SlideShare una empresa de Scribd logo
Retórica y Tropos
LA VERSIFICACIÓN
ESPAÑOLA
LA VERSIFICACIÓN
ESPAÑOLA
Retórica y Tropos
Identificar la estructura y
retórica del verso para la
correcta entonación de los
textos dramáticos escritos
en este formato.
Durante este
semestre tenemos
un objetivo muy
concreto.
O sea, obras teatrales
escritas de manera
poética,
principalmente,
durante el Siglo de
Oro Español.
¡Yeah!
¡Yeah!
¡Yeah!
¡Claro! Nadie
quiere pagar un
boleto para ir a
escuchar lo
mismo que oye
todos los días.
Quiere un
lenguaje que le
produzca una
experiencia
extracotidiana.
Bueno, tú sí
que eres una
experiencia
de ese tipo.
El lenguaje
poético incluye
muchos
conceptos que
debemos
entender.
Bueno, en todo caso,
hay que empezar por
definir
¿Qué es la Retórica?
Es el conjunto de
reglas o principios que
se refieren al arte de
hablar o escribir de
forma elegante y con
corrección.
Con el fin de
deleitar,
conmover o
persuadir y que
estudia la forma
y las
propiedades de
un discurso.
El lenguaje poético utiliza
también las Figuras
Retóricas o Tropos.
Tales como las Figuras de Significado:
Son mecanismos que alteran el
uso normal del lenguaje con el
fin de obtener un efecto
estético.
Alegoría: Consiste en representar una
idea figuradamente a través de
formas humanas, animales o seres
inanimados.
“La fe es como intentar escalar una
cuesta empinada y rocosa: sólo un
mero tropiezo podría hacerte caer
rodando, pero la creencia y la
perseverancia te verán en la cima.”
(Alegoría de la fe)
Apóstrofe: Consiste en
invocar a alguien o a algo
con pasión.
“Ven, noche gentil, noche
tierna y sombría dame a mi
Romeo y, cuando yo muera,
córtalo en mil estrellas
menudas: lucirá tan hermoso
el firmamento que el mundo,
enamorado de la noche,
dejará de adorar al sol
hiriente.”
¡Ahhh!
¡Qué
romántico!
Antítesis o contraste: Consiste en
contraponer dos términos que expresan
ideas opuestas o contrarias:
“Un pequeño paso para un hombre pero
un gran paso para la humanidad.”
“Es tan corto el amor
y tan largo el olvido”
Hipérbole: Consiste en una exageración
intencional de la realidad.
“¡Eres más lento que una tortuga!
Llueve a cántaros.
Tiene tanta hambre que es capaz de
comerse una ballena.
Te llamé un millón de veces ”
Onomatopeya: Consiste en la
utilización de palabras para
imitar sonidos naturales.
“El kikirikí del gallo me
despertó.
El tic-tac del reloj.
Toc-toc, paff.”
Paradoja: Consiste en la unión de
dos ideas que en un principio
parecen imposibles de concordar.
Su función es invitar a la reflexión:
“Al avaro, las riquezas lo hacen
más pobre.
Si quieres paz prepárate para la
guerra.
Solo sé que no sé nada.”
Personificación: Consiste en atribuir
cualidades o acciones propias de
seres humanos a animales, objetos
o ideas abstractas:
“La naturaleza es sabia.
Las estrellas nos miraban
mientras la ciudad sonreía.”
Símil: Consiste en comparar un término
real con otro imaginario que se le
asemeje. Contiene los adverbios como,
cual, etc. Un Símil puede transformase
en Metáfora: Sus manos son suaves
como el terciopelo. (Símil) Sus manos
de terciopelo. (Metáfora)
“Eres duro como el acero.
La calle estaba oscura como boca de
lobo.
Tus ojos son como dos esmeraldas.
Hoy he dormido como un bebé.”
Soy valiente como un
tigre.
¡Sí,
cómo
no!
Sinestesia: Consiste en mezclar
sensaciones de órganos distintos
(audición, visión, gusto, olfato, tacto) o
mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...):
“Suave como un silbido de verano.
(mezcla de tacto con audición)
En colores sonoros suspendidos oyen
los ojos, miran los oídos.
En el cénit azul, una caricia rosa.”
También hay
Figuras de
Repetición.
Son un grupo de Figuras que consiste en la repetición de
palabras o de otros recursos expresivos.
•Aliteración → Consiste en la repetición de un
sonido para transmitir una sensación:
•Con el ala aleve del leve abanico.
•Rubén Darío
•Anadiplosis → La palabra con que empieza una
frase o verso es la última del verso o frase anterior:
•Y su sangre ya viene cantando;
•cantando por marismas y praderas.
•Federico García Lorca
•Anáfora → Consiste en la repetición de una o más
palabras al principio de uno o más versos:
•Verde nativo,
•verde de yerba que sueña
•verde sencillo
•verde de conciencia humana.
Miguel de Unamuno
Concatenación → Consiste en la repetición de
palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias
anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor
continuidad al pensamiento:
"...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al
palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la
moza a él, el ventero a la moza..."
Miguel de Cervantes
•Pleonasmo → Es la repetición de una palabra o
una idea para dar mayor fuerza a la expresión:
• Bajar abajo
• Verla con mis propios ojos
•Paralelismo → Es la repetición de las mismas
estructuras oracionales con una leve variación.
•La tierra más verde de huertos
•la tierra más rubia de mies
•las tierra más roja de viñas.
•Gabriela Mistral
Son aquellas que alteran el orden de las palabras dentro
de la oración como:
Y ¿cuáles son las
Figuras de Orden?
Bimembración: Consiste en dividir una
frase o verso en dos miembros
equidistantes, de manera que las palabras
incluidas en cada miembro pertenecen a la
misma categoría gramatical y están
colocadas en el mismo orden:
"Negro triste, tan triste. Tu silencio es de
carne, tu palabra es de carne.
Tu inquietud es de carne, tu paciencia es
de carne."
Son figuras en las que se elimina algún elemento
que normalmente debería aparecer en el texto:
Elipsis: Supresión de algún elemento de la oración
que queda sobreentendido:
• "La casa oscura, vacía
humedad en las paredes
brocal de pozo sin cubo,
jardín de lagartos verdes."
Nicolás Guillén (supresión del verbo)
• Hoy necesito el cielo más que nunca, no que
me salve, sí que me acompañe.
Claudio Rodríguez
•Asíndeton: Omisión de nexos sintácticos entre
oraciones o sintagmas:
• “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta”
• “llegué, vi, vencí”
• "noche, sueño, muerte, nada"
Finalmente
podemos
ver las
Figuras de
Supresión u
Omisión.
1. Alegoría
2. Aliteración
3. Anáfora
4. Antítesis
5. Comparación
6. Elipsis
7. Epíteto
8. Eufemismo
09. Hipérbaton
10. Hipérbole
11. Ironía
12. Metáfora
Principales Figuras Retóricas:
13. Metonimia
14. Onomatopeya
15. Paradoja
16. Paralelismo
17. Personificación
18. Polisíndeton
19. Prosopografía
20. Prosopopeya
21. Retrato
22. Símil
23. Sinécdoque
24. Sinestesia
Según el mecanismo empleado las Figuras Retóricas
se clasifican en:
•Figuras de repetición: por repetición de palabras
•Figuras de omisión: por supresión de palabras
•Figuras de transformación: por alteración de la
forma de las palabras
•Figuras de posición: por alteración del orden
normal de las palabras
•Figuras de pensamiento: por alteración del
significado de las palabras
Así, el lenguaje poético altera el
habla cotidiana para producir
efectos estéticos
Transformando el lenguaje
en una especie de
encantamiento más dirigido
a los sentidos que a la razón.
FIN
Ahora es tiempo
de leer los textos
poéticos con
otros ojos.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNESPRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
MANUELCAGUANAMEN
 
Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1
Manojitodemirra
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Alfredo Márquez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Belkis Rubio
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
Mount View
 
Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.'Arthur Huesca
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasLaprofevalle
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
AngelicaFuentes28
 
figuras literarias
figuras literariasfiguras literarias
figuras literarias
Eduardo Navarro Lorenzo
 
Figuras De Diccion
Figuras De DiccionFiguras De Diccion
Figuras De Diccion
Luis Palomino
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Nombre Apellidos
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
Javy Reyes
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasbtacevedo
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Anyela
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
Jhanelly Garcia
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Evangelina Castelblanco
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Diana Valentín
 

La actualidad más candente (20)

PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNESPRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
PRESENTACIÓN DE ALGUNAS FIGURAS MÁS COMUNES
 
Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1Figuras de pensamiento 1
Figuras de pensamiento 1
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sextoFiguras literarias para quinto y sexto
Figuras literarias para quinto y sexto
 
Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.Figuras de pensamiento 3.
Figuras de pensamiento 3.
 
Repaso de figuras literarias
Repaso de figuras literariasRepaso de figuras literarias
Repaso de figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
figuras literarias
figuras literariasfiguras literarias
figuras literarias
 
Figuras De Diccion
Figuras De DiccionFiguras De Diccion
Figuras De Diccion
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
 
Figuras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricasFiguras literarias y retóricas
Figuras literarias y retóricas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Destacado

La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
angela ledesma
 
Métrica y versificación española com
Métrica y versificación española comMétrica y versificación española com
Métrica y versificación española com
superobert
 
Análisis Actancial. Antecedentes
Análisis Actancial. AntecedentesAnálisis Actancial. Antecedentes
Análisis Actancial. Antecedentes
Marco Novelo
 
Versificación. Principios básicos
Versificación. Principios básicosVersificación. Principios básicos
Versificación. Principios básicos
Marco Novelo
 
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
 Producción de cuentos maravillosos o de hadas Producción de cuentos maravillosos o de hadas
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
Universidad Católica de Temuco_Chile
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
olgagoicochea
 
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓNTÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
marco antonio
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricasalex90metal
 

Destacado (10)

La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Métrica y versificación española com
Métrica y versificación española comMétrica y versificación española com
Métrica y versificación española com
 
Análisis Actancial. Antecedentes
Análisis Actancial. AntecedentesAnálisis Actancial. Antecedentes
Análisis Actancial. Antecedentes
 
Versificación. Principios básicos
Versificación. Principios básicosVersificación. Principios básicos
Versificación. Principios básicos
 
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
 Producción de cuentos maravillosos o de hadas Producción de cuentos maravillosos o de hadas
Producción de cuentos maravillosos o de hadas
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
La versificación
La versificaciónLa versificación
La versificación
 
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓNTÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
TÉCNICAS DE VERSIFICACIÓN
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Licencias métricas
Licencias métricasLicencias métricas
Licencias métricas
 

Similar a La versificación española

Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
lennga
 
power poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariaspower poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literarias
KarlaValderrama8
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
Ignacio Asun Pinar
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
AngelicaFuentes26
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
Valentina Olguín Álvarez
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
David Nuñez
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
GraceRicaud
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
CarolinaCarrascoSand
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasLuis Zamudio
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticos
Manuel Kou
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
David Nuñez
 
7Básico - Figuras literarias 2.pptx
7Básico - Figuras literarias 2.pptx7Básico - Figuras literarias 2.pptx
7Básico - Figuras literarias 2.pptx
FabioBernal8
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
CEDEC
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semioticalol1592
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literaria
Daniela Gtz
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
Polett Cevada
 
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdfLosrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
EdithLiccioni1
 

Similar a La versificación española (20)

Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
 
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
Figurasliterarias 120310160213-phpapp01 (1)
 
power poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariaspower poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literarias
 
Libro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCVLibro de figuras retóricas UCV
Libro de figuras retóricas UCV
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3Figuras Y Tropos3
Figuras Y Tropos3
 
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docxGuía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
Guía-5°-básico-A-y-B-Género-Lírico (1).docx
 
Tipo de figuras literarias
Tipo de figuras literariasTipo de figuras literarias
Tipo de figuras literarias
 
Los recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticosLos recursos literarios y estilísticos
Los recursos literarios y estilísticos
 
La elipsis 2012
La elipsis 2012La elipsis 2012
La elipsis 2012
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
7Básico - Figuras literarias 2.pptx
7Básico - Figuras literarias 2.pptx7Básico - Figuras literarias 2.pptx
7Básico - Figuras literarias 2.pptx
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
Recursos literarios. REA “Yincana de los seres de ficción”
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Elementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literariaElementos de apreciación literaria
Elementos de apreciación literaria
 
Intro a los gneros
Intro a los gnerosIntro a los gneros
Intro a los gneros
 
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdfLosrecursos retricos O literarios-(1).pdf
Losrecursos retricos O literarios-(1).pdf
 

Más de Marco Novelo

El viaje del escritor
El viaje del escritorEl viaje del escritor
El viaje del escritor
Marco Novelo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Marco Novelo
 
Modelo de producción
Modelo de producciónModelo de producción
Modelo de producción
Marco Novelo
 
Los objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizajeLos objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje
Marco Novelo
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
Marco Novelo
 
Teatro y educación
Teatro y educaciónTeatro y educación
Teatro y educación
Marco Novelo
 
Medios didácticos
Medios didácticosMedios didácticos
Medios didácticos
Marco Novelo
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
Marco Novelo
 
El texto dramatico
El texto dramaticoEl texto dramatico
El texto dramatico
Marco Novelo
 
La actuación y sus variantes estilísticas
La actuación y sus variantes estilísticasLa actuación y sus variantes estilísticas
La actuación y sus variantes estilísticas
Marco Novelo
 
La memoria ejercida
La memoria ejercidaLa memoria ejercida
La memoria ejercida
Marco Novelo
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
Marco Novelo
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativo
Marco Novelo
 
Escribir con imágenes
Escribir con imágenesEscribir con imágenes
Escribir con imágenes
Marco Novelo
 

Más de Marco Novelo (14)

El viaje del escritor
El viaje del escritorEl viaje del escritor
El viaje del escritor
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Modelo de producción
Modelo de producciónModelo de producción
Modelo de producción
 
Los objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizajeLos objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Teatro y educación
Teatro y educaciónTeatro y educación
Teatro y educación
 
Medios didácticos
Medios didácticosMedios didácticos
Medios didácticos
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
El texto dramatico
El texto dramaticoEl texto dramatico
El texto dramatico
 
La actuación y sus variantes estilísticas
La actuación y sus variantes estilísticasLa actuación y sus variantes estilísticas
La actuación y sus variantes estilísticas
 
La memoria ejercida
La memoria ejercidaLa memoria ejercida
La memoria ejercida
 
Gadamer
GadamerGadamer
Gadamer
 
De la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativoDe la imitación al sujeto creativo
De la imitación al sujeto creativo
 
Escribir con imágenes
Escribir con imágenesEscribir con imágenes
Escribir con imágenes
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

La versificación española

  • 1. Retórica y Tropos LA VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA LA VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA Retórica y Tropos
  • 2. Identificar la estructura y retórica del verso para la correcta entonación de los textos dramáticos escritos en este formato. Durante este semestre tenemos un objetivo muy concreto.
  • 3. O sea, obras teatrales escritas de manera poética, principalmente, durante el Siglo de Oro Español. ¡Yeah! ¡Yeah! ¡Yeah!
  • 4. ¡Claro! Nadie quiere pagar un boleto para ir a escuchar lo mismo que oye todos los días. Quiere un lenguaje que le produzca una experiencia extracotidiana. Bueno, tú sí que eres una experiencia de ese tipo. El lenguaje poético incluye muchos conceptos que debemos entender.
  • 5. Bueno, en todo caso, hay que empezar por definir ¿Qué es la Retórica?
  • 6. Es el conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o escribir de forma elegante y con corrección. Con el fin de deleitar, conmover o persuadir y que estudia la forma y las propiedades de un discurso.
  • 7. El lenguaje poético utiliza también las Figuras Retóricas o Tropos.
  • 8. Tales como las Figuras de Significado: Son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estético.
  • 9. Alegoría: Consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. “La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima.” (Alegoría de la fe)
  • 10. Apóstrofe: Consiste en invocar a alguien o a algo con pasión. “Ven, noche gentil, noche tierna y sombría dame a mi Romeo y, cuando yo muera, córtalo en mil estrellas menudas: lucirá tan hermoso el firmamento que el mundo, enamorado de la noche, dejará de adorar al sol hiriente.” ¡Ahhh! ¡Qué romántico!
  • 11. Antítesis o contraste: Consiste en contraponer dos términos que expresan ideas opuestas o contrarias: “Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.” “Es tan corto el amor y tan largo el olvido”
  • 12. Hipérbole: Consiste en una exageración intencional de la realidad. “¡Eres más lento que una tortuga! Llueve a cántaros. Tiene tanta hambre que es capaz de comerse una ballena. Te llamé un millón de veces ”
  • 13. Onomatopeya: Consiste en la utilización de palabras para imitar sonidos naturales. “El kikirikí del gallo me despertó. El tic-tac del reloj. Toc-toc, paff.”
  • 14. Paradoja: Consiste en la unión de dos ideas que en un principio parecen imposibles de concordar. Su función es invitar a la reflexión: “Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre. Si quieres paz prepárate para la guerra. Solo sé que no sé nada.”
  • 15. Personificación: Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de seres humanos a animales, objetos o ideas abstractas: “La naturaleza es sabia. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.”
  • 16. Símil: Consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje. Contiene los adverbios como, cual, etc. Un Símil puede transformase en Metáfora: Sus manos son suaves como el terciopelo. (Símil) Sus manos de terciopelo. (Metáfora) “Eres duro como el acero. La calle estaba oscura como boca de lobo. Tus ojos son como dos esmeraldas. Hoy he dormido como un bebé.” Soy valiente como un tigre. ¡Sí, cómo no!
  • 17. Sinestesia: Consiste en mezclar sensaciones de órganos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...): “Suave como un silbido de verano. (mezcla de tacto con audición) En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos. En el cénit azul, una caricia rosa.”
  • 18. También hay Figuras de Repetición. Son un grupo de Figuras que consiste en la repetición de palabras o de otros recursos expresivos.
  • 19. •Aliteración → Consiste en la repetición de un sonido para transmitir una sensación: •Con el ala aleve del leve abanico. •Rubén Darío •Anadiplosis → La palabra con que empieza una frase o verso es la última del verso o frase anterior: •Y su sangre ya viene cantando; •cantando por marismas y praderas. •Federico García Lorca •Anáfora → Consiste en la repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos: •Verde nativo, •verde de yerba que sueña •verde sencillo •verde de conciencia humana. Miguel de Unamuno
  • 20. Concatenación → Consiste en la repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias anadiplosis seguidas que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento: "...el gato al rato, el rato a la cuerda, la cuerda al palo, daba el arriero a Sancho, Sancho a la moza, la moza a él, el ventero a la moza..." Miguel de Cervantes •Pleonasmo → Es la repetición de una palabra o una idea para dar mayor fuerza a la expresión: • Bajar abajo • Verla con mis propios ojos •Paralelismo → Es la repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación. •La tierra más verde de huertos •la tierra más rubia de mies •las tierra más roja de viñas. •Gabriela Mistral
  • 21. Son aquellas que alteran el orden de las palabras dentro de la oración como: Y ¿cuáles son las Figuras de Orden?
  • 22. Bimembración: Consiste en dividir una frase o verso en dos miembros equidistantes, de manera que las palabras incluidas en cada miembro pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden: "Negro triste, tan triste. Tu silencio es de carne, tu palabra es de carne. Tu inquietud es de carne, tu paciencia es de carne."
  • 23. Son figuras en las que se elimina algún elemento que normalmente debería aparecer en el texto: Elipsis: Supresión de algún elemento de la oración que queda sobreentendido: • "La casa oscura, vacía humedad en las paredes brocal de pozo sin cubo, jardín de lagartos verdes." Nicolás Guillén (supresión del verbo) • Hoy necesito el cielo más que nunca, no que me salve, sí que me acompañe. Claudio Rodríguez •Asíndeton: Omisión de nexos sintácticos entre oraciones o sintagmas: • “da fuertes puñetazos, gritos, se exalta” • “llegué, vi, vencí” • "noche, sueño, muerte, nada" Finalmente podemos ver las Figuras de Supresión u Omisión.
  • 24. 1. Alegoría 2. Aliteración 3. Anáfora 4. Antítesis 5. Comparación 6. Elipsis 7. Epíteto 8. Eufemismo 09. Hipérbaton 10. Hipérbole 11. Ironía 12. Metáfora Principales Figuras Retóricas: 13. Metonimia 14. Onomatopeya 15. Paradoja 16. Paralelismo 17. Personificación 18. Polisíndeton 19. Prosopografía 20. Prosopopeya 21. Retrato 22. Símil 23. Sinécdoque 24. Sinestesia
  • 25. Según el mecanismo empleado las Figuras Retóricas se clasifican en: •Figuras de repetición: por repetición de palabras •Figuras de omisión: por supresión de palabras •Figuras de transformación: por alteración de la forma de las palabras •Figuras de posición: por alteración del orden normal de las palabras •Figuras de pensamiento: por alteración del significado de las palabras
  • 26. Así, el lenguaje poético altera el habla cotidiana para producir efectos estéticos Transformando el lenguaje en una especie de encantamiento más dirigido a los sentidos que a la razón.
  • 27. FIN Ahora es tiempo de leer los textos poéticos con otros ojos. FIN