SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL
ESTADO TÁCHIRA
Integrante:
 María E. Martínez Ramírez
CI: 25.952.140
Teoría de la Organización
47. Ingeniería En Sistemas
San Cristóbal Marzo 2017
INTRODUCCIÓN
La inversión en agricultura es una de las formas más eficaces de reducir el hambre y la
pobreza, promover la productividad agrícola y mejorar la sostenibilidad ambiental. No
obstante, para que cualquier inversión tenga un impacto positivo en la producción y
productividad agrícolas es preciso que contribuya a la formación de capital en la
explotación. A este respecto, las inversiones que realizan los propios agricultores
resultan indispensables. Estas inversiones constituyen la base y el motor del desarrollo
sostenible y la reducción del hambre y la pobreza.
Los agricultores financian sus inversiones, principalmente, con sus propios ahorros y su
capital fijo, que utilizan como garantía de crédito. No cabe duda de que la formación de
capital es superior en los hogares agrícolas con ahorros positivos y una propiedad de la
tierra clara y legalmente reconocida. En zonas donde los niveles de pobreza y hambre
son elevados y la agricultura está dominada por agricultores en pequeña escala, como
sucede en Asia meridional, África Subsahariana y algunas partes de América Latina, el
agricultor medio gana menos de la mitad de lo necesario para superar la línea de la
pobreza. Para los pequeños agricultores y los agricultores marginales con explotaciones
más pequeñas que la media, la situación es aún peor, tanto en lo que respecta a su
capacidad de ahorrar como de asegurar sus derechos a la tierra.
Además de la capacidad de invertir a través de la generación de ahorros y activos fijos,
los factores que influyen en la inversión para la formación de capital en la explotación
son el crecimiento en la cadena de valor alimentaria, desde los productores hasta los
consumidores, lo cual incluye las agroindustrias y la provisión de bienes públicos en
forma de infraestructura básica, como caminos, electricidad, educación y tecnología.
No hay duda de que es preciso destinar más recursos públicos a la agricultura. Sin
embargo, se necesitan nuevas estrategias de inversión orientadas a los productores
agrícolas y centrados en los recursos públicos a todos los niveles de la provisión de
bienes públicos de manera que complementen las inversiones de los agricultores y
respalden los sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes en los planos local
y nacional.
Desde años atrás se ha buscado aplicar una estrategia de desarrollo económico y social
basada en la premisa de que el mercado asigna más eficientemente los recursos, que el
Estado debe reducir al mínimo su intervención en la esfera económica, y en la rápida y
casi total apertura de la economía, tanto en lo comercial como en lo financiero. Los
objetivos de esta estrategia es claro: alcanzar tasas adecuadas de crecimiento para
generar los empleos productivos que demanda la población venezolana, y todo ello con
equilibrio en las cuentas externas y en las principales variables macroeconómicas.
Pero la economía venezolana no ha podido crecer de manera sustentable a un ritmo
adecuado, los desequilibrios en las cuentas externas se han seguido presentando, y las
crisis recurrentes han sido cada vez más severas.
El objetivo del informe es mejorar la comprensión de la relación que existe entre ahorro
e inversión en la explotación, inversión privada empresarial extranjera y nacional en
agricultura y agroindustrias e inversión pública en países en desarrollo. Se proponen
políticas y un programa de acción para crear unas condiciones en las que el ahorro
interno, las inversiones en las explotaciones y las inversiones en agroindustrias
conformen un ciclo virtuoso que se autoalimente, que podría describirse como “ahorrar,
invertir y crecer”.
Agrozipi C.A.
Agrozipi C.A. se encargada de producir y comercializar de forma mayorista, viandas,
hortalizas, granos, cereales, producciones forestales (posturas forestales y frutales)
además de producciones pecuarias como ganado mayor y menor, carne de conejo, ave,
cerdo, y ovino caprino, huevo y leche vacuna.
Esta idea nace a partir de examinar la inversión en agricultura en el contexto económico
más amplio en el que se desarrolla la agricultura. Al diseñar políticas y programas para
promover la inversión en agricultura se reconoció que el desarrollo agrícola depende del
crecimiento simultáneo de la producción agrícola y las cadenas de valor a las que está
vinculada. Tales cadenas de valor comprenden una amplia gama de actividades de
pequeña y gran escala que incluyen insumos agrícolas, elaboración, almacenamiento,
distribución, venta al por mayor, venta al por menor y exportación de productos
agrícolas. El conjunto de todas estas actividades puede denominarse “agroindustria”.
Cuando se examina la inversión agrícola, también debería reconocerse que existen tres
tipos diferentes de inversores que operan en el ámbito de la agricultura y sus cadenas
de valor. Estos inversores tienen objetivos y funciones distintas. Además, hay una
variedad de fuentes de financiación para la inversión y no todos los inversores tienen el
mismo acceso a todas ellas. Asimismo, se observó que el capital de inversión presenta
numerosas formas: capital financiero, capital productivo, capital fijo, capital circulante,
al igual que capital humano, capital social y capital natural. No se pueden simplemente
sumar las distintas formas de capital a fin de determinar la cantidad total de capital
disponible o necesario. Estas se superponen y complementan entre ellas, y algunas
formas de capital no son sustituibles por otras. Además, la propiedad y el grado de
control de estas distintas formas de capital varían según el tipo de inversor y a lo largo
las diferentes etapas de las cadenas de valor. En ocasiones, las inversiones de distintos
inversores pueden ser complementarias, mientras que en otras circunstancias
simplemente no pueden reemplazarse unas por otras. Por ejemplo, la formación de
capital agrícola, que es vital para el incremento de la producción agrícola, depende de la
propia inversión del agricultor en materia de mano de obra y recursos financieros y no
puede sustituirse por la de otros inversores y fuentes de financiación. De igual modo,
hay determinados ámbitos en los que únicamente el sector público puede invertir o está
dispuesto a hacerlo. Los objetivos de los diferentes tipos de inversores pueden ser
contradictorios y conducir a compensaciones que exijan una intervención pública a fin
de lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios económicos, sociales
y financieros.
Fundación
La familia Ramírez ha decidido crear una Sociedad Mercantil en forma de COMPAÑÍA
ANONIMA, la cual se regirá conforme a las cláusulas del registro mercantil, que sirven
a su vez de estatus sociales de la compañía. La compañía se denominara “AGROZIPI
C.A”, la duración de la compañía será de cuarenta (40) años, contados a partir de su
inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prorrogarse su duración por un lapso
similar o inferior si así lo resolviere la Asamblea General de Accionistas y llegado el
caso se deberá realizar su respectiva participación al registro mercantil.
Ubicación
La compañía tendrá su domicilio en la Urbanización Santa Ana, Municipio Córdoba Estado
Táchira, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en otros lugares del país o
fuera del territorio nacional.
DATOS DE LA EMPRESA
Objeto social
Según el objeto social aprobado por el Registro Mercantil, la sociedad tendrá como
objeto la compra, venta, transporte, comercialización, distribución, importación y
exportación de: leche y sus derivados, productos lácteos, semovientes, comercialización
de semen de ganado bovino, ganado de leche y carnes refrigeradas en cortes especiales
y en canal, ganado de en pie y en canal, todo tipo de carnes (ovino, porcino, caprinos,
bovino vacuno, aves, conejo y pescado), hortalizas, frutas y verduras, productos
agrícolas y pecuarios, subproductos de origen animal, alimentos concentrados para
cualquier tipo de animal, granos todo tipos de legumbre tales como; hortalizas, papas,
cebollas, frutas, tubérculos y raíces para el consumo humano y animal, abonos orgánicos
de tipo vegetal y animal, así como la crianza, levante y ordeño de semovientes y ganado
de carne, la crianza y levante de aves de consumo humano, la compra, venta, transporte,
comercialización, distribución, importación y exportación de medicina veterinaria,
productos de insumos agropecuarios, fertilizantes, maquinaria agroindustrial, realizar
estudios, coordinación y desarrollo de proyectos de naturaleza agrícola y pecuaria, la
presentación de servicios administrativos y de asesoría en sistematización agrícola
pecuaria a nivel de pequeños productores, asociación de productores o industriales y en
general podrá dedicarse a cualquier tipo de actividad de licito comercio relacionado con
su objetivo principal. El objeto aquí descrito se ejecutara de modo separado
dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos, con recursos propios y con
financiamientos de terceros.
Capital, acciones y accionistas
El capital social de la compañía es de UN MILLON DE BOLIVARES (Bs.
1.000.000,00) dividido en CIEN (100) ACCIONES, con un valor nominal de DIEZ
MIL BOLIVARES (Bs. 10.000,00) cada una, no convertibles y dan a sus tenedores
iguales derechos y deberes. Dicho capital ha sido íntegramente suscrito y pagado
totalmente por los accionistas en un ciento por ciento (100%) mediante aporte en
mobiliario, equipos, herramientas y vehículos.
Caracterización de la fuerza laboral
Para el desempeño de sus funciones, la empresa cuenta con una plantilla aprobada de
trabajadores. La organización cuenta con una fuerza de trabajo altamente calificada lo
que representa una ventaja competitiva.
No existe proporcionalidad entre los sexos, ya que el 71% de los trabajadores son
hombres, dado fundamentalmente a las condiciones donde se desarrolla su trabajo.
Para conocer la eficacia de su desempeño la empresa precisa información acerca del
grado de satisfacción de los clientes lo cual se logra únicamente mediante el análisis de
las quejas y los planteamientos de los mismos.
La gestión de información efectiva le permite mantenerse actualizada acerca de las
nuevas tecnologías, tanto asociadas a la actividad agropecuaria, como a las
comunicaciones, que puedan hacer más eficaz su gestión.
Por otra parte, también es necesario mantenerse al tanto de todos los cambios del
entorno político – económico que puedan afectar o beneficiar la actividad de la entidad.
No cuenta con un área de información científico – técnica lo que limita el desarrollo de
la gestión del conocimiento, la potencialidad que en servicios bibliotecarios en área de
la empresa no se aprovecha.
Estrategia de las inversiones, las tecnologías y desarrollo de la
empresa
Partiendo de la necesidad de incrementar el aprovechamiento de las tierras liberadas
de la maleza, la empresa decidió fomentar los cultivos de hortalizas, frutas y verduras.
Las tecnologías avanzadas que se utiliza en las producciones agropecuarias, como las
Máquinas de Riego para la siembra.
Las principales producciones agrícolas son: hortalizas, forestales y frutales todas ellas
consideradas líderes, además de granos y cítricos. Dentro de las producciones
agropecuarias están la de ganado mayor, cerdo y leche vacuna, las cuales son las más
destacadas, además se produce en menor escala carne de ave, de ovina caprino y huevos.
Los principales servicios que se prestan son construcción y mantenimiento de viviendas,
mantenimiento eléctrico, de carpintería, transporte automotor y carga, económicos y
de talleres.
Una de las estrategias para mantener a la empresa es la publicidad que se adapta al
presupuesto de la empresa, la cual enviará su mensaje a un público más amplio que al que
se simplemente utilizando un solo método de comercialización.
Para que cualquier inversión tenga un impacto positivo en la producción y la
productividad tiene que contribuir a la formación de capital en la explotación. La
persistencia de la pobreza y la inseguridad alimentaria se debe en parte a una
producción de alimentos insuficiente causada principalmente por una baja productividad
agrícola. Una baja productividad agrícola significa que los productos de los factores de
producción son limitados. En agricultura, los principales factores de producción son la
tierra y la mano de obra. Una productividad baja de la mano de obra o de la tierra, o los
efectos combinados de ambas, son el motivo de una escasa productividad agrícola.
Los productos agrícolas son resultados de procesos naturales controlados que tienen
lugar en la tierra. Esto se consigue gracias a la mano de obra humana. Para generar
productos agrícolas es preciso trabajar la tierra. La tierra y la mano de obra son
factores primarios indispensables, sin los cuales la agricultura no existiría. La tierra,
como activo no producido, es fija. En cambio, la mano de obra es variable por naturaleza.
La mano de obra o el tiempo dedicado al trabajo pueden cambiar en función de la
población o de las preferencias de los trabajadores. De forma global, la agricultura es
una industria que se caracteriza por unir tierra fija y capital variable. Esta combinación
es típica de la agricultura de baja productividad en la que el tamaño de la tierra tiene
límites naturales y la fuerza de trabajo agrícola se expande. La economía en su conjunto
tiene poco margen para incrementar la superficie de tierra agrícola, especialmente
cuando las preocupaciones por el medio ambiente se incorporan a las actividades
económicas. Una realidad de las economías en desarrollo es que cada vez más personas
recurren a la agricultura como medio de vida. Así es que el modelo de agricultura
pertinente para este análisis se caracteriza por una tierra fija y una mano de obra
variable, que dependen de factores ambientales, socioeconómicos, políticos y
demográficos ajenos a la agricultura.
De acuerdo con la teoría económica, una extensión fija de tierra combinada con una
mayor mano de obra produce un aumento de la producción a un ritmo decreciente, ya
que se enfrentará a una reducción ineludible de los rendimientos del trabajo. La
productividad aumenta con el deterioro de la tierra porque implica que esta se somete
a una mayor mano de obra. Además, la tierra pierde su fertilidad a medida que se
extraen nutrientes del suelo mediante la repetición de cultivos. Con el transcurso del
tiempo, un modelo que combina una cantidad de tierra fija con un aumento de mano de
obra y una pérdida de fertilidad se aproxima a la realidad de la agricultura poco
desarrollada. Una realidad que no cambiará a menos que se establezca un mecanismo de
compensación en forma de bonificación y fertilización de la tierra. De hecho, la
agricultura poco desarrollada se caracteriza por un nivel bajo de mecanismos de
compensación para contrarrestar las pérdidas de fertilidad. El conjunto de mecanismos
de compensación forma parte de un concepto más amplio denominado “tecnología de
aumento de la tierra” (Todaro y Smith, 2003), que consiste en la aplicación de una
determinada forma de capital que refuerza la productividad de la tierra. Esta forma de
capital incluye métodos y tecnologías de última generación para trabajar la tierra.
La mano de obra primaria agrícola equivale al gasto energético humano cuando se
ejecuta una actividad provechosa. Existen límites naturales a la cantidad de energía que
un trabajador puede emplear. Es posible ampliar este límite mediante herramientas e
instrumentos técnicos. No obstante, la mano de obra agrícola no es solo la puesta en
práctica de la fuerza física. Cuando se trabaja la tierra y se tratan fuerzas naturales,
los conocimientos y las capacidades orientan la actividad física, que a su vez aumenta
mediante el uso de herramientas e instrumentos. Herramientas, instrumentos,
conocimientos y capacidades son todos factores de producción que constituyen una
forma de capital que refuerza la productividad de la mano de obra, que se puede
denominar «capital de aumento de la mano de obra». En la literatura científica se
establece una clara distinción entre capital y tecnología; no obstante, en la práctica
resulta difícil separarlos. Además, el principal motivo para el uso de tecnología junto
con el capital es incrementar la mano de obra. Por ello, resulta innecesario realizar
esfuerzos para diferenciar capital y tecnología. El uso de capital sumado a la tecnología
puede conceptualizarse como «capital de aumento de la mano de obra» del mismo modo
que existe el «capital de aumento de la tierra».
En el contexto agrícola de países en desarrollo, las capacidades, los conocimientos, las
herramientas y los instrumentos que se aplican son rudimentarios, lo cual tiene como
resultado una baja productividad. Una expansión de una fuerza de trabajo agrícola con
capacidades, conocimientos, herramientas e instrumentos rudimentarios reduce la
producción por trabajador (productividad de la mano de obra agrícola). Este resultado
obedece a la combinación de dos factores: un aumento en el número de trabajadores
agrícolas y un capital circulante inadecuado.
Las posibles combinaciones de mano de obra primaria, tierra y más mano de obra y tierra
gracias al capital ofrecen una amplia gama de posibilidades en materia de productividad.
El nivel más bajo de productividad (agricultura tradicional) surge de la combinación de
mano de obra primaria y tierra. El nivel más alto de productividad (agricultura moderna
y avanzada) es el resultado de la combinación de más mano de obra y tierra gracias al
capital.
Productividad y combinaciones de tierra y mano de obra con y sin capital
Misión
Somos una organización sostenible de pequeños productores y productoras agrícolas
con enfoque empresarial que presta servicios de comercialización, ofertando al mercado
productos de calidad.
Satisfacer las necesidades de nuestros asociados policultores y clientes, fortalecer a
la unión de productores mediante mecanismos de producción, comercialización, provisión
de insumos, créditos, gestión de apoyos gubernamentales y otros servicios integrales
que favorezcan su actividad agropecuaria. Comprometidos con la calidad, eficiencia de
los procesos, generación de empleos, desarrollo de nuestra gente y soberanía de nuestro
país.
Ofrecemos a nuestros empleados y empleadas un ambiente laboral estable con
perspectivas de crecimiento y desarrollo personal. Asumimos el compromiso de
promover, en todos nuestros programas, la protección del medio ambiente.
Visión
Una Asociación de pequeños productores agrícolas, que busca la excelencia, mediante
el desarrollo y promoción de los aspectos tecnológicos. Reconocida por la calidad de sus
bienes y servicios, competitiva y generadora de los más altos rendimiento de nuestros
cultivos, desarrollo permanente y contribución significativa al medio rural.
Alcanzar rendimientos agropecuarios sostenidos con una alta productividad y alto valor
agregado; mejorando el medio ambiente con efectivas plantaciones de frutales y
forestales; satisfaciendo las necesidades de la fuerza de trabajo con un alto nivel de
vida y cultura, atendidas y competitivas.
Valores
 Servicio: Dar una atención de calidad, cubriendo los requerimientos de nuestros
asociados, clientes internos y externos mediante un servicio integral.
 Trabajo: Superar las expectativas en el cumplimiento de nuestra labor,
perseverancia en el logro de objetivos, deberes, responsabilidades y
compromisos.
 Honestidad: Actuar con rectitud en las actividades diarias, basados en la ética
e integridad alineados a nuestra misión y visión.
 Compañerismo: Solidaridad, colaboración y trabajo en equipo para enfrentar los
retos diarios.
 Mejora continua: Diagnosticar, analizar e implementar mejoras, asegurando su
impacto y seguimiento permanente.
 Generosidad y altruismo: Promover el bienestar, desarrollo, crecimiento y salud
de terceros con actos de apoyo desinteresados.
 Responsabilidad: Cumplir con compromisos y obligaciones, tanto hacia fuera
como hacia adentro de la organización.
 Protección del medio ambiente: Asumimos el compromiso de promover la
protección del medio ambiente, a través de la promoción e implementación de
procesos limpios que no pongan en riesgo la salud humana, la vida silvestre y las
fuentes de agua.
 Sostenibilidad organizativa: Promover mecanismos eficientes y eficaces de
comunicación, a manera de mantener un alto nivel de información y participación
en todos sus miembros. El objetivo es mejorar la identificación, compromiso y
lealtad de los socios y socias ante la organización.
 Sostenibilidad financiera: La auto sostenibilidad financiera se obtendrá a través
de la generación de ingresos y prestación de servicios relacionados con la
comercialización de los cultivos y productos agrícolas de sus socios y socias.

Más contenido relacionado

Destacado

Digital marketing
Digital marketingDigital marketing
Digital marketing
mahantromil93
 
Presentaciónberenice1
Presentaciónberenice1Presentaciónberenice1
Presentaciónberenice1
sarid uc
 
Aaa ex1 mat2_2016
Aaa ex1 mat2_2016Aaa ex1 mat2_2016
Aaa ex1 mat2_2016
Domingo Mendez
 
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
Cimpeanemese
 
Wonders of-etizolam
Wonders of-etizolamWonders of-etizolam
Wonders of-etizolam
Research Chemistry UK
 
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma todaSugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
Profª Fabi Sobrenome
 
Real World SharePoint Add-In Development
Real World SharePoint Add-In DevelopmentReal World SharePoint Add-In Development
Real World SharePoint Add-In Development
Eric Shupps
 
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
M Daniel Oviedo
 
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyondDive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
Jason Himmelstein
 
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
Χρήστος Χαρμπής
 
NorthDakotaSYSTEMS
NorthDakotaSYSTEMSNorthDakotaSYSTEMS
NorthDakotaSYSTEMSAustin Cote
 
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
Michael Palmyre
 

Destacado (15)

Digital marketing
Digital marketingDigital marketing
Digital marketing
 
Presentaciónberenice1
Presentaciónberenice1Presentaciónberenice1
Presentaciónberenice1
 
Aaa ex1 mat2_2016
Aaa ex1 mat2_2016Aaa ex1 mat2_2016
Aaa ex1 mat2_2016
 
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
Regulament concurs educație ecologică „Natură și viață” 2017
 
Wonders of-etizolam
Wonders of-etizolamWonders of-etizolam
Wonders of-etizolam
 
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma todaSugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
Sugestões de como trabalhar (ensinar) a turma toda
 
Real World SharePoint Add-In Development
Real World SharePoint Add-In DevelopmentReal World SharePoint Add-In Development
Real World SharePoint Add-In Development
 
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
Escuela para Padres: Taller creciendo juntos
 
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyondDive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
Dive into Microsoft SharePoint Server 2016 Upgrade, Migration and beyond
 
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
Γλώσσα Ε΄ 13.1. ΄΄ Κατασκευές της φύσης ΄΄
 
Sameer--Brochure
Sameer--BrochureSameer--Brochure
Sameer--Brochure
 
NorthDakotaSYSTEMS
NorthDakotaSYSTEMSNorthDakotaSYSTEMS
NorthDakotaSYSTEMS
 
kumar resume
kumar resumekumar resume
kumar resume
 
CV 2-8-2014
CV 2-8-2014CV 2-8-2014
CV 2-8-2014
 
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
UX perth - Ethnographic Studies, Contextual Enquiries and other Qualitative R...
 

Similar a Empresa agrozipi c.a.

Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Carlos González
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Fedegan
 
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
Barzón Nacional
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Barzón Nacional
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Crónicas del despojo
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Campaña presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]goter23
 
Financiación de negocios verdes
Financiación de negocios verdesFinanciación de negocios verdes
Financiación de negocios verdes
Yesica Castaño Arango
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Carlos González
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Angel Cuji Lopez
 
SIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docxSIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docx
EllyAquije
 
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentariaPolítica Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
ProColombia
 
1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola
ProColombia
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
SANOPLANT
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Fedegan
 
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Colegio Nacional de Economistas
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 

Similar a Empresa agrozipi c.a. (20)

Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja) Cuaderno ganadero 11.final(baja)
Cuaderno ganadero 11.final(baja)
 
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
EL IMPACTO DE LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES EN LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS ...
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
 
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
Boletín Nyeleni 15, septiembre 2013
 
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
Bases ProgramáTicas Para El Sector Agroalimentario Y Forestal Del Gobierno De...
 
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestalBases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
Bases programáticas para el sector agroalimentario y forestal
 
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
2010 mayoplan quinquena_agropuecuario[1][1]
 
Financiación de negocios verdes
Financiación de negocios verdesFinanciación de negocios verdes
Financiación de negocios verdes
 
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
 
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuadorCambio de la matriz productiva en el ecuador
Cambio de la matriz productiva en el ecuador
 
SIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docxSIERRA GOLD.docx
SIERRA GOLD.docx
 
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentariaPolítica Integral de Autosuficiencia alimentaria
Política Integral de Autosuficiencia alimentaria
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano - Colom...
 
1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola1545 1,2 nuevas est sect agricola
1545 1,2 nuevas est sect agricola
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
 
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_ccCartilla modulo manejo_bovino_cc
Cartilla modulo manejo_bovino_cc
 
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de ApoyoSector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
Sector Agroalimentario: Politiicas Publicas e instrumentos de Apoyo
 
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...Alternativas tecnologias  gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
Alternativas tecnologias gerenciales y organizativas para el desarrollo endo...
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Empresa agrozipi c.a.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL ESTADO TÁCHIRA Integrante:  María E. Martínez Ramírez CI: 25.952.140 Teoría de la Organización 47. Ingeniería En Sistemas San Cristóbal Marzo 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN La inversión en agricultura es una de las formas más eficaces de reducir el hambre y la pobreza, promover la productividad agrícola y mejorar la sostenibilidad ambiental. No obstante, para que cualquier inversión tenga un impacto positivo en la producción y productividad agrícolas es preciso que contribuya a la formación de capital en la explotación. A este respecto, las inversiones que realizan los propios agricultores resultan indispensables. Estas inversiones constituyen la base y el motor del desarrollo sostenible y la reducción del hambre y la pobreza. Los agricultores financian sus inversiones, principalmente, con sus propios ahorros y su capital fijo, que utilizan como garantía de crédito. No cabe duda de que la formación de capital es superior en los hogares agrícolas con ahorros positivos y una propiedad de la tierra clara y legalmente reconocida. En zonas donde los niveles de pobreza y hambre son elevados y la agricultura está dominada por agricultores en pequeña escala, como sucede en Asia meridional, África Subsahariana y algunas partes de América Latina, el agricultor medio gana menos de la mitad de lo necesario para superar la línea de la pobreza. Para los pequeños agricultores y los agricultores marginales con explotaciones más pequeñas que la media, la situación es aún peor, tanto en lo que respecta a su capacidad de ahorrar como de asegurar sus derechos a la tierra. Además de la capacidad de invertir a través de la generación de ahorros y activos fijos, los factores que influyen en la inversión para la formación de capital en la explotación son el crecimiento en la cadena de valor alimentaria, desde los productores hasta los consumidores, lo cual incluye las agroindustrias y la provisión de bienes públicos en forma de infraestructura básica, como caminos, electricidad, educación y tecnología. No hay duda de que es preciso destinar más recursos públicos a la agricultura. Sin embargo, se necesitan nuevas estrategias de inversión orientadas a los productores agrícolas y centrados en los recursos públicos a todos los niveles de la provisión de bienes públicos de manera que complementen las inversiones de los agricultores y respalden los sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes en los planos local y nacional. Desde años atrás se ha buscado aplicar una estrategia de desarrollo económico y social basada en la premisa de que el mercado asigna más eficientemente los recursos, que el Estado debe reducir al mínimo su intervención en la esfera económica, y en la rápida y casi total apertura de la economía, tanto en lo comercial como en lo financiero. Los objetivos de esta estrategia es claro: alcanzar tasas adecuadas de crecimiento para
  • 3. generar los empleos productivos que demanda la población venezolana, y todo ello con equilibrio en las cuentas externas y en las principales variables macroeconómicas. Pero la economía venezolana no ha podido crecer de manera sustentable a un ritmo adecuado, los desequilibrios en las cuentas externas se han seguido presentando, y las crisis recurrentes han sido cada vez más severas. El objetivo del informe es mejorar la comprensión de la relación que existe entre ahorro e inversión en la explotación, inversión privada empresarial extranjera y nacional en agricultura y agroindustrias e inversión pública en países en desarrollo. Se proponen políticas y un programa de acción para crear unas condiciones en las que el ahorro interno, las inversiones en las explotaciones y las inversiones en agroindustrias conformen un ciclo virtuoso que se autoalimente, que podría describirse como “ahorrar, invertir y crecer”.
  • 4. Agrozipi C.A. Agrozipi C.A. se encargada de producir y comercializar de forma mayorista, viandas, hortalizas, granos, cereales, producciones forestales (posturas forestales y frutales) además de producciones pecuarias como ganado mayor y menor, carne de conejo, ave, cerdo, y ovino caprino, huevo y leche vacuna. Esta idea nace a partir de examinar la inversión en agricultura en el contexto económico más amplio en el que se desarrolla la agricultura. Al diseñar políticas y programas para promover la inversión en agricultura se reconoció que el desarrollo agrícola depende del crecimiento simultáneo de la producción agrícola y las cadenas de valor a las que está vinculada. Tales cadenas de valor comprenden una amplia gama de actividades de pequeña y gran escala que incluyen insumos agrícolas, elaboración, almacenamiento, distribución, venta al por mayor, venta al por menor y exportación de productos agrícolas. El conjunto de todas estas actividades puede denominarse “agroindustria”. Cuando se examina la inversión agrícola, también debería reconocerse que existen tres tipos diferentes de inversores que operan en el ámbito de la agricultura y sus cadenas de valor. Estos inversores tienen objetivos y funciones distintas. Además, hay una variedad de fuentes de financiación para la inversión y no todos los inversores tienen el mismo acceso a todas ellas. Asimismo, se observó que el capital de inversión presenta numerosas formas: capital financiero, capital productivo, capital fijo, capital circulante, al igual que capital humano, capital social y capital natural. No se pueden simplemente sumar las distintas formas de capital a fin de determinar la cantidad total de capital disponible o necesario. Estas se superponen y complementan entre ellas, y algunas formas de capital no son sustituibles por otras. Además, la propiedad y el grado de control de estas distintas formas de capital varían según el tipo de inversor y a lo largo las diferentes etapas de las cadenas de valor. En ocasiones, las inversiones de distintos inversores pueden ser complementarias, mientras que en otras circunstancias simplemente no pueden reemplazarse unas por otras. Por ejemplo, la formación de capital agrícola, que es vital para el incremento de la producción agrícola, depende de la propia inversión del agricultor en materia de mano de obra y recursos financieros y no puede sustituirse por la de otros inversores y fuentes de financiación. De igual modo, hay determinados ámbitos en los que únicamente el sector público puede invertir o está dispuesto a hacerlo. Los objetivos de los diferentes tipos de inversores pueden ser contradictorios y conducir a compensaciones que exijan una intervención pública a fin de lograr un equilibrio adecuado entre los costos y los beneficios económicos, sociales y financieros.
  • 5. Fundación La familia Ramírez ha decidido crear una Sociedad Mercantil en forma de COMPAÑÍA ANONIMA, la cual se regirá conforme a las cláusulas del registro mercantil, que sirven a su vez de estatus sociales de la compañía. La compañía se denominara “AGROZIPI C.A”, la duración de la compañía será de cuarenta (40) años, contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo prorrogarse su duración por un lapso similar o inferior si así lo resolviere la Asamblea General de Accionistas y llegado el caso se deberá realizar su respectiva participación al registro mercantil. Ubicación La compañía tendrá su domicilio en la Urbanización Santa Ana, Municipio Córdoba Estado Táchira, pudiendo establecer sucursales, agencias u oficinas en otros lugares del país o fuera del territorio nacional. DATOS DE LA EMPRESA Objeto social Según el objeto social aprobado por el Registro Mercantil, la sociedad tendrá como objeto la compra, venta, transporte, comercialización, distribución, importación y exportación de: leche y sus derivados, productos lácteos, semovientes, comercialización de semen de ganado bovino, ganado de leche y carnes refrigeradas en cortes especiales y en canal, ganado de en pie y en canal, todo tipo de carnes (ovino, porcino, caprinos, bovino vacuno, aves, conejo y pescado), hortalizas, frutas y verduras, productos agrícolas y pecuarios, subproductos de origen animal, alimentos concentrados para cualquier tipo de animal, granos todo tipos de legumbre tales como; hortalizas, papas, cebollas, frutas, tubérculos y raíces para el consumo humano y animal, abonos orgánicos de tipo vegetal y animal, así como la crianza, levante y ordeño de semovientes y ganado
  • 6. de carne, la crianza y levante de aves de consumo humano, la compra, venta, transporte, comercialización, distribución, importación y exportación de medicina veterinaria, productos de insumos agropecuarios, fertilizantes, maquinaria agroindustrial, realizar estudios, coordinación y desarrollo de proyectos de naturaleza agrícola y pecuaria, la presentación de servicios administrativos y de asesoría en sistematización agrícola pecuaria a nivel de pequeños productores, asociación de productores o industriales y en general podrá dedicarse a cualquier tipo de actividad de licito comercio relacionado con su objetivo principal. El objeto aquí descrito se ejecutara de modo separado dependiendo de la naturaleza de cada uno de ellos, con recursos propios y con financiamientos de terceros. Capital, acciones y accionistas El capital social de la compañía es de UN MILLON DE BOLIVARES (Bs. 1.000.000,00) dividido en CIEN (100) ACCIONES, con un valor nominal de DIEZ MIL BOLIVARES (Bs. 10.000,00) cada una, no convertibles y dan a sus tenedores iguales derechos y deberes. Dicho capital ha sido íntegramente suscrito y pagado totalmente por los accionistas en un ciento por ciento (100%) mediante aporte en mobiliario, equipos, herramientas y vehículos. Caracterización de la fuerza laboral Para el desempeño de sus funciones, la empresa cuenta con una plantilla aprobada de trabajadores. La organización cuenta con una fuerza de trabajo altamente calificada lo que representa una ventaja competitiva. No existe proporcionalidad entre los sexos, ya que el 71% de los trabajadores son hombres, dado fundamentalmente a las condiciones donde se desarrolla su trabajo. Para conocer la eficacia de su desempeño la empresa precisa información acerca del grado de satisfacción de los clientes lo cual se logra únicamente mediante el análisis de las quejas y los planteamientos de los mismos. La gestión de información efectiva le permite mantenerse actualizada acerca de las nuevas tecnologías, tanto asociadas a la actividad agropecuaria, como a las comunicaciones, que puedan hacer más eficaz su gestión.
  • 7. Por otra parte, también es necesario mantenerse al tanto de todos los cambios del entorno político – económico que puedan afectar o beneficiar la actividad de la entidad. No cuenta con un área de información científico – técnica lo que limita el desarrollo de la gestión del conocimiento, la potencialidad que en servicios bibliotecarios en área de la empresa no se aprovecha. Estrategia de las inversiones, las tecnologías y desarrollo de la empresa Partiendo de la necesidad de incrementar el aprovechamiento de las tierras liberadas de la maleza, la empresa decidió fomentar los cultivos de hortalizas, frutas y verduras. Las tecnologías avanzadas que se utiliza en las producciones agropecuarias, como las Máquinas de Riego para la siembra. Las principales producciones agrícolas son: hortalizas, forestales y frutales todas ellas consideradas líderes, además de granos y cítricos. Dentro de las producciones agropecuarias están la de ganado mayor, cerdo y leche vacuna, las cuales son las más destacadas, además se produce en menor escala carne de ave, de ovina caprino y huevos. Los principales servicios que se prestan son construcción y mantenimiento de viviendas, mantenimiento eléctrico, de carpintería, transporte automotor y carga, económicos y de talleres. Una de las estrategias para mantener a la empresa es la publicidad que se adapta al presupuesto de la empresa, la cual enviará su mensaje a un público más amplio que al que se simplemente utilizando un solo método de comercialización. Para que cualquier inversión tenga un impacto positivo en la producción y la productividad tiene que contribuir a la formación de capital en la explotación. La persistencia de la pobreza y la inseguridad alimentaria se debe en parte a una producción de alimentos insuficiente causada principalmente por una baja productividad agrícola. Una baja productividad agrícola significa que los productos de los factores de producción son limitados. En agricultura, los principales factores de producción son la tierra y la mano de obra. Una productividad baja de la mano de obra o de la tierra, o los efectos combinados de ambas, son el motivo de una escasa productividad agrícola. Los productos agrícolas son resultados de procesos naturales controlados que tienen lugar en la tierra. Esto se consigue gracias a la mano de obra humana. Para generar productos agrícolas es preciso trabajar la tierra. La tierra y la mano de obra son
  • 8. factores primarios indispensables, sin los cuales la agricultura no existiría. La tierra, como activo no producido, es fija. En cambio, la mano de obra es variable por naturaleza. La mano de obra o el tiempo dedicado al trabajo pueden cambiar en función de la población o de las preferencias de los trabajadores. De forma global, la agricultura es una industria que se caracteriza por unir tierra fija y capital variable. Esta combinación es típica de la agricultura de baja productividad en la que el tamaño de la tierra tiene límites naturales y la fuerza de trabajo agrícola se expande. La economía en su conjunto tiene poco margen para incrementar la superficie de tierra agrícola, especialmente cuando las preocupaciones por el medio ambiente se incorporan a las actividades económicas. Una realidad de las economías en desarrollo es que cada vez más personas recurren a la agricultura como medio de vida. Así es que el modelo de agricultura pertinente para este análisis se caracteriza por una tierra fija y una mano de obra variable, que dependen de factores ambientales, socioeconómicos, políticos y demográficos ajenos a la agricultura. De acuerdo con la teoría económica, una extensión fija de tierra combinada con una mayor mano de obra produce un aumento de la producción a un ritmo decreciente, ya que se enfrentará a una reducción ineludible de los rendimientos del trabajo. La productividad aumenta con el deterioro de la tierra porque implica que esta se somete a una mayor mano de obra. Además, la tierra pierde su fertilidad a medida que se extraen nutrientes del suelo mediante la repetición de cultivos. Con el transcurso del tiempo, un modelo que combina una cantidad de tierra fija con un aumento de mano de obra y una pérdida de fertilidad se aproxima a la realidad de la agricultura poco desarrollada. Una realidad que no cambiará a menos que se establezca un mecanismo de compensación en forma de bonificación y fertilización de la tierra. De hecho, la agricultura poco desarrollada se caracteriza por un nivel bajo de mecanismos de compensación para contrarrestar las pérdidas de fertilidad. El conjunto de mecanismos de compensación forma parte de un concepto más amplio denominado “tecnología de aumento de la tierra” (Todaro y Smith, 2003), que consiste en la aplicación de una determinada forma de capital que refuerza la productividad de la tierra. Esta forma de capital incluye métodos y tecnologías de última generación para trabajar la tierra. La mano de obra primaria agrícola equivale al gasto energético humano cuando se ejecuta una actividad provechosa. Existen límites naturales a la cantidad de energía que un trabajador puede emplear. Es posible ampliar este límite mediante herramientas e instrumentos técnicos. No obstante, la mano de obra agrícola no es solo la puesta en práctica de la fuerza física. Cuando se trabaja la tierra y se tratan fuerzas naturales, los conocimientos y las capacidades orientan la actividad física, que a su vez aumenta mediante el uso de herramientas e instrumentos. Herramientas, instrumentos, conocimientos y capacidades son todos factores de producción que constituyen una
  • 9. forma de capital que refuerza la productividad de la mano de obra, que se puede denominar «capital de aumento de la mano de obra». En la literatura científica se establece una clara distinción entre capital y tecnología; no obstante, en la práctica resulta difícil separarlos. Además, el principal motivo para el uso de tecnología junto con el capital es incrementar la mano de obra. Por ello, resulta innecesario realizar esfuerzos para diferenciar capital y tecnología. El uso de capital sumado a la tecnología puede conceptualizarse como «capital de aumento de la mano de obra» del mismo modo que existe el «capital de aumento de la tierra». En el contexto agrícola de países en desarrollo, las capacidades, los conocimientos, las herramientas y los instrumentos que se aplican son rudimentarios, lo cual tiene como resultado una baja productividad. Una expansión de una fuerza de trabajo agrícola con capacidades, conocimientos, herramientas e instrumentos rudimentarios reduce la producción por trabajador (productividad de la mano de obra agrícola). Este resultado obedece a la combinación de dos factores: un aumento en el número de trabajadores agrícolas y un capital circulante inadecuado. Las posibles combinaciones de mano de obra primaria, tierra y más mano de obra y tierra gracias al capital ofrecen una amplia gama de posibilidades en materia de productividad. El nivel más bajo de productividad (agricultura tradicional) surge de la combinación de mano de obra primaria y tierra. El nivel más alto de productividad (agricultura moderna y avanzada) es el resultado de la combinación de más mano de obra y tierra gracias al capital. Productividad y combinaciones de tierra y mano de obra con y sin capital
  • 10. Misión Somos una organización sostenible de pequeños productores y productoras agrícolas con enfoque empresarial que presta servicios de comercialización, ofertando al mercado productos de calidad. Satisfacer las necesidades de nuestros asociados policultores y clientes, fortalecer a la unión de productores mediante mecanismos de producción, comercialización, provisión de insumos, créditos, gestión de apoyos gubernamentales y otros servicios integrales que favorezcan su actividad agropecuaria. Comprometidos con la calidad, eficiencia de los procesos, generación de empleos, desarrollo de nuestra gente y soberanía de nuestro país. Ofrecemos a nuestros empleados y empleadas un ambiente laboral estable con perspectivas de crecimiento y desarrollo personal. Asumimos el compromiso de promover, en todos nuestros programas, la protección del medio ambiente. Visión Una Asociación de pequeños productores agrícolas, que busca la excelencia, mediante el desarrollo y promoción de los aspectos tecnológicos. Reconocida por la calidad de sus bienes y servicios, competitiva y generadora de los más altos rendimiento de nuestros cultivos, desarrollo permanente y contribución significativa al medio rural. Alcanzar rendimientos agropecuarios sostenidos con una alta productividad y alto valor agregado; mejorando el medio ambiente con efectivas plantaciones de frutales y forestales; satisfaciendo las necesidades de la fuerza de trabajo con un alto nivel de vida y cultura, atendidas y competitivas. Valores  Servicio: Dar una atención de calidad, cubriendo los requerimientos de nuestros asociados, clientes internos y externos mediante un servicio integral.
  • 11.  Trabajo: Superar las expectativas en el cumplimiento de nuestra labor, perseverancia en el logro de objetivos, deberes, responsabilidades y compromisos.  Honestidad: Actuar con rectitud en las actividades diarias, basados en la ética e integridad alineados a nuestra misión y visión.  Compañerismo: Solidaridad, colaboración y trabajo en equipo para enfrentar los retos diarios.  Mejora continua: Diagnosticar, analizar e implementar mejoras, asegurando su impacto y seguimiento permanente.  Generosidad y altruismo: Promover el bienestar, desarrollo, crecimiento y salud de terceros con actos de apoyo desinteresados.  Responsabilidad: Cumplir con compromisos y obligaciones, tanto hacia fuera como hacia adentro de la organización.  Protección del medio ambiente: Asumimos el compromiso de promover la protección del medio ambiente, a través de la promoción e implementación de procesos limpios que no pongan en riesgo la salud humana, la vida silvestre y las fuentes de agua.  Sostenibilidad organizativa: Promover mecanismos eficientes y eficaces de comunicación, a manera de mantener un alto nivel de información y participación en todos sus miembros. El objetivo es mejorar la identificación, compromiso y lealtad de los socios y socias ante la organización.  Sostenibilidad financiera: La auto sostenibilidad financiera se obtendrá a través de la generación de ingresos y prestación de servicios relacionados con la comercialización de los cultivos y productos agrícolas de sus socios y socias.