SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores
LABORATORIO
08
Motor AC
CONTENIDO:
▪ OBJETIVOS
▪ MATERIALES Y EQUIPOS
▪ SOFTWARE DE APLICACIÓN
▪ FUNDAMENTO TEÓRICO
▪ PRÁCTICA DE
LABORATORIO
▪ INFORME
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
2
Motores AC
1. Objetivos.
● Aplicar los conceptos sobre motores AC.
2. Materiales y Equipos.
− Fuente DC de alimentación.
− Motor o carga AC.
− Optoacoplador 2N35
− Resistencias 10k , 47k.
− Multímetro
− Cables de conexión
− Computadora.
3. Software de Aplicación.
▪ Excel: Registrar, graficar la curvas de los transductores y sensores.
▪ Labview: Registrar los datos obtenidos por el sistema de adquisiciónde datos DAQ
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
3
4. Fundamento Teórico.
Detector de cruce por cero.
Cuando trabajamos con corriente alterna, como la red de distribución (220V 60Hz), en
muchas ocasiones resulta interesante detectar el instante en el que la tensión atraviesa
el punto cero. Así, por ejemplo, resulta una forma sencilla de medir la frecuencia de red.
Las cargas deberían ser conectadas y desconectadas únicamente cuando la tensión
atraviesa el cero en sentido ascendente. De lo contrario estaríamos realizando la
conexión con la carga en tensión lo que provoca la generación de armónicos y,
posiblemente, la reducción de la vida útil de los componentes. Industrialmente, los
detectores de paso por cero son ampliamente utilizados en aplicaciones que funcionan
con corriente alterna, tanto para realizar mediciones como para realizar acciones.
También son componentes habituales en aplicaciones de sonido y sistemas de
comunicación.
Figura 01- forma de onda de un detector de cruce por cero.
Los detectores de paso por cero son necesarios para realizar una regulación de
potencia con un triac, por ejemplo, para regular la intensidad de la luz de una bombilla
o la velocidad de giro de un motor. Es necesario sincronizar la señal de disparo del triac
con la frecuencia de red, o y aplicar un desfase temporal entre el paso por cero y el
disparo, o provocaremos parpadeos en la carga.
Nosotros podemos emplearlo en nuestros proyectos, por ejemplo, para medición de la
frecuencia de red distribución eléctrica, medición de tensión junto con un transformador,
monitorización de consumos, para mejorar el comportamiento de la conmutación de un
relé, o para realizar un dimmer con un relé de estado sólido.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
4
Optoacoplador 4N35
El 4N35 es un Optoacoplador, compuesto por un LED junto con un fototransistor NPN
en un único integrado DIP de 6 pins. Cuando cualquiera de dos LED emite luz, el
fototransistor está en conducción. Únicamente estará en corte cuando ambos LED
estén apagados.
Por tanto, el Optoacoplador nos permite conectar una corriente alterna en el principio
primario. El secundario se comportará como un interruptor cerrado excepto cuando la
tensión en el primario inferior a una tensión próxima a 0V, que se comportará como
interruptor abierto. Podemos usar cualquier entrada digital pero en la mayoría de los
casos querremos emplear una interrupción para realizar la detección, emplearemos los
pines 2,3 respectivamente para configurar la Int0 o Int1.
.
.
4.2. Hardware de Adquisición de Datos: Tarjetas DAQ.
Las tarjetas de Adquisición de datos sirven para adquirir la señal eléctrica
proveniente de los sensores de campo, para este laboratorio emplearemos una tarjeta
Arduino como un sistema de adquisición de datos DAQ para visualizar las señales
provenientes del sensor como se muestra a continuación.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
5
5. Práctica de Laboratorio.
5.1 Reconocimientode los equiposa usar.
Identifique los equipos a usar en el laboratorio, mediante la toma de información de sus
características técnicas y elabora un cuadro de características para cada uno.
● Fuente de alimentación.
● Instrumentos de Medición.
● Tarjeta Arduino Uno o compatible.
● Módulo de sensor o actuador empleado
5.2 Instalación de equipos.
Realice el siguiente procedimiento para la instalación de equipos:
● Asegúrese de tener todos los equipos sin energía.
● Instale el sensor al microcontrolador, como se indica en la figura siguiente, si es
necesario puede usar un protoboard.
● Encienda la PC que contiene instalado el software Labview e IDE de Arduino.
● Conecte el cable de comunicación USB del al microcontrolador.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
6
Detector de cruce por cero.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
7
● Programe y descargue el código en el DAQ con esto podrá: adquirir, procesar y
enviar datos del sensor analizado en el laboratorio, mediante el protocolo serial a
una computadora a una frecuencia de 9600 Baudios, esto permitirá visualizar los
datos mediante un instrumento virtual creado en Labview.
● Si obtiene lecturas muy cercanas a las medidas con un instrumento patrón puede
agregar algunas ecuaciones para calibrar la salida del sistema de adquisición.
● Si adquiere señales analógicas, digitales no tendrá inconvenientes en leer los datos
del sensor, pero es posible que el sensor propuesto en el laboratorio requiera una
librería si envía datos en algún protocolo como I2c, Serial, Onewire, etc. Esta
librería puede ser importada desde el programa Genuino de la siguiente manera:
Programa/ Incluir Librería o añadir fichero Zip, después de encontrar la librería pulsamos
en el botón instalar como se muestra en la figura a continuación
● Con la ayuda del profesor analice, programe y descargue el código al
microcontrolador que permitirá: adquirir, escalar y enviar datos del sensor a la
computadora, deberá explicar el funcionamiento del programa.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
8
Mediciónde la señaldel sensor.
Para poder realizar la medición de la señal del driver, se debe seguir los siguientes
pasos:
● Verifique la salida de datos mediante del monitor serie del Genuino
● Registre los valores indicados en la siguiente tabla y analice los datos ( completar
la tabla según sea el caso
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
9
● Registre los valores desde el monitor serie, procesar la información para obtener la
constante de calibración del sensor
● Calibrar el programa proporcionado para la primera tabla y encontrar el valor PWM-
V para que el motor empiece a girar venciendo la inercia
● Exporte los datos en Microsoft Excel y procesar la información para obtener la
caracterización del driver
● Analice la información obtenida, grafique, investigue y comente sus resultados en
el informe de laboratorio
● Realizar modificaciones al programa, compruebe los resultados y comente en el
informe.
Representación y almacenamiento de los datos obtenidos
● Registre los datos obtenidos por la tarjeta DAQ-Arduino.
● Exporte los datos graficados por el instrumento virtual a Microsoft Excel para
realizar la liberalización de las curvas obtenidas por el sensor.
● Analice los resultados y registre evidencias para el informe de laboratorio
6. Test de Laboratorio.
● Como emplearías con tus compañeros de grupo el actuador trabajado en este
laboratorio en un proyecto integrador, ¿cuál sería su función?
● ¿Qué aplicación tiene la Detección por cruce por cero en la industria? Mencionar
02 ejemplos.
● Como trabajan las interrupciones.
7. Informe de Laboratorio.
Este laboratorio considera un informe que se debe subir a la plataforma CANVAS
dentro de la semana posterior a la realización del laboratorio, el informe deberá
contener.
● Esquema eléctrico del Laboratorio.
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
10
● Análisis del programa del microcontrolador en la que deberá identificar las etapas
de adquisición, escalado y envió de datos a la computadora.
● Tabla de datos obtenida por La tarjeta DAQ en Microsoft Excel ( 50 muestras
mínimo)
● Grafica de Dispersión obtenida por La tarjeta DAQ en Microsoft Excel.
● Ecuación Característica de los datos obtenidos por el sensor.
● Análisis de los datos obtenidos por La tarjeta DAQ
MODELO DE INFORME
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
11
CARÁTULA
Deberá contener lo siguiente:
1. Nombre del laboratorio
2. Nombres del integrante
3. Sección a la que pertenece
4. Fecha de realización
5. Fecha de presentación
DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO:
Deberá colocar las imágenes paso a paso del procedimiento escribiendo el respectivo
comentario para cada imagen.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Deberá desarrollar la aplicación de lo aprendido y colocar la evidencia en el informe a
presentar, con las respectivas imágenes del desarrollo. Deberá anexar un link donde se
encuentre el archivo trabajado para que el docente lo revise.
OBSERVACIONES
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
EJEMPLO DE CARÁTULA
TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores.
12
Sensores, Transductores y
Actuadores
Informe laboratorio N° ….
Instrumentos Industriales
Profesor:
Realizado el:
Presentado el:
202…

Más contenido relacionado

Similar a Lab 08 MotorAC-1.docx

uControl Nº _ 01-.pdf
uControl Nº _ 01-.pdfuControl Nº _ 01-.pdf
uControl Nº _ 01-.pdf
electronicoelectroni
 
Ucontrol revista 0001
Ucontrol revista 0001Ucontrol revista 0001
Ucontrol revista 0001
luis alberto rojas vicente
 
U control 01
U control 01U control 01
U control 01
Elmar Duque Quiceno
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
Educaciontodos
 
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdfEDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EnocngelArcentalesVa
 
practica 3 foco .pdf
practica 3 foco .pdfpractica 3 foco .pdf
practica 3 foco .pdf
RaulAlbertoMalquinAr
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
Yayo Acevedo Mendoza
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
MarcoAntonioGonzales31
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
exsal
 
Hoja de datos programador NXProg
Hoja de datos programador NXProgHoja de datos programador NXProg
Hoja de datos programador NXProg
alepusto
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
INGMERCEDESRICAURTE
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
edwin andres
 
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PCSISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
Adolfo Valdez Bahena
 
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
marco calderon layme
 
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
Santiago Salinas Lopez
 
Represa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_lRepresa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_l
AlexanderSuquillo45
 

Similar a Lab 08 MotorAC-1.docx (20)

uControl Nº _ 01-.pdf
uControl Nº _ 01-.pdfuControl Nº _ 01-.pdf
uControl Nº _ 01-.pdf
 
Ucontrol revista 0001
Ucontrol revista 0001Ucontrol revista 0001
Ucontrol revista 0001
 
U control 01
U control 01U control 01
U control 01
 
Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13Instrumentacion ss13
Instrumentacion ss13
 
Informe dav
Informe  davInforme  dav
Informe dav
 
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdfEDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
EDUARDO CAHUAZA CISNEROS_(8).pdf
 
practica 3 foco .pdf
practica 3 foco .pdfpractica 3 foco .pdf
practica 3 foco .pdf
 
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicacionesDesarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones
 
Curso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdfCurso-de-PLC.pdf
Curso-de-PLC.pdf
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
 
Hoja de datos programador NXProg
Hoja de datos programador NXProgHoja de datos programador NXProg
Hoja de datos programador NXProg
 
Plc 2010(b)
Plc 2010(b)Plc 2010(b)
Plc 2010(b)
 
Plc 2010(b)
Plc 2010(b)Plc 2010(b)
Plc 2010(b)
 
presentacion.pptx
presentacion.pptxpresentacion.pptx
presentacion.pptx
 
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
F3 edwin rodriguez_203055_3 (1)
 
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PCSISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
SISTEMA DE CONTROL DE TEMPERATURA CON REFERENCIA POR PC
 
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
Electroneumática y Neumática: diseño e implementación de un dispositivo elect...
 
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltosMicrocontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
Microcontroladores - Configuración de puertos, bucles y saltos
 
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
PRACTICA_EXCESO_3-COD_GRAY
 
Represa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_lRepresa hidroelectrica proc_fina_l
Represa hidroelectrica proc_fina_l
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Lab 08 MotorAC-1.docx

  • 1. 1 Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores LABORATORIO 08 Motor AC CONTENIDO: ▪ OBJETIVOS ▪ MATERIALES Y EQUIPOS ▪ SOFTWARE DE APLICACIÓN ▪ FUNDAMENTO TEÓRICO ▪ PRÁCTICA DE LABORATORIO ▪ INFORME
  • 2. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 2 Motores AC 1. Objetivos. ● Aplicar los conceptos sobre motores AC. 2. Materiales y Equipos. − Fuente DC de alimentación. − Motor o carga AC. − Optoacoplador 2N35 − Resistencias 10k , 47k. − Multímetro − Cables de conexión − Computadora. 3. Software de Aplicación. ▪ Excel: Registrar, graficar la curvas de los transductores y sensores. ▪ Labview: Registrar los datos obtenidos por el sistema de adquisiciónde datos DAQ
  • 3. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 3 4. Fundamento Teórico. Detector de cruce por cero. Cuando trabajamos con corriente alterna, como la red de distribución (220V 60Hz), en muchas ocasiones resulta interesante detectar el instante en el que la tensión atraviesa el punto cero. Así, por ejemplo, resulta una forma sencilla de medir la frecuencia de red. Las cargas deberían ser conectadas y desconectadas únicamente cuando la tensión atraviesa el cero en sentido ascendente. De lo contrario estaríamos realizando la conexión con la carga en tensión lo que provoca la generación de armónicos y, posiblemente, la reducción de la vida útil de los componentes. Industrialmente, los detectores de paso por cero son ampliamente utilizados en aplicaciones que funcionan con corriente alterna, tanto para realizar mediciones como para realizar acciones. También son componentes habituales en aplicaciones de sonido y sistemas de comunicación. Figura 01- forma de onda de un detector de cruce por cero. Los detectores de paso por cero son necesarios para realizar una regulación de potencia con un triac, por ejemplo, para regular la intensidad de la luz de una bombilla o la velocidad de giro de un motor. Es necesario sincronizar la señal de disparo del triac con la frecuencia de red, o y aplicar un desfase temporal entre el paso por cero y el disparo, o provocaremos parpadeos en la carga. Nosotros podemos emplearlo en nuestros proyectos, por ejemplo, para medición de la frecuencia de red distribución eléctrica, medición de tensión junto con un transformador, monitorización de consumos, para mejorar el comportamiento de la conmutación de un relé, o para realizar un dimmer con un relé de estado sólido.
  • 4. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 4 Optoacoplador 4N35 El 4N35 es un Optoacoplador, compuesto por un LED junto con un fototransistor NPN en un único integrado DIP de 6 pins. Cuando cualquiera de dos LED emite luz, el fototransistor está en conducción. Únicamente estará en corte cuando ambos LED estén apagados. Por tanto, el Optoacoplador nos permite conectar una corriente alterna en el principio primario. El secundario se comportará como un interruptor cerrado excepto cuando la tensión en el primario inferior a una tensión próxima a 0V, que se comportará como interruptor abierto. Podemos usar cualquier entrada digital pero en la mayoría de los casos querremos emplear una interrupción para realizar la detección, emplearemos los pines 2,3 respectivamente para configurar la Int0 o Int1. . . 4.2. Hardware de Adquisición de Datos: Tarjetas DAQ. Las tarjetas de Adquisición de datos sirven para adquirir la señal eléctrica proveniente de los sensores de campo, para este laboratorio emplearemos una tarjeta Arduino como un sistema de adquisición de datos DAQ para visualizar las señales provenientes del sensor como se muestra a continuación.
  • 5. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 5 5. Práctica de Laboratorio. 5.1 Reconocimientode los equiposa usar. Identifique los equipos a usar en el laboratorio, mediante la toma de información de sus características técnicas y elabora un cuadro de características para cada uno. ● Fuente de alimentación. ● Instrumentos de Medición. ● Tarjeta Arduino Uno o compatible. ● Módulo de sensor o actuador empleado 5.2 Instalación de equipos. Realice el siguiente procedimiento para la instalación de equipos: ● Asegúrese de tener todos los equipos sin energía. ● Instale el sensor al microcontrolador, como se indica en la figura siguiente, si es necesario puede usar un protoboard. ● Encienda la PC que contiene instalado el software Labview e IDE de Arduino. ● Conecte el cable de comunicación USB del al microcontrolador.
  • 6. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 6 Detector de cruce por cero.
  • 7. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 7 ● Programe y descargue el código en el DAQ con esto podrá: adquirir, procesar y enviar datos del sensor analizado en el laboratorio, mediante el protocolo serial a una computadora a una frecuencia de 9600 Baudios, esto permitirá visualizar los datos mediante un instrumento virtual creado en Labview. ● Si obtiene lecturas muy cercanas a las medidas con un instrumento patrón puede agregar algunas ecuaciones para calibrar la salida del sistema de adquisición. ● Si adquiere señales analógicas, digitales no tendrá inconvenientes en leer los datos del sensor, pero es posible que el sensor propuesto en el laboratorio requiera una librería si envía datos en algún protocolo como I2c, Serial, Onewire, etc. Esta librería puede ser importada desde el programa Genuino de la siguiente manera: Programa/ Incluir Librería o añadir fichero Zip, después de encontrar la librería pulsamos en el botón instalar como se muestra en la figura a continuación ● Con la ayuda del profesor analice, programe y descargue el código al microcontrolador que permitirá: adquirir, escalar y enviar datos del sensor a la computadora, deberá explicar el funcionamiento del programa.
  • 8. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 8 Mediciónde la señaldel sensor. Para poder realizar la medición de la señal del driver, se debe seguir los siguientes pasos: ● Verifique la salida de datos mediante del monitor serie del Genuino ● Registre los valores indicados en la siguiente tabla y analice los datos ( completar la tabla según sea el caso
  • 9. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 9 ● Registre los valores desde el monitor serie, procesar la información para obtener la constante de calibración del sensor ● Calibrar el programa proporcionado para la primera tabla y encontrar el valor PWM- V para que el motor empiece a girar venciendo la inercia ● Exporte los datos en Microsoft Excel y procesar la información para obtener la caracterización del driver ● Analice la información obtenida, grafique, investigue y comente sus resultados en el informe de laboratorio ● Realizar modificaciones al programa, compruebe los resultados y comente en el informe. Representación y almacenamiento de los datos obtenidos ● Registre los datos obtenidos por la tarjeta DAQ-Arduino. ● Exporte los datos graficados por el instrumento virtual a Microsoft Excel para realizar la liberalización de las curvas obtenidas por el sensor. ● Analice los resultados y registre evidencias para el informe de laboratorio 6. Test de Laboratorio. ● Como emplearías con tus compañeros de grupo el actuador trabajado en este laboratorio en un proyecto integrador, ¿cuál sería su función? ● ¿Qué aplicación tiene la Detección por cruce por cero en la industria? Mencionar 02 ejemplos. ● Como trabajan las interrupciones. 7. Informe de Laboratorio. Este laboratorio considera un informe que se debe subir a la plataforma CANVAS dentro de la semana posterior a la realización del laboratorio, el informe deberá contener. ● Esquema eléctrico del Laboratorio.
  • 10. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 10 ● Análisis del programa del microcontrolador en la que deberá identificar las etapas de adquisición, escalado y envió de datos a la computadora. ● Tabla de datos obtenida por La tarjeta DAQ en Microsoft Excel ( 50 muestras mínimo) ● Grafica de Dispersión obtenida por La tarjeta DAQ en Microsoft Excel. ● Ecuación Característica de los datos obtenidos por el sensor. ● Análisis de los datos obtenidos por La tarjeta DAQ MODELO DE INFORME
  • 11. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 11 CARÁTULA Deberá contener lo siguiente: 1. Nombre del laboratorio 2. Nombres del integrante 3. Sección a la que pertenece 4. Fecha de realización 5. Fecha de presentación DESARROLLO DE PROCEDIMIENTO: Deberá colocar las imágenes paso a paso del procedimiento escribiendo el respectivo comentario para cada imagen. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: Deberá desarrollar la aplicación de lo aprendido y colocar la evidencia en el informe a presentar, con las respectivas imágenes del desarrollo. Deberá anexar un link donde se encuentre el archivo trabajado para que el docente lo revise. OBSERVACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA EJEMPLO DE CARÁTULA
  • 12. TECSUP – Laboratorio de Sensores Transductores y Actuadores. 12 Sensores, Transductores y Actuadores Informe laboratorio N° …. Instrumentos Industriales Profesor: Realizado el: Presentado el: 202…