SlideShare una empresa de Scribd logo
Control de Placa
      El control de placa es la eliminación de la placa microbiana y la
prevención de su acumulación en los dientes y las superficies dentarias vecinas.
También retarda la formación de cálculo. El retiro de la placa microbiana
conduce a la resolución de la inflamación gingival; es un modo eficaz para
atender y evitar la gingivitis. Por ende, es parte crítica de todos los
procedimientos comprendidos en el tratamiento y prevención de las
enfermedades periodontales.

       El aseo mecánico con el cepillo dental y otros auxiliares de higiene es el
modo más confiable para controlar la placa. Los inhibidores químicos de la
misma y el sarro incorporados en los enjuagues bucales o los dentífricos tienen
un sitio como agentes auxiliares de las técnicas mecánicas.

      El control de la placa es uno de los elementos claves de la práctica de la
odontología. Permite que cada paciente asuma la responsabilidad de su propia
salud bucal. Sin ella, no es posible alcanzar o preservar una boca sana.

                                    Cepillos Dentales

       El cepillo dental de cerdas apareció alrededor del ano 1600 en China, se
patento por primera vez en Estados Unidos en 1857 y desde entonces sufre
pocos cambios. La Asociación Dental Americana describió la variedad de las
dimensiones de los cepillos aceptables. Estos poseen una superficie de cepillado
de 25.4 a 31.8 mm de largo y de 7.9 a 9.5 mm de ancho, dos a cuatro hileras de
cerdas y de 5 a 12 penachos por fila.

       El cepillo dental debe poder alcanzar y asear con eficacia la mayor parte
de las zonas de los dientes. El tipo de cepillo es cuestión de preferencia
personal. La facilidad de manipulación por el paciente es un factor importante
en la selección del cepillo, al igual que su percepción en cuanto a que el cepillo
funciona.

        Son dos clases de materiales usados para las cerdas de los cepillos
dentales: naturales o a partir de cerdas y filamentos artificiales hechos
predominantemente de nilon; ambos tipos eliminan la placa. En términos de
homogeneidad de los materiales, la uniformidad del tamaño de las cerdas, la
elasticidad, la resistencia a la fractura y la repulsión al agua y los desechos, los
filamentos de nilon son claramente superiores. Debido a su forma tubular, las
cerdas naturales son mucho más susceptibles de desmenuzarse, romperse,
contaminarse con desechos microbianos diluidos, reblandecerse y perder su
elasticidad.
Los pacientes acostumbrados a la blandura de un cepillo antiguo de
cerdas naturales pueden traumatizar su encía si usan un cepillo nuevo con
vigor similar. Es útil indicar esto cuando un paciente cambia de cerdas
naturales a las de nilon.

       Las opiniones sobre los meritos de las cerdas duras y blandas radican en
estudios realizados en circunstancias diferentes. Los ensayos son a menudo
ambivalentes y contradictorios entre si. Las cerdas blandas son más flexibles,
asean por debajo del margen gingival y llegan más lejos en las superficies
proximales de los dientes. El uso de cepillos dentales de cedas duras se
relaciona con más recensión gingival. La dureza de las cerdas no afecta de
modo importante el desgaste de las superficies de esmalte.

                     Cepillos Dentales Activados Mecánicamente

       En 1939 se inventaron los cepillos dentales activados por electricidad a
fin de facilitar más el control de la placa. Son muchos los tipos de cepillos
dentales activados. Algunos operan con movimientos recíprocos o de adelante
hacia atrás; otros, con una combinación de ambos. Los hay con un movimiento
circular; algunos más cuentan con uno elíptico.

       Los pacientes que pueden desarrollar la capacidad de usar
adecuadamente un cepillo dental obtienen los mismos buenos resultados con
un cepillo manual que con otro mecánico. Las personas menos diligentes para
cepillarse se desempeñan mejor con los cepillos dentales de activación
mecánica, que generan movimientos automáticos y requieren menos esfuerzo
del operador.

        Los cepillos mecánicos se sugieren para:
   1-   Los pacientes carentes de habilidades motoras finas.
   2-   Niños menores o incapacitados o pacientes hospitalizados que necesitan
        aseo dental por alguien mas.
   3-   Pacientes con aparatos de ortodoncia.
   4-   Pacientes que los prefieran.


                                    Dentífricos

          Son auxiliares para limpiar y pulir las superficies de los dientes. Se
   usan casi siempre en la forma de pastas, aunque también hay disponibles
   polvos y geles dentales. Los dentífricos se elaboran con abrasivos como los
   óxidos de silicona, óxidos de aluminio y cloruros de polivinilo granulares,
   agua, humectantes, jabón o detergentes agentes saborizantes o edulcorantes,
   agentes terapéuticos como fluoruros, así como colorantes y conservadores.
La calidad abrasiva de los dentífricos afecta el esmalte, pero la abrasión
   preocupa más en el caso de los pacientes con exposición radicular, dado que
   la dentina y el cemento sufren abrasión 25 y 35 veces, respectivamente, más
   rápido que el esmalte. Se prefieren los dentífricos que proveen la eficacia
   requerida para el control de la placa con un mínimo de abrasión.

          El pronunciado efecto anticaries de los fluoruros incorporados en los
   dentífricos esta probados más allá de cualquier duda. Para lograrlo en la
   pasta tienen que estar disponibles iones fluoruro libre, no unido a los
   ingredientes en el sistema abrasivo.


                          Métodos De Cepillado Dental

           El restregado es el método más frecuente de cepillado, en tanto que
   para los pacientes con enfermedad periodontal el método sulcular es el
   recomendado con más frecuencia. La técnica de rotación parece ser la menos
   eficaz, tal vez, porque solo genera presión intermitente contra los dientes en
   comparación con la fuerza sostenida que se aplica con los métodos sulcular
   y de restregado.

   Método Bass

      La técnica Bass puede sugerirse para el paciente sistemático con afección
   periodontal o sin ella.

       La cabeza de un cepillo suave se coloca paralela al plano oclusal, con la
   cabeza del cepillo cubriendo tres dientes. Se empieza en el diente más distal
   de la arcada. Se ponen las cerdas en el margen gingival, estableciendo un
   ángulo de 45 grados. Se aplica presión vibrátil leve, usando movimientos
   cortos de adelante hacia atrás sin desalojar las puntas de las cerdas. Esto
   fuerza los extremos de las mismas hacia el surco gingival así como en
   dirección de los espacios interproximales. Debe producir isquemia gingival
   perceptible. Se concluyen 20 movimientos en la misma postura. Se continua
   alrededor de las arcadas, vestibular y lingual, cepillando tres dientes a la
   vez.


 Método Stillman Modificado

       Se puede recomendar el método Stillman modificado para asear zonas
con recesión gingival progresiva y exposición radicular, a fin de evitar la
destrucción abrasiva del tejido.
Se debe colocar el cepillo con los extremos de las cerdas descansando de
manera parcial en la porción cervical de los dientes y parcialmente en la encía
contigua. Se aplica presión lateralmente contra el margen gingival a fin de
producir isquemia perceptible. Se activa el cepillo con 20 movimientos cortos de
atrás hacia delante y se mueve al mismo tiempo coronalmente a lo largo de la
encía insertada, el margen gingival y la superficie dentaria.


Método Charters

        El método Charters es muy conveniente para el retiro cuidadoso de la
placa y dar masaje gingival. Cuando se emplea un cepillo blando, este método
se puede recomendar a fin de asear provisionalmente las zonas donde
cicatrizan heridas luego de la cirugía periodontal.

        Se coloca un cepillo blando o mediano, de penachos múltiples, sobre el diente
con las cerdas apuntando hacia la corona en un ángulo de 45 grados en con el eje
longitudinal de los dientes. Se flexionan los costados de las cerdas contra la encía, y se
usa el movimiento vibratorio de atrás hacia delante a fin de dar masaje a la encía. Las
puntas de las cerdas no deben desplazarse a través de la encía.

                        Dispositivos para el aseo interdental

      Para limpiar superficies interproximales gingivales estrechas es probable
que el uso de hilo dental sea el auxiliar más eficaz para la higiene dental, pero
no es propicio en todos los casos. El hilo no puede alcanzar las superficies
radiculares cóncavas y las furcaciones.

      En consecuencia para el aseo proximal de los dientes con espacios
interdentales grandes o abiertos se recomiendan algunos auxiliares especiales
que se adapten mejor que el hilo a las superficies dentarias irregulares y
superficies radiculares largas.

Los tipos mas usados son:

   •   Palillos dentales de madera redondos o triangulares
   •   Los cepillos cónicos o cilíndricos pequeños, así como de un solo penacho.

Cepillos interdentales: tienen forma de cono y se elaboran con cerdas
montadas en un mango. Son adecuados para asear superficies dentales grandes
se insertan en sentido interproximal y se activan con movimientos cortos de
vaivén.

Puntas de madera: se coloca en el espacio interdental de modo que la base del
triangulo descanse sobre la encía y los lados toquen las superficies dentales
proximales y luego se hacen movimientos hacia dentro y hacia fuera.
Dispositivos de irrigación

      Los irrigadores bucales limpian con más eficacia las bacterias y los
desechos no adherentes de la boca que los cepillos y enjuagues bucales.

      La irrigación desorganiza y destoxifica la placa subgingival y puede servir
par suministrar antimicrobianos al interior de la bolsa periodontal.

      Los pacientes deben recibir instrucciones a fin de dirigir el chorro pulsátil
a través de la papila interproximal y sostenerlo ahí durante 10 o 15 segundos.
Luego se sigue a lo largo del margen gingival hacia el siguiente espacio
proximal y se repite el procedimiento se puede usar por vestibular y por
lingual.

      La irrigación que se realiza en el consultorio, también llamada lavado o
riego de la bolsa periodontal, luego del raspado y el alisado radicular, puede
ayudar a reducir la hemorragia y las profundidades de la bolsa.

                           Control químico de la placa

     La eliminación mecánica de la placa sigue siendo el método primario
usado para evitar las enfermedades bucales. Sin embargo no podemos obviar
los métodos químicos como es:

La clorhexidina: un diguanidohexano con pronunciadas propiedades
antisépticas, es el agente que inhibe los resultados mas positivos a la fecha.

      Diversas investigaciones clínicas confirmaron el hallazgo inicial de que
dos enjuagues con clohexidina diarios inhibieron por completo la producción
de placa bacteriana, el sarro, la gingivitis en un modelo de estudio humano.

      El uso de la clohexidina conlleva efectos secundarios locales irreversibles,
de modo principal manchas pardas de la dentición, la lengua y las
restauraciones de silicato y resina. La clorhexidina posee actividad toxica
sistémica muy baja en los seres humanos, no produce alguna resistencia
apreciable a microorganismos bucales y no se relaciona con alteraciones
terotogenicas.

       Enjuagues bucales con aceite esencial: tres estudios clínicos a largo
plazo valoraron enjuagues bucales con aceite esencial a fenol. Se comunican
reducciones de la placa desde 20 hasta 35 % y disminuciones de la gingivitis de
25 a 30%. Este tipo de enjuague bucal posee un largo historial de uso y
seguridad que se remota al siglo XIX.
El control mecánico de la placa es necesario y no reemplazable por el
control químico de la misma. Los enjuagues de clohexidina son agentes muy
eficaces para los pacientes con problemas recurrentes aumenten el de la placa,
cuando el control de la placa es eficaz por cualquier razón, ante algunas
enfermedades raras de la membrana mucosa de la boca y para la utilización
luego de la cirugía periodontal o bucal.

                                 Masaje gingival

        Masajear la encía con un cepillo dental o con dispositivos para el aseo
interdental produce engrosamiento epitelial, mayor queratinizacion y más
actividad mitótica en el tejido conectivo y el epitelio. Es cuestionable se le
engrosamiento epitelial, la mayor queratinizacion y la mejor circulación
sanguínea proveen protección sustancial contra los microorganismos y otros
irritantes locales, y por ende, son benéficos o necesarios para la salud gingival.

    Los irrigadores bucales para uso casero diseñados para dar masaje a la encía
y los dispositivos como el estimulador con punta de caucho eliminan la placa
además de masajearla. Por mucho es mas probable que el retiro de la placa sea
más importante para la salud del periodonto.



      Nombres:
         Aimee Almonte Seiffe         CF-9960

               Maria Albuez              CI-2873

Grupo # 1 Control de Placa en Pacientes Periodontales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaChristian López
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
César Ferniza
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
Cesar López
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
Maga Zitro
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
La Turca
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Rudy Olivares
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisionalricavelez
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Habbyt Rivas
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en OdontologíaAislamiento del Campo Operatorio en Odontología
Aislamiento del Campo Operatorio en Odontología
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Grabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En EsmalteGrabado Ácido En Esmalte
Grabado Ácido En Esmalte
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Técnica de Aislamiento
 Técnica de Aislamiento Técnica de Aislamiento
Técnica de Aislamiento
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 
Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Linea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, ProvisionalLinea terminal, Impresiones, Provisional
Linea terminal, Impresiones, Provisional
 
Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria Coronas de celuloide-Odontopediatria
Coronas de celuloide-Odontopediatria
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 

Destacado

Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
José Vega
 
2010 - 6. control de placa bacteriana
2010 - 6. control de placa bacteriana2010 - 6. control de placa bacteriana
2010 - 6. control de placa bacterianaNatalia GF
 
El cepillo y el cepillado
El cepillo y el cepilladoEl cepillo y el cepillado
El cepillo y el cepillado
sergioandresp
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoAbbie Moreno
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
zhossita
 
Formacion de la placa bacteriana
Formacion de la placa bacterianaFormacion de la placa bacteriana
Formacion de la placa bacterianaRicardoIK
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
Albertho Velasco
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
liliatorresfernandez
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (14)

Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)Placa dental (biofilm)
Placa dental (biofilm)
 
Control de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacterianaControl de la_placa_bacteriana
Control de la_placa_bacteriana
 
2010 - 6. control de placa bacteriana
2010 - 6. control de placa bacteriana2010 - 6. control de placa bacteriana
2010 - 6. control de placa bacteriana
 
El cepillo y el cepillado
El cepillo y el cepilladoEl cepillo y el cepillado
El cepillo y el cepillado
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Técnicas de cepillado
Técnicas de cepilladoTécnicas de cepillado
Técnicas de cepillado
 
Formacion de la placa bacteriana
Formacion de la placa bacterianaFormacion de la placa bacteriana
Formacion de la placa bacteriana
 
PLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANAPLACA DENTOBACTERIANA
PLACA DENTOBACTERIANA
 
Placa bacteriana
Placa bacterianaPlaca bacteriana
Placa bacteriana
 
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluaciónCómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
Cómo elaboro mi pregunta de investigación evaluación
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Control de Placa

Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2
Milagros Daly
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalMilagros Daly
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
IsraelRodriguezGuzma
 
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptxFlores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
TzitziFlores1
 
Salud oral control mecanico de PB.pptx
Salud oral control mecanico de PB.pptxSalud oral control mecanico de PB.pptx
Salud oral control mecanico de PB.pptx
KarinaCastaeda30
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
Jazmin Rodriguez
 
Cedas dentales
Cedas dentalesCedas dentales
Cedas dentales
Jony Cordova
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
IsraelRodriguezGuzma
 
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptxELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
AlessandraPilarTorre
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
Laura Tenorio
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
Carlos Pareja Málaga
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventivamargarita8a5662
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
MarianaSofia47
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
Girlena Ortiz
 
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removiblesofela_jb
 

Similar a Control de Placa (20)

Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2Control de Placa ODO 3012010 - 2
Control de Placa ODO 3012010 - 2
 
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente PeriodontalODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
ODO 301Control de Placa en el Paciente Periodontal
 
Higiene Dental
Higiene DentalHigiene Dental
Higiene Dental
 
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptxFlores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
Flores_Tzitzi_Actividad2. unidad 4.pptx
 
Salud oral control mecanico de PB.pptx
Salud oral control mecanico de PB.pptxSalud oral control mecanico de PB.pptx
Salud oral control mecanico de PB.pptx
 
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADOAfter the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
After the draft (ensayo final): TECNICAS DE CEPILLADO
 
Cedas dentales
Cedas dentalesCedas dentales
Cedas dentales
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Unidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptxUnidad V Metodos preventivos.pptx
Unidad V Metodos preventivos.pptx
 
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptxELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
ELEMENTOS DE HIGIENE BUCAL.pptx
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
 
Cepillado dental e hilo dental
Cepillado dental e hilo dentalCepillado dental e hilo dental
Cepillado dental e hilo dental
 
Cepillado dental e hilo dental
Cepillado dental e hilo dentalCepillado dental e hilo dental
Cepillado dental e hilo dental
 
Guía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oralGuía+de+higiene+oral
Guía+de+higiene+oral
 
Técnicas de Cepillado
Técnicas de CepilladoTécnicas de Cepillado
Técnicas de Cepillado
 
Presentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia PreventivaPresentación Odontologia Preventiva
Presentación Odontologia Preventiva
 
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdfMedidas preventivas de odontologia ..pdf
Medidas preventivas de odontologia ..pdf
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Higiene bucodenta1
Higiene bucodenta1Higiene bucodenta1
Higiene bucodenta1
 
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de prótesis total o removible
 

Más de Milagros Daly

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
Milagros Daly
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
Milagros Daly
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Milagros Daly
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Milagros Daly
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Milagros Daly
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Milagros Daly
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Milagros Daly
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Milagros Daly
 

Más de Milagros Daly (20)

Integración y Registro
Integración y Registro Integración y Registro
Integración y Registro
 
Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2Capitulo 29 2014-2
Capitulo 29 2014-2
 
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
 
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
 
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
 
Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2Principios generales odo 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
 
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 22 2014 1 ODO 225
 
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
 
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
 
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
 
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
 
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
 
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
 
Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1Grupo 15 2014 1
Grupo 15 2014 1
 
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
 
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 14  Tema VI 2014 1Grupo 14  Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
 
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
 
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1Grupo 10 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Control de Placa

  • 1. Control de Placa El control de placa es la eliminación de la placa microbiana y la prevención de su acumulación en los dientes y las superficies dentarias vecinas. También retarda la formación de cálculo. El retiro de la placa microbiana conduce a la resolución de la inflamación gingival; es un modo eficaz para atender y evitar la gingivitis. Por ende, es parte crítica de todos los procedimientos comprendidos en el tratamiento y prevención de las enfermedades periodontales. El aseo mecánico con el cepillo dental y otros auxiliares de higiene es el modo más confiable para controlar la placa. Los inhibidores químicos de la misma y el sarro incorporados en los enjuagues bucales o los dentífricos tienen un sitio como agentes auxiliares de las técnicas mecánicas. El control de la placa es uno de los elementos claves de la práctica de la odontología. Permite que cada paciente asuma la responsabilidad de su propia salud bucal. Sin ella, no es posible alcanzar o preservar una boca sana. Cepillos Dentales El cepillo dental de cerdas apareció alrededor del ano 1600 en China, se patento por primera vez en Estados Unidos en 1857 y desde entonces sufre pocos cambios. La Asociación Dental Americana describió la variedad de las dimensiones de los cepillos aceptables. Estos poseen una superficie de cepillado de 25.4 a 31.8 mm de largo y de 7.9 a 9.5 mm de ancho, dos a cuatro hileras de cerdas y de 5 a 12 penachos por fila. El cepillo dental debe poder alcanzar y asear con eficacia la mayor parte de las zonas de los dientes. El tipo de cepillo es cuestión de preferencia personal. La facilidad de manipulación por el paciente es un factor importante en la selección del cepillo, al igual que su percepción en cuanto a que el cepillo funciona. Son dos clases de materiales usados para las cerdas de los cepillos dentales: naturales o a partir de cerdas y filamentos artificiales hechos predominantemente de nilon; ambos tipos eliminan la placa. En términos de homogeneidad de los materiales, la uniformidad del tamaño de las cerdas, la elasticidad, la resistencia a la fractura y la repulsión al agua y los desechos, los filamentos de nilon son claramente superiores. Debido a su forma tubular, las cerdas naturales son mucho más susceptibles de desmenuzarse, romperse, contaminarse con desechos microbianos diluidos, reblandecerse y perder su elasticidad.
  • 2. Los pacientes acostumbrados a la blandura de un cepillo antiguo de cerdas naturales pueden traumatizar su encía si usan un cepillo nuevo con vigor similar. Es útil indicar esto cuando un paciente cambia de cerdas naturales a las de nilon. Las opiniones sobre los meritos de las cerdas duras y blandas radican en estudios realizados en circunstancias diferentes. Los ensayos son a menudo ambivalentes y contradictorios entre si. Las cerdas blandas son más flexibles, asean por debajo del margen gingival y llegan más lejos en las superficies proximales de los dientes. El uso de cepillos dentales de cedas duras se relaciona con más recensión gingival. La dureza de las cerdas no afecta de modo importante el desgaste de las superficies de esmalte. Cepillos Dentales Activados Mecánicamente En 1939 se inventaron los cepillos dentales activados por electricidad a fin de facilitar más el control de la placa. Son muchos los tipos de cepillos dentales activados. Algunos operan con movimientos recíprocos o de adelante hacia atrás; otros, con una combinación de ambos. Los hay con un movimiento circular; algunos más cuentan con uno elíptico. Los pacientes que pueden desarrollar la capacidad de usar adecuadamente un cepillo dental obtienen los mismos buenos resultados con un cepillo manual que con otro mecánico. Las personas menos diligentes para cepillarse se desempeñan mejor con los cepillos dentales de activación mecánica, que generan movimientos automáticos y requieren menos esfuerzo del operador. Los cepillos mecánicos se sugieren para: 1- Los pacientes carentes de habilidades motoras finas. 2- Niños menores o incapacitados o pacientes hospitalizados que necesitan aseo dental por alguien mas. 3- Pacientes con aparatos de ortodoncia. 4- Pacientes que los prefieran. Dentífricos Son auxiliares para limpiar y pulir las superficies de los dientes. Se usan casi siempre en la forma de pastas, aunque también hay disponibles polvos y geles dentales. Los dentífricos se elaboran con abrasivos como los óxidos de silicona, óxidos de aluminio y cloruros de polivinilo granulares, agua, humectantes, jabón o detergentes agentes saborizantes o edulcorantes, agentes terapéuticos como fluoruros, así como colorantes y conservadores.
  • 3. La calidad abrasiva de los dentífricos afecta el esmalte, pero la abrasión preocupa más en el caso de los pacientes con exposición radicular, dado que la dentina y el cemento sufren abrasión 25 y 35 veces, respectivamente, más rápido que el esmalte. Se prefieren los dentífricos que proveen la eficacia requerida para el control de la placa con un mínimo de abrasión. El pronunciado efecto anticaries de los fluoruros incorporados en los dentífricos esta probados más allá de cualquier duda. Para lograrlo en la pasta tienen que estar disponibles iones fluoruro libre, no unido a los ingredientes en el sistema abrasivo. Métodos De Cepillado Dental El restregado es el método más frecuente de cepillado, en tanto que para los pacientes con enfermedad periodontal el método sulcular es el recomendado con más frecuencia. La técnica de rotación parece ser la menos eficaz, tal vez, porque solo genera presión intermitente contra los dientes en comparación con la fuerza sostenida que se aplica con los métodos sulcular y de restregado. Método Bass La técnica Bass puede sugerirse para el paciente sistemático con afección periodontal o sin ella. La cabeza de un cepillo suave se coloca paralela al plano oclusal, con la cabeza del cepillo cubriendo tres dientes. Se empieza en el diente más distal de la arcada. Se ponen las cerdas en el margen gingival, estableciendo un ángulo de 45 grados. Se aplica presión vibrátil leve, usando movimientos cortos de adelante hacia atrás sin desalojar las puntas de las cerdas. Esto fuerza los extremos de las mismas hacia el surco gingival así como en dirección de los espacios interproximales. Debe producir isquemia gingival perceptible. Se concluyen 20 movimientos en la misma postura. Se continua alrededor de las arcadas, vestibular y lingual, cepillando tres dientes a la vez. Método Stillman Modificado Se puede recomendar el método Stillman modificado para asear zonas con recesión gingival progresiva y exposición radicular, a fin de evitar la destrucción abrasiva del tejido.
  • 4. Se debe colocar el cepillo con los extremos de las cerdas descansando de manera parcial en la porción cervical de los dientes y parcialmente en la encía contigua. Se aplica presión lateralmente contra el margen gingival a fin de producir isquemia perceptible. Se activa el cepillo con 20 movimientos cortos de atrás hacia delante y se mueve al mismo tiempo coronalmente a lo largo de la encía insertada, el margen gingival y la superficie dentaria. Método Charters El método Charters es muy conveniente para el retiro cuidadoso de la placa y dar masaje gingival. Cuando se emplea un cepillo blando, este método se puede recomendar a fin de asear provisionalmente las zonas donde cicatrizan heridas luego de la cirugía periodontal. Se coloca un cepillo blando o mediano, de penachos múltiples, sobre el diente con las cerdas apuntando hacia la corona en un ángulo de 45 grados en con el eje longitudinal de los dientes. Se flexionan los costados de las cerdas contra la encía, y se usa el movimiento vibratorio de atrás hacia delante a fin de dar masaje a la encía. Las puntas de las cerdas no deben desplazarse a través de la encía. Dispositivos para el aseo interdental Para limpiar superficies interproximales gingivales estrechas es probable que el uso de hilo dental sea el auxiliar más eficaz para la higiene dental, pero no es propicio en todos los casos. El hilo no puede alcanzar las superficies radiculares cóncavas y las furcaciones. En consecuencia para el aseo proximal de los dientes con espacios interdentales grandes o abiertos se recomiendan algunos auxiliares especiales que se adapten mejor que el hilo a las superficies dentarias irregulares y superficies radiculares largas. Los tipos mas usados son: • Palillos dentales de madera redondos o triangulares • Los cepillos cónicos o cilíndricos pequeños, así como de un solo penacho. Cepillos interdentales: tienen forma de cono y se elaboran con cerdas montadas en un mango. Son adecuados para asear superficies dentales grandes se insertan en sentido interproximal y se activan con movimientos cortos de vaivén. Puntas de madera: se coloca en el espacio interdental de modo que la base del triangulo descanse sobre la encía y los lados toquen las superficies dentales proximales y luego se hacen movimientos hacia dentro y hacia fuera.
  • 5. Dispositivos de irrigación Los irrigadores bucales limpian con más eficacia las bacterias y los desechos no adherentes de la boca que los cepillos y enjuagues bucales. La irrigación desorganiza y destoxifica la placa subgingival y puede servir par suministrar antimicrobianos al interior de la bolsa periodontal. Los pacientes deben recibir instrucciones a fin de dirigir el chorro pulsátil a través de la papila interproximal y sostenerlo ahí durante 10 o 15 segundos. Luego se sigue a lo largo del margen gingival hacia el siguiente espacio proximal y se repite el procedimiento se puede usar por vestibular y por lingual. La irrigación que se realiza en el consultorio, también llamada lavado o riego de la bolsa periodontal, luego del raspado y el alisado radicular, puede ayudar a reducir la hemorragia y las profundidades de la bolsa. Control químico de la placa La eliminación mecánica de la placa sigue siendo el método primario usado para evitar las enfermedades bucales. Sin embargo no podemos obviar los métodos químicos como es: La clorhexidina: un diguanidohexano con pronunciadas propiedades antisépticas, es el agente que inhibe los resultados mas positivos a la fecha. Diversas investigaciones clínicas confirmaron el hallazgo inicial de que dos enjuagues con clohexidina diarios inhibieron por completo la producción de placa bacteriana, el sarro, la gingivitis en un modelo de estudio humano. El uso de la clohexidina conlleva efectos secundarios locales irreversibles, de modo principal manchas pardas de la dentición, la lengua y las restauraciones de silicato y resina. La clorhexidina posee actividad toxica sistémica muy baja en los seres humanos, no produce alguna resistencia apreciable a microorganismos bucales y no se relaciona con alteraciones terotogenicas. Enjuagues bucales con aceite esencial: tres estudios clínicos a largo plazo valoraron enjuagues bucales con aceite esencial a fenol. Se comunican reducciones de la placa desde 20 hasta 35 % y disminuciones de la gingivitis de 25 a 30%. Este tipo de enjuague bucal posee un largo historial de uso y seguridad que se remota al siglo XIX.
  • 6. El control mecánico de la placa es necesario y no reemplazable por el control químico de la misma. Los enjuagues de clohexidina son agentes muy eficaces para los pacientes con problemas recurrentes aumenten el de la placa, cuando el control de la placa es eficaz por cualquier razón, ante algunas enfermedades raras de la membrana mucosa de la boca y para la utilización luego de la cirugía periodontal o bucal. Masaje gingival Masajear la encía con un cepillo dental o con dispositivos para el aseo interdental produce engrosamiento epitelial, mayor queratinizacion y más actividad mitótica en el tejido conectivo y el epitelio. Es cuestionable se le engrosamiento epitelial, la mayor queratinizacion y la mejor circulación sanguínea proveen protección sustancial contra los microorganismos y otros irritantes locales, y por ende, son benéficos o necesarios para la salud gingival. Los irrigadores bucales para uso casero diseñados para dar masaje a la encía y los dispositivos como el estimulador con punta de caucho eliminan la placa además de masajearla. Por mucho es mas probable que el retiro de la placa sea más importante para la salud del periodonto. Nombres: Aimee Almonte Seiffe CF-9960 Maria Albuez CI-2873 Grupo # 1 Control de Placa en Pacientes Periodontales