SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROQUIMICA
Profesora: Rosa Betancourt
ELECTROQUIMICA
Es la rama de la química que estudia los
cambios químicos que produce la corriente
eléctrica y la generación de electricidad
mediante reacciones químicas.
OXIDACIÓN: Pérdida de electrones
(o aumento en el número de oxidación).
Ejemplo: Cu  Cu2+ + 2e–
REDUCCIÓN: Ganancia de electrones
(o disminución en el número de oxidación).
Ejemplo: Ag+ + 1e– Ag
Siempre que se produce una oxidación debe
producirse simultáneamente una reducción.
Cada una de estas reacciones se denomina
semirreacción.
Definición de términos
Agente Oxidante: es la sustancia que gana
electrones .
Agente Reductor: es la sustancia que pierde
electrones.
Estado de oxidación: es la carga que tendría
un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos.
Ejemplo: 0 0 +1 -2
H2 + O2 ↔ H2O
H= 0 → +1 oxida (agente reductor)
O= 0 → -2 reduce (agente oxidante)
Reglas para determinar estados de
oxidación de un compuesto
Todos los elementos en estado neutro (sin
combinar) tienen E.O. = 0.
El oxígeno (O) en óxidos, ácidos y sales
oxácidos tiene E.O. = –2 en los peróxidos -1.
El hidrógeno (H) tiene E.O. = +1 en los
hidruros metálicos y -1.
Los metales formando parte de moléculas
tienen E.O. positivos.
Si se trata de un ion monoatómico es igual a
su carga.
 La suma de los E.O. de una sustancia es
igual a 0 para compuestos neutros (que
no tienen carga) y es igual a la carga
para especies iónicas (que posean carga).
Ejemplo: Calcular el E.O. del S en ZnSO4
E.O.(Zn) = +2; E.O.(O) = –2;
+2 + E.O.(S) + 4 · (–2) = 0  E.O.(S) =
+6
Método del ión electrón
Se basa en la conservación tanto de la
masa como de la carga (los electrones
que se pierden en la oxidación son los
mismos que los que se ganan en la
reducción).
Se trata de escribir las dos
semirreacciones que tienen lugar y
después igualar el nº de e– de ambas,
para que al sumarlas los electrones
desaparezcan.
Tipos de reacciones redox según su
espontaneidad
Reacciones espontáneas: (se produce
energía eléctrica a partir de la energía
liberada en una reacción química):
Celdas Galvánicas
Reacciones no espontáneas: (se producen
sustancias químicas a partir de energía
eléctrica suministrada):
Celdas Electrolíticas
Celdas Galvánicas
Si se introduce una barra de Zn en una
disolución de CuSO4 (Cu2+ + SO4
2–) se
producirá espontáneamente la siguiente
reacción:
Cu2+ (ac) + Zn (s)  Cu (s) + Zn2+ (ac)
El Zn se oxida (pierde electrones) y el Cu2+
se reduce (los gana).
Si hacemos que las reacciones de oxidación y
reducción se produzcan en recipientes
separados, los electrones circularán
(corriente eléctrica).
Electrodos
Se llama así a cada barra metálica
sumergida en una disolución del mismo
metal. En una pila hay dos electrodos:
Ánodo: Se lleva a cabo la oxidación
Allí van los aniones.
En el ejemplo anterior sería el
electrodo de Zn.
Cátodo: Se lleva a cabo la reducción
Allí van los cationes.
En el ejemplo anterior sería el
electrodo de Cu.
Pila de Daniell
©
Ed.
ECIR.
Química
2º
Bach.
Consta de dos semiceldas
Una con un electrodo de Cu en
una disolución de CuSO4
Otra con un electrodo de Zn
en una disolución de ZnSO4.
Están unidas por un puente
salino que evita que se
acumulen cargas del mismo
signo en cada semicelda.
Entre los dos electrodos se
genera una diferencia de
potencial que se puede medir
con un voltímetro.
Representación esquemática de una
celda
La pila anterior se representaría:
Ánodo Puente salino Cátodo
Zn (s)  ZnSO4 (ac)  CuSO4 (ac)  Cu (s)
Ánodo se lleva a cabo la oxidación:
Zn – 2 e –  Zn2+.
Cátodo se lleva a cabo la reducción:
Cu2+ + 2 e –  Cu.
Potencial de reducción
Las pilas producen una diferencia de potencial
(Epila) que puede considerarse como la
diferencia entre los potenciales de reducción de
los dos electrodos que la conforman.
Consideraremos que cada semireacción de
reducción viene dada por un potencial de
reducción. Como en el cátodo se produce la
reducción, en todas las pilas Ecatodo > Eánodo.
  
pila catodo cnodo
E E E
Cada pareja de sustancia oxidante-reductora tendrá
una mayor o menor tendencia a estar en su forma
oxidada o reducida.
El que se encuentre en una u otra forma dependerá
de la otra pareja de sustancia oxidante-reductora.
¿Qué especie se reducirá?
Sencillamente, la que tenga un mayor potencial de
reducción.
Electrodos de Hidrógeno
Al potencial de reducción del electrodo de
hidrógeno se le asigna por convenio un potencial de
0,0 V para [H+] = 1 M.
Reac.ión de reducción: 2 H+ + 2 e–  H2
Un electrodo de hidrógeno es una lámina de
platino sobre el que se burbujea H2 a una presión
de 1 atm a través de una disolución 1 M de H+.
Electrólisis
Cuando la reacción redox no es espontánea en un
sentido, podrá suceder si desde el exterior se
suministran los electrones.
Se utiliza industrialmente para obtener metales a
partir de sales de dichos metales utilizando la
electricidad como fuente de energía.
Se llama galvanoplastia al proceso de recubrir un
objeto metálico con una capa fina de otro metal.
© Editorial ECIR. Química 2º Bachillerato.
Electrorrefinado del Cu.
Comparación entre las celdas
galvánicas y las celdas electrolíticas
Diferencia entre celdas electrolíticas y
celdas galvánicas
Celda Electrolítica Celda Galvánica
Utiliza la energía eléctrica para
producir energía química.
Convierte la energía química en
energía eléctrica.
Se usa energía eléctrica para
hacer que se produzca una
reacción no espontánea
Las reacciones espontáneas
pueden utilizarse para producir
energía eléctrica.
El signo del ánodo es positivo y
del cátodo es negativo.
El signo del ánodo es negativo y
el del cátodo es positivo.
No posee puente salino. Posee puente salino.
Esta formada por una sola celda. Esta formada por dos semi
celdas.
Ecuación de Nersnt
La Ecuación de Nernst expresa la relación cuantitativa entre el
potencial redox estándar de un par redox determinado, su
potencial observado y la proporción de concentraciones entre
el donador de electrones y el aceptor. Cuando las condiciones
de concentración y de presión no son las estándar (1M, 1atm y
298K), se puede calcular el potencial de electrodo mediante
la Ecuación de Nernst.
Para una reacción: , la ecuación es:
R=8.314 J/molK.
E°= potencial del electrodo estándar.
E = potencial del electrodo.
T = temperatura absoluta en °K.
n = número de e- transferidos.
F = constante de Faraday; F=23,062 cal/V=96,406 J/V.
Tema 3. reacciones_redox

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan TipantaCeldas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Bryan Leonardo Tipanta Fernández
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
jorge garcia
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
Fabian Benavente
 
Electroquimica inicio
Electroquimica inicioElectroquimica inicio
Electroquimica inicio
Javier Lopez
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
betsaytf
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
Daysi25ruiz
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
branny14
 
Celdas electroquimicas - pila alcalina
Celdas electroquimicas - pila alcalinaCeldas electroquimicas - pila alcalina
Celdas electroquimicas - pila alcalina
Maytte Agurto C
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
rios2001
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
Teresita Aguiar
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
vegajavier111
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Guisse Ledesma
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
Selenaa Sabkaah
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
Alvaro_duuy17
 
Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2
Fabian Benavente
 
Que Es Electroquimica
Que Es ElectroquimicaQue Es Electroquimica
Que Es Electroquimicajekada
 

La actualidad más candente (20)

Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan TipantaCeldas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
Celdas Galvanicas y Electroliticas por Bryan Tipanta
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
 
Electroquimica inicio
Electroquimica inicioElectroquimica inicio
Electroquimica inicio
 
Unidad IV. Electroquímica
Unidad IV. ElectroquímicaUnidad IV. Electroquímica
Unidad IV. Electroquímica
 
Electroquímica (2)
Electroquímica (2)Electroquímica (2)
Electroquímica (2)
 
Electroquimica
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimica
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
Celdas electroquimicas - pila alcalina
Celdas electroquimicas - pila alcalinaCeldas electroquimicas - pila alcalina
Celdas electroquimicas - pila alcalina
 
Miguel angel
Miguel angelMiguel angel
Miguel angel
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Celdas electroquímicas
Celdas electroquímicasCeldas electroquímicas
Celdas electroquímicas
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
ELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISISELECTRÓLISIS
ELECTRÓLISIS
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Celdas electroquimicas
Celdas electroquimicasCeldas electroquimicas
Celdas electroquimicas
 
Electrólisis
ElectrólisisElectrólisis
Electrólisis
 
Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2Introduccion a la electroquimica p2
Introduccion a la electroquimica p2
 
Que Es Electroquimica
Que Es ElectroquimicaQue Es Electroquimica
Que Es Electroquimica
 
Electrolisis
ElectrolisisElectrolisis
Electrolisis
 

Similar a Tema 3. reacciones_redox

Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxmarkrivas
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
Torbi Vecina Romero
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
LicosKaemeka
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
MARIAPATRICIAGALLARD2
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
Isabel Morales
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
caco28
 
7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf
LucianaMartinezBovie1
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
titogalicia
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
Natalia Rojas
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
beltfast77
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
agieco
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasCinta García
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
IvanFernandoHuacho
 
electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
MelanyPachacute
 
Celdas Galvánicas.pptx
 Celdas Galvánicas.pptx Celdas Galvánicas.pptx
Celdas Galvánicas.pptx
KathyLeonMendez
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Lucía Mendoza
 
Temas de unidad 1
Temas de unidad 1Temas de unidad 1
Temas de unidad 1
Teresita Aguiar
 

Similar a Tema 3. reacciones_redox (20)

Jg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redoxJg 201001-qg-clase11-redox
Jg 201001-qg-clase11-redox
 
Electroquimica pv
Electroquimica pvElectroquimica pv
Electroquimica pv
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Aelectroqumica1794
Aelectroqumica1794Aelectroqumica1794
Aelectroqumica1794
 
Electroquimica.pdf
Electroquimica.pdfElectroquimica.pdf
Electroquimica.pdf
 
7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf7reaccionesredox.pdf
7reaccionesredox.pdf
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
7reaccionesredox
7reaccionesredox7reaccionesredox
7reaccionesredox
 
Presentación Electroquimica
Presentación ElectroquimicaPresentación Electroquimica
Presentación Electroquimica
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Electroquimica.pptx
Electroquimica.pptxElectroquimica.pptx
Electroquimica.pptx
 
Redox
RedoxRedox
Redox
 
electroquimica.ppt
electroquimica.pptelectroquimica.ppt
electroquimica.ppt
 
Celdas Galvánicas.pptx
 Celdas Galvánicas.pptx Celdas Galvánicas.pptx
Celdas Galvánicas.pptx
 
Fundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédoxFundamento teórico electrólisis y rédox
Fundamento teórico electrólisis y rédox
 
Temas de unidad 1
Temas de unidad 1Temas de unidad 1
Temas de unidad 1
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Tema 3. reacciones_redox

  • 2. ELECTROQUIMICA Es la rama de la química que estudia los cambios químicos que produce la corriente eléctrica y la generación de electricidad mediante reacciones químicas.
  • 3. OXIDACIÓN: Pérdida de electrones (o aumento en el número de oxidación). Ejemplo: Cu  Cu2+ + 2e– REDUCCIÓN: Ganancia de electrones (o disminución en el número de oxidación). Ejemplo: Ag+ + 1e– Ag Siempre que se produce una oxidación debe producirse simultáneamente una reducción. Cada una de estas reacciones se denomina semirreacción. Definición de términos
  • 4. Agente Oxidante: es la sustancia que gana electrones . Agente Reductor: es la sustancia que pierde electrones. Estado de oxidación: es la carga que tendría un átomo si todos sus enlaces fueran iónicos. Ejemplo: 0 0 +1 -2 H2 + O2 ↔ H2O H= 0 → +1 oxida (agente reductor) O= 0 → -2 reduce (agente oxidante)
  • 5. Reglas para determinar estados de oxidación de un compuesto Todos los elementos en estado neutro (sin combinar) tienen E.O. = 0. El oxígeno (O) en óxidos, ácidos y sales oxácidos tiene E.O. = –2 en los peróxidos -1. El hidrógeno (H) tiene E.O. = +1 en los hidruros metálicos y -1. Los metales formando parte de moléculas tienen E.O. positivos. Si se trata de un ion monoatómico es igual a su carga.
  • 6.  La suma de los E.O. de una sustancia es igual a 0 para compuestos neutros (que no tienen carga) y es igual a la carga para especies iónicas (que posean carga). Ejemplo: Calcular el E.O. del S en ZnSO4 E.O.(Zn) = +2; E.O.(O) = –2; +2 + E.O.(S) + 4 · (–2) = 0  E.O.(S) = +6
  • 7. Método del ión electrón Se basa en la conservación tanto de la masa como de la carga (los electrones que se pierden en la oxidación son los mismos que los que se ganan en la reducción). Se trata de escribir las dos semirreacciones que tienen lugar y después igualar el nº de e– de ambas, para que al sumarlas los electrones desaparezcan.
  • 8. Tipos de reacciones redox según su espontaneidad Reacciones espontáneas: (se produce energía eléctrica a partir de la energía liberada en una reacción química): Celdas Galvánicas Reacciones no espontáneas: (se producen sustancias químicas a partir de energía eléctrica suministrada): Celdas Electrolíticas
  • 9. Celdas Galvánicas Si se introduce una barra de Zn en una disolución de CuSO4 (Cu2+ + SO4 2–) se producirá espontáneamente la siguiente reacción: Cu2+ (ac) + Zn (s)  Cu (s) + Zn2+ (ac) El Zn se oxida (pierde electrones) y el Cu2+ se reduce (los gana). Si hacemos que las reacciones de oxidación y reducción se produzcan en recipientes separados, los electrones circularán (corriente eléctrica).
  • 10. Electrodos Se llama así a cada barra metálica sumergida en una disolución del mismo metal. En una pila hay dos electrodos: Ánodo: Se lleva a cabo la oxidación Allí van los aniones. En el ejemplo anterior sería el electrodo de Zn. Cátodo: Se lleva a cabo la reducción Allí van los cationes. En el ejemplo anterior sería el electrodo de Cu.
  • 11. Pila de Daniell © Ed. ECIR. Química 2º Bach. Consta de dos semiceldas Una con un electrodo de Cu en una disolución de CuSO4 Otra con un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO4. Están unidas por un puente salino que evita que se acumulen cargas del mismo signo en cada semicelda. Entre los dos electrodos se genera una diferencia de potencial que se puede medir con un voltímetro.
  • 12. Representación esquemática de una celda La pila anterior se representaría: Ánodo Puente salino Cátodo Zn (s)  ZnSO4 (ac)  CuSO4 (ac)  Cu (s) Ánodo se lleva a cabo la oxidación: Zn – 2 e –  Zn2+. Cátodo se lleva a cabo la reducción: Cu2+ + 2 e –  Cu.
  • 13. Potencial de reducción Las pilas producen una diferencia de potencial (Epila) que puede considerarse como la diferencia entre los potenciales de reducción de los dos electrodos que la conforman. Consideraremos que cada semireacción de reducción viene dada por un potencial de reducción. Como en el cátodo se produce la reducción, en todas las pilas Ecatodo > Eánodo.    pila catodo cnodo E E E
  • 14. Cada pareja de sustancia oxidante-reductora tendrá una mayor o menor tendencia a estar en su forma oxidada o reducida. El que se encuentre en una u otra forma dependerá de la otra pareja de sustancia oxidante-reductora. ¿Qué especie se reducirá? Sencillamente, la que tenga un mayor potencial de reducción. Electrodos de Hidrógeno Al potencial de reducción del electrodo de hidrógeno se le asigna por convenio un potencial de 0,0 V para [H+] = 1 M. Reac.ión de reducción: 2 H+ + 2 e–  H2
  • 15. Un electrodo de hidrógeno es una lámina de platino sobre el que se burbujea H2 a una presión de 1 atm a través de una disolución 1 M de H+.
  • 16. Electrólisis Cuando la reacción redox no es espontánea en un sentido, podrá suceder si desde el exterior se suministran los electrones. Se utiliza industrialmente para obtener metales a partir de sales de dichos metales utilizando la electricidad como fuente de energía. Se llama galvanoplastia al proceso de recubrir un objeto metálico con una capa fina de otro metal.
  • 17. © Editorial ECIR. Química 2º Bachillerato. Electrorrefinado del Cu.
  • 18. Comparación entre las celdas galvánicas y las celdas electrolíticas
  • 19. Diferencia entre celdas electrolíticas y celdas galvánicas Celda Electrolítica Celda Galvánica Utiliza la energía eléctrica para producir energía química. Convierte la energía química en energía eléctrica. Se usa energía eléctrica para hacer que se produzca una reacción no espontánea Las reacciones espontáneas pueden utilizarse para producir energía eléctrica. El signo del ánodo es positivo y del cátodo es negativo. El signo del ánodo es negativo y el del cátodo es positivo. No posee puente salino. Posee puente salino. Esta formada por una sola celda. Esta formada por dos semi celdas.
  • 20. Ecuación de Nersnt La Ecuación de Nernst expresa la relación cuantitativa entre el potencial redox estándar de un par redox determinado, su potencial observado y la proporción de concentraciones entre el donador de electrones y el aceptor. Cuando las condiciones de concentración y de presión no son las estándar (1M, 1atm y 298K), se puede calcular el potencial de electrodo mediante la Ecuación de Nernst. Para una reacción: , la ecuación es: R=8.314 J/molK. E°= potencial del electrodo estándar. E = potencial del electrodo. T = temperatura absoluta en °K. n = número de e- transferidos. F = constante de Faraday; F=23,062 cal/V=96,406 J/V.