SlideShare una empresa de Scribd logo
2
2
CONTENIDO
4
2
7
10
12
15
PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE
TEMPERATURA
INTRODUCCIÓN
PRÁCTICA No.5
ACONDICIONADORES DE SEÑAL
PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ
PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN
DE MICROCONTROLADOR PIC
PRÁCTICA No. 4 PROGRAMACIÓN
DE MICROCONTROLADOR PIC
2
2
INTRODUCCIÓN
La guía de prácticas del módulo INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE
INSTALACIONESDOMOTICASYAUXILIARES hasidoelaboradateniendoencuenta
las competencias que deben desarrollar los estudiantes durante el desarrollo
del mismo. El conjunto de actividades propuestas tienen como objetivo, lograr
que el alumno sea capaz de instalar y mantener sistemas domóticos y auxiliares
cumpliendo con la normatividad vigente.
Las prácticas de esta guía corresponden a la implementación de sistemas
demóticos, cuyos actores principales son los sensores, microcontroladores
o PLC y los actuadores, los cuales en conjunto propenden por establecer un
confort y seguridad en las actividades diarias del hogar.
2
2
PRÁCTICA No. 1 Sensor de temperatura
NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S)	
TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 	
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
La idea básica de esta práctica es conocer las características de operación
del sensor de temperatura LM35, así como también la conexión de sus pines
y realizar la medición de la temperatura ambiente en el laboratorio donde se
realiza la práctica.
OBJETIVOS
•	Identificar la distribución de pines del LM35.
•	Conocer sus características de operación.
•	Identificar y comprobar el funcionamiento del sensor de temperatura
LM35.
•	Comprobar la proporcionalidad de 10mV/1°C.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
•	Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las
conexiones.
•	Verificar el suministro de voltaje.
•	Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones.
•	Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas.
PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos:
•	Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito.
•	Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito.
•	Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación,
planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados,
cálculos, graficas, conclusiones y observaciones.
4
5 MATERIALES Y EQUIPOS
ITEM	 ELEMENTOS	 CANTIDAD
    1	 Fuente de poder 5V D.C	            1
2	 Protoboard 	 1
3	 LM35	 1
4	 Multímetro Digital	 1
5	 Pinza	 1
6	 Cable UTP 	 1
1. Identificación de pines.
Revise en el libro ECG o en google, la datasheet (hoja de datos) del sensor de
temperatura LM35 e identifique las siguientes características:
1	__________________
2	__________________
3	__________________
Fig. 1 Distribución de pines LM35
1. 2. 3.
LM35
6
2. Características de operación.
Rango de Temperatura: ______________________
Voltaje de Alimentación: ______________________
Proporcionalidad: ______________________
3.	 Comprobación de Operación y proporcionalidad
Realice el montaje mostrado en la figura 2.
Fig.2 Medición de temperatura sensor LM35
Anote el voltaje mostrado en el multímetro: __________________
En base a la proporcionalidad, calcule la temperatura sensada: _________________
27.0
3
1
VOUT
2
U1
LM35
5v
+88.8
Volts
PRÁCTICA No. 2 Sensor de Luz
NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S)	
TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 	
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En esta práctica conoceremos el funcionamiento de un sensor de luz,
particularmente una fotocelda quien varía su resistencia en función de la luz
que incide sobre la cara sensible.
OBJETIVOS
•	Identificar el funcionamiento del sensor de luz (fotocelda).
•	Conocer sus características de operación.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
•	Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las
conexiones.
•	Verificar el suministro de voltaje.
•	Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones.
•	Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas.
PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos:
•	Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito.
•	Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito.
•	Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación,
planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados,
cálculos, graficas, conclusiones y observaciones.
7
ITEM	 ELEMENTOS CANTIDAD
                           1	                Fuente de poder 5V D.C	                   1
2	 Protoboard 	 1
3	 Fotocelda	 1
4	 Multímetro Digital 	 1
5	 Pinza 	 1
6	 Cable UTP	 1
1. Identificar el funcionamiento del sensor de luz
Armar el circuito de la figura 1.
Fig. 1. Medición de voltaje en la fotocelda sin luz
Anote el valor del voltaje medido: ______________
1
2
LDR1
TORCH_LDR
R1
10k
5v
+88.8
Volts
8
Armar el circuito de la figura 2.
Fig.2 Medición de voltaje en la fotocelda con luz.
Anote el valor del voltaje medido: ______________
Explique brevemente el principio de funcionamiento del dispositivo:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________
1
2
LDR1
TORCH_LDR
R1
10k
5v
+88.8
Volts
9
PRÁCTICA No. 3 Programación de Microcontrolador
PIC
NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S)	
TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 	
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Esta sección está destinada a las diversas formas que se pueden producir
ALTOS o   BAJOS   en   un   determinado   pin   de   un   puerto   específico   del      
microcontrolador, particularmente trabajaremos con el PORTB.
OBJETIVOS
•	Diseñar un programa en protón.
•	Por medio de simulación en Proteus, encender un led utilizando los
comandos HIGH y LOW de Protón.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
•	Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las
conexiones.
•	Verificar el suministro de voltaje.
•	Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones.
•	Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas.
PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos:
•	Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito.
•	Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito.
•	Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación,
planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados,
cálculos, graficas, conclusiones y observaciones.
10
ITEM	 ELEMENTOS	 CANTIDAD
1 Computador	 1
2 Software de simulación ISIS 8 profesional	 1
3 Software de Simulación PROTON COMPILER	 1
1. Programa en Protón.
2. Simulación en Proteus	
Explique brevemente el funcionamiento del circuito.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
RA0/AN0
2
RA1/AN1
3
RA2/AN2/VREF-/CVREF
4
RA4/T0CKI/C1OUT
6
RA5/AN4/SS/C2OUT
7
RE0/AN5/RD
8
RE1/AN6/WR
9
RE2/AN7/CS
10
OSC1/CLKIN
13
OSC2/CLKOUT
14
RC1/T1OSI/CCP2
16
RC2/CCP1
17
RC3/SCK/SCL
18
RD0/PSP0
19
RD1/PSP1
20
RB7/PGD
40
RB6/PGC
39
RB5
38
RB4
37
RB3/PGM
36
RB2
35
RB1
34
RB0/INT
33
RD7/PSP7
30
RD6/PSP6
29
RD5/PSP5
28
RD4/PSP4
27
RD3/PSP3
22
RD2/PSP2
21
RC7/RX/DT
26
RC6/TX/CK
25
RC5/SDO
24
RC4/SDI/SDA
23
RA3/AN3/VREF+
5
RC0/T1OSO/T1CKI
15
MCLR/Vpp/THV
1
U1
PIC16F877A
X1
CRYSTAL
R1
10k
R1(2)
D1
LED-RED
R2
220
11
PRÁCTICA No. 4 Programación de Microcontrolador
PIC
NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S)	
TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 	
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
Esta sección está destinada a las diversas formas que se pueden producir
ALTOS o   BAJOS   en   un   determinado   pin   de   un   puerto   específico   del      
microcontrolador, particularmente trabajaremos con el PORTB.
OBJETIVOS
•	Diseñar un programa en protón.
•	Por medio de simulación en Proteus, diseñar un circuito secuenciador de
luces led.
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
•	Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las
conexiones.
•	Verificar el suministro de voltaje.
•	Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones.
•	Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas.
PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos:
•	Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito.
•	Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito.
•	Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación,
planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados,
cálculos, graficas, conclusiones y observaciones.
12
ITEM	 ELEMENTOS	 CANTIDAD
1	 Computador	 1
2	 Software de simulación ISIS 8 profesional	 1
3 Software de Simulación PROTON COMPILER	 1
1. Programa en Protón.
13
2. Simulación en Proteus.
Explique brevemente el funcionamiento del circuito.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
14
PRÁCTICA No. 5 Acondicionadores de Señal
NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S)	
TIEMPO ESTIMADO (HORAS) 	
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
En esta práctica, realizaremos el montaje del circuito de acondicionamiento
de señales, en donde la idea básica es amplificar la señal de entrada (dada
normalmente en mili voltios) y llevarla a los estándares de 0 a 5 v y de 0 a 10v.
OBJETIVOS
•	Amplificar una señal proveniente de un sensor.
•	Calcular su ganancia.
•	Estandarizar la señal de salida del amplificador
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
•	Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las
conexiones.
•	Verificar el suministro de voltaje.
•	Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones.
•	Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas.
PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos:
•	Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito.
•	Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito.
•	Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación,
planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados,
cálculos, graficas, conclusiones y observaciones.
15
ITEM	 ELEMENTOS	 CANTIDAD
1 Protoboard	 1
            2                          Amplificador operacional LM358	         1
3 Sensor de Temperatura LM35 1
4 Resistencias de (1k,2.2k, 3.3k, 4.7k, 5.6k,10k)	 1
5 Potenciómetro 10k 1
1. Realice el  montaje de la figura 1.
Fig. 1 Amplificador de señal.
16
Midaelvalordelvoltajedeentradayelvoltajedesalida,luegocalculelaganancia
y a anótela en la tabla 1.
Medicion RF RI Voltaje Out VoltajeIn AV(Ganancia)
1 10k 1k
2 10k 2.2k
3 10k 3.3k
4 10k 4.7k
5 10k 5.6k
• Realice el cálculo para que la señal máxima entregada por el sensor LM35, sea
igual a 5v a la salida del de señal (Voltaje Out).
• Calcule el porcentaje de error en cada una de las mediciones realizadas
anteriormente.
Valor teórico (AV=1+RF/RI)
Valor practico (AV=Voltaje Out/Voltaje In)
17
18
BIBLIOGRAFÍA
· [Acuña, 2001] Acuña, R.; Domótica, La Casa Inteligente ,
Mayo 2001, http://www2.udec.cl/~racuna/domotica/
· [Cárdenas, 2006] Cárdenas, S.;
Sistema de Seguridad Basada en el Control de Dispositivos Domóticos,
Universidad de las Américas – Puebla, 2006.
· [Escobar, 1997], Escobar P., Edificios Inteligentes y Casas Domóticas;
Monografías.com, 1997.

Más contenido relacionado

Similar a Electrónica: Manual de practicas y módulos instalación y mantenimiento de instalaciones domóticas y auxiliares por Leonardo Charris

RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
FatiEspindola
 
Lab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docxLab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docx
SteevMaicolSalamanca
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
JhordyBayas2
 
Proyecto candado Electrónico
Proyecto candado ElectrónicoProyecto candado Electrónico
Proyecto candado Electrónico
Pamela
 
Diseño de sistemas digitales con contadores
Diseño de sistemas digitales con contadoresDiseño de sistemas digitales con contadores
Diseño de sistemas digitales con contadores
Santiago Salinas Lopez
 
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación   tar...Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación   tar...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
MurciGonzales
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014(2)
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014(2)Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014(2)
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014(2)
Alexander Hernandez
 
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Alexander Hernandez
 
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdfPRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
robert
 
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITALFase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
Keny Hans
 
Mis proyectos con Arduino
Mis proyectos con ArduinoMis proyectos con Arduino
Mis proyectos con Arduino
Jomicast
 
R1 e _copy_
R1 e _copy_R1 e _copy_
R1 e _copy_
Natt-N
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Edwin4321
 
TAREA 01.docx
TAREA 01.docxTAREA 01.docx
TAREA 01.docx
OrtizJonathan
 
Capitulo 9 de redes
Capitulo 9 de redesCapitulo 9 de redes
Capitulo 9 de redes
Sergio Rodriguez
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resuelto
Alberto Vargas
 
Practica9edigital
Practica9edigitalPractica9edigital
Practica9edigital
oscar villa
 
Manual trainer
Manual trainerManual trainer
Manual trainer
Juan Machaca
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
Inés de la Fuente López
 

Similar a Electrónica: Manual de practicas y módulos instalación y mantenimiento de instalaciones domóticas y auxiliares por Leonardo Charris (20)

RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
 
Lab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docxLab 08 MotorAC-1.docx
Lab 08 MotorAC-1.docx
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
 
Proyecto candado Electrónico
Proyecto candado ElectrónicoProyecto candado Electrónico
Proyecto candado Electrónico
 
Diseño de sistemas digitales con contadores
Diseño de sistemas digitales con contadoresDiseño de sistemas digitales con contadores
Diseño de sistemas digitales con contadores
 
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación   tar...Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación   tar...
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación tar...
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014(2)
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014(2)Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014(2)
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014(2)
 
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
RELOJ DIGITAL TTL 24 horas
 
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014Guia de aprendizaje  2   prácticas de electricidad agosto 2014
Guia de aprendizaje 2 prácticas de electricidad agosto 2014
 
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdfPRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
PRACTICAS-Packet-Tracer-CCNA3.pdf
 
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITALFase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
Fase5_10_ELECTRÓNICA DIGITAL
 
Mis proyectos con Arduino
Mis proyectos con ArduinoMis proyectos con Arduino
Mis proyectos con Arduino
 
R1 e _copy_
R1 e _copy_R1 e _copy_
R1 e _copy_
 
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdfProgramador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
Programador de microcontroladores de microchip 16f628a.pdf
 
TAREA 01.docx
TAREA 01.docxTAREA 01.docx
TAREA 01.docx
 
Capitulo 9 de redes
Capitulo 9 de redesCapitulo 9 de redes
Capitulo 9 de redes
 
Factores a considerar resuelto
Factores a considerar   resueltoFactores a considerar   resuelto
Factores a considerar resuelto
 
Practica9edigital
Practica9edigitalPractica9edigital
Practica9edigital
 
Manual trainer
Manual trainerManual trainer
Manual trainer
 
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
ACTIVIDAD DE AULA SOPORTADA CON APLICACIONES WEB 2.0
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 

Más de SANTIAGO PABLO ALBERTO (20)

secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1secuencia electroneumática parte 1
secuencia electroneumática parte 1
 
secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2secuencia electroneumática parte 2
secuencia electroneumática parte 2
 
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzadaManual de teoría y practica electroneumática avanzada
Manual de teoría y practica electroneumática avanzada
 
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
Programacion de PLC basado en Rslogix 500 por Roni Domínguez
 
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en  C con Fabio PereiraProgramación de microcontroladores PIC en  C con Fabio Pereira
Programación de microcontroladores PIC en C con Fabio Pereira
 
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
Análisis y Diseño de Sistemas de Control Digital por Ricardo Fernandez del Bu...
 
Arduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a expertoArduino: Arduino de cero a experto
Arduino: Arduino de cero a experto
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Quimica.pdf
Quimica.pdfQuimica.pdf
Quimica.pdf
 
Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON Manual básico PLC OMRON
Manual básico PLC OMRON
 
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1Programación de  autómatas PLC OMRON CJ/CP1
Programación de autómatas PLC OMRON CJ/CP1
 
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMARTManual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
Manual del sistema del controlador programable S7-200 SMART
 
Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART Catálogo de PLC S7-200 SMART
Catálogo de PLC S7-200 SMART
 
PLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industrialesPLC: Automatismos industriales
PLC: Automatismos industriales
 
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
PLC: Buses industriales y de campo practicas de laboratorio por Jose Miguel R...
 
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por  Luis Miguel...
PLC y Electroneumática: Electricidad y Automatismo eléctrico por Luis Miguel...
 
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
Electrónica: Diseño y desarrollo de circuitos impresos con Kicad por Miguel P...
 
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
PLC: Diseño, construcción y control de un motor doble Dahlander(cuatro veloci...
 
PLC: Motor Dahlander
PLC: Motor DahlanderPLC: Motor Dahlander
PLC: Motor Dahlander
 
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...Electrónica digital:  Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
Electrónica digital: Introducción a la Lógica Digital - Teoría, Problemas y ...
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Electrónica: Manual de practicas y módulos instalación y mantenimiento de instalaciones domóticas y auxiliares por Leonardo Charris

  • 1.
  • 2. 2
  • 3. 2 CONTENIDO 4 2 7 10 12 15 PRÁCTICA No. 1 SENSOR DE TEMPERATURA INTRODUCCIÓN PRÁCTICA No.5 ACONDICIONADORES DE SEÑAL PRÁCTICA No. 2 SENSOR DE LUZ PRÁCTICA No. 3 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC PRÁCTICA No. 4 PROGRAMACIÓN DE MICROCONTROLADOR PIC
  • 4. 2
  • 5. 2 INTRODUCCIÓN La guía de prácticas del módulo INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONESDOMOTICASYAUXILIARES hasidoelaboradateniendoencuenta las competencias que deben desarrollar los estudiantes durante el desarrollo del mismo. El conjunto de actividades propuestas tienen como objetivo, lograr que el alumno sea capaz de instalar y mantener sistemas domóticos y auxiliares cumpliendo con la normatividad vigente. Las prácticas de esta guía corresponden a la implementación de sistemas demóticos, cuyos actores principales son los sensores, microcontroladores o PLC y los actuadores, los cuales en conjunto propenden por establecer un confort y seguridad en las actividades diarias del hogar. 2
  • 6. 2
  • 7. PRÁCTICA No. 1 Sensor de temperatura NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S) TIEMPO ESTIMADO (HORAS) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN La idea básica de esta práctica es conocer las características de operación del sensor de temperatura LM35, así como también la conexión de sus pines y realizar la medición de la temperatura ambiente en el laboratorio donde se realiza la práctica. OBJETIVOS • Identificar la distribución de pines del LM35. • Conocer sus características de operación. • Identificar y comprobar el funcionamiento del sensor de temperatura LM35. • Comprobar la proporcionalidad de 10mV/1°C. SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las conexiones. • Verificar el suministro de voltaje. • Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones. • Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas. PROCEDIMIENTO Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos: • Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito. • Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito. • Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación, planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados, cálculos, graficas, conclusiones y observaciones. 4
  • 8. 5 MATERIALES Y EQUIPOS ITEM ELEMENTOS CANTIDAD 1 Fuente de poder 5V D.C 1 2 Protoboard 1 3 LM35 1 4 Multímetro Digital 1 5 Pinza 1 6 Cable UTP 1 1. Identificación de pines. Revise en el libro ECG o en google, la datasheet (hoja de datos) del sensor de temperatura LM35 e identifique las siguientes características: 1 __________________ 2 __________________ 3 __________________ Fig. 1 Distribución de pines LM35 1. 2. 3. LM35
  • 9. 6 2. Características de operación. Rango de Temperatura: ______________________ Voltaje de Alimentación: ______________________ Proporcionalidad: ______________________ 3. Comprobación de Operación y proporcionalidad Realice el montaje mostrado en la figura 2. Fig.2 Medición de temperatura sensor LM35 Anote el voltaje mostrado en el multímetro: __________________ En base a la proporcionalidad, calcule la temperatura sensada: _________________ 27.0 3 1 VOUT 2 U1 LM35 5v +88.8 Volts
  • 10. PRÁCTICA No. 2 Sensor de Luz NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S) TIEMPO ESTIMADO (HORAS) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN En esta práctica conoceremos el funcionamiento de un sensor de luz, particularmente una fotocelda quien varía su resistencia en función de la luz que incide sobre la cara sensible. OBJETIVOS • Identificar el funcionamiento del sensor de luz (fotocelda). • Conocer sus características de operación. SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las conexiones. • Verificar el suministro de voltaje. • Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones. • Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas. PROCEDIMIENTO Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos: • Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito. • Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito. • Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación, planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados, cálculos, graficas, conclusiones y observaciones. 7
  • 11. ITEM ELEMENTOS CANTIDAD 1 Fuente de poder 5V D.C 1 2 Protoboard 1 3 Fotocelda 1 4 Multímetro Digital 1 5 Pinza 1 6 Cable UTP 1 1. Identificar el funcionamiento del sensor de luz Armar el circuito de la figura 1. Fig. 1. Medición de voltaje en la fotocelda sin luz Anote el valor del voltaje medido: ______________ 1 2 LDR1 TORCH_LDR R1 10k 5v +88.8 Volts 8
  • 12. Armar el circuito de la figura 2. Fig.2 Medición de voltaje en la fotocelda con luz. Anote el valor del voltaje medido: ______________ Explique brevemente el principio de funcionamiento del dispositivo: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________ 1 2 LDR1 TORCH_LDR R1 10k 5v +88.8 Volts 9
  • 13. PRÁCTICA No. 3 Programación de Microcontrolador PIC NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S) TIEMPO ESTIMADO (HORAS) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Esta sección está destinada a las diversas formas que se pueden producir ALTOS o BAJOS en un determinado pin de un puerto específico del microcontrolador, particularmente trabajaremos con el PORTB. OBJETIVOS • Diseñar un programa en protón. • Por medio de simulación en Proteus, encender un led utilizando los comandos HIGH y LOW de Protón. SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las conexiones. • Verificar el suministro de voltaje. • Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones. • Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas. PROCEDIMIENTO Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos: • Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito. • Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito. • Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación, planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados, cálculos, graficas, conclusiones y observaciones. 10
  • 14. ITEM ELEMENTOS CANTIDAD 1 Computador 1 2 Software de simulación ISIS 8 profesional 1 3 Software de Simulación PROTON COMPILER 1 1. Programa en Protón. 2. Simulación en Proteus Explique brevemente el funcionamiento del circuito. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ RA0/AN0 2 RA1/AN1 3 RA2/AN2/VREF-/CVREF 4 RA4/T0CKI/C1OUT 6 RA5/AN4/SS/C2OUT 7 RE0/AN5/RD 8 RE1/AN6/WR 9 RE2/AN7/CS 10 OSC1/CLKIN 13 OSC2/CLKOUT 14 RC1/T1OSI/CCP2 16 RC2/CCP1 17 RC3/SCK/SCL 18 RD0/PSP0 19 RD1/PSP1 20 RB7/PGD 40 RB6/PGC 39 RB5 38 RB4 37 RB3/PGM 36 RB2 35 RB1 34 RB0/INT 33 RD7/PSP7 30 RD6/PSP6 29 RD5/PSP5 28 RD4/PSP4 27 RD3/PSP3 22 RD2/PSP2 21 RC7/RX/DT 26 RC6/TX/CK 25 RC5/SDO 24 RC4/SDI/SDA 23 RA3/AN3/VREF+ 5 RC0/T1OSO/T1CKI 15 MCLR/Vpp/THV 1 U1 PIC16F877A X1 CRYSTAL R1 10k R1(2) D1 LED-RED R2 220 11
  • 15. PRÁCTICA No. 4 Programación de Microcontrolador PIC NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S) TIEMPO ESTIMADO (HORAS) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN Esta sección está destinada a las diversas formas que se pueden producir ALTOS o BAJOS en un determinado pin de un puerto específico del microcontrolador, particularmente trabajaremos con el PORTB. OBJETIVOS • Diseñar un programa en protón. • Por medio de simulación en Proteus, diseñar un circuito secuenciador de luces led. SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las conexiones. • Verificar el suministro de voltaje. • Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones. • Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas. PROCEDIMIENTO Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos: • Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito. • Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito. • Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación, planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados, cálculos, graficas, conclusiones y observaciones. 12
  • 16. ITEM ELEMENTOS CANTIDAD 1 Computador 1 2 Software de simulación ISIS 8 profesional 1 3 Software de Simulación PROTON COMPILER 1 1. Programa en Protón. 13
  • 17. 2. Simulación en Proteus. Explique brevemente el funcionamiento del circuito. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________ 14
  • 18. PRÁCTICA No. 5 Acondicionadores de Señal NOMBRE (S) DEL ALUMNO (S) TIEMPO ESTIMADO (HORAS) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN En esta práctica, realizaremos el montaje del circuito de acondicionamiento de señales, en donde la idea básica es amplificar la señal de entrada (dada normalmente en mili voltios) y llevarla a los estándares de 0 a 5 v y de 0 a 10v. OBJETIVOS • Amplificar una señal proveniente de un sensor. • Calcular su ganancia. • Estandarizar la señal de salida del amplificador SEGURIDAD EN EL TRABAJO • Mantener la fuente de voltaje apagada al momento de hacer las conexiones. • Verificar el suministro de voltaje. • Configuraradecuadamenteelmultímetroparalasrespectivasmediciones. • Solicite al profesor que verifique que las conexiones estén correctas. PROCEDIMIENTO Para llevar a cabo las prácticas, siga los siguientes pasos: • Identifique y seleccione todos elementos involucrados en el circuito. • Realice las conexiones de acuerdo al esquema del circuito. • Concluya y entregue un informe que contenga hoja de presentación, planteamiento del problema, objetivos, desarrollo, tabla de resultados, cálculos, graficas, conclusiones y observaciones. 15
  • 19. ITEM ELEMENTOS CANTIDAD 1 Protoboard 1 2 Amplificador operacional LM358 1 3 Sensor de Temperatura LM35 1 4 Resistencias de (1k,2.2k, 3.3k, 4.7k, 5.6k,10k) 1 5 Potenciómetro 10k 1 1. Realice el montaje de la figura 1. Fig. 1 Amplificador de señal. 16
  • 20. Midaelvalordelvoltajedeentradayelvoltajedesalida,luegocalculelaganancia y a anótela en la tabla 1. Medicion RF RI Voltaje Out VoltajeIn AV(Ganancia) 1 10k 1k 2 10k 2.2k 3 10k 3.3k 4 10k 4.7k 5 10k 5.6k • Realice el cálculo para que la señal máxima entregada por el sensor LM35, sea igual a 5v a la salida del de señal (Voltaje Out). • Calcule el porcentaje de error en cada una de las mediciones realizadas anteriormente. Valor teórico (AV=1+RF/RI) Valor practico (AV=Voltaje Out/Voltaje In) 17
  • 21. 18 BIBLIOGRAFÍA · [Acuña, 2001] Acuña, R.; Domótica, La Casa Inteligente , Mayo 2001, http://www2.udec.cl/~racuna/domotica/ · [Cárdenas, 2006] Cárdenas, S.; Sistema de Seguridad Basada en el Control de Dispositivos Domóticos, Universidad de las Américas – Puebla, 2006. · [Escobar, 1997], Escobar P., Edificios Inteligentes y Casas Domóticas; Monografías.com, 1997.