SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD V
ELECTROQUÍMI
CA
5.2 CELDAS
ELECTROQUÍMICAS
La celda electroquímica es un
dispositivo experimental para
generar electricidad mediante
una reacción redox espontánea
en donde la sustancia oxidante
está separada de la reductora de
manera que los electrones deben
atravesar un alambre de la
sustancia reductora hacia la
oxidante.
La celda electroquímica
consta de dos electrodos
sumergidos en una
disolución de electrolito y
conectados por un conductor.
Por el conductor circulan
electrones y por la disolución
iones.
Los electrodos pueden
compartir o no un mismo
electrolito. En todo caso hay
que asegurar el contacto
para permitir la circulación
de iones y por tanto el
transporte de carga.
En el ánodo tiene lugar la
oxidación
En el cátodo tiene lugar la
Una reacción química
espontánea produce electricidad
(baterías, pilas, …)
CELDA
ELECTROLÍTICA
CELDA
GALVÁNICA
TIPOS DE CELDAS
ELECTROQUÍMICAS
Una fuente de corriente
externa provoca una
reacción química (baños
electrolíticos)
CELDA ELECTROLÍTICA
La celda electrolítica transforma una
corriente eléctrica en una reacción química
de oxidación-reducción que no tiene lugar de
modo espontáneo.
Al proceso de disociación o descomposición
realizado en la celda electrolítica se le llama
electrólisis.
En la electrólisis se pueden distinguir tres
fases:
 Ionización
 Orientación
Entre las celdas electrolíticas
tenemos la del cloruro de
sodio fundido, conocida
mejor como celda de Downs.
Aquí se hace uso de la
electricidad para que recorra
a través de los electrodos un
volumen de NaCl fundido, y
se origine así en ellos las
siguientes reacciones:
2Na+
(l) + 2e–
→ 2Na(s)
(cátodo)
2Cl–
(l) → Cl2(g) + 2e–
(ánodo)
2NaCl(l) → 2Na(s) + Cl2(g)
(reacción global)
Así, gracias a la electricidad y cloruro
de sodio puede prepararse sodio
metálico y gas cloro.
Para nombrar una celda
electroquímica se nombra primero el
ánodo y luego el cátodo Ejemplo: la
pila de Daniell
Zn(s)|ZnSO4(ac) || CuSO4(ac)|Cu(s)
Para nombrar un
electrodo se utiliza la
notación M|Red,Ox
donde:
 M es el metal
inerte utilizado
para conducir la
electricidad (si lo
hay)
 Red, Ox las formas
reducidas y
oxidadas de la
especie química.
La barra vertical
denota cambio de
fase.
(la doble barra vertical indica una unión,
puente salino, entre los dos electrolitos)
El valor de la fem
depende tanto de las
concentraciones de las
soluciones como de la
temperatura y del
potencial de cada
especie que participa
en el proceso Redox.
Para lograr un patrón
se definió al Potencial
Normal de Oxidación
(E° oxidación) como
aquel medido en CNPT
(1 atmósfera, 1 M y
25°C) con respecto al
cero, que en este caso
lo tiene el electrodo de
Hidrógeno.
Las principales características de las pilas
(también llamadas celdas galvánicas) son
las siguientes:
 Los agentes reductores y oxidantes se
conectan a través de un puente salino y
se encuentran en diferentes recipientes;
 La fem (Fuerza electromotríz) producida
por la pila genera una corriente externa.
La ecuación de Nernst, se obtiene a
partir de la dependencia que existe entre la
FEM de la celda y el cambio de energía
libre ΔG en condiciones diferentes al
estándar. La ecuación de Nernst se obtiene,
a partir de:
∆G = ∆G° + RT ln Q
Sustituyendo:
o ∆G = -nFE
o Despejando E de la ecn.
o Reemplazando los valores de las
constantes:
R= 8,314 J/mol K
T=298 K
F=96500 J/ V mol e-
La ecuación para calcular el potencial de un
electrodo fuera de esas condiciones la descubrió
Walther Nernst y viene finalmente expresada
como:
E=𝐸
0
−
0.0592
𝑛
logQ
E=𝐸0
−
0.0592
𝑛
log
[𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 ]
[ 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]
Esta ecuación nos permite encontrar la fem que
produce la celda en condiciones no estándar (ΔE) en
función de la ΔE° (potencial estándar de celda) y de
las concentraciones de los reactivos y productos
(expresados en Q)
5.5 Corrosión
La Corrosión es un término que se
utiliza para describir el proceso de
deterioro de materiales metálicos
(incluyendo tanto metales puros,
como aleaciones de estos),
mediante reacciones químicas y
electroquímicas.
Este fenómeno
ocurre……...
Este fenómeno ocurre debido…….
A que con el tiempo, dichos materiales tratan
de alcanzar su estado natural, el cual
constituye un estado energético de menor
potencial, lo que les permite estabilizarse
termodinámicamente.
La mayoría de procesos de corrosión
involucran reacciones de reducción-
oxidación (reacciones electroquímicas),
donde para que se desarrollen estos
procesos, es necesaria la existencia de
tres constituyentes.
(1) unos electrodos (un
ánodo y un cátodo
(2) un electrolito, como
medio conductor, que
en la mayoría de casos
corresponde de una
solución acuosa
(3) una conexión eléctrica
entre los electrodos.
La figura muestra de forma representativa un esquema de
estos elementos, formando lo que se conoce como una celda
electroquímica. Las ecuaciones de las reacciones que ocurren
en los electrodos son las siguientes:
• En el ánodo: M0 → Mn + ne¯ (Oxidación)
• En el cátodo: Mn + ne¯ → M0 (Reducción)
Ambas reacciones ocurren de forma
simultánea. Como se observa en las
ecuaciones, el ánodo cede electrones
al sistema cuando reacciona,
aumentando su número de oxidación,
cambiando de su estado metálico base
a cationes que se disuelven en el
electrolito, siendo este el material que
se sufre el fenómeno de corrosión;
mientras que, en el cátodo, los aniones
metálicos absorben electrones,
disminuyendo su número de oxidación,
por lo que cambian a su estado base
Tipos de corrosión
Generalizada Localizada
Otros Combinada
También nombrada como corrosión uniforme, ocurre sobre toda la superficie del material
de forma homogénea, deteriorándolo completamente. Este tipo de corrosión es el que
mayor pérdida de material provoca, pero es relativamente fácil de predecir y controlar, por
lo que un accidente producido por este es de rara ocurrencia
Corrosión generalizada
Corrosión
localizada
La corrosión localizada, al
contrario de la corrosión uniforme,
representa un mayor riesgo
potencial, debido a su difícil
detectabilidad ya que se manifiesta
en zonas específicas en el material,
determinadas tanto por la
naturaleza del material, la
geometría de este, y las
condiciones del medio al que se
somete.
galvánica
picaduras
fisura
cavitacion
microbiana
Corrosión combinada con un
fenómeno físico
Este tipo de corrosión
también se puede incluir
dentro de la clasificación
de corrosión localizada,
pero la diferencia con
estos es que se
encuentran condicionados
por la presencia de un
fenómeno físico, que
funciona como iniciador
del proceso de corrosión.
Corrosión – erosión
Corrosión – tensión
Corrosión – fatiga
Control de la corrosión y
protección de materiales
A continuación, se presentan algunos
métodos de control de la corrosión, para
la protección de los materiales afectados.
Estos son los que más se emplean a nivel
comercial.
Inhibidores
Inhibidores
anódicos
(pasivadores)
Inhibidores
catódicos
Recubrimientos
Recubrimientos
orgánicos
Recubrimientos
metálicos
Electroplating

Más contenido relacionado

Similar a electroquimica

Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
kimberly acurero
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
Josue Lopez Avalos
 
Generalidades parte 2
Generalidades parte 2Generalidades parte 2
Generalidades parte 2
jesus guanipa
 
Electroquimíca.pptx
Electroquimíca.pptxElectroquimíca.pptx
Electroquimíca.pptx
YoselineePerez1
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
Daysi25ruiz
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxmarkrivas
 
Presentación corrosión en suelos.ppt
Presentación corrosión en suelos.pptPresentación corrosión en suelos.ppt
Presentación corrosión en suelos.ppt
ssuser22689a
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
GM Manufacturing
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
fisicayquimica-com-es
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
Jose Luis Jares Torres
 
Celdas galvanicas y electrolisis. macarena núñez f.
Celdas galvanicas y  electrolisis. macarena núñez f.Celdas galvanicas y  electrolisis. macarena núñez f.
Celdas galvanicas y electrolisis. macarena núñez f.La Maca
 
CORROSION 3
CORROSION 3CORROSION 3
CORROSION 3
ambarcaro
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
SistemadeEstudiosMed
 
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova NietoLA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
Angela Rubi
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a electroquimica (20)

Http
HttpHttp
Http
 
Quimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccionQuimica oxidacion reduccion
Quimica oxidacion reduccion
 
Electrodeposición
ElectrodeposiciónElectrodeposición
Electrodeposición
 
Generalidades parte 2
Generalidades parte 2Generalidades parte 2
Generalidades parte 2
 
Electroquimíca.pptx
Electroquimíca.pptxElectroquimíca.pptx
Electroquimíca.pptx
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
 
Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
Presentación corrosión en suelos.ppt
Presentación corrosión en suelos.pptPresentación corrosión en suelos.ppt
Presentación corrosión en suelos.ppt
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Corrosion
CorrosionCorrosion
Corrosion
 
electroquímica
electroquímicaelectroquímica
electroquímica
 
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASECELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
CELDAS GALVANICAS -APUNTES DE CLASE
 
Hidro ew
Hidro ewHidro ew
Hidro ew
 
Celdas galvanicas y electrolisis. macarena núñez f.
Celdas galvanicas y  electrolisis. macarena núñez f.Celdas galvanicas y  electrolisis. macarena núñez f.
Celdas galvanicas y electrolisis. macarena núñez f.
 
Corrosión
CorrosiónCorrosión
Corrosión
 
CORROSION 3
CORROSION 3CORROSION 3
CORROSION 3
 
Reacciones redox
Reacciones redoxReacciones redox
Reacciones redox
 
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova NietoLA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
LA CORROSION por Angela Rubi Cordova Nieto
 
Tema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redoxTema 3. reacciones_redox
Tema 3. reacciones_redox
 
Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)Proyectodelacorrision (2)
Proyectodelacorrision (2)
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

electroquimica

  • 2. 5.2 CELDAS ELECTROQUÍMICAS La celda electroquímica es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción redox espontánea en donde la sustancia oxidante está separada de la reductora de manera que los electrones deben atravesar un alambre de la sustancia reductora hacia la oxidante.
  • 3. La celda electroquímica consta de dos electrodos sumergidos en una disolución de electrolito y conectados por un conductor. Por el conductor circulan electrones y por la disolución iones. Los electrodos pueden compartir o no un mismo electrolito. En todo caso hay que asegurar el contacto para permitir la circulación de iones y por tanto el transporte de carga. En el ánodo tiene lugar la oxidación En el cátodo tiene lugar la
  • 4. Una reacción química espontánea produce electricidad (baterías, pilas, …) CELDA ELECTROLÍTICA CELDA GALVÁNICA TIPOS DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS Una fuente de corriente externa provoca una reacción química (baños electrolíticos)
  • 5. CELDA ELECTROLÍTICA La celda electrolítica transforma una corriente eléctrica en una reacción química de oxidación-reducción que no tiene lugar de modo espontáneo. Al proceso de disociación o descomposición realizado en la celda electrolítica se le llama electrólisis. En la electrólisis se pueden distinguir tres fases:  Ionización  Orientación
  • 6. Entre las celdas electrolíticas tenemos la del cloruro de sodio fundido, conocida mejor como celda de Downs. Aquí se hace uso de la electricidad para que recorra a través de los electrodos un volumen de NaCl fundido, y se origine así en ellos las siguientes reacciones: 2Na+ (l) + 2e– → 2Na(s) (cátodo) 2Cl– (l) → Cl2(g) + 2e– (ánodo) 2NaCl(l) → 2Na(s) + Cl2(g) (reacción global) Así, gracias a la electricidad y cloruro de sodio puede prepararse sodio metálico y gas cloro.
  • 7. Para nombrar una celda electroquímica se nombra primero el ánodo y luego el cátodo Ejemplo: la pila de Daniell Zn(s)|ZnSO4(ac) || CuSO4(ac)|Cu(s) Para nombrar un electrodo se utiliza la notación M|Red,Ox donde:  M es el metal inerte utilizado para conducir la electricidad (si lo hay)  Red, Ox las formas reducidas y oxidadas de la especie química. La barra vertical denota cambio de fase. (la doble barra vertical indica una unión, puente salino, entre los dos electrolitos)
  • 8. El valor de la fem depende tanto de las concentraciones de las soluciones como de la temperatura y del potencial de cada especie que participa en el proceso Redox. Para lograr un patrón se definió al Potencial Normal de Oxidación (E° oxidación) como aquel medido en CNPT (1 atmósfera, 1 M y 25°C) con respecto al cero, que en este caso lo tiene el electrodo de Hidrógeno. Las principales características de las pilas (también llamadas celdas galvánicas) son las siguientes:  Los agentes reductores y oxidantes se conectan a través de un puente salino y se encuentran en diferentes recipientes;  La fem (Fuerza electromotríz) producida por la pila genera una corriente externa.
  • 9. La ecuación de Nernst, se obtiene a partir de la dependencia que existe entre la FEM de la celda y el cambio de energía libre ΔG en condiciones diferentes al estándar. La ecuación de Nernst se obtiene, a partir de: ∆G = ∆G° + RT ln Q Sustituyendo: o ∆G = -nFE o Despejando E de la ecn. o Reemplazando los valores de las constantes: R= 8,314 J/mol K T=298 K F=96500 J/ V mol e-
  • 10. La ecuación para calcular el potencial de un electrodo fuera de esas condiciones la descubrió Walther Nernst y viene finalmente expresada como: E=𝐸 0 − 0.0592 𝑛 logQ E=𝐸0 − 0.0592 𝑛 log [𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 ] [ 𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠] Esta ecuación nos permite encontrar la fem que produce la celda en condiciones no estándar (ΔE) en función de la ΔE° (potencial estándar de celda) y de las concentraciones de los reactivos y productos (expresados en Q)
  • 11. 5.5 Corrosión La Corrosión es un término que se utiliza para describir el proceso de deterioro de materiales metálicos (incluyendo tanto metales puros, como aleaciones de estos), mediante reacciones químicas y electroquímicas.
  • 12. Este fenómeno ocurre……... Este fenómeno ocurre debido……. A que con el tiempo, dichos materiales tratan de alcanzar su estado natural, el cual constituye un estado energético de menor potencial, lo que les permite estabilizarse termodinámicamente. La mayoría de procesos de corrosión involucran reacciones de reducción- oxidación (reacciones electroquímicas), donde para que se desarrollen estos procesos, es necesaria la existencia de tres constituyentes. (1) unos electrodos (un ánodo y un cátodo (2) un electrolito, como medio conductor, que en la mayoría de casos corresponde de una solución acuosa (3) una conexión eléctrica entre los electrodos.
  • 13. La figura muestra de forma representativa un esquema de estos elementos, formando lo que se conoce como una celda electroquímica. Las ecuaciones de las reacciones que ocurren en los electrodos son las siguientes: • En el ánodo: M0 → Mn + ne¯ (Oxidación) • En el cátodo: Mn + ne¯ → M0 (Reducción) Ambas reacciones ocurren de forma simultánea. Como se observa en las ecuaciones, el ánodo cede electrones al sistema cuando reacciona, aumentando su número de oxidación, cambiando de su estado metálico base a cationes que se disuelven en el electrolito, siendo este el material que se sufre el fenómeno de corrosión; mientras que, en el cátodo, los aniones metálicos absorben electrones, disminuyendo su número de oxidación, por lo que cambian a su estado base
  • 14. Tipos de corrosión Generalizada Localizada Otros Combinada
  • 15. También nombrada como corrosión uniforme, ocurre sobre toda la superficie del material de forma homogénea, deteriorándolo completamente. Este tipo de corrosión es el que mayor pérdida de material provoca, pero es relativamente fácil de predecir y controlar, por lo que un accidente producido por este es de rara ocurrencia Corrosión generalizada
  • 16. Corrosión localizada La corrosión localizada, al contrario de la corrosión uniforme, representa un mayor riesgo potencial, debido a su difícil detectabilidad ya que se manifiesta en zonas específicas en el material, determinadas tanto por la naturaleza del material, la geometría de este, y las condiciones del medio al que se somete. galvánica picaduras fisura cavitacion microbiana
  • 17. Corrosión combinada con un fenómeno físico Este tipo de corrosión también se puede incluir dentro de la clasificación de corrosión localizada, pero la diferencia con estos es que se encuentran condicionados por la presencia de un fenómeno físico, que funciona como iniciador del proceso de corrosión. Corrosión – erosión Corrosión – tensión Corrosión – fatiga
  • 18. Control de la corrosión y protección de materiales A continuación, se presentan algunos métodos de control de la corrosión, para la protección de los materiales afectados. Estos son los que más se emplean a nivel comercial. Inhibidores Inhibidores anódicos (pasivadores) Inhibidores catódicos Recubrimientos Recubrimientos orgánicos Recubrimientos metálicos Electroplating