SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE LA
HIGIENE ORAL
INTEGRANTES:
• DORKAS MARLENY SOLIS CAJO
• JAYDY GIANELLA BRIONES LOPEZ
• MAGALY HILARIO POZO
• ALESSANDRA TORRES QUISPE
• MARTIN CASTRO ALARCON
• NOELIA ANALU PECHE ABANTO
DOCENTE: Dr. ERICK MARCO BOY LAZONI
Crema dental
El uso de cremas dentales es importante
como elemento de higiene oral, ya que
adicionar agentes químicos genera beneficios
adicionales al cepillado dental. Componentes
como las sales minerales inhiben el
crecimiento de bacterias y la formación de
placa bacteriana; la adición de zinc al
dentífrico reduce la placa blanda, la placa
calcificada y mejoran la salud gingival
• Uso de cremas dentales con componentes
como el fluoruro estañoso, fluoruro de amino
o fluoruro de sodio.
CEPILLO DENTAL
Técnica adecuada para cepillarse los dientes coloque el
cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las
encías. Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con
movimientos cortos que cubran los dientes por completo.
Cepille los dientes por las superficies exteriores, las
interiores y las de masticar. Actualmente, encontramos dos
tipos principales de cepillos dentales:
Cepillos manuales: no motorizados, son
altamente efectivos cuando se usan de forma
correcta, con una buena técnica de cepillado,
pero puede haber personas que no consigan
cumplir estos dos criterios.
Cepillos eléctricos: caracterizados por
tener un patrón de movimiento (circular,
antirrotatorio, oscilante,
sónico...)pudiendo ayudar a
complementar el movimiento a realizar
En términos generales existen discusiones entre algunos
autores entre sí un cepillo dental es superior a otro de acuerdo
a como adoptan distintas modificaciones en longitud, dureza y
disposición de sus cerdas. Sin embargo hay otros autores que
aseguran que no existe un cepillo que muestre superioridad
frente a otro ya que cada paciente presenta características
propias que hace que requieran elegir un cepillo dental que se
adapte a las mismas. Dentro del mercado vamos a encontrar
gran variedad de cepillos dentales manuales y es importante
que cada individuo escoja el que más se adopte a sus
necesidades de acuerdo a su habilidad manual y a sus
características anatómicas individuales
Sus cerdas deben ser preferentemente de nylon o poliéster ya
que presentan un menor desgaste y ofrecen mayor eficacia de
limpieza(2, 3) .
Punta de tipo redondeada ya que producen menor
traumatismos a nivel gingival y del órgano dentario(2, 3) .
La disposición de las cerdas de forma que ofrezca un mayor
alcance a las áreas interproximales y alrededor del margen
gingival . Pueden ser “multipenacho, unipenacho, penachos
agrupados, cirlculares”
La rigidez de las cerdas debe ser de preferencia de tipo blando
ya que eliminan mejor la placa a nivel de espacios
interproximales y del surco gingival y además tienen menores
efectos traumáticos a nivel gingival y dentario .
Cabeza y mango de tamaño adecuado a la cavidad bucal y
que se adapte a la edad y habilidad del individuo
Mango: Este debe tener un tamaño que permita manipularlo
con facilidad y diseño adecuado según la edad y habilidades
motoras particulares de cada individuo, así tenemos que
generalmente están hechos de materiales que resisten el
desgaste.
Tallo: Es una pequeña estrechez que separa a la cabeza del
mango.
Cabeza: Es el lugar en donde se incluyen las cerdas ya sean
naturales o sintéticas, asociadas en penachos. En sus inicios se
utilizaron cerdas de tipo natural las cuales con el pasar de los
años han ido ausentándose del mercado debido a que en ellas
quedaban atrapados gran cantidad de detritus, en la actualidad
las más utilizadas son las cerdas de nylon ya que presentan una
buena flexibilidad. Se recomienda que los filamentos terminen
en punta redondeada.
PARTES DEL CEPILLO DENTAL
Enjuague bucal
Los enjuagues bucales son soluciones químicas que actúan impidiendo
la adhesión de la placa por medio de agentes anti adhesivos,
dificultando la proliferación de la misma y eliminando la ya establecida o
alterando su patogenicidad por los antimicrobianos.
Los enjuagues bucales deben cumplir con las siguientes características:
• Eliminar bacterias patógenas.
• No desarrollar resistencia bacteriana.
• Ser biocompatibles con los tejidos orales.
• Reducir significativamente la placa bacteriana.
• No producir tinciones.
• No alterar el gusto
Enjuague terapéutico Clorhexidina
- Agente antimicrobiano de amplio espectro.
- Alta efectividad frente a bacterias GRAM + y GRAM -, virus VIH y hongos.
- Permanece activo en la cavidad oral por más de 12 horas.
Enjuague cosmético
- Se utiliza para control de gérmenes bacterianos que provocan halitosis (mal aliento).
- Algunos contienen flúor para prevención de formación de Caries.
HILO O SEDA DENTAL
El hilo dental de nylon puede estar o
no encerado, y existen una gran
variedad de sabores.
El uso correcto del hilo dental elimina la placa y las
partículas de comida de lugares que el cepillo dental
no puede alcanzar fácilmente: debajo de la encía y
entre los dientes.
Tomando unos 45 cm (18") de hilo dental, enrolle la mayor parte
del mismo alrededor del dedo anular, dejando 3 o 5 cm (1 ó 2") de
hilo para trabajar.
Sostenga el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e índices, y
deslícelo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre los dientes.
Curve el hilo dental suavemente alrededor de la base de cada
diente, asegurándose que pase por debajo de la encía.
Utilice secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en
diente.
Para extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrás y hacia
adelante, sacándolo hacia arriba y alejándolo de los dientes.
USO
HILO O SEDA DENTAL
BENEFICIOS:
 El uso de hilo dental disminuye relevantemente la cantidad de bacterias que producen
enfermedades tanto en la encía como caries.
 Elimina restos de alimentos, principalmente los fibrosos como la carne, los cuales quedan
entre medio de nuestros dientes, bajo las encías y que forman placa bacteriana.
 La función principal es eliminar la placa bacteriana que se encuentra en las paredes que
están en contacto entre las diferentes piezas dentales.
 A diferencia del cepillo dental, el hilo dental limpia zonas, en las cuales el cepillo no
puede llegar, por eso es importante su uso.

Más contenido relacionado

Similar a ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx

Higiene bucal
Higiene bucal Higiene bucal
Higiene bucal
Deysivillcas
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalMilagros Daly
 
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdfManual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Gladys Paola
 
Cepillos interdentales
Cepillos interdentalesCepillos interdentales
Cepillos interdentales
farmaviles
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
MarianaSofia47
 
Higiene personal.pptx
Higiene personal.pptxHigiene personal.pptx
Higiene personal.pptx
EstherAbigailHernnde
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventivamargarita8a5662
 
Guia definitiva cuidado_bucal
Guia definitiva cuidado_bucalGuia definitiva cuidado_bucal
Guia definitiva cuidado_bucal
TuDentistaEnMonterre
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental0209geordy
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
Jazmin Rodriguez
 
Yury martinez higiene
Yury martinez higieneYury martinez higiene
Yury martinez higieneyurymarinez
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
Milagros Daly
 
Seda dental en odontología, usos tecnica
Seda dental en odontología, usos tecnicaSeda dental en odontología, usos tecnica
Seda dental en odontología, usos tecnica
CRISTOBALALEXISMURIL
 
Oral B
Oral BOral B
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Partes del cepillo
Partes del cepilloPartes del cepillo
Partes del cepillomariafer2529
 

Similar a ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx (20)

Higiene bucal
Higiene bucal Higiene bucal
Higiene bucal
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
 
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdfManual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
Manual-de-tecnicas-de-Hiegiene-Oral.pdf
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Higiene bucal sanitaria_i
Higiene bucal sanitaria_iHigiene bucal sanitaria_i
Higiene bucal sanitaria_i
 
Cepillos interdentales
Cepillos interdentalesCepillos interdentales
Cepillos interdentales
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
 
Higiene personal.pptx
Higiene personal.pptxHigiene personal.pptx
Higiene personal.pptx
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventiva
 
Guia definitiva cuidado_bucal
Guia definitiva cuidado_bucalGuia definitiva cuidado_bucal
Guia definitiva cuidado_bucal
 
HIGIENE ORAL
HIGIENE ORALHIGIENE ORAL
HIGIENE ORAL
 
Higiene dental
Higiene dentalHigiene dental
Higiene dental
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
 
Yury martinez higiene
Yury martinez higieneYury martinez higiene
Yury martinez higiene
 
Control de Placa
Control de PlacaControl de Placa
Control de Placa
 
Seda dental en odontología, usos tecnica
Seda dental en odontología, usos tecnicaSeda dental en odontología, usos tecnica
Seda dental en odontología, usos tecnica
 
Oral B
Oral BOral B
Oral B
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Partes del cepillo
Partes del cepilloPartes del cepillo
Partes del cepillo
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx

  • 1. ELEMENTOS DE LA HIGIENE ORAL INTEGRANTES: • DORKAS MARLENY SOLIS CAJO • JAYDY GIANELLA BRIONES LOPEZ • MAGALY HILARIO POZO • ALESSANDRA TORRES QUISPE • MARTIN CASTRO ALARCON • NOELIA ANALU PECHE ABANTO DOCENTE: Dr. ERICK MARCO BOY LAZONI
  • 2. Crema dental El uso de cremas dentales es importante como elemento de higiene oral, ya que adicionar agentes químicos genera beneficios adicionales al cepillado dental. Componentes como las sales minerales inhiben el crecimiento de bacterias y la formación de placa bacteriana; la adición de zinc al dentífrico reduce la placa blanda, la placa calcificada y mejoran la salud gingival • Uso de cremas dentales con componentes como el fluoruro estañoso, fluoruro de amino o fluoruro de sodio.
  • 3. CEPILLO DENTAL Técnica adecuada para cepillarse los dientes coloque el cepillo de dientes formando un ángulo de 45° con las encías. Mueva el cepillo adelante y atrás suavemente con movimientos cortos que cubran los dientes por completo. Cepille los dientes por las superficies exteriores, las interiores y las de masticar. Actualmente, encontramos dos tipos principales de cepillos dentales: Cepillos manuales: no motorizados, son altamente efectivos cuando se usan de forma correcta, con una buena técnica de cepillado, pero puede haber personas que no consigan cumplir estos dos criterios. Cepillos eléctricos: caracterizados por tener un patrón de movimiento (circular, antirrotatorio, oscilante, sónico...)pudiendo ayudar a complementar el movimiento a realizar
  • 4. En términos generales existen discusiones entre algunos autores entre sí un cepillo dental es superior a otro de acuerdo a como adoptan distintas modificaciones en longitud, dureza y disposición de sus cerdas. Sin embargo hay otros autores que aseguran que no existe un cepillo que muestre superioridad frente a otro ya que cada paciente presenta características propias que hace que requieran elegir un cepillo dental que se adapte a las mismas. Dentro del mercado vamos a encontrar gran variedad de cepillos dentales manuales y es importante que cada individuo escoja el que más se adopte a sus necesidades de acuerdo a su habilidad manual y a sus características anatómicas individuales
  • 5. Sus cerdas deben ser preferentemente de nylon o poliéster ya que presentan un menor desgaste y ofrecen mayor eficacia de limpieza(2, 3) . Punta de tipo redondeada ya que producen menor traumatismos a nivel gingival y del órgano dentario(2, 3) . La disposición de las cerdas de forma que ofrezca un mayor alcance a las áreas interproximales y alrededor del margen gingival . Pueden ser “multipenacho, unipenacho, penachos agrupados, cirlculares” La rigidez de las cerdas debe ser de preferencia de tipo blando ya que eliminan mejor la placa a nivel de espacios interproximales y del surco gingival y además tienen menores efectos traumáticos a nivel gingival y dentario . Cabeza y mango de tamaño adecuado a la cavidad bucal y que se adapte a la edad y habilidad del individuo
  • 6. Mango: Este debe tener un tamaño que permita manipularlo con facilidad y diseño adecuado según la edad y habilidades motoras particulares de cada individuo, así tenemos que generalmente están hechos de materiales que resisten el desgaste. Tallo: Es una pequeña estrechez que separa a la cabeza del mango. Cabeza: Es el lugar en donde se incluyen las cerdas ya sean naturales o sintéticas, asociadas en penachos. En sus inicios se utilizaron cerdas de tipo natural las cuales con el pasar de los años han ido ausentándose del mercado debido a que en ellas quedaban atrapados gran cantidad de detritus, en la actualidad las más utilizadas son las cerdas de nylon ya que presentan una buena flexibilidad. Se recomienda que los filamentos terminen en punta redondeada. PARTES DEL CEPILLO DENTAL
  • 7. Enjuague bucal Los enjuagues bucales son soluciones químicas que actúan impidiendo la adhesión de la placa por medio de agentes anti adhesivos, dificultando la proliferación de la misma y eliminando la ya establecida o alterando su patogenicidad por los antimicrobianos. Los enjuagues bucales deben cumplir con las siguientes características: • Eliminar bacterias patógenas. • No desarrollar resistencia bacteriana. • Ser biocompatibles con los tejidos orales. • Reducir significativamente la placa bacteriana. • No producir tinciones. • No alterar el gusto
  • 8. Enjuague terapéutico Clorhexidina - Agente antimicrobiano de amplio espectro. - Alta efectividad frente a bacterias GRAM + y GRAM -, virus VIH y hongos. - Permanece activo en la cavidad oral por más de 12 horas. Enjuague cosmético - Se utiliza para control de gérmenes bacterianos que provocan halitosis (mal aliento). - Algunos contienen flúor para prevención de formación de Caries.
  • 9. HILO O SEDA DENTAL El hilo dental de nylon puede estar o no encerado, y existen una gran variedad de sabores. El uso correcto del hilo dental elimina la placa y las partículas de comida de lugares que el cepillo dental no puede alcanzar fácilmente: debajo de la encía y entre los dientes. Tomando unos 45 cm (18") de hilo dental, enrolle la mayor parte del mismo alrededor del dedo anular, dejando 3 o 5 cm (1 ó 2") de hilo para trabajar. Sostenga el hilo dental tirante entre los dedos pulgares e índices, y deslícelo suavemente hacia arriba y hacia abajo entre los dientes. Curve el hilo dental suavemente alrededor de la base de cada diente, asegurándose que pase por debajo de la encía. Utilice secciones de hilo limpio a medida que avanza de diente en diente. Para extraer el hilo, utilice el mismo movimiento hacia atrás y hacia adelante, sacándolo hacia arriba y alejándolo de los dientes. USO
  • 10. HILO O SEDA DENTAL BENEFICIOS:  El uso de hilo dental disminuye relevantemente la cantidad de bacterias que producen enfermedades tanto en la encía como caries.  Elimina restos de alimentos, principalmente los fibrosos como la carne, los cuales quedan entre medio de nuestros dientes, bajo las encías y que forman placa bacteriana.  La función principal es eliminar la placa bacteriana que se encuentra en las paredes que están en contacto entre las diferentes piezas dentales.  A diferencia del cepillo dental, el hilo dental limpia zonas, en las cuales el cepillo no puede llegar, por eso es importante su uso.