SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCÍPIO PRENSA HIDRÁULICA
                                             1. Una fuerza de 10kgf
F = Fuerza                                      aplicada en un piston
                                                de 1 cm2 de área…
                                             2. …desarrollará una
                                                 presión de 10kgf/cm2
             P = Presión                        (10atm) en todos los
                                                sentidos dentro del
             A = Área                           recipiente
                                             3. …Esta presión soportará
                                                un peso de 100 kgf
                                                en una área de 10 cm2

             A = Área
                                            4. Las fuerzas son proporcionales a
                                            la áreas de los dos pistones
                                                      10kgf       100kgf
                                       ENTRADA        1cm2
                                                              =
                                                                  10 cm2
                                                                               SALIDA


                           CONSERVACIÓN DE ENERGIA
                               1. Si un pistón se mueve 10
                               centímetros, desplaza 10 centímetros
                               cúbicos de líquido (1cm2 x 10 cm = 10
                               cm3).
                               2. 10 centímetros cúbicos de líquido
                                   moverán solamente 1 cm del
                                   segundo pistón.




                               3. la energia transferida será igual a
                                  10 kgf x 10 centímetros, dando 100kgf. cm.
                               4.   En este punto también tendremos una energía de
                                    100kgf. cm (1cm x 100kgf).
Consiste de cuatro paredes (normalmente de
                                                  acero), un fondo con desnivel, una tapa plana
                                                  con una placa para montaje, cuatro patas,
                                                  Líneas de succión, retorno y drenaje: tapón de
                                                  drenaje, indicador de nivel de aceite; tapón para
                                                  llenado y respiración; una cubierta de registro
                                                  para limpieza y un tabique separador o placa
                                                  deflectora.
                                                  FUNCIONES:
                                                  • Contener el fluido,
                                                  • Enfriar el fluido,
                                                  • Permite asentarse a los contaminantes,
                                                  • Permite el escape del aire retenido


Las placa deflectora bloquea el fluido de retorno para impedir su llegada directamente a la línea de
succión, generando una zona tranquila, que permite sedimentar a las particulas grandes de suciedad,
que el aire alcance la superficie del fluido y de la oportunidad de que el calor se disipe hacia las
paredes del tanque.

La desviación del fluido es un aspecto muy importante en la adecuada operación del tanque. Todas las
líneas que regresan fluido al tanque deben colocarse por debajo del nivel del fluido y en el lado de la
placa deflectora opuesto al de la línea de succión.


                                                    2
FUNCIONAMENTO




PARTES DE UN RESERVATÓRIO HIDRÁULICO




  3
DIMENSIONAMENTO




Convencional

                                                                Reservatório                       Dimensões (mm)
                                                                  (litros)       A       B        C       D        E
                               Superior                             20         330,0   327,0    430,0    87,5     13,0
                                                                    60         400,0   410,0    600,0    114,0    13,0
                                                                    80         410,0   473,0    720,0    114,0    13,0
                                Ejercen     una    carga           120         490,0   495,0    870,0    114,0    13,0
                                positiva de fluido sobre           180         620,0   500,0    950,0    114,0      -
                                la bomba                           250         660,0   550,0   1050,0    114,0      -
                                                                   300         680,0   600,0   1100,0    114,0      -
               en forma de L
                                                                   400         770,0   600,0   1270,0    114,0      -
                                                                   500         800,0   700,0   1300,0    114,0      -

                                                               Notas:
                                                               1) As medidas dos reservatórios podem sofrer uma variação 1%
                                                                  nas medidas mencionadas na tabela;
                                                               2) Os reservatórios de 180 a 500 litros não possuem tampa removível;
                                                               3) O reservatório de 60 litros possui uma janela de inspeção; os reser-
                                                                  vatórios de 120 a 500 litros possuem 2 janelas de inspeção.


                                                           4
Partes de un de Reservorio

                                 DIMENSIONAMENTO




                             5
La expansión del fluido debido al calor que se genera por el
funcionamiento del sistema, hace que cambie el nivel del aceite
dentro del tanque.

El área interna del tanque está expuesta a la condensación de la
humedad, esto junto con la cantidad de calor generado en el
sistema son factores que hay que considerar:

Al equipo Industrial se aconstumbra proveerlo con un depósito
que tenga dos o tres galones de líquido por cada galón por minuto
(gpm) de desplazamiento de la bomba.
  REGLA GENERAL PARA EL TAMAÑO DEL DEPOSITO:




                                   6
El aceite en sistemas hidráulicos desempeña la doble función de lubricar y transmitir potencia.
Constituye un factor vital en un sistema hidráulico, y por lo tanto, debe hacerse una selección
cuidadosa del aceite con la asistencia de un proveedor técnicamente bien capacitado.

Una selección adecuada asegura una vida y funcionamiento satisfactorios de los componentes
del sistema, principalmente de las bombas y motores hidráulicos y en general de los actuadores.

            Algunos de los factores especialmente importantes en la selección del aceite para el
uso en un sistema hidráulico industrial, son los siguientes:
1. El aceite debe contener aditivos que permitan asegurar una buena característica antidesgaste.
No todos los aceites presentan estas características de manera notoria.
2. El aceite debe tener una viscosidad adecuada para mantener las características de lubricante y
limitante de fugas a la temperatura esperada de trabajo del sistema hidráulico.
3. El aceite debe ser inhibidor de oxidación y corrosión.
4. El aceite debe presentar características antiespumantes.

            Para obtener una óptima vida de funcionamiento, tanto del aceite como del sistema
hidráulico; se recomienda una temperatura máxima de trabajo de 65ºC.
                                                  7
INTERCAMBIADOR DE AIRE
                  entrada de fluido

                         ducto

                           aletas
                           de enfriamiento                                  Enfriador de Agua
                           tubos
                                                   símbolo de
                                             Enfriador de aire-aceite




                                                                                                              símbolo de
Enfriador                                                                                              Enfriador de agua- aceite
                                                                                       carcaça
de aire- aceite




                                                                                                                  tubos
                                                                             resfriador de água-óleo




                                                                        8
9
Para prolongar la vida útil de los aparatos hidráulicos es de vital importancia emplear aceites
hidráulicos limpios, de buena calidad y no contaminado. La limpieza de los aceites se puede lograr
reteniendo las partículas nocivas o dañinas y efectuando los cambios de aceite en las fechas y
periodos que establecen los fabricantes o que determinan las especificaciones técnicas del aceite y/o
elementos del circuito.

Los elementos que constituyen contaminantes para el aceite pueden ser entre otros:
 Agua
 Ácidos
 Hilos y fibras
 Polvo, partículas de junta y pintura y el elemento que debe retener estos contaminantes es el
filtro.

Para evitar que los aceites entren en contacto con elementos contaminantes; puede procurarse lo
siguiente:

1. En reparaciones, limpiar profusamente
2. limpiar el aceite antes de hacerlo ingresar al sistema
3. cambiar el aceite contaminado periódicamente
4. contar con un programa de mantención del sistema hidráulico
                                                       10
5. cambiar o limpiar los filtros cuando sea necesario
Elementos filtrantes
  Función: remover la suciedad de un fluido hidráulico. Esto se hace al forzar la corriente fluida a
  pasar a través de un elemento filtrante poroso que captura la suciedad.
  Los elementos filtrantes se dividen en dos tipos: de profundidad y de superficie.
Elementos tipo profundidad
Los elementos tipo profundidad obligan al fluido a pasar a través
de muchas capas de un material de espesor considerable. La
suciedad es atrapada a causa de la trayectoria sinuosa que adopta
el fluido.

El papel tratado y los materiales sintéticos son medios porosos
comúnmente usados en elementos de profundidad.
1. Papel micronic. Son de hoja de celulosa tratada y grado de
    filtración de 5 a 160 micras
2. Filtros de malla de alambre. El elemento filtrante es de malla de
un tamiz más o menos grande, normalmente de bronce
fosforoso.
3. Filtros de absorción. Así como el agua es retenida por una
esponja, el aceite atraviesa el filtro. Son de algodón, papel y lana
de vidrio.
4. Filtros magnéticos. Son filtros caros y no muy empleados;
deben ser estos dimensionados convenientemente para que el
aceite circule por ellos lo mas lentamente posible y cuanto mas
cerca de los elementos magnéticos mejor, para que 11     atraigan las
partículas ferrosas
Elementos filtrantes
Función: remover la suciedad de un fluido hidráulico.




                                                12
Se compone de capas de material o fibras que dan muchos pasos difíceles al paso del
fluido. Los poros o pasos varían en tamaño y el grado de filtración depende del
promedio del Flujo.

El aumento en el promedio del flujo tiende a desprender las partículas atrapadas.
Está limitado generalmente a bajo flujo, a condiciones de baja caida de presión.
                                                Construción típica de fibra de vidro gruesa (100x)




                                                Construión típica da fibra de vidro fina (100x)




                                           13
En un elemento filtrante tipo superficie la corriente de fluido tiene una trayectoria de
flujo recta, a través de una capa de material. La suciedad es atrapada en la superficie del
elemento que está orientada hacia el flujo del fluido.

La tela de alambre y el metal perforado son tipos comunes de materiales usados en los
elementos de superficie.




                                                14
FILTRO DE LINEA DE RETORNO
FILTRO DE SUCCIÓN INTERNA




                            FILTRO DE PRESIÓN




                                         15
FILTRO DE SUCCIÓN INTERNA      FILTRO DE PRESIÓN                 FILTRO DE LINEA DE RETORNO




                                                                    filtro de
                                             filtro de presión      linea de
                                                                    retorno




             filtro de
             succión interno




                                        16
Indicador visual y eléctrico de la condición del elemento




                                                                Conjunto da válvula de alívio
                                                                                                Indicador de Filtro
                                                                         (bypass)

                                                                                                     Desvio
                                                             Canal de entrada


                                                                                                          Limpio      mostrador
 Canal de salida                                                                                         Limpo



                                                             Carcasa de presión




 Elemento de filtro




Un aumento excesivo en la diferencia de presión sobre un filtro,en el lado de succión del
sistema, podrá provocar cavitación en la bomba Para evitar esta situación se debe usar una
válvula limitadora de presión de acción directa o simple , para limitar la presión diferencial a
través del filtro de flujo pleno.
Este tipo de válvula limitadora de presión es generalmente llamada válvula de by pass.
                                                   17
Una válvula de by pass consiste basicamente de un pistón movil, cárcasa de un filtro y de una
hélice
Limpio   Necesita Limpieza         Desvio

Desvio          Desvio             Desvio




     Limpio          Limpio             Limpio




                              18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
Katherine Navarro Martinez
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
ReivaxEptisa
 
Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1
Carlos Shio Sandoval
 
Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1
Luis Saavedra
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
Wilmercin - UNAMBA
 
Veleta
VeletaVeleta
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
Katherine Navarro Martinez
 
Aditivos de perforacion
Aditivos de perforacionAditivos de perforacion
Aditivos de perforacion
JULIO ALBERTO MENDOZA BLAS
 
Formulario del-curso-de-caminos-1
Formulario del-curso-de-caminos-1Formulario del-curso-de-caminos-1
Formulario del-curso-de-caminos-1
Henry Acero Telleria
 
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)None
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
Abastecimiento_Hablemos_del_agua
Abastecimiento_Hablemos_del_aguaAbastecimiento_Hablemos_del_agua
Abastecimiento_Hablemos_del_agua
Bomba_La_Florida
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
INACAP
 
Vapor y agua caliente
Vapor y agua calienteVapor y agua caliente
Vapor y agua caliente
herman eduardo sanchez silva
 

La actualidad más candente (18)

INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
INFORME MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABO...
 
Licuacion de suelos
Licuacion de suelosLicuacion de suelos
Licuacion de suelos
 
Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1Laboratorio de lodos 1
Laboratorio de lodos 1
 
Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1Diseño y cementacion de pozos1
Diseño y cementacion de pozos1
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Practicas Autobomba
Practicas AutobombaPracticas Autobomba
Practicas Autobomba
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
 
Veleta
VeletaVeleta
Veleta
 
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN  MINIATURA DE LABORATORIO...
MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO DE CORTE POR VELETA EN MINIATURA DE LABORATORIO...
 
Aditivos de perforacion
Aditivos de perforacionAditivos de perforacion
Aditivos de perforacion
 
Formulario del-curso-de-caminos-1
Formulario del-curso-de-caminos-1Formulario del-curso-de-caminos-1
Formulario del-curso-de-caminos-1
 
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
Lab de lodos y cemmentos (clase 5)
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Varometro
VarometroVarometro
Varometro
 
Pozos
PozosPozos
Pozos
 
Abastecimiento_Hablemos_del_agua
Abastecimiento_Hablemos_del_aguaAbastecimiento_Hablemos_del_agua
Abastecimiento_Hablemos_del_agua
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Vapor y agua caliente
Vapor y agua calienteVapor y agua caliente
Vapor y agua caliente
 

Similar a Element basicos

Filtracion2008 2
Filtracion2008 2Filtracion2008 2
Filtracion2008 2
TRANSACCIONES CLAMERS
 
PROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOSPROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOS
guestd286acd0
 
Ejercicios propuestos para_practicar
Ejercicios propuestos para_practicarEjercicios propuestos para_practicar
Ejercicios propuestos para_practicar
elizabethreyes1516
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta
 
1er guia de ejercicios unid 1
1er guia de ejercicios unid 1 1er guia de ejercicios unid 1
1er guia de ejercicios unid 1
Ruben Parra
 
Todo Sobre Fluidos 2009
Todo Sobre Fluidos 2009Todo Sobre Fluidos 2009
Todo Sobre Fluidos 2009
GUILLERMO
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
PaoloGomez6
 
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdfjitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
LuLopez7
 
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de CantabriaProblemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
Eduardo Cabeza Alfonso
 
2017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 012017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 01
Abelpg
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
Jonathan Arevalo
 
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidosLas Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
fisicayquimica-com-es
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)INACAP
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011INACAP
 

Similar a Element basicos (20)

Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Filtracion2008 2
Filtracion2008 2Filtracion2008 2
Filtracion2008 2
 
Sep 8 fluidos
Sep 8 fluidosSep 8 fluidos
Sep 8 fluidos
 
PROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOSPROBLEMAS:FLUIDOS
PROBLEMAS:FLUIDOS
 
Sep 8 fluidos
Sep 8 fluidosSep 8 fluidos
Sep 8 fluidos
 
Ejercicios propuestos para_practicar
Ejercicios propuestos para_practicarEjercicios propuestos para_practicar
Ejercicios propuestos para_practicar
 
Hidrodinamica
HidrodinamicaHidrodinamica
Hidrodinamica
 
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresivaGabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
Gabriel Zabaleta. bombas de cavidad progresiva
 
1er guia de ejercicios unid 1
1er guia de ejercicios unid 1 1er guia de ejercicios unid 1
1er guia de ejercicios unid 1
 
Todo Sobre Fluidos 2009
Todo Sobre Fluidos 2009Todo Sobre Fluidos 2009
Todo Sobre Fluidos 2009
 
Sap p3
Sap p3Sap p3
Sap p3
 
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
1. CAP. V.- GRANULOMETRÍA.pdf
 
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdfjitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
jitorres-4-metodo-de-dykstra-parsons_compress.pdf
 
Actividadesderepaso
ActividadesderepasoActividadesderepaso
Actividadesderepaso
 
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de CantabriaProblemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
Problemas de mecánica de fluidos. Universidad de Cantabria
 
2017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 012017 1 mf practica 01
2017 1 mf practica 01
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidosLas Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
Las Fuerzas y el equilibrio de los fluidos
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011 (1)
 
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
Agua e hidrulica bsica postulantes cbvm 2011
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Element basicos

  • 1. PRINCÍPIO PRENSA HIDRÁULICA 1. Una fuerza de 10kgf F = Fuerza aplicada en un piston de 1 cm2 de área… 2. …desarrollará una presión de 10kgf/cm2 P = Presión (10atm) en todos los sentidos dentro del A = Área recipiente 3. …Esta presión soportará un peso de 100 kgf en una área de 10 cm2 A = Área 4. Las fuerzas son proporcionales a la áreas de los dos pistones 10kgf 100kgf ENTRADA 1cm2 = 10 cm2 SALIDA CONSERVACIÓN DE ENERGIA 1. Si un pistón se mueve 10 centímetros, desplaza 10 centímetros cúbicos de líquido (1cm2 x 10 cm = 10 cm3). 2. 10 centímetros cúbicos de líquido moverán solamente 1 cm del segundo pistón. 3. la energia transferida será igual a 10 kgf x 10 centímetros, dando 100kgf. cm. 4. En este punto también tendremos una energía de 100kgf. cm (1cm x 100kgf).
  • 2. Consiste de cuatro paredes (normalmente de acero), un fondo con desnivel, una tapa plana con una placa para montaje, cuatro patas, Líneas de succión, retorno y drenaje: tapón de drenaje, indicador de nivel de aceite; tapón para llenado y respiración; una cubierta de registro para limpieza y un tabique separador o placa deflectora. FUNCIONES: • Contener el fluido, • Enfriar el fluido, • Permite asentarse a los contaminantes, • Permite el escape del aire retenido Las placa deflectora bloquea el fluido de retorno para impedir su llegada directamente a la línea de succión, generando una zona tranquila, que permite sedimentar a las particulas grandes de suciedad, que el aire alcance la superficie del fluido y de la oportunidad de que el calor se disipe hacia las paredes del tanque. La desviación del fluido es un aspecto muy importante en la adecuada operación del tanque. Todas las líneas que regresan fluido al tanque deben colocarse por debajo del nivel del fluido y en el lado de la placa deflectora opuesto al de la línea de succión. 2
  • 3. FUNCIONAMENTO PARTES DE UN RESERVATÓRIO HIDRÁULICO 3
  • 4. DIMENSIONAMENTO Convencional Reservatório Dimensões (mm) (litros) A B C D E Superior 20 330,0 327,0 430,0 87,5 13,0 60 400,0 410,0 600,0 114,0 13,0 80 410,0 473,0 720,0 114,0 13,0 Ejercen una carga 120 490,0 495,0 870,0 114,0 13,0 positiva de fluido sobre 180 620,0 500,0 950,0 114,0 - la bomba 250 660,0 550,0 1050,0 114,0 - 300 680,0 600,0 1100,0 114,0 - en forma de L 400 770,0 600,0 1270,0 114,0 - 500 800,0 700,0 1300,0 114,0 - Notas: 1) As medidas dos reservatórios podem sofrer uma variação 1% nas medidas mencionadas na tabela; 2) Os reservatórios de 180 a 500 litros não possuem tampa removível; 3) O reservatório de 60 litros possui uma janela de inspeção; os reser- vatórios de 120 a 500 litros possuem 2 janelas de inspeção. 4
  • 5. Partes de un de Reservorio DIMENSIONAMENTO 5
  • 6. La expansión del fluido debido al calor que se genera por el funcionamiento del sistema, hace que cambie el nivel del aceite dentro del tanque. El área interna del tanque está expuesta a la condensación de la humedad, esto junto con la cantidad de calor generado en el sistema son factores que hay que considerar: Al equipo Industrial se aconstumbra proveerlo con un depósito que tenga dos o tres galones de líquido por cada galón por minuto (gpm) de desplazamiento de la bomba. REGLA GENERAL PARA EL TAMAÑO DEL DEPOSITO: 6
  • 7. El aceite en sistemas hidráulicos desempeña la doble función de lubricar y transmitir potencia. Constituye un factor vital en un sistema hidráulico, y por lo tanto, debe hacerse una selección cuidadosa del aceite con la asistencia de un proveedor técnicamente bien capacitado. Una selección adecuada asegura una vida y funcionamiento satisfactorios de los componentes del sistema, principalmente de las bombas y motores hidráulicos y en general de los actuadores. Algunos de los factores especialmente importantes en la selección del aceite para el uso en un sistema hidráulico industrial, son los siguientes: 1. El aceite debe contener aditivos que permitan asegurar una buena característica antidesgaste. No todos los aceites presentan estas características de manera notoria. 2. El aceite debe tener una viscosidad adecuada para mantener las características de lubricante y limitante de fugas a la temperatura esperada de trabajo del sistema hidráulico. 3. El aceite debe ser inhibidor de oxidación y corrosión. 4. El aceite debe presentar características antiespumantes. Para obtener una óptima vida de funcionamiento, tanto del aceite como del sistema hidráulico; se recomienda una temperatura máxima de trabajo de 65ºC. 7
  • 8. INTERCAMBIADOR DE AIRE entrada de fluido ducto aletas de enfriamiento Enfriador de Agua tubos símbolo de Enfriador de aire-aceite símbolo de Enfriador Enfriador de agua- aceite carcaça de aire- aceite tubos resfriador de água-óleo 8
  • 9. 9
  • 10. Para prolongar la vida útil de los aparatos hidráulicos es de vital importancia emplear aceites hidráulicos limpios, de buena calidad y no contaminado. La limpieza de los aceites se puede lograr reteniendo las partículas nocivas o dañinas y efectuando los cambios de aceite en las fechas y periodos que establecen los fabricantes o que determinan las especificaciones técnicas del aceite y/o elementos del circuito. Los elementos que constituyen contaminantes para el aceite pueden ser entre otros:  Agua  Ácidos  Hilos y fibras  Polvo, partículas de junta y pintura y el elemento que debe retener estos contaminantes es el filtro. Para evitar que los aceites entren en contacto con elementos contaminantes; puede procurarse lo siguiente: 1. En reparaciones, limpiar profusamente 2. limpiar el aceite antes de hacerlo ingresar al sistema 3. cambiar el aceite contaminado periódicamente 4. contar con un programa de mantención del sistema hidráulico 10 5. cambiar o limpiar los filtros cuando sea necesario
  • 11. Elementos filtrantes Función: remover la suciedad de un fluido hidráulico. Esto se hace al forzar la corriente fluida a pasar a través de un elemento filtrante poroso que captura la suciedad. Los elementos filtrantes se dividen en dos tipos: de profundidad y de superficie. Elementos tipo profundidad Los elementos tipo profundidad obligan al fluido a pasar a través de muchas capas de un material de espesor considerable. La suciedad es atrapada a causa de la trayectoria sinuosa que adopta el fluido. El papel tratado y los materiales sintéticos son medios porosos comúnmente usados en elementos de profundidad. 1. Papel micronic. Son de hoja de celulosa tratada y grado de filtración de 5 a 160 micras 2. Filtros de malla de alambre. El elemento filtrante es de malla de un tamiz más o menos grande, normalmente de bronce fosforoso. 3. Filtros de absorción. Así como el agua es retenida por una esponja, el aceite atraviesa el filtro. Son de algodón, papel y lana de vidrio. 4. Filtros magnéticos. Son filtros caros y no muy empleados; deben ser estos dimensionados convenientemente para que el aceite circule por ellos lo mas lentamente posible y cuanto mas cerca de los elementos magnéticos mejor, para que 11 atraigan las partículas ferrosas
  • 12. Elementos filtrantes Función: remover la suciedad de un fluido hidráulico. 12
  • 13. Se compone de capas de material o fibras que dan muchos pasos difíceles al paso del fluido. Los poros o pasos varían en tamaño y el grado de filtración depende del promedio del Flujo. El aumento en el promedio del flujo tiende a desprender las partículas atrapadas. Está limitado generalmente a bajo flujo, a condiciones de baja caida de presión. Construción típica de fibra de vidro gruesa (100x) Construión típica da fibra de vidro fina (100x) 13
  • 14. En un elemento filtrante tipo superficie la corriente de fluido tiene una trayectoria de flujo recta, a través de una capa de material. La suciedad es atrapada en la superficie del elemento que está orientada hacia el flujo del fluido. La tela de alambre y el metal perforado son tipos comunes de materiales usados en los elementos de superficie. 14
  • 15. FILTRO DE LINEA DE RETORNO FILTRO DE SUCCIÓN INTERNA FILTRO DE PRESIÓN 15
  • 16. FILTRO DE SUCCIÓN INTERNA FILTRO DE PRESIÓN FILTRO DE LINEA DE RETORNO filtro de filtro de presión linea de retorno filtro de succión interno 16
  • 17. Indicador visual y eléctrico de la condición del elemento Conjunto da válvula de alívio Indicador de Filtro (bypass) Desvio Canal de entrada Limpio mostrador Canal de salida Limpo Carcasa de presión Elemento de filtro Un aumento excesivo en la diferencia de presión sobre un filtro,en el lado de succión del sistema, podrá provocar cavitación en la bomba Para evitar esta situación se debe usar una válvula limitadora de presión de acción directa o simple , para limitar la presión diferencial a través del filtro de flujo pleno. Este tipo de válvula limitadora de presión es generalmente llamada válvula de by pass. 17 Una válvula de by pass consiste basicamente de un pistón movil, cárcasa de un filtro y de una hélice
  • 18. Limpio Necesita Limpieza Desvio Desvio Desvio Desvio Limpio Limpio Limpio 18