SlideShare una empresa de Scribd logo
El zorro de Darwin o zorro Chilote ( Pseudalopex fulvipes), es un
cánido endémico del sur de Chile en peligro crítico de extinción.
De hecho, el Zorro Chilote y el zorro isleño o zorro gris de las islas (Urocyon
littoralis), que habita en las islas de California, son las dos especies de cánidos en
mayor riesgo de extinción en el mundo.
Según la IUCN, la población total de adultos cuenta con menos de 250 ejemplares en
la actualidad (información del 2008). En el 2004 se calculaba un total de
aproximadamente 600 zorros tanto reproductores como el resto, 100 de ellos en el
continente y 500 en la isla.
POBLACIÓN
Hay pocos registros históricos de esta especie. Darwin recogió el primer ejemplar en
1834 de la isla de Chiloé. Mucho más tarde, Osgood (1943), capturó otro en la
desembocadura del río Inio, en la misma isla. Sin embargo, en la costa del Pacífico de
la isla, esta especie ha sido vista en la playa tricolor en Junio de 1999, e intensamente
monitoreada desde noviembre de 2001. En otra zona, en la Cordillera del Piuché, han
sido monitoreados desde 1989. Ha habido algunos casos más de estudios y capturas.
Se sabe de su existencia en el Parque Nacional Nahuelbuta desde 1975
Actualmente quedan dos subpoblaciones separadas por más de 500 km de distancia.
La mayor, con cerca del 90% de ejemplares totales, se encuentra en la parte
occidental de Isla Grande de Chiloé, mientras que la menor habita en una pequeña
zona de la Cordillera de Nahuelbuta, dentro del Parque Nacional Nahuelbuta y en sus
alrededores.
Según estudios de 2004, en el Parque Nacional Nahuelbuta, mediante trampeo
intensivo se estimó la densidad en 1,14 ind/Km2 extrapolando la población total de esa
zona en 78 individuos. Se estimaban en el continente 78 individuos en áreas
protegidas (con tendencia desconocida) y 10 en alrededores (con tendencia
decreciente); En la Isla de Chiloé se calculaban 250 individuos en áreas protegidas
(con tendencia estable) y 250 en alrededores (con tendencia decreciente) dando un
total mundial cercano a los 600 ejemplares.
Según datos de la IUCN (2008) quedan menos de 250 ejemplares de adultos, lo que
significa que contando el resto de la población habrán más, aunque seguramente no
tantos como 600.
CHILOÉ
En Chiloé habita en una zona de 200 km de largo x 62 km de ancho, con la excepción
de las zonas más pobladas del este y noreste.
El Parque nacional de Chiloé tiene una importante población de zorros; sin embargo,
los zorros también viven en las zonas de alrededor, donde la cubierta vegetal sigue
siendo importante. Estas últimas son zonas vulnerables y donde existe una contínua
tala de árboles, fragmentación de bosques y caza furtiva por parte de los lugareños.
Además, existe el problema del contacto de zorros y personas, que causa conflictos.
PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA
Se sabe de su presencia en el Parque Nacional Nahuelbuta desde 1975; este parque
tiene tan solo 68.3 km² donde los zorros sobreviven en bosques degradados rodeados
de tierras de cultivo y plantaciones de árboles exóticos.
A pesar de que esta especie está protegida en el Parque Nacional, hay una alta
mortalidad, especialmente cuando los zorros se mueven a zonas no protegidas fuera
del parque para encontrar mejores condiciones de temperatura en invierno.
La presencia de perros en el parque es seguramente la mayor amenaza actual ya que
son potenciales transmisores de enfermedades, así como atacantes directos.
Según la situación actual, si la actitud relajada respecto a la protección de la especie
persiste en el Parque nacional Nahuelbuta, el Parque nacional Chiloé podrá llegar a ser
la única área segura para el zorro de Chiloé a largo plazo.
CARACTERÍSTICAS
Fue descrito por primera vez por el mismísimo Charles Darwin en 1834 por Charles
Darwin, padre de la teoría de la evolución mediante selección nat ural, quien lo clasificó
como una subespecie del zorro chilla (L. griseus). Actualmente se le considera una
especie distinta.
En castellano también se le denomina zorro de Chiloé
La longitud de su cuerpo es de entre 48 y 60 cm, y la altura hasta la cruz es de 17 a
26 cm. Pesa entre 1,9 y 4 kg
Tiene el cuerpo alargado y las patas cortas, siendo una de las especies de zorro más
pequeñas que hay. Su hocico es pequeño y delgado, y su frente es redondeada; la cola
es relativamente corta y frondosa. Su pelaje es de color gris oscuro y negro, con
manchas rojizas en la zona de las orejas y en sus patas.
En cuanto a su comportamiento, este es poco conocido, aunque se saben cosas como
por ejemplo que es omnívoro y muy oportunista, con una amplia dieta que incluye
peuqeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, invertebrados, frutas, bayas y
semillas. Esta variabilidad en su dieta es importante entre otras cosas porque las
estaciones del año son muy fluctuantes en su hábitat, y así tiene más facilidad para
encontrar alimento en cualquier época del año. En Chiloé, en ocasiones matan a aves
de corral y entran a rebuscar entre la basura, e incluso entran a las casas de noche en
busca de comida, aparentemente sin temer a las personas y perros que puedan haber
dentro.
Aunque la caza normalmente se realiza de manera individual, se han visto hasta cuatro
zorros distintos en una zona en pocos días.
Tienen un esperanza de vida media en estado salvajes de tan solo 7 años, aunque se
han visto animales de mayor edad
Son activos durante el día y la noche sin variaciones importantes entre los machos y
las hembras.
Parece no ser territorial, ya que las zonas por donde se mueven suelen superponerse
con los de otros zorros; además estas zonas son de tamaños muy variables,
independientemente de que se trate de machos o de hembras. También puede ser que
por tiempo indeterminado los zorros compartan territorio con sus crías, entre otras
cosas porque la dispersión de las crías a otras zonas se ve obstaculizada por la falta de
zonas idóneas para ellos.
Es un mamífero solitario excepto en la época de cría cuando se juntan las parejas. En
cuanto a la reproducción, parece ser que en lo que se refiere a su patrón reproductivo
se asemeja al zorro gris (Pseudalopex griseus), aunque tampoco se sabe mucho.
Crían una vez al año en la primavera austral, por el mes de Octubre, teniendo
camadas compuestos por entre 2 y 3 cría, que abandonan la madriguera por primera
vez en diciembre, no destetandose hasta febrero.
Parece ser que son monógamos y que presentan cuidados por parte de ambos padres
HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Es endémico de los bosques templados del sur de Chile
La mayor población se encuentra en la Isla de Chiloé; hay otra población pequeña en
el Parque Nacional Nahuelbuta, y Vila et al. (2004) encontró evidencia de lo que puede
ser una tercera población en Punta Chanchan, al norte de Valdivia.
Se encuentran tanto en la isla como en el continente parece ser por que a finales del
Pleistoceno, la isla de Chiloé estaba conectada a Chile por tierra; la isla se separó hace
unos 15000 años, cuando el nivel del mar ascendió, lo que supuso el aislamiento de la
población de zorro de Chiloé.
AMENAZAS
Actualmente se encuentra gravemente amenazada a causa de la destrucción de su
hábitat, de los ataques de perros y de la persecución de agricultores, que lo consideran
una amenaza para sus gallinas.
A pesar de que están protegidos en el Parque Nacional Nahuelbuta, como ya se ha
mencionado existe una alta mortalidad cuando se mueven a zonas de los alrededores,
principalmente en invierno. Además, algunos zorros crían en estas zonas. Esta es una
de las razones por la que se recomiendo aumentar la extensión del parque a las zonas
de alrededor.
Además la presencia de perros en el parque es seguramente la mayor amenaza actual
ya que son potenciales transmisores de enfermedades, así como atacantes directos.
Aunque los perros están prohibidos en el Parque Nacional Nahuelbuta, muchas veces
los visitantes llevan perros que se pierden en su interior. Incluso la gente de los
alrededores o guardabosques llevan perros al parque. En la isla de Chiloé también hay
perros en el parque.
Además existen interacciones con las personas en las que pueden acabar saliendo mal
parados los zorros.
En los 430 km2 del parque de Chiloé parece estar relativamente a salvo, en una gran
zona a penas modificada. Sin embargo, los zorros también viven en las zonas de
alrededor, donde la cubierta vegetal sigue siendo importante. Estas últimas son zonas
vulnerables y donde existe una contínua tala de árboles, fragmentación de bosques y
caza furtiva por parte de los lugareños. Además, existe el problema del contacto de
zorros y personas, que causa conflictos.
Aunque no tienen uso comercial, a veces se les mantiene en cautividad como mascotas
en la isla Chiloé
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Está incluido en el CITES, en su Apéndice II, y está protegido por la legislación chilena
desde 1929, aunque la aplicación de la protección no es siempre efectiva y existe caza
furtiva.
Está protegido por las leyes de la isla desde 1929, aunque su aplicación puede llegar a
ser difícil y es casi inevitable que se sigan produc iendo casos de caza furtiva.
El Parque Nacional Nahuelbuta además protege a la población continental en sus 68
km ², al igual que el Parque Nacional Chiloé protege a la población insular en
aproximadamente 430 km ² desde 1929. Sn embargo, la aplicación de las medidas de
protección puede llegar a ser difícil y es casi inevitable que se sigan produciendo casos
de caza furtiva
El Zoológico de Temuco liberó en octubre de 2000 en Chiloé a un macho y a una
hembra.
También hay proyectos como el del Dawin´s Fox Research & Conservation
Project, que puso en marcha el Proyecto de Conservación Zorro de Darwin. Para
lograr los objetivos del proyecto intervinieron un grupo de científicos chilenos y
personas relacionadas con el manejo de la vida silvestre. Además se usa una
combinación de investigación básica en genética, epidemiología y ecología del zorro
chilote y de la población de perros rurales, apoyada con un programa de educación
ambiental.
INVESTIGACIONES NECESARIAS
Existen lagunas en el conocimiento de esta especie, por lo que son necesarias más
investigaciones. Una actuación con alta prioridad sería la de realizar intensas
búsquedas de nuevos grupos de población entre entre Chiloé y Nahuelbuta, ya que en
los casi 600 km que separan a estas poblaciones hay muchas zonas poco exploradas, y
dodne podrían quedar pequeñas poblaciones aisladas.
Además es de máximo interés conocer el comportamiento de esta especie altamente
especializada en la vida en los bosques. Algunos temas de investigación a explotar
serían los de su comportamiento social, la superposición de los territorios, etc. Además
se conoce muy poco sobre la dinámica de la población y la dispersión de
juveniles.También habría que investigar la consaguinidad para la futura gestión de una
especie tan amenazada.
Conocer el impacto de la fragmentación y destrucción del hábitat es vital, sobretodo en
el continente, donde la situación está peor.
Por otro lado, teniendo en cuenta la potencial amenaza que representan las
enfermedades que les pueden transmitir los perros, es interesante investigar estas
enfermedades y los agentes patógenos, así como otras causas de mortalidad
relacionados.
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: CANIDAE
Nombre científico del zorro Chilote: Pseudalopex fulvipes
Autor de la especie: (Martin, 1837)
Nombre común: Inglés: Darwin´s Fox
Nota taxonómica: Aunque más recientemente Wozencraft (2005) lo ha incluido en el
género Lycalopex, (Lycalopex fulvipes), aún se usa su otro nombre Pseudalopex, ya
que parece ser que de momento no hay uno más usado que el otro.
Nombre científico: Pseudalopex fulvipes
Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnivora / Familia Canidae
Este zorro chileno fue descubierto en 1834 por Charles Darwin, por lo que popularmente se le
atribuye el apellido de aquél científico. Habita en toda la isla grande de Chiloé, en la Región de Los
Lagos.
Tiene un pelaje oscuro y un leve color café rojizo en la parte posterior de sus orejas con forma de
punta. Su hocico alargado es de color blanco. De los tres tipos de zorros chilenos es el más
pequeño (mide cerca de 80 centímetros desde la punta del hocico hasta la punta de la cola). Pesa
entre 2,5 a 3 kilos.
Su hábitat natural son los bosques naturales de Chiloé y los sectores montañosos de esta isla. Es
un animal omnívoro, pues se alimenta de pequeños mamíferos, algunos insectos, reptiles, anfibios,
aves de menor tamaño, frutas e incluso –en ocasiones- de carroña.
Las principales amenazas de esta especie son la destrucción de su hábitat natural por parte de los
humanos y la caza por parte de los campesinos, pues creen que roba sus aves de corral y se come
a sus animales domésticos. La presencia de perros sueltos en lugares cercanos a su hábitat
conduce al contagio de enfermedades caninas como el distemper. En Chile se le clasifica como
especie en “peligro” y para la UICN la especie está en “peligro crítico”.
El plan para proteger al
Zorro Chilote
Cerca de 600 ejemplares sobreviven en Chile, poco menos de 100 en la cordillera de
Nahuelbuta, donde un estudio está describiendo su comportamiento, que ayudará a
mejorar su conservación.
Una de sus particularidades es que habita en dos partes de Chile y solamante aquí: en
la cordillera de Nahuelbuta y en la isla de Chiloé, con una separación de 500 kilómetros
entre estas dos poblaciones.
Perseguido por agricultores, hoy se estima que sólo existen menos de 100 ejemplares (más
otros 500 que habitan Chiloé), por lo que fue calificado por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza como en peligro crítico, un peldaño antes del peligro de
extinción.
Debido a su extrema condición, el Ministerio de Medio Ambiente ideó el Plan de
Conservación para el Zorro chilote de Nahuelbuta, junto a varias instituciones públicas,
privadas y la comunidad. Uno de estos esfuerzos es encabezado por la U. de Concepción,
“Conservación del Zorro chilote en la interfaz Parque Nahuelbuta-áreas bordes”, un Fondo
de Protección Ambiental (FPA) y del Comité de Iniciativa Nahuelbuta y otros recursos
internacionales, destinados a fortalecer la presencia del animal en la zona.
Fue el mismo Charles Darwin que lo describió por primera vez en 1834, aunque lo clasificó
erróneamente como una subespecie del zorro chilla, hoy se le conoce como zorro
chilote o zorro de darwin(Lycalopex fulvipes).
A seis meses de su implementación, la iniciativa -que se extenderá hasta 2014- ya arroja
interesantes resultados, especialmente respecto de su comportamiento, características que
servirán para mejorar su conservación. Por ejemplo, los investigadores determinaron que tal
como en Chiloé, el zorro en Nahuelbuta es eminentemente nocturno, “lo que es coherente
con el patrón encontrado en Chiloé”, dice Darío Moreira, principal investigador del
proyecto.
Usando cámaras trampa, los expertos lograron determinar que la especie no se mezcla con
otros carnívoros nativos de mayor tamaño, como el zorro culpeo. “Donde hemos registrado
zorros chilote no hemos encontrado culpeos, a pesar de que este último está ampliamente
distribuido en el área”, dice Moreira. Según el experto, el dato es altamente significativo
para su conservación, pues el culpeo podría transformarse en una seria amenaza. “Es algo
en lo que seguiremos trabajando para poder cuantificar y confirmar la relación entre ambas
especies”.
Otro de los aspectos interesantes del estudio es que se creía que el zorro de Darwin vivía
sólo en hábitats nativos, menos perturbados por la acción humana. “Pero los equipos en
terreno han registrado ejemplares en bosques altamente intervenidos, e incluso, en
plantaciones forestales muy lejos del Parque Nacional Nahuelbuta”, explica Moreira. “Es
novedoso, pues pone una nota de incertidumbre respecto de si efectivamente es una especie
que requiere hábitats menos perturbados. Es algo en que estamos trabajando aún”.
El proyecto está incluido dentro de un plan más amplio de preservación de la Cordillera de
Nahuelbuta. “Es una zona muy amenazada por las forestales y la explotación agrícola, entre
otras, y en ese contexto se está intentando proteger el zorro de Darwin”, dice Aníbal
Pauchard, de la Universidad de Concepción.
El experto dice que la importancia de su conservación es que existe bastante evidencia
sobre los desequilibrios ecológicos que se producen tras la desaparición de una especie.
Moreira aporta un dato más concreto: “Una de las principales presas de zorro chilote es
el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus), uno de los principales vectores del
virus hanta. Creo que eso es suficiente para pensar que su conservación puede tener efectos
directos en las actividades humanas”, dice.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
matijoaquin
 
Los Chonos
Los ChonosLos Chonos
Los Chonos
pueblosindigenas
 
Chile zona sur
Chile zona surChile zona sur
Chile zona sur
Lilian
 
Cocodrilos
CocodrilosCocodrilos
Cocodrilos
Felipe De la Garza
 
Relieve y paisajes de las zonas naturales
Relieve y paisajes de las zonas naturalesRelieve y paisajes de las zonas naturales
Relieve y paisajes de las zonas naturales
elgranlato09
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
Colegio Carmen Arriarán
 
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basico
cpherrera2013
 
Mapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de ChileMapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de Chile
Andrés Fabián Salas Sáez
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
Sebastian Canales
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
mguerrasilva
 
Alacalufes
AlacalufesAlacalufes
Alacalufes
Marta ulloa
 
Mapa pueblos originarios de chile
Mapa pueblos originarios de chileMapa pueblos originarios de chile
Mapa pueblos originarios de chile
Genesis Manriquez
 
Zona centro[2]
Zona centro[2]Zona centro[2]
Zona centro[2]
Paz Hermosilla
 
Los Tehuelches
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
erikavillagra
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
profesoraudp
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
Milena Leyton
 
Los picunches
Los picunchesLos picunches
Los picunches
The Kona Company~
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
pertileivan
 
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
vale ri
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chile
Anj Serato
 

La actualidad más candente (20)

Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Los Chonos
Los ChonosLos Chonos
Los Chonos
 
Chile zona sur
Chile zona surChile zona sur
Chile zona sur
 
Cocodrilos
CocodrilosCocodrilos
Cocodrilos
 
Relieve y paisajes de las zonas naturales
Relieve y paisajes de las zonas naturalesRelieve y paisajes de las zonas naturales
Relieve y paisajes de las zonas naturales
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basico
 
Mapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de ChileMapa regiones naturales de Chile
Mapa regiones naturales de Chile
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
 
Alacalufes
AlacalufesAlacalufes
Alacalufes
 
Mapa pueblos originarios de chile
Mapa pueblos originarios de chileMapa pueblos originarios de chile
Mapa pueblos originarios de chile
 
Zona centro[2]
Zona centro[2]Zona centro[2]
Zona centro[2]
 
Los Tehuelches
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
 
Flora y fauna de chile
Flora y fauna de chileFlora y fauna de chile
Flora y fauna de chile
 
Los picunches
Los picunchesLos picunches
Los picunches
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de ChilePrueba de pueblos originarios del norte de Chile
Prueba de pueblos originarios del norte de Chile
 
Guia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chileGuia de los pueblos de chile
Guia de los pueblos de chile
 

Similar a El zorro de darwin o zorro chilote

Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguajeCuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
Milena Alarcón
 
Animales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De ExtincionAnimales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De Extincion
Josefina Carzedda
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Alexys22
 
Ayer y hoy animales extintos y en peligro de extinción
Ayer y hoy   animales extintos y en peligro de extinciónAyer y hoy   animales extintos y en peligro de extinción
Ayer y hoy animales extintos y en peligro de extinción
profesoramletelier
 
Animales y aves de chile
Animales y aves de chileAnimales y aves de chile
Animales y aves de chile
Rodolfo E. Rusque Urrutia
 
10 animales en vía de extinción
10 animales en vía de extinción10 animales en vía de extinción
10 animales en vía de extinción
madeleine18
 
Golondrina.docx
Golondrina.docxGolondrina.docx
Golondrina.docx
Osalex9
 
Estado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundoEstado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundo
Pilar Muñoz
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
loreliji
 
Animales En Peligro De Extincion Final
Animales En Peligro De Extincion FinalAnimales En Peligro De Extincion Final
Animales En Peligro De Extincion Final
barbara_biol
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
paolacustodio27
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
Erick18B
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
LindaVelasquez
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
segundo27
 
Animales en extinción
Animales en extinción Animales en extinción
Animales en extinción
Zuleica98
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
jooel2011
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
Hospital General de Nuevo Laredo
 
Los animales en México en peligro de extinción
Los animales en México en peligro de extinción Los animales en México en peligro de extinción
Los animales en México en peligro de extinción
Andrea Sauer Carbajal
 
Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Colegio de Bachilleres del Estado de TlaxcalaColegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Alitzel Zepeda Pluma
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
Especiesenviadeextincion
Nazlysanchez
 

Similar a El zorro de darwin o zorro chilote (20)

Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguajeCuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
Cuaderno de trabajo_5basico_modulo4_lenguaje
 
Animales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De ExtincionAnimales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De Extincion
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Ayer y hoy animales extintos y en peligro de extinción
Ayer y hoy   animales extintos y en peligro de extinciónAyer y hoy   animales extintos y en peligro de extinción
Ayer y hoy animales extintos y en peligro de extinción
 
Animales y aves de chile
Animales y aves de chileAnimales y aves de chile
Animales y aves de chile
 
10 animales en vía de extinción
10 animales en vía de extinción10 animales en vía de extinción
10 animales en vía de extinción
 
Golondrina.docx
Golondrina.docxGolondrina.docx
Golondrina.docx
 
Estado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundoEstado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundo
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales En Peligro De Extincion Final
Animales En Peligro De Extincion FinalAnimales En Peligro De Extincion Final
Animales En Peligro De Extincion Final
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción
Animales en extinciónAnimales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)Animales en extinción (1)
Animales en extinción (1)
 
Animales en extinción
Animales en extinción Animales en extinción
Animales en extinción
 
Animales en peligro
Animales en peligroAnimales en peligro
Animales en peligro
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Los animales en México en peligro de extinción
Los animales en México en peligro de extinción Los animales en México en peligro de extinción
Los animales en México en peligro de extinción
 
Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Colegio de Bachilleres del Estado de TlaxcalaColegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
Especiesenviadeextincion
 

Último

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

El zorro de darwin o zorro chilote

  • 1. El zorro de Darwin o zorro Chilote ( Pseudalopex fulvipes), es un cánido endémico del sur de Chile en peligro crítico de extinción. De hecho, el Zorro Chilote y el zorro isleño o zorro gris de las islas (Urocyon littoralis), que habita en las islas de California, son las dos especies de cánidos en mayor riesgo de extinción en el mundo. Según la IUCN, la población total de adultos cuenta con menos de 250 ejemplares en la actualidad (información del 2008). En el 2004 se calculaba un total de aproximadamente 600 zorros tanto reproductores como el resto, 100 de ellos en el continente y 500 en la isla. POBLACIÓN Hay pocos registros históricos de esta especie. Darwin recogió el primer ejemplar en 1834 de la isla de Chiloé. Mucho más tarde, Osgood (1943), capturó otro en la desembocadura del río Inio, en la misma isla. Sin embargo, en la costa del Pacífico de la isla, esta especie ha sido vista en la playa tricolor en Junio de 1999, e intensamente monitoreada desde noviembre de 2001. En otra zona, en la Cordillera del Piuché, han sido monitoreados desde 1989. Ha habido algunos casos más de estudios y capturas. Se sabe de su existencia en el Parque Nacional Nahuelbuta desde 1975 Actualmente quedan dos subpoblaciones separadas por más de 500 km de distancia. La mayor, con cerca del 90% de ejemplares totales, se encuentra en la parte occidental de Isla Grande de Chiloé, mientras que la menor habita en una pequeña zona de la Cordillera de Nahuelbuta, dentro del Parque Nacional Nahuelbuta y en sus alrededores. Según estudios de 2004, en el Parque Nacional Nahuelbuta, mediante trampeo intensivo se estimó la densidad en 1,14 ind/Km2 extrapolando la población total de esa zona en 78 individuos. Se estimaban en el continente 78 individuos en áreas protegidas (con tendencia desconocida) y 10 en alrededores (con tendencia decreciente); En la Isla de Chiloé se calculaban 250 individuos en áreas protegidas (con tendencia estable) y 250 en alrededores (con tendencia decreciente) dando un total mundial cercano a los 600 ejemplares. Según datos de la IUCN (2008) quedan menos de 250 ejemplares de adultos, lo que significa que contando el resto de la población habrán más, aunque seguramente no tantos como 600. CHILOÉ En Chiloé habita en una zona de 200 km de largo x 62 km de ancho, con la excepción de las zonas más pobladas del este y noreste. El Parque nacional de Chiloé tiene una importante población de zorros; sin embargo, los zorros también viven en las zonas de alrededor, donde la cubierta vegetal sigue siendo importante. Estas últimas son zonas vulnerables y donde existe una contínua tala de árboles, fragmentación de bosques y caza furtiva por parte de los lugareños. Además, existe el problema del contacto de zorros y personas, que causa conflictos. PARQUE NACIONAL NAHUELBUTA Se sabe de su presencia en el Parque Nacional Nahuelbuta desde 1975; este parque tiene tan solo 68.3 km² donde los zorros sobreviven en bosques degradados rodeados
  • 2. de tierras de cultivo y plantaciones de árboles exóticos. A pesar de que esta especie está protegida en el Parque Nacional, hay una alta mortalidad, especialmente cuando los zorros se mueven a zonas no protegidas fuera del parque para encontrar mejores condiciones de temperatura en invierno. La presencia de perros en el parque es seguramente la mayor amenaza actual ya que son potenciales transmisores de enfermedades, así como atacantes directos. Según la situación actual, si la actitud relajada respecto a la protección de la especie persiste en el Parque nacional Nahuelbuta, el Parque nacional Chiloé podrá llegar a ser la única área segura para el zorro de Chiloé a largo plazo. CARACTERÍSTICAS Fue descrito por primera vez por el mismísimo Charles Darwin en 1834 por Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución mediante selección nat ural, quien lo clasificó como una subespecie del zorro chilla (L. griseus). Actualmente se le considera una especie distinta. En castellano también se le denomina zorro de Chiloé La longitud de su cuerpo es de entre 48 y 60 cm, y la altura hasta la cruz es de 17 a 26 cm. Pesa entre 1,9 y 4 kg Tiene el cuerpo alargado y las patas cortas, siendo una de las especies de zorro más pequeñas que hay. Su hocico es pequeño y delgado, y su frente es redondeada; la cola es relativamente corta y frondosa. Su pelaje es de color gris oscuro y negro, con manchas rojizas en la zona de las orejas y en sus patas. En cuanto a su comportamiento, este es poco conocido, aunque se saben cosas como por ejemplo que es omnívoro y muy oportunista, con una amplia dieta que incluye peuqeños mamíferos, aves, reptiles, anfibios, insectos, invertebrados, frutas, bayas y semillas. Esta variabilidad en su dieta es importante entre otras cosas porque las estaciones del año son muy fluctuantes en su hábitat, y así tiene más facilidad para encontrar alimento en cualquier época del año. En Chiloé, en ocasiones matan a aves de corral y entran a rebuscar entre la basura, e incluso entran a las casas de noche en busca de comida, aparentemente sin temer a las personas y perros que puedan haber dentro. Aunque la caza normalmente se realiza de manera individual, se han visto hasta cuatro zorros distintos en una zona en pocos días. Tienen un esperanza de vida media en estado salvajes de tan solo 7 años, aunque se han visto animales de mayor edad Son activos durante el día y la noche sin variaciones importantes entre los machos y las hembras. Parece no ser territorial, ya que las zonas por donde se mueven suelen superponerse con los de otros zorros; además estas zonas son de tamaños muy variables, independientemente de que se trate de machos o de hembras. También puede ser que
  • 3. por tiempo indeterminado los zorros compartan territorio con sus crías, entre otras cosas porque la dispersión de las crías a otras zonas se ve obstaculizada por la falta de zonas idóneas para ellos. Es un mamífero solitario excepto en la época de cría cuando se juntan las parejas. En cuanto a la reproducción, parece ser que en lo que se refiere a su patrón reproductivo se asemeja al zorro gris (Pseudalopex griseus), aunque tampoco se sabe mucho. Crían una vez al año en la primavera austral, por el mes de Octubre, teniendo camadas compuestos por entre 2 y 3 cría, que abandonan la madriguera por primera vez en diciembre, no destetandose hasta febrero. Parece ser que son monógamos y que presentan cuidados por parte de ambos padres HÁBITAT Y ÁREA DE DISTRIBUCIÓN Es endémico de los bosques templados del sur de Chile La mayor población se encuentra en la Isla de Chiloé; hay otra población pequeña en el Parque Nacional Nahuelbuta, y Vila et al. (2004) encontró evidencia de lo que puede ser una tercera población en Punta Chanchan, al norte de Valdivia. Se encuentran tanto en la isla como en el continente parece ser por que a finales del Pleistoceno, la isla de Chiloé estaba conectada a Chile por tierra; la isla se separó hace unos 15000 años, cuando el nivel del mar ascendió, lo que supuso el aislamiento de la población de zorro de Chiloé. AMENAZAS Actualmente se encuentra gravemente amenazada a causa de la destrucción de su hábitat, de los ataques de perros y de la persecución de agricultores, que lo consideran una amenaza para sus gallinas. A pesar de que están protegidos en el Parque Nacional Nahuelbuta, como ya se ha mencionado existe una alta mortalidad cuando se mueven a zonas de los alrededores, principalmente en invierno. Además, algunos zorros crían en estas zonas. Esta es una de las razones por la que se recomiendo aumentar la extensión del parque a las zonas de alrededor. Además la presencia de perros en el parque es seguramente la mayor amenaza actual ya que son potenciales transmisores de enfermedades, así como atacantes directos. Aunque los perros están prohibidos en el Parque Nacional Nahuelbuta, muchas veces los visitantes llevan perros que se pierden en su interior. Incluso la gente de los alrededores o guardabosques llevan perros al parque. En la isla de Chiloé también hay perros en el parque. Además existen interacciones con las personas en las que pueden acabar saliendo mal parados los zorros. En los 430 km2 del parque de Chiloé parece estar relativamente a salvo, en una gran zona a penas modificada. Sin embargo, los zorros también viven en las zonas de
  • 4. alrededor, donde la cubierta vegetal sigue siendo importante. Estas últimas son zonas vulnerables y donde existe una contínua tala de árboles, fragmentación de bosques y caza furtiva por parte de los lugareños. Además, existe el problema del contacto de zorros y personas, que causa conflictos. Aunque no tienen uso comercial, a veces se les mantiene en cautividad como mascotas en la isla Chiloé MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Está incluido en el CITES, en su Apéndice II, y está protegido por la legislación chilena desde 1929, aunque la aplicación de la protección no es siempre efectiva y existe caza furtiva. Está protegido por las leyes de la isla desde 1929, aunque su aplicación puede llegar a ser difícil y es casi inevitable que se sigan produc iendo casos de caza furtiva. El Parque Nacional Nahuelbuta además protege a la población continental en sus 68 km ², al igual que el Parque Nacional Chiloé protege a la población insular en aproximadamente 430 km ² desde 1929. Sn embargo, la aplicación de las medidas de protección puede llegar a ser difícil y es casi inevitable que se sigan produciendo casos de caza furtiva El Zoológico de Temuco liberó en octubre de 2000 en Chiloé a un macho y a una hembra. También hay proyectos como el del Dawin´s Fox Research & Conservation Project, que puso en marcha el Proyecto de Conservación Zorro de Darwin. Para lograr los objetivos del proyecto intervinieron un grupo de científicos chilenos y personas relacionadas con el manejo de la vida silvestre. Además se usa una combinación de investigación básica en genética, epidemiología y ecología del zorro chilote y de la población de perros rurales, apoyada con un programa de educación ambiental. INVESTIGACIONES NECESARIAS Existen lagunas en el conocimiento de esta especie, por lo que son necesarias más investigaciones. Una actuación con alta prioridad sería la de realizar intensas búsquedas de nuevos grupos de población entre entre Chiloé y Nahuelbuta, ya que en los casi 600 km que separan a estas poblaciones hay muchas zonas poco exploradas, y dodne podrían quedar pequeñas poblaciones aisladas. Además es de máximo interés conocer el comportamiento de esta especie altamente especializada en la vida en los bosques. Algunos temas de investigación a explotar serían los de su comportamiento social, la superposición de los territorios, etc. Además se conoce muy poco sobre la dinámica de la población y la dispersión de juveniles.También habría que investigar la consaguinidad para la futura gestión de una especie tan amenazada. Conocer el impacto de la fragmentación y destrucción del hábitat es vital, sobretodo en el continente, donde la situación está peor.
  • 5. Por otro lado, teniendo en cuenta la potencial amenaza que representan las enfermedades que les pueden transmitir los perros, es interesante investigar estas enfermedades y los agentes patógenos, así como otras causas de mortalidad relacionados. TAXONOMÍA Reino: ANIMALIA Filo: CHORDATA Clase: MAMMALIA Orden: CARNIVORA Familia: CANIDAE Nombre científico del zorro Chilote: Pseudalopex fulvipes Autor de la especie: (Martin, 1837) Nombre común: Inglés: Darwin´s Fox Nota taxonómica: Aunque más recientemente Wozencraft (2005) lo ha incluido en el género Lycalopex, (Lycalopex fulvipes), aún se usa su otro nombre Pseudalopex, ya que parece ser que de momento no hay uno más usado que el otro.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Nombre científico: Pseudalopex fulvipes Clasificación: Reino Animalia / Clase Mammalia / Orden Carnivora / Familia Canidae Este zorro chileno fue descubierto en 1834 por Charles Darwin, por lo que popularmente se le atribuye el apellido de aquél científico. Habita en toda la isla grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Tiene un pelaje oscuro y un leve color café rojizo en la parte posterior de sus orejas con forma de punta. Su hocico alargado es de color blanco. De los tres tipos de zorros chilenos es el más pequeño (mide cerca de 80 centímetros desde la punta del hocico hasta la punta de la cola). Pesa entre 2,5 a 3 kilos. Su hábitat natural son los bosques naturales de Chiloé y los sectores montañosos de esta isla. Es un animal omnívoro, pues se alimenta de pequeños mamíferos, algunos insectos, reptiles, anfibios, aves de menor tamaño, frutas e incluso –en ocasiones- de carroña. Las principales amenazas de esta especie son la destrucción de su hábitat natural por parte de los humanos y la caza por parte de los campesinos, pues creen que roba sus aves de corral y se come a sus animales domésticos. La presencia de perros sueltos en lugares cercanos a su hábitat conduce al contagio de enfermedades caninas como el distemper. En Chile se le clasifica como especie en “peligro” y para la UICN la especie está en “peligro crítico”.
  • 9. El plan para proteger al Zorro Chilote Cerca de 600 ejemplares sobreviven en Chile, poco menos de 100 en la cordillera de Nahuelbuta, donde un estudio está describiendo su comportamiento, que ayudará a mejorar su conservación. Una de sus particularidades es que habita en dos partes de Chile y solamante aquí: en la cordillera de Nahuelbuta y en la isla de Chiloé, con una separación de 500 kilómetros entre estas dos poblaciones. Perseguido por agricultores, hoy se estima que sólo existen menos de 100 ejemplares (más otros 500 que habitan Chiloé), por lo que fue calificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como en peligro crítico, un peldaño antes del peligro de extinción. Debido a su extrema condición, el Ministerio de Medio Ambiente ideó el Plan de Conservación para el Zorro chilote de Nahuelbuta, junto a varias instituciones públicas,
  • 10. privadas y la comunidad. Uno de estos esfuerzos es encabezado por la U. de Concepción, “Conservación del Zorro chilote en la interfaz Parque Nahuelbuta-áreas bordes”, un Fondo de Protección Ambiental (FPA) y del Comité de Iniciativa Nahuelbuta y otros recursos internacionales, destinados a fortalecer la presencia del animal en la zona. Fue el mismo Charles Darwin que lo describió por primera vez en 1834, aunque lo clasificó erróneamente como una subespecie del zorro chilla, hoy se le conoce como zorro chilote o zorro de darwin(Lycalopex fulvipes). A seis meses de su implementación, la iniciativa -que se extenderá hasta 2014- ya arroja interesantes resultados, especialmente respecto de su comportamiento, características que servirán para mejorar su conservación. Por ejemplo, los investigadores determinaron que tal como en Chiloé, el zorro en Nahuelbuta es eminentemente nocturno, “lo que es coherente con el patrón encontrado en Chiloé”, dice Darío Moreira, principal investigador del proyecto. Usando cámaras trampa, los expertos lograron determinar que la especie no se mezcla con otros carnívoros nativos de mayor tamaño, como el zorro culpeo. “Donde hemos registrado
  • 11. zorros chilote no hemos encontrado culpeos, a pesar de que este último está ampliamente distribuido en el área”, dice Moreira. Según el experto, el dato es altamente significativo para su conservación, pues el culpeo podría transformarse en una seria amenaza. “Es algo en lo que seguiremos trabajando para poder cuantificar y confirmar la relación entre ambas especies”. Otro de los aspectos interesantes del estudio es que se creía que el zorro de Darwin vivía sólo en hábitats nativos, menos perturbados por la acción humana. “Pero los equipos en terreno han registrado ejemplares en bosques altamente intervenidos, e incluso, en plantaciones forestales muy lejos del Parque Nacional Nahuelbuta”, explica Moreira. “Es novedoso, pues pone una nota de incertidumbre respecto de si efectivamente es una especie que requiere hábitats menos perturbados. Es algo en que estamos trabajando aún”. El proyecto está incluido dentro de un plan más amplio de preservación de la Cordillera de Nahuelbuta. “Es una zona muy amenazada por las forestales y la explotación agrícola, entre otras, y en ese contexto se está intentando proteger el zorro de Darwin”, dice Aníbal Pauchard, de la Universidad de Concepción. El experto dice que la importancia de su conservación es que existe bastante evidencia sobre los desequilibrios ecológicos que se producen tras la desaparición de una especie. Moreira aporta un dato más concreto: “Una de las principales presas de zorro chilote es el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus), uno de los principales vectores del virus hanta. Creo que eso es suficiente para pensar que su conservación puede tener efectos directos en las actividades humanas”, dice.