SlideShare una empresa de Scribd logo
Elipsis
Definición:
Figura retórica que consiste en omitir algunos elementos de la oración, por
"sobreentenderse", en el mismo contexto por si solo dando énfasis en la frase que no se
omite. Es muy usada en el lenguaje o vida cotidiana y está muy presente en los refranes
populares.
Ejemplo:
- ¿Qué tal? (el "tú" o el "estás" se sobreentiende). - Feliz cantaba una canción romántica y
sus amigos, unos boleros. (El "cantaban" se omite). - Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
(Aquí el "es" se omite). - Año de nieves, año de bienes. (El "es" se omite). - A los árboles
altos los lleva el viento, y a los enamorados el pensamiento. (El verbo "llevar" también se
omite). - En abril, aguas mil. (El "caen" se omite por sobreentenderse). - A enemigo que
huye, puente de plata. (El "ponedle" se omite). - Yo llevaba flores y ellos, el incienso. (El
verbo "llevar" se omite).
 8 comentas
Lítote
Definición:
Dícese de la figura retórica o "negación atenuante". Es decir, afirmar algo negando lo
contrario enfatizando una observación. Así mismo, pertenece a las figuras literarias de
pensamiento y mantiene una estrecha relación con la ironía y el eufemismo.
Ejemplo:
- Disculpa pero creo que no estás en lo cierto.(Es decir, sabes que está equivocado) -
Manolito no debe andar muy lejos.(Está más cerca de lo que creemos) - No pasa nada,
tampoco es tan grave.(No es para tanto) - No es la persona más limpia que conozco. (Es
bastante sucio pero no lo digo para no herir sus sentimientos) - ¿Y te parecerá poco?(Eso
que tienes ya es demasiado) - No fue poco lo que hablaron.(son un par de cotorras que no
callan) - La profe no es tan fiera como la pintan. (La profe en realidad es muy dulce) - Lo
que hiciste no es muy inteligente por tu parte. (Fuiste muy tonto) - ¡No me digas!(Dime,
quiero saber) - Hombre, guapo, lo que se dice guapo... no es.(Es más feo que pegar a un
padre con un calcetín sudao) - No es tan fiero el león como lo pintan.(Es fachada, es más
bien tranquilo) - No me parece mala tu idea. (Es una idea muy buena) - María no es nada
tonta aunque se lo haga.(Es muy lista) - No es algo que se vea todos los días.(Es algo muy
raro o poco común) - Ese asunto no se debe tratar a la ligera.(Es un asunto muy serio) - Es
una oferta que no vas a poder rechazar.(Es una oferta muy buena que debes aceptar) - No es
un problema tan sencillo como parece. (Es un problema muy complicado) - ¡Anda que no
estás tú agusto ni na'!(Estás muy agustito donde estás) - Sus palabras no tienen
desperdicio.(Habla muy sabiamente y con propiedad) - Desempeñó un papel no menos
importante.(Su labor era crucial)
 3 comments
Prolepsis
Definición:
Figura retórica derivada del griego que significa anticipación. Algunos autores la usan para
narrar por anticipado lo que le sucederá al personaje. También se la conoce como "Flash-
forward", por lo que, consiste en alterar una parte temporal de la historia llevándola al
futuro. O lo que es lo mismo, adelantarse a algo, con una idea repentina o incluso
premonitoria (ver hechos antes de que estos ocurran).
Ejemplo:
- Un personaje se acerca a un barranco y se ve a si mismo cayendo, días después, cae. (Este
personaje ha tenido un flash-forward o premonición de su própia muerte. O sea, ha visto el
futuro.) - Una persona tiene un sueño muy vívido de su própio accidente, es decir, sabe que
si pasa por tal carretera, tal día concreto, a tal hora, tendrá un accidente. Por mucho que
intenta evitarlo no puede pero, (en este caso verídico) la persona vió a alguien con su
mismo coche sufrir el accidente, ese mismo día y a la misma hora. Él o ella se salvó aunque
tuvo dicha premonición avisándole de lo que iba a ocurrir en el futuro sin entender muy
bien por qué. OTROS EJEMPLOS: - Muchos años después, frente al pelotón de
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que
su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas claras y diáfanas que se
precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos.
[...] "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. - "Las hormigas se comerán Roma.
Esta dicho”. - “Tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el
dinero, el favor o la autoridad”. - “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que
mató a María Iribarne”. - "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las
5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”.
 2 comments
Dubitación
Definición:
La Dubitación, como su própio nombre indica, expresa duda, vacilación, o indecisión. Es
decir, es una figura literaria retórica también llamada de estilo que, consiste en hacer que el
orador simule la indecisión que siente respecto a lo que intenta hacer o expresar. La
dubitación puede presentarse como pregunta, o bien como negación. En la primera (muy
similar a la interrogación retórica) nos lleva a "cómo nombrar", "hacer" o "qué decir". La
negación hace alusión a simular duda, preplejidad o sorpresa por "no saber que hacer o
decir" o "interpretar una situación". Por último, la dubitación se usa mucho a la hora de
crear o escribir letras de canciones sobre todo en temas de amor.
Ejemplo:
- Entre dimes y diretes, y entre dares y tomares, si por dónde empiece ignoro, mal sabré por
dónde acabe. La empresa es harto difícil y el vulgo muy ignorante; ni yo sé lo que me digo
ni él sabe lo que se hace. Pues ya la tenemos buena: ¡no echaríamos mal lance si estando
los dos a oscuras un ciego a otro guiase! Eso no, lector amigo: "he querido ponderarte, que
mi talento es pequeño y que la empresa es muy grande…". - Era una noche especial, para
enamorarse no sé si te iba a encontrar pero fui a buscarte. Y cuando te miré no lo pude
resistir, y cuando me acerqué yo no supe qué decir, y en esa noche de ti yo quedé
hechizado. "Reik - No sé si es amor". - Amiga mía, no sé qué decir ni que hacer para verte
feliz ojalá pudiera mandar en el alma o en la libertad, que es lo que a él le hace falta
Llenarte los bolsillos de guerras ganadas de sueños e ilusiones renovadas Yo quiero
regalarte una poesía Tú piensas que estoy dando las notícias. "Alejandro sanz - Amiga
mía". - ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña... o con qué razones la haré
creíble a los siglos venideros...? (Miguel de Cervantes)
 2 comments
Complexión
Definición:
Dícese de la figura literaria y retórica de dicción que consiste en cobinar de forma
simultánea otras dos figuras literarias como son la anáfora y la epífora. Es decir, usa la
repetición de palabras tanto al principio como al final.
Ejemplo:
- "no vos supiste servir, no, y, agora que os serviría, no vos puediste haber, no".(fragmento
del Romance de rosa fresca). - El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. (De Rafael Alberti). -
Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, "justicia es". Que el príncipe, para
introducir el remedio de los suyos, no repare en desnudarse de la majestad ni en humillarse,
"justicia es". Que empiece por sí mismo la ley que quiere dar a todos, "justicia es". Que use
del remedio que da, "justicia es"; pues aunque no le ha menester para la disculpa, le ha
menester para el ejemplo. (De Francisco de Quevedo). - Para venir a gustarlo todo, no
quieras tener gusto en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para
venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser
algo en nada. Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas; Para venir a lo
que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees, has de ir
por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Cuando
reparas en algo, dejas de arrojarte al todo. Para venir del todo al todo, has de dejarte del
todo en todo. Y cuando lo vengas del todo a tener, has de tenerlo sin nada querer. (De San
Juan de la Cruz).
 4 comments
Similicadencia
Definición:
Dícese de la figura retórica de dicción que consiste en repetir palabras que acaban con
verbos conjugados en el mismo tiempo y persona.
Ejemplo:
- Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar... ("Morir, Dormir"
de Manuel Machado). - Fieramente existiendo, ciegamente afirmando.("La Poesía es un
arma cargada de futuro" de Gabriel Celaya). - Con asombro de mirarte, con admiración de
oirte, no sé que pueda decirte, ni que pueda preguntarte. ("La vida es sueño" de Calderón de
la barca). - De carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos.(Fray Antonio de
Guevara). - Montes de agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo
alumbran, continuos truenos lo asordan. ("Recuerdos" de Mariano José de Larra).
 3 comments
Epanadiplosis
Definición:
Dícese de la figura retórica que consiste en repetir al principio y final de una cláusula (una
o varias oraciones), las mismas palabras, ya sea una o varias. Ya que, dicha palabra
proviene del griego y significa duplicación.
Ejemplo:
- Pasas llevando en tus ondas, "palabras" de amor, "palabras". (Romance del Duero de
Gerardo Diego). - "Verde" que te quiero "verde". Verde viento. Verdes ramas. (Romance
sonámbulo de García Lorca). - "Silencio" de la noche, doloroso "silencio" nocturno...
(Nocturno de Rubén Darío). - ¿"Cómo era", Dios mío, "cómo era"? (Juan Ramón Jiménez).
- "Vete", soldadito, "vete" al lado de esa morena. - "Trabajo" peliagudo, este "trabajo" has
perdido. ¡Si no te queda un as! "Cabizbajo" el terceto, "cabizbajo". - "Última" amarra, cruje
en ti mi ansiedad "última". (Pablo Neruda) - "Soneto" cuando nace no es "soneto" es una
idea, un ritmo, y es "revés" de metro y rimas al "revés", "boceto" descarnado de un
"boceto".
 1 comentó
Analepsia
Definición:
Dícese de la figura retórica o "flash-back" (como si fuera un "Deja vu") usada mucho en el
cine para alterar un evento, es decir, trasladar una secuencia en el tiempo (al pasado) para
ayudar a la acción que se narra en el presente, rememorar un hecho ya ocurrido o dar una
lección.
Ejemplo:
- Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus
gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. *Al menos
eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo
de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del
día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y
parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.*(Flash-back) Ahora estaba aquí, en este
pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban
empedradas las calles. "Pedro Páramo", de Juan Rulfo. - Los dos empleados del restaurante
se encontraban limpiando las mesas después de cerrar el local. En ese momento ingresaron
al lugar dos encapuchados que les exigieron la recaudación del día. Luego los asaltantes
escaparon en un auto *que habían robado dos horas antes* en el estacionamiento de un
supermercado. *(Flash-Back que describe el hecho que sucede antes de la acción presente.)
- Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba
dónde estaba, preferí no pensar, *pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en su
lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas
para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un
mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la entendía:
!no pienses! Y murió.*(Flash-back) "Mi Cristina", de Mercé Rodoreda.
 4 comments
Paranomasia
Definición:
Figura literaria retórica de dicción que consiste en emplear palabras con sonidos similares
pero de significado distinto. Se usa para o bien causar asombro o bien, dar un toque
humorístico, es decir, se usa mucho en chistes, trabalenguas, juegos de palabras e incluso
anuncios publicitarios.
Ejemplo:
- Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. (Trabalenguas) - ¿Cómo quieres que te quiera,
si el que quiero que me quiera como quiero, no me quiere como quiero que me quiera?
(Trabalenguas) - Cómo poco coco como, poco coco compro. (Trabalenguas) - Poco a poco
hila la vieja el copo. - Tardón en la mesa y abreviador en la misa. - Tanta tinta tonta que te
atenta y que te atonta. Del Grupo musical Estopa, "Tanta tinta tonta". - Para triunfar se
requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración. - En la buena república el
sacerdote ora, el labrador ara... (José de Larra). - Entre casado y cansado solo hay una letra
de diferencia. - Sr. Cela se está usted durmiendo... (a lo que respondió el premio nobel)
"No! estoy dormido, porque no es lo mismo estar jodiendo que estar jodido!" (Camilo José
Cela). - Con dados ganan condados. - Mimarse no es mirarse, ni minarse. - No es lo mismo
tejidos y novedades en el piso de encima, que te jodes y no ves nada y encima te pisan.
(Juegos de palabras). - No es lo mismo huevos de araña, que aráñame los huevos. (Juegos
de palabras). - No es lo mismo ver a tu hermana en el jardín del Eden, que le den a tu
hermana en el jardín y tú lo veas. (Juegos de palabras). - "En esto estoy y estaré siempre
puesto" (Garcilaso de la Vega). - Milicia contra malicia. - Cuando cuentes cuentos, cuenta
cuantos cuentos cuentas porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás
cuantos cuentos cuentas. (Trabalenguas) - Me trajo un traje. - Es una especie de especia
aromática.
 3 comments
Interrogación Retórica
Definición:
La interrogación retórica o erotema es simple y llanamente una figura llamada de diálogo.
Es decir, el interlocutor hace una pregunta de la que no se espera respuesta. Su finalidad es
el de reforzar un punto de vista. Se incluye en las figuras de Pensamiento.
Ejemplo:
- ¿Dónde están los cascos azules? (en sentido irónico ya que no eperas una respuesta) y en
situación de conflicto. - ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? del autor: José de
Espronceda. (es una interrogación retórica ya que no espera que nadie responda sólo da
énfasis para expresar la pasión que siente). Otros Ejemplos también usados con mucha
frecuencia en nuestra vida cotidiana: - ¿quién sino él puede haberlo hecho? - ¿Qué tal?
(cuando lo usamos como saludo). - ¿Tengo monos en la cara? (expresas malestar cuando
alguien se queda embobado mirandote) - ¿Cuándo acabará este calvario? (no esperas una
respuesta tú mismo te auto-preguntas) - Pies, ¿para qué os quiero? - ¿cuándo se habrá visto
una cosa igual? - ¿ya estás despierto? Más ejemplos: - ¿Serás, amor un largo adiós que no
se acaba? (Pedro Salinas) - ¿Qué es la vida? me preguntas mientras me desenamoras, me
olvidas, me arruinas. (P. Del Castillo). - ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? - ¿Quién
me puede sacar de este mi cruel momento que apenas me puedo parar por tener el cuerpo
muerto? (Claudia Prado).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poemas de amor
Poemas  de amorPoemas  de amor
Poemas de amor
ticiesjosehierro
 
La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guion
juanfrapbl
 
Carta para mi mamita
Carta para mi mamitaCarta para mi mamita
Carta para mi mamita
Julio Gomez
 
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdflibreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
jorgehernan25
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas de amor.
Poemas de amor.Poemas de amor.
Poemas de amor.
paulaif
 
Poemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clasePoemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clase
micaelagonzalezcarril
 
letra de las canciones con L
letra de las canciones con Lletra de las canciones con L
letra de las canciones con L
Juloenrri Caballero Benites
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificación
Videoconferencias UTPL
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Lidia lidia
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
Ana Erla Amador
 
el ruiseñor y la rosa
el ruiseñor y la rosa el ruiseñor y la rosa
el ruiseñor y la rosa
Constanza9898
 
Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)
Universidad Autónoma de Baja California
 
Leon Felipe
Leon FelipeLeon Felipe
Leon Felipe
tudense
 
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez LauraCancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
Santa Rosa, Ayacucho, Perú
 
Versos , estrofas
Versos , estrofasVersos , estrofas
Versos , estrofas
Javier Sanchez
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
yery14
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
Larry Vasquez Mercado
 
Poemas de amor
Poemas de amorPoemas de amor
Poemas de amor
Gustavo Bruno
 
Carta de un bebe muerto a su madre
Carta de  un bebe muerto a su madreCarta de  un bebe muerto a su madre
Carta de un bebe muerto a su madre
Mirlayda Peña
 

La actualidad más candente (20)

Poemas de amor
Poemas  de amorPoemas  de amor
Poemas de amor
 
La ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - GuionLa ajorca de oro - Guion
La ajorca de oro - Guion
 
Carta para mi mamita
Carta para mi mamitaCarta para mi mamita
Carta para mi mamita
 
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdflibreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
libreto CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.pdf
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas de amor.
Poemas de amor.Poemas de amor.
Poemas de amor.
 
Poemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clasePoemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clase
 
letra de las canciones con L
letra de las canciones con Lletra de las canciones con L
letra de las canciones con L
 
La simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificaciónLa simetría, prosa literaria y versificación
La simetría, prosa literaria y versificación
 
Elegía a ramón sijé miguel hernández
Elegía a ramón sijé  miguel hernándezElegía a ramón sijé  miguel hernández
Elegía a ramón sijé miguel hernández
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
el ruiseñor y la rosa
el ruiseñor y la rosa el ruiseñor y la rosa
el ruiseñor y la rosa
 
Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)Figuras retoricas (parte 2)
Figuras retoricas (parte 2)
 
Leon Felipe
Leon FelipeLeon Felipe
Leon Felipe
 
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez LauraCancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
Cancionero Andino 2021 de Américo Vásquez Laura
 
Versos , estrofas
Versos , estrofasVersos , estrofas
Versos , estrofas
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 
Poemas de amor
Poemas de amorPoemas de amor
Poemas de amor
 
Carta de un bebe muerto a su madre
Carta de  un bebe muerto a su madreCarta de  un bebe muerto a su madre
Carta de un bebe muerto a su madre
 

Similar a Elipsis

Temas 7 e 8 4º eso
Temas 7 e 8  4º eso Temas 7 e 8  4º eso
Temas 7 e 8 4º eso
Yago Keats
 
Tòpics literaris
Tòpics literarisTòpics literaris
Tòpics literaris
Carolina Chavarria
 
Pero lo sabe
Pero lo sabePero lo sabe
Pero lo sabe
Gastón Matute
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
Luis Zamudio
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
33yunterciotoma14
33yunterciotoma1433yunterciotoma14
33yunterciotoma14
Nelo Artist
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Alex Salvador
 
33yunterciotoma3
33yunterciotoma333yunterciotoma3
33yunterciotoma3
Nelo Artist
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
Ignacio Asun Pinar
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
valentina Bedoya Rodríguez
 
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativoLos géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Ramn77157
 
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
Quique Castillo
 
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossierUnpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
El Desvelo Ediciones
 
33yuntercio2
33yuntercio233yuntercio2
33yuntercio2
La Cobacha Studios
 
La versificación española
La versificación españolaLa versificación española
La versificación española
Marco Novelo
 
Llanto numero 2
Llanto numero 2Llanto numero 2
Llanto numero 2
Llantodemudo Ediciones
 
Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
JMGonzalezBall
 
"Si me queréis, irse" - Alejandro Sanz
"Si me queréis, irse"  - Alejandro Sanz "Si me queréis, irse"  - Alejandro Sanz
"Si me queréis, irse" - Alejandro Sanz
Renata
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
Ana García Hernández
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
Angie Contreras Bravo
 

Similar a Elipsis (20)

Temas 7 e 8 4º eso
Temas 7 e 8  4º eso Temas 7 e 8  4º eso
Temas 7 e 8 4º eso
 
Tòpics literaris
Tòpics literarisTòpics literaris
Tòpics literaris
 
Pero lo sabe
Pero lo sabePero lo sabe
Pero lo sabe
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
33yunterciotoma14
33yunterciotoma1433yunterciotoma14
33yunterciotoma14
 
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabrasUn chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
Un chiste es una pequeña historia o una serie corta de palabras
 
33yunterciotoma3
33yunterciotoma333yunterciotoma3
33yunterciotoma3
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
 
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTORLA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
LA DIVINA COMEDIA PLAN LECTOR
 
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativoLos géneros literarios: la importancia del género narrativo
Los géneros literarios: la importancia del género narrativo
 
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
Textos con errores gramaticales (solucionario) (versión 2)
 
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossierUnpocodepaz dossier kepa_dossier
Unpocodepaz dossier kepa_dossier
 
33yuntercio2
33yuntercio233yuntercio2
33yuntercio2
 
La versificación española
La versificación españolaLa versificación española
La versificación española
 
Llanto numero 2
Llanto numero 2Llanto numero 2
Llanto numero 2
 
Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)Géneros literarios (i)
Géneros literarios (i)
 
"Si me queréis, irse" - Alejandro Sanz
"Si me queréis, irse"  - Alejandro Sanz "Si me queréis, irse"  - Alejandro Sanz
"Si me queréis, irse" - Alejandro Sanz
 
Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975Poesía española 1939-1975
Poesía española 1939-1975
 
Literatura iii
Literatura iiiLiteratura iii
Literatura iii
 

Último

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
abimaelcornejo98
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
RaquelAntonella2
 

Último (20)

Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdfCatálogo Simex 2020.....................................pdf
Catálogo Simex 2020.....................................pdf
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdfPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (1).pdf
 

Elipsis

  • 1. Elipsis Definición: Figura retórica que consiste en omitir algunos elementos de la oración, por "sobreentenderse", en el mismo contexto por si solo dando énfasis en la frase que no se omite. Es muy usada en el lenguaje o vida cotidiana y está muy presente en los refranes populares. Ejemplo: - ¿Qué tal? (el "tú" o el "estás" se sobreentiende). - Feliz cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. (El "cantaban" se omite). - Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Aquí el "es" se omite). - Año de nieves, año de bienes. (El "es" se omite). - A los árboles altos los lleva el viento, y a los enamorados el pensamiento. (El verbo "llevar" también se omite). - En abril, aguas mil. (El "caen" se omite por sobreentenderse). - A enemigo que huye, puente de plata. (El "ponedle" se omite). - Yo llevaba flores y ellos, el incienso. (El verbo "llevar" se omite).  8 comentas Lítote Definición: Dícese de la figura retórica o "negación atenuante". Es decir, afirmar algo negando lo contrario enfatizando una observación. Así mismo, pertenece a las figuras literarias de pensamiento y mantiene una estrecha relación con la ironía y el eufemismo. Ejemplo: - Disculpa pero creo que no estás en lo cierto.(Es decir, sabes que está equivocado) - Manolito no debe andar muy lejos.(Está más cerca de lo que creemos) - No pasa nada, tampoco es tan grave.(No es para tanto) - No es la persona más limpia que conozco. (Es bastante sucio pero no lo digo para no herir sus sentimientos) - ¿Y te parecerá poco?(Eso que tienes ya es demasiado) - No fue poco lo que hablaron.(son un par de cotorras que no callan) - La profe no es tan fiera como la pintan. (La profe en realidad es muy dulce) - Lo que hiciste no es muy inteligente por tu parte. (Fuiste muy tonto) - ¡No me digas!(Dime, quiero saber) - Hombre, guapo, lo que se dice guapo... no es.(Es más feo que pegar a un padre con un calcetín sudao) - No es tan fiero el león como lo pintan.(Es fachada, es más bien tranquilo) - No me parece mala tu idea. (Es una idea muy buena) - María no es nada tonta aunque se lo haga.(Es muy lista) - No es algo que se vea todos los días.(Es algo muy raro o poco común) - Ese asunto no se debe tratar a la ligera.(Es un asunto muy serio) - Es una oferta que no vas a poder rechazar.(Es una oferta muy buena que debes aceptar) - No es un problema tan sencillo como parece. (Es un problema muy complicado) - ¡Anda que no estás tú agusto ni na'!(Estás muy agustito donde estás) - Sus palabras no tienen desperdicio.(Habla muy sabiamente y con propiedad) - Desempeñó un papel no menos importante.(Su labor era crucial)  3 comments
  • 2. Prolepsis Definición: Figura retórica derivada del griego que significa anticipación. Algunos autores la usan para narrar por anticipado lo que le sucederá al personaje. También se la conoce como "Flash- forward", por lo que, consiste en alterar una parte temporal de la historia llevándola al futuro. O lo que es lo mismo, adelantarse a algo, con una idea repentina o incluso premonitoria (ver hechos antes de que estos ocurran). Ejemplo: - Un personaje se acerca a un barranco y se ve a si mismo cayendo, días después, cae. (Este personaje ha tenido un flash-forward o premonición de su própia muerte. O sea, ha visto el futuro.) - Una persona tiene un sueño muy vívido de su própio accidente, es decir, sabe que si pasa por tal carretera, tal día concreto, a tal hora, tendrá un accidente. Por mucho que intenta evitarlo no puede pero, (en este caso verídico) la persona vió a alguien con su mismo coche sufrir el accidente, ese mismo día y a la misma hora. Él o ella se salvó aunque tuvo dicha premonición avisándole de lo que iba a ocurrir en el futuro sin entender muy bien por qué. OTROS EJEMPLOS: - Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas claras y diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. [...] "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. - "Las hormigas se comerán Roma. Esta dicho”. - “Tampoco vendrán en mi defensa testigos que se puedan comprar con el dinero, el favor o la autoridad”. - “Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne”. - "El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo”.  2 comments Dubitación Definición: La Dubitación, como su própio nombre indica, expresa duda, vacilación, o indecisión. Es decir, es una figura literaria retórica también llamada de estilo que, consiste en hacer que el orador simule la indecisión que siente respecto a lo que intenta hacer o expresar. La dubitación puede presentarse como pregunta, o bien como negación. En la primera (muy similar a la interrogación retórica) nos lleva a "cómo nombrar", "hacer" o "qué decir". La negación hace alusión a simular duda, preplejidad o sorpresa por "no saber que hacer o decir" o "interpretar una situación". Por último, la dubitación se usa mucho a la hora de crear o escribir letras de canciones sobre todo en temas de amor. Ejemplo: - Entre dimes y diretes, y entre dares y tomares, si por dónde empiece ignoro, mal sabré por dónde acabe. La empresa es harto difícil y el vulgo muy ignorante; ni yo sé lo que me digo ni él sabe lo que se hace. Pues ya la tenemos buena: ¡no echaríamos mal lance si estando los dos a oscuras un ciego a otro guiase! Eso no, lector amigo: "he querido ponderarte, que mi talento es pequeño y que la empresa es muy grande…". - Era una noche especial, para
  • 3. enamorarse no sé si te iba a encontrar pero fui a buscarte. Y cuando te miré no lo pude resistir, y cuando me acerqué yo no supe qué decir, y en esa noche de ti yo quedé hechizado. "Reik - No sé si es amor". - Amiga mía, no sé qué decir ni que hacer para verte feliz ojalá pudiera mandar en el alma o en la libertad, que es lo que a él le hace falta Llenarte los bolsillos de guerras ganadas de sueños e ilusiones renovadas Yo quiero regalarte una poesía Tú piensas que estoy dando las notícias. "Alejandro sanz - Amiga mía". - ¿Con qué palabras contaré esta tan espantosa hazaña... o con qué razones la haré creíble a los siglos venideros...? (Miguel de Cervantes)  2 comments Complexión Definición: Dícese de la figura literaria y retórica de dicción que consiste en cobinar de forma simultánea otras dos figuras literarias como son la anáfora y la epífora. Es decir, usa la repetición de palabras tanto al principio como al final. Ejemplo: - "no vos supiste servir, no, y, agora que os serviría, no vos puediste haber, no".(fragmento del Romance de rosa fresca). - El mar. La mar. El mar. Sólo la mar. (De Rafael Alberti). - Que el rey pase por lo que ordena que pasen todos, "justicia es". Que el príncipe, para introducir el remedio de los suyos, no repare en desnudarse de la majestad ni en humillarse, "justicia es". Que empiece por sí mismo la ley que quiere dar a todos, "justicia es". Que use del remedio que da, "justicia es"; pues aunque no le ha menester para la disculpa, le ha menester para el ejemplo. (De Francisco de Quevedo). - Para venir a gustarlo todo, no quieras tener gusto en nada. Para venir a saberlo todo, no quieras saber algo en nada. Para venir a poseerlo todo, no quieras poseer algo en nada. Para venir a serlo todo, no quieras ser algo en nada. Para venir a lo que no gustas, has de ir por donde no gustas; Para venir a lo que no sabes, has de ir por donde no sabes. Para venir a poseer lo que no posees, has de ir por donde no posees. Para venir a lo que no eres, has de ir por donde no eres. Cuando reparas en algo, dejas de arrojarte al todo. Para venir del todo al todo, has de dejarte del todo en todo. Y cuando lo vengas del todo a tener, has de tenerlo sin nada querer. (De San Juan de la Cruz).  4 comments Similicadencia Definición: Dícese de la figura retórica de dicción que consiste en repetir palabras que acaban con verbos conjugados en el mismo tiempo y persona. Ejemplo: - Hijo, para descansar es necesario dormir no pensar, no sentir, no soñar... ("Morir, Dormir" de Manuel Machado). - Fieramente existiendo, ciegamente afirmando.("La Poesía es un arma cargada de futuro" de Gabriel Celaya). - Con asombro de mirarte, con admiración de oirte, no sé que pueda decirte, ni que pueda preguntarte. ("La vida es sueño" de Calderón de
  • 4. la barca). - De carne nacemos, de carne vivimos, en la carne morimos.(Fray Antonio de Guevara). - Montes de agua lo combaten; vientos opuestos lo azotan; ardientes rayos lo alumbran, continuos truenos lo asordan. ("Recuerdos" de Mariano José de Larra).  3 comments Epanadiplosis Definición: Dícese de la figura retórica que consiste en repetir al principio y final de una cláusula (una o varias oraciones), las mismas palabras, ya sea una o varias. Ya que, dicha palabra proviene del griego y significa duplicación. Ejemplo: - Pasas llevando en tus ondas, "palabras" de amor, "palabras". (Romance del Duero de Gerardo Diego). - "Verde" que te quiero "verde". Verde viento. Verdes ramas. (Romance sonámbulo de García Lorca). - "Silencio" de la noche, doloroso "silencio" nocturno... (Nocturno de Rubén Darío). - ¿"Cómo era", Dios mío, "cómo era"? (Juan Ramón Jiménez). - "Vete", soldadito, "vete" al lado de esa morena. - "Trabajo" peliagudo, este "trabajo" has perdido. ¡Si no te queda un as! "Cabizbajo" el terceto, "cabizbajo". - "Última" amarra, cruje en ti mi ansiedad "última". (Pablo Neruda) - "Soneto" cuando nace no es "soneto" es una idea, un ritmo, y es "revés" de metro y rimas al "revés", "boceto" descarnado de un "boceto".  1 comentó Analepsia Definición: Dícese de la figura retórica o "flash-back" (como si fuera un "Deja vu") usada mucho en el cine para alterar un evento, es decir, trasladar una secuencia en el tiempo (al pasado) para ayudar a la acción que se narra en el presente, rememorar un hecho ya ocurrido o dar una lección. Ejemplo: - Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aún las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol. *Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mientras los gritos de los niños revoloteaban y parecian teñirse de azul en el cielo del atardecer.*(Flash-back) Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban empedradas las calles. "Pedro Páramo", de Juan Rulfo. - Los dos empleados del restaurante se encontraban limpiando las mesas después de cerrar el local. En ese momento ingresaron al lugar dos encapuchados que les exigieron la recaudación del día. Luego los asaltantes escaparon en un auto *que habían robado dos horas antes* en el estacionamiento de un supermercado. *(Flash-Back que describe el hecho que sucede antes de la acción presente.) - Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba
  • 5. dónde estaba, preferí no pensar, *pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la entendía: !no pienses! Y murió.*(Flash-back) "Mi Cristina", de Mercé Rodoreda.  4 comments Paranomasia Definición: Figura literaria retórica de dicción que consiste en emplear palabras con sonidos similares pero de significado distinto. Se usa para o bien causar asombro o bien, dar un toque humorístico, es decir, se usa mucho en chistes, trabalenguas, juegos de palabras e incluso anuncios publicitarios. Ejemplo: - Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. (Trabalenguas) - ¿Cómo quieres que te quiera, si el que quiero que me quiera como quiero, no me quiere como quiero que me quiera? (Trabalenguas) - Cómo poco coco como, poco coco compro. (Trabalenguas) - Poco a poco hila la vieja el copo. - Tardón en la mesa y abreviador en la misa. - Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta. Del Grupo musical Estopa, "Tanta tinta tonta". - Para triunfar se requiere mucha transpiración (sudor) y un poco de inspiración. - En la buena república el sacerdote ora, el labrador ara... (José de Larra). - Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia. - Sr. Cela se está usted durmiendo... (a lo que respondió el premio nobel) "No! estoy dormido, porque no es lo mismo estar jodiendo que estar jodido!" (Camilo José Cela). - Con dados ganan condados. - Mimarse no es mirarse, ni minarse. - No es lo mismo tejidos y novedades en el piso de encima, que te jodes y no ves nada y encima te pisan. (Juegos de palabras). - No es lo mismo huevos de araña, que aráñame los huevos. (Juegos de palabras). - No es lo mismo ver a tu hermana en el jardín del Eden, que le den a tu hermana en el jardín y tú lo veas. (Juegos de palabras). - "En esto estoy y estaré siempre puesto" (Garcilaso de la Vega). - Milicia contra malicia. - Cuando cuentes cuentos, cuenta cuantos cuentos cuentas porque si no cuentas cuantos cuentos cuentas, nunca sabrás cuantos cuentos cuentas. (Trabalenguas) - Me trajo un traje. - Es una especie de especia aromática.  3 comments Interrogación Retórica Definición: La interrogación retórica o erotema es simple y llanamente una figura llamada de diálogo. Es decir, el interlocutor hace una pregunta de la que no se espera respuesta. Su finalidad es el de reforzar un punto de vista. Se incluye en las figuras de Pensamiento. Ejemplo: - ¿Dónde están los cascos azules? (en sentido irónico ya que no eperas una respuesta) y en situación de conflicto. - ¿Por qué este inquieto y abrasador deseo? del autor: José de
  • 6. Espronceda. (es una interrogación retórica ya que no espera que nadie responda sólo da énfasis para expresar la pasión que siente). Otros Ejemplos también usados con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana: - ¿quién sino él puede haberlo hecho? - ¿Qué tal? (cuando lo usamos como saludo). - ¿Tengo monos en la cara? (expresas malestar cuando alguien se queda embobado mirandote) - ¿Cuándo acabará este calvario? (no esperas una respuesta tú mismo te auto-preguntas) - Pies, ¿para qué os quiero? - ¿cuándo se habrá visto una cosa igual? - ¿ya estás despierto? Más ejemplos: - ¿Serás, amor un largo adiós que no se acaba? (Pedro Salinas) - ¿Qué es la vida? me preguntas mientras me desenamoras, me olvidas, me arruinas. (P. Del Castillo). - ¿Acaso no es, el mar, inmenso a la vista? - ¿Quién me puede sacar de este mi cruel momento que apenas me puedo parar por tener el cuerpo muerto? (Claudia Prado).