberían llegar a su punto máximo en el año 2015. Mientras más nos demoremos en cambiar este rumbo más difícil será de lograrlo.
  • 37. 37 • Océanos y Oceanografía (Océano: del latín oceănus y este del griego Ωκεανός “océano”; y grafía: del griego γραφειν (grafeiu) “describir” o “representar gráficamente”) océano es un cuerpo extenso de agua salada que cubre unas tres cuartas partes de la superficie de la Tierra y oceanografía es el estudio científico de los procesos físicos, químicos y biológicos que mantienen su estructura y su movimiento. La ciencia marina también se interesa por el estudio del lecho marino, de los litorales, de la relación del océano con la atmosfera, así como la flora y la fauna marinas. • Paleontología (del griego παλαιος (palaios) “antiguo”, οντο (onto) “ser”, y λόγος (logos) “estudio”) es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleo ecología, evolución de la biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleó biogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía). La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) –antes de la intervención humana -, ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las mas grandes controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera. La paleontología también desempeña un papel principal en el conocimiento de los estratos rocosos o capas de la Tierra. Esta ciencia contribuye a la elaboración de mapas geológicos muy precisos, esenciales en la prospección de petróleo, agua y minerales. Para ello se utiliza información minuciosa sobre la distribución de los fósiles en los estratos y diferentes métodos de datación para estimar la edad de las rocas. c) Biociencias o Ciencias de la Vida – Incluye todas las esferas de la ciencia que involucran el estudio científico de los organismos vivos, su estructura y su proceso de vida, organización y relación entre si y con su entorno. En general, se define como ciencias de la vida a todas las ciencias que tienen que ver con organismos como: las plantas, animales y seres humanos. Si bien la biología y la medicina siguen siendo centrales de las ciencias biológicas, los avances tecnológicos en biología molecular y la biotecnología han
  • 38. 38 dado lugar a un florecimiento de nuevas especialidades y, a menudo a campos interdisciplinarios. • Biología (del griego βίος (bios) “vida”, y logia o logos “estudio”, “tratado”) tiene como objeto de su estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de esta. Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en 1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. El impulso mas importante para la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo ingles Thomas Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una única disciplina. Este planteamiento resulta hoy incluso mas convincente, ya que en la actualidad los científicos son conscientes de que muchos organismos inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales. Aunque el termino “biología” apareció a principios del siglo XVIII, el estudio de los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto. • Zoología (del griego ζωον (zoon) “animal”, y logia “tratado”) la zoología es la ciencia dedicada al estudio de los animales. Sus expertos, denominados zoólogos, se encargan de la taxonomía biológica de todas las especies de animales (tanto existentes como extintas). Aristóteles (384 – 322 a.C) es considerado como el primer zoólogo de la historia al crear la taxonomía. Charles Darwin (1809 – 1882) también hizo aportes muy importantes a la zoología con su teoría de la evolución de las especies. Cabe destacar que existen diversas especialidades vinculadas a la zoología. La zoogeografía se encarga de estudiar las relaciones entre los animales, su medio y la distribución geográfica. Hay zoólogos que se desempeñan como museólogos y que contribuyen a la conservación y descripción de las colecciones zoológicas.
  • 39. 39 La paleozoología, por otra parte, es la división de la paleontología que estudia los fósiles animales. Quienes previenen, diagnostican y curan las enfermedades de los animales, en cambio, son los veterinarios. El conjunto de las técnicas que buscan el aprovechamiento de los animales en beneficio del hombre se conoce como zootecnia. Estos especialistas estudian la reproducción de los animales y la producción de sus derivados (como la leche o los huevos) teniendo en cuenta el bienestar animal y la posibilidad de optimizar el rendimiento de las explotaciones comerciales. Los zoológicos, son instalaciones donde los animales son confinados y expuestos al público con motivos educativos y de ocio. Estas instituciones también pueden dedicarse a la curación de animales enfermos y a la conservación de especies en peligro de extinción. Algunas organizaciones, sin embargo, cuestionan a los zoológicos por motivos éticos, ya que consideran que no debería encerrarse a animales que podrían vivir libremente en su hábitat natural. Concerniente a este asunto podrían haber controversias ya que los animales que están en los zoológicos si bien es cierto están encerrados, y si no son mantenidos con la máxima atención y cuidado, podrían sufrir daños y hasta la muerte; por otra parte en estos lugares están protegidos contra su principal depredador: “el ser humano”. Existen personas perturbadas en la actualidad que en actos cobardes e irracionales tratan de mostrar su superioridad ante los animales, otros por su codicia los asesinan sin medir el daño que le causan al medio ambiente, e inclusive con el pretexto de que solo los matan para alimentarse, los cazan o pescan llevándolos al borde de la extinción.
  • 40. 40 ¿Tienen los animales el mismo derecho a la vida y al respeto que los seres humanos? Seamos prudentes con el trato, la caza o la pesca de los animales, ya que matarlos salvajemente para divertirnos o vestirnos con pieles ostentosas no nos hará superiores, o si los cazamos o pescamos de manera irresponsable hasta extinguirlos estos no volverán más. ¿Acaso no es suficiente con servirnos de sus carnes para alimentarnos, o, utilizar realmente lo necesario de sus pieles? Marki Ramone • Fisiología (del griego φυσις (phisis) “naturaleza”, y logia “tratado”) estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo. La fisiología está muy relacionada con la anatomía e históricamente era considerada una parte de la medicina. El gran hincapié que la fisiología hizo en la investigación de los mecanismos biológicos con la ayuda de la física y la química, convirtió a la fisiología en una disciplina independiente en el siglo XIX; sin embargo, hoy tiende a la fragmentación y a la unión con la gran variedad de ramas especializadas que existen en las ciencias de la vida. Se reconocen tres grandes divisiones: fisiología general, relacionada con todos los procesos básicos que son comunes a todas las formas vivas; la fisiología y la anatomía funcional de los seres humanos y de otros animales, incluyendo la patología y los estudios comparativos, y la fisiología vegetal, que incluye la fotosíntesis y otros procesos de la vida de las plantas. • Anatomía (del latín anatomĭa, y este del griego ἀνατομή (anatomё) “disección”) rama de las ciencias naturales relativa a la organización estructural de los seres vivos. Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los conocimientos anatómicos se han basado en la observación de plantas y animales
  • 41. 41 diseccionados. Sin embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la vida, esta muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología. Es conveniente subdividir el estudio de la anatomía en distintos aspectos. Una clasificación se basa según el tipo de organismo en estudio; en este caso las subdivisiones principales son la anatomía de las plantas y la anatomía animal. A su vez, la anatomía animal se subdivide en anatomía humana y anatomía comparada, que establece las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de animales. La anatomía también se puede dividir en procesos biológicos, por ejemplo, anatomía del desarrollo (estudio de los embriones) y anatomía patológica o estudio de órganos enfermos. Otras subdivisiones, como la anatomía quirúrgica y la anatomía artística, se basan en la relación de la anatomía con otras actividades bajo el titulo general de anatomía aplicada. Otra forma más de subdividir la anatomía depende de las técnicas empleadas, como por ejemplo la micro anatomía, que se basa en las observaciones obtenidas con ayuda del microscopio. • Botánica (del griego βοτάνη “hierba”) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación y el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones reciprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre si, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad. En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros. La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fotoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
  • 42. 42 • Microbiología (del griego μικρος (mikros) “pequeño”, βιος (bios) “vida” y λογία (logía) “estudio”) la microbiología es la rama de la biología encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios. Es la ciencia de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, procariotas (células sin núcleo definido) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología. Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, solo un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología. Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunológica y epidemiología. • Genética (proviene de la palabra griega γένος (gen) “descendencia”) la genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El estudio de la genética permite comprender que es lo que exactamente ocurre en el ciclo celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y como puede ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo (contenido del genoma especifico de un individuo en forma de ADN), características físicas fenotipo, de apariencia y hasta personalidad. El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN (doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de si mismo, tras un proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica. En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregor Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la herencia son actualmente denominadas genes. En 1941 Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes (ARN- mensajero) codifican proteínas; luego en 1953 James D. Watson y Francis Crick
  • 43. 43 determinan que la estructura del ADN es una doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5’ a 3’, para el año 1977 Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del bacteriófago y en 1990 se funda el Proyecto Genoma Humano. • Radiobiología Radio (química) (del latín radius “rayo”) el radio es un elemento químico de la tabla periódica. Su símbolo es Ra y su número atómico es 88. Es de color blanco inmaculado, pero se ennegrece con la exposición al aire. El radio es un alcalinotérreo que se encuentra a nivel de trazas en minas de uranio. Es extremadamente radioactivo, un millón de veces más que el uranio. Su isótopo mas estable, Ra-226, tiene un periodo de semi desintegración de 1,602 años y se transmuta dando radón. Algunos usos prácticos del radio se derivan de sus propiedades radioactivas. Radioisótopos descubiertos recientemente, como los del cobalto-60 y cesio-137, están reemplazando al radio incluso en estos limitados usos, dado que son más potentes y más seguros de manipular. Fue descubierto en 1898 por Marie Curie y su marido Pierre en una variedad de uraninita del norte de Bohemia. Mientras estudiaban el mineral, los Curie retiraron el uranio de el y encontraron que el material restante aun era radiactivo. Entonces produjeron una mezcla radiactiva hecha principalmente de bario que daba un color de llama rojo brillante y líneas espectrales que no se habían documentado anteriormente. En 1902 el radio fue aislado por Curie y Andre Debierne en su metal puro mediante la electrolisis de una solución de cloruro puro de radio usando un cátodo de mercurio y destilando en una atmosfera de hidrogeno. Durante los años 1930 se descubrió que la exposición de los trabajadores a pinturas luminiscentes causaba serios daños a la salud como llagas, anemia o cáncer de huesos. Por eso posteriormente se freno este uso del radio. Esto ocurre porque el radio es asimilado como el calcio por el cuerpo y depositado en los huesos, donde la radiactividad degrada la medula ósea y puede hacer mutar a las células. Desde entonces se ha culpado a la manipulación del radio de la prematura muerte de Marie Curie. La radiación emitida por el radio tiene efectos nocivos sobre las células vivas, y la exposición excesiva produce quemaduras. Sin embargo, las células cancerigenas son a menudo más sensibles a la radiación que las células normales, y dichas células pueden ser destruidas, sin dañar seriamente el tejido sano, controlando la intensidad y la dirección de la radiación. El radio solo se utiliza actualmente en el tratamiento de unos pocos tipos de cáncer; se introduce cloruro de radio o bromuro de radio en un tubo sellado y se inserta en el tejido afectado. Cuando se mezcla una sal de radio con una sustancia como el sulfuro de cinc, la sustancia produce luminiscencia debido al
  • 44. 44 bombardeo de los rayos alfa emitidos por el radio. Antes se usaban pequeñas cantidades de radio en la producción de pintura luminosa, que se aplicaba a las esferas de relojes, a los picaportes y a otros objetos para que brillaran en la oscuridad. El radio se empleaba a principios del siglo XIX hasta los años 30 en medicinas, entre ellos el Radithor (agua destilada con radio), que los describían como solución ante todos los males. También se mezclaba con pastas dentales, chicles, cremas y una infinidad de cosas más. Se brindaba con Radithor, y a menudo, este elemento se empleaba en los cristales, para darles una tonalidad verdosa brillante en la oscuridad. La razón de todo esto es que todo lo que contenía radio significaba avance. Cuando se mezcla con berilio, es una fuente de neutrotes para experimentos físicos. Radiobiología es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones ionizantes. Las dos grandes razones que han impulsado la investigación de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son: 1. Protección radiológica: poder utilizar esas radiaciones de forma segura en todas las aplicaciones médicas o industriales que las requieran. 2. Radioterapia: utilización de las radiaciones ionizantes principalmente en neoplasias, preservando al máximo los órganos críticos (tejido humano sano). Características de los Efectos Biológicos de las Radiaciones Ionizantes 1. Aleatoriedad: la interacción de la radiación con las células es una función de probabilidad y tiene lugar al azar. Un fotón o partícula puede alcanzar a una célula o a otra, dañarla o no dañarla y si la daña puede ser en el núcleo o en citoplasma. 2. Rápido deposito de energía: el depósito de energía a la célula ocurre en un tiempo muy corto, en fracciones de millonésimas de segundo. 3. No selectividad: la radiación no muestra predilección por ninguna parte o biomolécula, es decir, la interacción no es selectiva. 4. In especificidad lesiva: las lesiones de las radiaciones ionizantes es siempre inespecífica o lo que es lo mismo esa lesión puede ser producida por otras causas físicas. 5. Latencia: las alteraciones biológicas en una célula que resultan por la radiación no son inmediatas, tardan tiempo en hacerse visibles a esto se le llama “tiempo de latencia” y puede ser desde unos pocos minutos o muchos años, dependiendo de la dosis y tiempo de exposición.
  • 45. 45 B. Ciencias Sociales - Son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los humanos, generalmente no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales como las inmateriales de las sociedades e individuos. Este conjunto de disciplinas académicas estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. El termino “ciencias sociales” se suele utilizar en contraposición a las ciencias naturales y, en parte, pretende destacar el hecho de que no están estrictamente homologadas con estas en cuanto a su verificabilidad. Históricamente, las ciencias sociales nacen como intento de aplicar los criterios y métodos científicos al ámbito de la sociedad y la actividad humana. No obstante, coexisten en estas disciplinas dos corrientes contrapuestas: de un lado, los que –como Max Weber- plantean la imposibilidad de establecer una explicación científica sin tener en cuenta el carácter subjetivo de las acciones humanas; y, de otro, los que – como Emile Durkheim- sostienen que los hechos sociales, y los datos sobre ellos, definen la realidad al margen de la subjetividad de quienes los generan. a) Ciencias Relacionadas con la Interacción Social y el Sistema Cognitivo Humano Interacción Social – Comportamiento de comunicación global de sujetos relacionados entre si. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente. En la interacción social los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás. Cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con los demás miembros de la sociedad en la que tiene que acreditarse. Cognición (del latín cognoscere “conocer”) el concepto cognición hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, consientes o inconscientes, lo que explica el por que se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, sociología, filosofía, las diversas disciplinas antropológicas, y las ciencias de la información –tales como la inteligencia artificial y la gestión del conocimiento. La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como: mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores –aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial.