SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
A. RESUMEN
El tema del embarazo en la adolescencia es un tema no de ahora sino de mucho
antes, existió hace mucho tiempo atrás en muchas regiones del mundo, países y
sus factores varían según la región pero no dista mucho de factores comunes, y
esto hace que se tenga justificada el tema ya que una maternidad temprana conlleva
riesgos no solo para la madre adolescente sino también para el recién nacido,
problemas sociales dentro de la familia, a veces son los progenitores los que se
hacen cargo y como consecuencia se genera un cambio de objetivos dentro de la
familia.
En Bolivia, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos
por cada mil mujeres.
¿Qué factores se asocian en los embarazos adolescentes en jóvenes entre 10 y 19
años? Para esto se debe conocer primero sobre la adolescencia, sus cambios
físicos y psicológicos y los intereses proscritos por la falta de control, también temas
como el embarazo sus riesgos en la adolescencia, la sexualidad.
B. INTRODUCCIÓN DEL TEMA
Las tasas de índice de embarazos de madres adolescentes cambian según la región
debido a diferentes factores, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual,
educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de
natalidad, atención prenatal alta, etc. Si bien, los factores de embarazos en
adolescentes son amplios y complejos, variando entre distintos grupos culturales,
psicológicos, falta de información anticoncepción sexual, complica la prevención de
embarazos en adolescentes. En los últimos años, el incremento de los índices de
maternidad adolescente, es un motivo de alarma para el sistema de salud de Bolivia.
El incremento de la maternidad adolescente en Bolivia, refleja la verdadera situación
de muchas familias, en la mayoría de los casos, afecta a sectores con menores
ingresos económicos y repercute de manera social con el incremento de la pobreza.
Cada año se esperan entre 250.000 y 300.000 embarazos, de los que alrededor de
60.000 corresponden a madres adolescentes
El índice de embarazo adolescente en Bolivia es de 17 % es decir del total de
embarazos registrados en el país, el 17% corresponde al registro de niñas y
adolescentes entre 10 a 19 años que realizaron sus controles prenatales según los
datos del Ministerio de Salud.
C. OBJETIVOS
 Identificar los factores que se asocian en los embarazos de adolescentes entre
10 y 19 años de edad.
 Conocer el tipo de información que poseen las adolescentes entre 10 y 19 años
de edad sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.
 Analizar los factores más influyentes que llegan a coadyuvar a la generación de
los embarazos a temprana edad.
D. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La adolescente tiene poca conciencia de salud, resultándole muy difícil asumir
un autocuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo y las
dificultades que éste le plantea.
 La adolescente no ha elaborado aún la identidad de género: si no puede
comprender cabalmente lo que es ser mujer, menos comprenderá el significado
de tener un hijo.
 Una característica de la niñez y de la adolescencia temprana y media es el
pensamiento mágico, convencimiento de que las cosas van a ocurrir o no según
sus deseos.
 Tiene temor a los procedimientos invasivos, incluso para los estudios
complementarios.
 Tienen menos información sobre todo el proceso, ya que las vicisitudes del
embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad.
E. MARCO TEÓRICO
1. La Adolescencia
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano
que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser
humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios,
superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de
crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El
comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
2. Sexualidad en la adolescencia
En la adolescencia deben exponerse por tanto los detalles de contacto sexual; ya
que al ser una etapa que transcurre en un período de transición entre la niñez y la
adultez, y que está caracterizada por cambios notables en el desarrollo físico,
mental, emocional, y social del individuo, donde se encuentra con desafíos que
deben enfrentar los y las adolescentes relacionados con la práctica de su sexualidad
y el riesgo que este conlleva, por el advenimiento de embarazo no deseado y sus
consecuencias, de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otros
muchos riesgos derivados de la práctica sexual con consecuencias perjudiciales
para su salud.
5.2.1. Cambios físicos en las mujeres
 Desarrollo de los senos.
 Aumento de la estatura.
 Ensanchamiento de las caderas.
 Crecimiento del vello en el pubis, las axilas y las piernas.
 Aparición de la menarquia o primera menstruación.
5.2.2. Cambios físicos en los hombres
 Crecimiento de los testículos y el pene.
 Crecimiento del vello.
 Aumento de la estatura y del volumen muscular.
 Cambios en la voz.
3. El embarazo
Es el período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un
espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla
en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días
4. La adolescencia y el embarazo
El embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o
menos es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias
difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de
sus hijos, familiares y de la sociedad en sí; actualmente es considerado un problema
de salud pública debido al creciente aumento.
Por otra parte, el embarazo de una adolescente está considerado de alto riesgo,
pues el cuerpo de la mujer a esa edad aún no está suficientemente maduro como
para afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto a menor edad,
mayores complicaciones existen.
Asimismo, un embarazo a temprana edad puede tener diferentes consecuencias
como las que se describen seguidamente:
 Consecuencias Físicas: causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión
del feto antes de completar su crecimiento y en los casos extremos, pérdida de
la vida.
 Consecuencias Psicológicas: Frustración y depresión, producidas por la
limitación de no poder seguir una vida normal, acorde con la edad; sentimiento
de culpa y autoestima baja.
 Consecuencias Sociales: Rechazo de las personas, problemas familiares,
deserción escolar, dificultad para conseguir empleo, y matrimonio precoz.
5. Factores predisponentes del embarazo adolescente
 Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez
emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.
 Familia disfuncional: La ausencia de los padres genera carencias afectivas que
impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento falso de
recibir afecto de amor por parte de la pareja en muchos casos eventual.
 Bajo nivel educativo: Por lo general es cuando hay un proyecto de vida que
prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para
la edad adulta, lo más probable es que la joven, teniendo relaciones sexuales,
no alcance niveles de educación superiores más aun creando deserción escolar.
 Fantasías de esterilidad: La idea errónea de que en una primera vez no existe
embarazo conlleva a la práctica sexual sin ningún cuidado previo.
 Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes
circulen mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a
conductas inapropiadas de cuidado.
 Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la
familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía.
 Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de
una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.
F. VENTAJAS
 No hay presión biológica. Muchas mujeres se enfrentan a problemas de
fertilidad muy complicados, por lo que al ser madre joven tendrás el alivio de que
tu cuerpo ya sea ha reproducido, sin embargo, es importante que consideres
que tener un embarazo a edades tempranas también tiene ciertas dificultades,
sin embargo, al decidir tener a tu bebé no deberás de presionarte por el famoso
reloj biológico.
 Dispones de más energía. Ser madre es terriblemente agotador, por lo que es
importante que consideres que al ser una madre joven tendrás más fuerzas y
energía para poder cubrir todas las necesidades de un bebé a todas horas, pues
ellos no tienen un reloj en el que decidan lo que su cuerpo requerirá, así que el
cansancio no estará exento, sin embargo, será más sencillo recuperarte.
 La brecha generacional es menor. Cuando se tienen hijos a una edad
temprana es posible que la relación afectiva con los hijos sea un poco más
sencilla, pues de esta manera se podrá comprender de una mejor manera las
ideologías que se manejan al momento de que tome sus propias decisiones,
además esto será una ventaja a la hora de que pongas límites y acciones para
proteger a tus pequeños de los peligros de la vida fuera de casa.
G. DESVENTAJAS
 Parar a tu vida. Aunque muchos dicen que al tener hijos la vida no se detiene,
la realidad es que cuando el embarazo sucede en la adolescencia o en edades
tempranas habrá cuestiones que no podrás realizar hasta mucho tiempo en el
futuro.
 Complicaciones económicas. Lamentablemente en la actualidad hay muchos
problemas para que los jóvenes tengan oportunidades para trabajar con una
buena remuneración, lo que dificultará que le des todo lo que tu bebé necesita,
esto hará que las emociones negativas comienzan a aparecer en tu vida como
la frustración, el enojo, la ira y sobre todo la depresión, así que es vital considerar
que la económica será un obstáculo grande incluso con apoyo.
 Estudios inconclusos. Poder seguir con tus estudios será más que complicado,
para atender las dos responsabilidades será casi imposible ya que tanto la
actividad académica como la maternidad son dos cuestiones muy absorbentes
y llevar al mismo tiempo puede afectar tu salud y sobre todo la tu bebé.
H. CONCLUSIONES
El embarazo en la adolescencia tiene serias consecuencias relacionadas con la
salud, la educación y, en general, con el proyecto de vida de los/as adolescentes.
El embarazo en la adolescencia trae como consecuencia con mayores riesgos de
salud a los que se exponen la madre joven y el/la recién nacido/a. Un estudio
comparativo basado en datos de 144 países señala que en Bolivia la mortalidad
materna en mujeres de 15 a 19 años es el doble comparada con la mortalidad
materna de mujeres de 20 a 24 años. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia
se relaciona con la deserción escolar ya que la maternidad puede interrumpir la
educación de las madres adolescentes por el cuidado que requieren los y las recién
nacidos/as.
Además, el embarazo en la adolescencia es más frecuente entre las adolescentes
con bajo nivel de educación.
El embarazo adolescente pone en riesgo la posibilidad de permanencia dentro del
sistema educativo, en tanto son altas las tasas de deserción escolar y desempeño
entre las madres adolescentes. Este grupo se constituye desde esta perspectiva,
en un sector de muy alta vulnerabilidad debido a la interrupción precoz de su
crecimiento como personas, desde el punto de vista afectivo e intelectual al verse
sometidas prematuramente a atenciones y responsabilidades para las cuales
carecen de preparación.
Existe falta de información sobre Salud Sexual y Reproductiva a nivel familiar y a
nivel de las unidades educativas, esto constituye uno de los factores que genera el
embarazo adolescente. Para algunos padres aún el tema sexual constituye un tabú
y por ende no es abordado en el seno familiar.
I. RECOMENDACIONES
Se pudo notar que los esquemas tradicionales que se acostumbra a realizar en pro
de una concientización no están funcionando de manera efectiva, por lo que con
este estudio debemos afrontar toda la sociedad en su conjunto (escuelas, familia,
organismos del Estado, gobierno central y otros) a tomar recaudo y reorganizar la
forma de lucha contra esta problemática a la principal causa identificada en este
particular estudio que es a saber:
 Más información a este sector de la sociedad, es decir, a los adolescentes sobre
los riesgos y efectos de un embarazo de forma que a ellos les impacte.
 Control de los padres y familiares en la llegada y recepción de forma natural de
toda información referente a la sexualidad.
 Mayor presupuesto para apoyar programas de prevención de embarazos en la
adolescencia, dirigida especialmente en las comunidades y localidades.
 Aprovechar las oportunidades que nos ofrecen los avances tecnológicos por
ejemplo inversión en las Redes Sociales que ahora es el motivo por el que los
adolescentes también se incitan y se desinforman.
J. ANEXOS
Embarazo adolescente, el drama de las madres niñas
Hoy, sábado 26 de mayo, nacerán aproximadamente 700 bolivianos y bolivianas, el 15% de ellos
serán de madres adolescentes.
Sunah Kim, Representante de UNICEF en Bolivia
UNICEF Bolivia/2014/Duranboger
01 Noviembre 2018
Periódico La Razón - Sábado 26, 2018.- Hoy, sábado 26 de mayo, nacerán aproximadamente 700 bolivianos
y bolivianas, el 15% de ellos serán de madres adolescentes, según proyecciones de población del INE y datos
de la EDSA 2016. Ellos son hijos e hijas de madres niñas, muchas de las cuales están apenas iniciando su
adolescencia y tendrán que asumir el rol de madre para lo cual no están preparadas ni física ni
psicológicamente.
De acuerdo con datos de la CEPAL para Latinoamérica, la tasa de fecundidad adolescente del quintil más
pobre cuadriplica la del quintil más rico. La maternidad durante esta etapa tiene diferentes significados; para
unas, un bebé representa el amor incondicional, el paso acelerado a la adultez o el ascenso a una posición
social de respeto y de mayor tolerancia social y familiar. Para otras, es la oportunidad para escapar de
situaciones de violencia o conflicto en el hogar. Lo anterior ignora los riesgos que el embarazo adolescente
acarrea para la salud de la madre y el bebé, que incluyen complicaciones prenatales, bajo peso al nacer y en
algunos casos, inclusive la muerte.
Preocupa que sean habituales los embarazos forzados producto de violaciones o abusos sexuales, cuyas
víctimas son niñas de edades que oscilan entre los 10 y 15 años. Esta situación suele ser encubierta por el
entorno familiar y social en favor del agresor que puede ser el padre, un pariente, una persona de confianza o
un desconocido. El agravante de estos casos es que esas niñas -que no desearon, ni buscaron ser madres-
ven muy disminuidas sus oportunidades de desarrollo educativo o de otra índole y peor aún, corren el riesgo
de quedar embarazadas por segunda vez de mantenerse los vínculos con el abusador.
En Bolivia rige el Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020, que
dispone el establecimiento de acciones que promuevan la educación en derechos sexuales y reproductivos,
fortalecimiento del sistema de salud diferenciado y de calidad para los adolescentes, prevención de violencia y
la comunicación e información masiva.
Es importante que este Plan se implemente en su plenitud, que se efectivicen en acciones y recursos
concretos que hagan posible el abordaje de problemas subyacentes, como la cultura machista, la desigualdad
de género, las normas culturales que perpetúan las múltiples formas de violencia, particularmente la violencia
sexual.
https://www.unicef.org/bolivia/historias/embarazo-adolescente-el-drama-de-las-madres-ni%C3%B1as
Centros AIDA bajan a 14,67% los embarazos no
deseados en adolescentes en Cochabamba
Redacción central
Sociedad
04 Diciembre 2022
Visto: 3615
Cochabamba, 04 de diciembre de 2022 (ABI). - El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó la
reducción hasta 14,67 % de los índices de embarazos no deseados en adolescentes, tras la implementación de los Centros
de Atención Integral de Adolescentes (AIDA). El porcentaje está por debajo de la media que recomienda la OMS.
“A nivel departamental hemos reducido en el 2021 al 14,67 % (los embarazos no deseados en adolescentes). Hemos
planteado una estrategia departamental, el gobernador Humberto Sánchez nos encomendó que la salud de la niñez y la
adolescencia era primordial, por tanto, implementamos estrategias y una de esas es la atención diferenciada”, explicó el
responsable de la subunidad Niño, Escolar y Adolescente del Sedes, Franklin Villca.
Según datos del SEDES, el 2016 se registraron 12.385 embarazos de adolescentes menores de 19 años (incluyendo menores
de 15 años) y en el 2020 esta cifra se redujo a 6.812, lo que muestra una tendencia a la baja de porcentajes de embarazos
en mujeres jóvenes y adolescentes.
En esta gestión, se reportaron 4.834 embarazos en adolescentes hasta 19 años, solo en Cochabamba.
Hasta la fecha se tienen 40 centros integrales, 10 de ellos ya fueron evaluados y certificados como centros AIDA por el
Ministerio de Salud.
“Nosotros no apuntamos simplemente al tema de anticonceptivos, sino es parte de una estrategia en la que apuntamos más
al plan de vida que debe tener un adolescente y cómo podría afectarle un embarazo adolescente”, afirmó Villca.
El responsable departamental en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas en
Cochabamba (UNFPA), doctor Jaime Plaza, explicó que estos consultorios especializados para adolescente tienen el objetivo
de fortalecer el sistema de salud en base a las guías del Ministerio de Salud y de acuerdo a la normativa vigente.
El trabajo interinstitucional con el Sedes y las alcaldías de Cochabamba y Sacaba, con el apoyo del UNFPA, KOICA, Save
the Children, Cies y Cemse, han impulsado la apertura más de una veintena de centros AIDA focalizados en la zona sud de
la Llajta y en todos los distritos del municipio de Sacaba.
Estos centros AIDA funcionan como estrategia de apoyo, información y prevención en salud sexual y reproductiva.
Las adolescentes que pasan por un embarazo no deseado, en muchos casos, llegan a abandonar la escuela y sus propios
proyectos de vida, sin embargo, las estrategias que integran los centros AIDA al interior de los Centros de Salud, junto a la
educación integral para la sexualidad dentro de la escuela y las campañas de métodos anticonceptivos modernos, han logrado
reducir estos datos de manera progresiva en los últimos años.
Según datos del Sistema Nacional de Información, en Bolivia, en la gestión 2019, se registraron 49.044 embarazos en
adolescentes, en 2020 se llegó a 39.945, y hasta junio de 2021 la cifra subió a 22.221 gestaciones en menores de 18 años.
GMM/CC
https://abi.bo/index.php/noticias/sociedad/30761-centros-aida-bajan-a-14-67-los-embarazos-no-
deseados-en-adolescentes-en-cochabamba

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx

embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
LilianaFrancisco7
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
LilianaFrancisco7
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Alexandra Selena
 
Variables.
Variables.Variables.
Variables.Caldo09
 
Prevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecentePrevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecenteLupe Bolaños
 
IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
IMPLICACIONES  DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDADIMPLICACIONES  DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
Gerardcehz
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..betancourt15
 
Tv basura en peru
Tv basura en peruTv basura en peru
Tv basura en peru
Abel Edwin Chura
 
Embarazo en adolecencia
Embarazo en adolecenciaEmbarazo en adolecencia
Embarazo en adolecencia
dianaalonso123
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptxEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
CardozoHerediaSharon
 
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptxEMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
ninijohanapinedagoez1
 
Embarazo choco
Embarazo chocoEmbarazo choco
Embarazo choco
Telcel
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
Gabriela188
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
Isa Digital
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
Gustavomartinez247
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
Nely Vargas
 
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)YeliRuizM
 

Similar a EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx (20)

embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
embarazo.docx
embarazo.docxembarazo.docx
embarazo.docx
 
Sindrome de Burnout
Sindrome de BurnoutSindrome de Burnout
Sindrome de Burnout
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
Variables.
Variables.Variables.
Variables.
 
Prevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecentePrevencion del embarazo adolecente
Prevencion del embarazo adolecente
 
embarazos en adolecntes
embarazos en adolecntesembarazos en adolecntes
embarazos en adolecntes
 
IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
IMPLICACIONES  DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDADIMPLICACIONES  DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
IMPLICACIONES DE LAS RELACIONES EN ADOLESCENTES EN LA ACTUALIDAD
 
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
Ensayo .. embarazo.. terminadoo..
 
el embarazo precoz
el embarazo precozel embarazo precoz
el embarazo precoz
 
Tv basura en peru
Tv basura en peruTv basura en peru
Tv basura en peru
 
Embarazo en adolecencia
Embarazo en adolecenciaEmbarazo en adolecencia
Embarazo en adolecencia
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptxEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA DIAPOSITIVAS.pptx
 
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptxEMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
EMBARAZO ADOLESCENTE-OKEY.pptx
 
Embarazo choco
Embarazo chocoEmbarazo choco
Embarazo choco
 
Monografia Pdf
Monografia PdfMonografia Pdf
Monografia Pdf
 
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
EMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTEEMBARAZO ADOLESCENTE
EMBARAZO ADOLESCENTE
 
Aborto en la adolescencia
Aborto en la adolescenciaAborto en la adolescencia
Aborto en la adolescencia
 
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
Madresolterismo proyecto de investigacion (1)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA (3).docx

  • 1. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA A. RESUMEN El tema del embarazo en la adolescencia es un tema no de ahora sino de mucho antes, existió hace mucho tiempo atrás en muchas regiones del mundo, países y sus factores varían según la región pero no dista mucho de factores comunes, y esto hace que se tenga justificada el tema ya que una maternidad temprana conlleva riesgos no solo para la madre adolescente sino también para el recién nacido, problemas sociales dentro de la familia, a veces son los progenitores los que se hacen cargo y como consecuencia se genera un cambio de objetivos dentro de la familia. En Bolivia, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por cada mil mujeres. ¿Qué factores se asocian en los embarazos adolescentes en jóvenes entre 10 y 19 años? Para esto se debe conocer primero sobre la adolescencia, sus cambios físicos y psicológicos y los intereses proscritos por la falta de control, también temas como el embarazo sus riesgos en la adolescencia, la sexualidad. B. INTRODUCCIÓN DEL TEMA Las tasas de índice de embarazos de madres adolescentes cambian según la región debido a diferentes factores, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual, educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de natalidad, atención prenatal alta, etc. Si bien, los factores de embarazos en adolescentes son amplios y complejos, variando entre distintos grupos culturales, psicológicos, falta de información anticoncepción sexual, complica la prevención de embarazos en adolescentes. En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad adolescente, es un motivo de alarma para el sistema de salud de Bolivia.
  • 2. El incremento de la maternidad adolescente en Bolivia, refleja la verdadera situación de muchas familias, en la mayoría de los casos, afecta a sectores con menores ingresos económicos y repercute de manera social con el incremento de la pobreza. Cada año se esperan entre 250.000 y 300.000 embarazos, de los que alrededor de 60.000 corresponden a madres adolescentes El índice de embarazo adolescente en Bolivia es de 17 % es decir del total de embarazos registrados en el país, el 17% corresponde al registro de niñas y adolescentes entre 10 a 19 años que realizaron sus controles prenatales según los datos del Ministerio de Salud. C. OBJETIVOS  Identificar los factores que se asocian en los embarazos de adolescentes entre 10 y 19 años de edad.  Conocer el tipo de información que poseen las adolescentes entre 10 y 19 años de edad sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.  Analizar los factores más influyentes que llegan a coadyuvar a la generación de los embarazos a temprana edad. D. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES  La adolescente tiene poca conciencia de salud, resultándole muy difícil asumir un autocuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo y las dificultades que éste le plantea.  La adolescente no ha elaborado aún la identidad de género: si no puede comprender cabalmente lo que es ser mujer, menos comprenderá el significado de tener un hijo.  Una característica de la niñez y de la adolescencia temprana y media es el pensamiento mágico, convencimiento de que las cosas van a ocurrir o no según sus deseos.  Tiene temor a los procedimientos invasivos, incluso para los estudios complementarios.
  • 3.  Tienen menos información sobre todo el proceso, ya que las vicisitudes del embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad. E. MARCO TEÓRICO 1. La Adolescencia La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia. 2. Sexualidad en la adolescencia En la adolescencia deben exponerse por tanto los detalles de contacto sexual; ya que al ser una etapa que transcurre en un período de transición entre la niñez y la adultez, y que está caracterizada por cambios notables en el desarrollo físico, mental, emocional, y social del individuo, donde se encuentra con desafíos que deben enfrentar los y las adolescentes relacionados con la práctica de su sexualidad y el riesgo que este conlleva, por el advenimiento de embarazo no deseado y sus consecuencias, de contraer Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y otros muchos riesgos derivados de la práctica sexual con consecuencias perjudiciales para su salud. 5.2.1. Cambios físicos en las mujeres  Desarrollo de los senos.  Aumento de la estatura.  Ensanchamiento de las caderas.  Crecimiento del vello en el pubis, las axilas y las piernas.
  • 4.  Aparición de la menarquia o primera menstruación. 5.2.2. Cambios físicos en los hombres  Crecimiento de los testículos y el pene.  Crecimiento del vello.  Aumento de la estatura y del volumen muscular.  Cambios en la voz. 3. El embarazo Es el período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días 4. La adolescencia y el embarazo El embarazo adolescente es aquel que ocurre en mujeres de diecinueve años o menos es uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí; actualmente es considerado un problema de salud pública debido al creciente aumento. Por otra parte, el embarazo de una adolescente está considerado de alto riesgo, pues el cuerpo de la mujer a esa edad aún no está suficientemente maduro como para afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto a menor edad, mayores complicaciones existen. Asimismo, un embarazo a temprana edad puede tener diferentes consecuencias como las que se describen seguidamente:  Consecuencias Físicas: causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión del feto antes de completar su crecimiento y en los casos extremos, pérdida de la vida.
  • 5.  Consecuencias Psicológicas: Frustración y depresión, producidas por la limitación de no poder seguir una vida normal, acorde con la edad; sentimiento de culpa y autoestima baja.  Consecuencias Sociales: Rechazo de las personas, problemas familiares, deserción escolar, dificultad para conseguir empleo, y matrimonio precoz. 5. Factores predisponentes del embarazo adolescente  Menarca temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo.  Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.  Familia disfuncional: La ausencia de los padres genera carencias afectivas que impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento falso de recibir afecto de amor por parte de la pareja en muchos casos eventual.  Bajo nivel educativo: Por lo general es cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, lo más probable es que la joven, teniendo relaciones sexuales, no alcance niveles de educación superiores más aun creando deserción escolar.  Fantasías de esterilidad: La idea errónea de que en una primera vez no existe embarazo conlleva a la práctica sexual sin ningún cuidado previo.  Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas inapropiadas de cuidado.  Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía.  Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres derivado de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. F. VENTAJAS
  • 6.  No hay presión biológica. Muchas mujeres se enfrentan a problemas de fertilidad muy complicados, por lo que al ser madre joven tendrás el alivio de que tu cuerpo ya sea ha reproducido, sin embargo, es importante que consideres que tener un embarazo a edades tempranas también tiene ciertas dificultades, sin embargo, al decidir tener a tu bebé no deberás de presionarte por el famoso reloj biológico.  Dispones de más energía. Ser madre es terriblemente agotador, por lo que es importante que consideres que al ser una madre joven tendrás más fuerzas y energía para poder cubrir todas las necesidades de un bebé a todas horas, pues ellos no tienen un reloj en el que decidan lo que su cuerpo requerirá, así que el cansancio no estará exento, sin embargo, será más sencillo recuperarte.  La brecha generacional es menor. Cuando se tienen hijos a una edad temprana es posible que la relación afectiva con los hijos sea un poco más sencilla, pues de esta manera se podrá comprender de una mejor manera las ideologías que se manejan al momento de que tome sus propias decisiones, además esto será una ventaja a la hora de que pongas límites y acciones para proteger a tus pequeños de los peligros de la vida fuera de casa. G. DESVENTAJAS  Parar a tu vida. Aunque muchos dicen que al tener hijos la vida no se detiene, la realidad es que cuando el embarazo sucede en la adolescencia o en edades tempranas habrá cuestiones que no podrás realizar hasta mucho tiempo en el futuro.  Complicaciones económicas. Lamentablemente en la actualidad hay muchos problemas para que los jóvenes tengan oportunidades para trabajar con una buena remuneración, lo que dificultará que le des todo lo que tu bebé necesita, esto hará que las emociones negativas comienzan a aparecer en tu vida como la frustración, el enojo, la ira y sobre todo la depresión, así que es vital considerar que la económica será un obstáculo grande incluso con apoyo.
  • 7.  Estudios inconclusos. Poder seguir con tus estudios será más que complicado, para atender las dos responsabilidades será casi imposible ya que tanto la actividad académica como la maternidad son dos cuestiones muy absorbentes y llevar al mismo tiempo puede afectar tu salud y sobre todo la tu bebé. H. CONCLUSIONES El embarazo en la adolescencia tiene serias consecuencias relacionadas con la salud, la educación y, en general, con el proyecto de vida de los/as adolescentes. El embarazo en la adolescencia trae como consecuencia con mayores riesgos de salud a los que se exponen la madre joven y el/la recién nacido/a. Un estudio comparativo basado en datos de 144 países señala que en Bolivia la mortalidad materna en mujeres de 15 a 19 años es el doble comparada con la mortalidad materna de mujeres de 20 a 24 años. Por otra parte, el embarazo en la adolescencia se relaciona con la deserción escolar ya que la maternidad puede interrumpir la educación de las madres adolescentes por el cuidado que requieren los y las recién nacidos/as. Además, el embarazo en la adolescencia es más frecuente entre las adolescentes con bajo nivel de educación. El embarazo adolescente pone en riesgo la posibilidad de permanencia dentro del sistema educativo, en tanto son altas las tasas de deserción escolar y desempeño entre las madres adolescentes. Este grupo se constituye desde esta perspectiva, en un sector de muy alta vulnerabilidad debido a la interrupción precoz de su crecimiento como personas, desde el punto de vista afectivo e intelectual al verse sometidas prematuramente a atenciones y responsabilidades para las cuales carecen de preparación. Existe falta de información sobre Salud Sexual y Reproductiva a nivel familiar y a nivel de las unidades educativas, esto constituye uno de los factores que genera el embarazo adolescente. Para algunos padres aún el tema sexual constituye un tabú y por ende no es abordado en el seno familiar.
  • 8. I. RECOMENDACIONES Se pudo notar que los esquemas tradicionales que se acostumbra a realizar en pro de una concientización no están funcionando de manera efectiva, por lo que con este estudio debemos afrontar toda la sociedad en su conjunto (escuelas, familia, organismos del Estado, gobierno central y otros) a tomar recaudo y reorganizar la forma de lucha contra esta problemática a la principal causa identificada en este particular estudio que es a saber:  Más información a este sector de la sociedad, es decir, a los adolescentes sobre los riesgos y efectos de un embarazo de forma que a ellos les impacte.  Control de los padres y familiares en la llegada y recepción de forma natural de toda información referente a la sexualidad.  Mayor presupuesto para apoyar programas de prevención de embarazos en la adolescencia, dirigida especialmente en las comunidades y localidades.  Aprovechar las oportunidades que nos ofrecen los avances tecnológicos por ejemplo inversión en las Redes Sociales que ahora es el motivo por el que los adolescentes también se incitan y se desinforman.
  • 10. Embarazo adolescente, el drama de las madres niñas Hoy, sábado 26 de mayo, nacerán aproximadamente 700 bolivianos y bolivianas, el 15% de ellos serán de madres adolescentes. Sunah Kim, Representante de UNICEF en Bolivia UNICEF Bolivia/2014/Duranboger 01 Noviembre 2018 Periódico La Razón - Sábado 26, 2018.- Hoy, sábado 26 de mayo, nacerán aproximadamente 700 bolivianos y bolivianas, el 15% de ellos serán de madres adolescentes, según proyecciones de población del INE y datos de la EDSA 2016. Ellos son hijos e hijas de madres niñas, muchas de las cuales están apenas iniciando su adolescencia y tendrán que asumir el rol de madre para lo cual no están preparadas ni física ni psicológicamente. De acuerdo con datos de la CEPAL para Latinoamérica, la tasa de fecundidad adolescente del quintil más pobre cuadriplica la del quintil más rico. La maternidad durante esta etapa tiene diferentes significados; para unas, un bebé representa el amor incondicional, el paso acelerado a la adultez o el ascenso a una posición social de respeto y de mayor tolerancia social y familiar. Para otras, es la oportunidad para escapar de situaciones de violencia o conflicto en el hogar. Lo anterior ignora los riesgos que el embarazo adolescente acarrea para la salud de la madre y el bebé, que incluyen complicaciones prenatales, bajo peso al nacer y en algunos casos, inclusive la muerte. Preocupa que sean habituales los embarazos forzados producto de violaciones o abusos sexuales, cuyas víctimas son niñas de edades que oscilan entre los 10 y 15 años. Esta situación suele ser encubierta por el entorno familiar y social en favor del agresor que puede ser el padre, un pariente, una persona de confianza o un desconocido. El agravante de estos casos es que esas niñas -que no desearon, ni buscaron ser madres- ven muy disminuidas sus oportunidades de desarrollo educativo o de otra índole y peor aún, corren el riesgo de quedar embarazadas por segunda vez de mantenerse los vínculos con el abusador. En Bolivia rige el Plan Plurinacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes y Jóvenes 2015-2020, que dispone el establecimiento de acciones que promuevan la educación en derechos sexuales y reproductivos, fortalecimiento del sistema de salud diferenciado y de calidad para los adolescentes, prevención de violencia y la comunicación e información masiva. Es importante que este Plan se implemente en su plenitud, que se efectivicen en acciones y recursos concretos que hagan posible el abordaje de problemas subyacentes, como la cultura machista, la desigualdad de género, las normas culturales que perpetúan las múltiples formas de violencia, particularmente la violencia sexual. https://www.unicef.org/bolivia/historias/embarazo-adolescente-el-drama-de-las-madres-ni%C3%B1as
  • 11. Centros AIDA bajan a 14,67% los embarazos no deseados en adolescentes en Cochabamba Redacción central Sociedad 04 Diciembre 2022 Visto: 3615 Cochabamba, 04 de diciembre de 2022 (ABI). - El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó la reducción hasta 14,67 % de los índices de embarazos no deseados en adolescentes, tras la implementación de los Centros de Atención Integral de Adolescentes (AIDA). El porcentaje está por debajo de la media que recomienda la OMS. “A nivel departamental hemos reducido en el 2021 al 14,67 % (los embarazos no deseados en adolescentes). Hemos planteado una estrategia departamental, el gobernador Humberto Sánchez nos encomendó que la salud de la niñez y la adolescencia era primordial, por tanto, implementamos estrategias y una de esas es la atención diferenciada”, explicó el responsable de la subunidad Niño, Escolar y Adolescente del Sedes, Franklin Villca. Según datos del SEDES, el 2016 se registraron 12.385 embarazos de adolescentes menores de 19 años (incluyendo menores de 15 años) y en el 2020 esta cifra se redujo a 6.812, lo que muestra una tendencia a la baja de porcentajes de embarazos en mujeres jóvenes y adolescentes. En esta gestión, se reportaron 4.834 embarazos en adolescentes hasta 19 años, solo en Cochabamba. Hasta la fecha se tienen 40 centros integrales, 10 de ellos ya fueron evaluados y certificados como centros AIDA por el Ministerio de Salud. “Nosotros no apuntamos simplemente al tema de anticonceptivos, sino es parte de una estrategia en la que apuntamos más al plan de vida que debe tener un adolescente y cómo podría afectarle un embarazo adolescente”, afirmó Villca. El responsable departamental en Salud Sexual y Reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Cochabamba (UNFPA), doctor Jaime Plaza, explicó que estos consultorios especializados para adolescente tienen el objetivo de fortalecer el sistema de salud en base a las guías del Ministerio de Salud y de acuerdo a la normativa vigente. El trabajo interinstitucional con el Sedes y las alcaldías de Cochabamba y Sacaba, con el apoyo del UNFPA, KOICA, Save the Children, Cies y Cemse, han impulsado la apertura más de una veintena de centros AIDA focalizados en la zona sud de la Llajta y en todos los distritos del municipio de Sacaba. Estos centros AIDA funcionan como estrategia de apoyo, información y prevención en salud sexual y reproductiva. Las adolescentes que pasan por un embarazo no deseado, en muchos casos, llegan a abandonar la escuela y sus propios proyectos de vida, sin embargo, las estrategias que integran los centros AIDA al interior de los Centros de Salud, junto a la educación integral para la sexualidad dentro de la escuela y las campañas de métodos anticonceptivos modernos, han logrado reducir estos datos de manera progresiva en los últimos años. Según datos del Sistema Nacional de Información, en Bolivia, en la gestión 2019, se registraron 49.044 embarazos en adolescentes, en 2020 se llegó a 39.945, y hasta junio de 2021 la cifra subió a 22.221 gestaciones en menores de 18 años. GMM/CC https://abi.bo/index.php/noticias/sociedad/30761-centros-aida-bajan-a-14-67-los-embarazos-no- deseados-en-adolescentes-en-cochabamba