SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO AGRICOLA – ANIMAL
UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL
“FINCA LOS CARACAS”
SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA
ALTA), Mcpio. SIMÓN PLANAS. ESTADO LARA
Barquisimeto, Febrero 2015
Proyectista: CARLOS GONZÁLEZ CEL. 0414-1579276/0412-5174819
E-mail. cggg57@gmail.com
RESUMEN
El objetivo central de la siguiente propuesta es la consolidación de una unidad de
explotación agrícola-animal, cuyo sistema de producción es la CRÍA DE OVEJOS en
nuestro municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA, a fin de promover el desarrollo
agrícola regional a través de un financiamiento oportuno y un servicio técnico para
apoyar el sector y así fortalecer a los pequeños y medianos productores del estado e
incorporándolos al proceso productivo del mercado.
El Proyecto se ubicará en el municipio SIMÓN PLANAS, cuya área de influencia es de
808 km2
80.800 has. En su mayoría las unidades de producción están establecidas en
tierras patrimonio del Instituto Nacional de Tierra, baldías y otras formas de
tenencia.
El presente proyecto consiste en la adquisición de ovejos (borregos) para la
reproducción y producción de carne, para poder contribuir al desarrollo rural y
sustentable del que está deseoso el solicitante, por lo que se plantea en la compra y la
adquisición de borregos para destinarlas al doblepropósito y destinar la producción
directamente al mercado local, regional y en base al análisis de la cadena productiva
de la carne para obtener mejores ingresos y el valor agregado de los productos y
subproductos. El mismo permitirá mejorar y ampliar la productividad de manera
directa o indirecta.
El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de Sostenibilidad Ecológica,
Desarrollo Social del individuo y su núcleo familiar, y Viabilidad Técnica y Financiera;
siendo la responsabilidad de la organización social FINCA “LOS CARACAS”, quien con
su seguimiento y evaluación permanente, desarrollo de las prácticas e innovaciones
más asequibles, con la necesaria y proactiva colaboración de los productores
beneficiados y con el monitoreo de las relaciones con las demás instituciones y
entidades privadas, permitirá obtener los resultados esperados por los organismos e
instituciones financieras regionales, nacionales o internacionales interesadas en la
promoción del rubro.
El monto global solicitado para este financiamiento es de Dos millones trecientos
veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs.
2.329.406.51), con un plazo de pago de 10 años, un 1 año, y 9 años para pagar el
crédito, con un interés anual del 6,00% para financiar una Unidad de Producción.
Se desea obtener un financiamiento para cuyo plan de inversión a desarrollar
contempla: La construcción de apriscos para la cría de Ovejos de manera eficiente y
oportuna que cubra las necesidades requeridas.
Es de hacer notar que se consideraron variables manejadas en las diferentes zonas
productoras del municipio.
El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad de la
unidad de producción, de esta manera se busca que tanto la cría de Ovejos.
Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado en la producción,
desde la adquisición de buenos sementales y madres reproductores de altos
rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de población (animal/m2
)
adecuada, que respondan a un plan de alimentación, control fitosanitario y un manejo
adecuado que garantice una rentabilidad elevada.
La contribución más resaltante presentada por el representante de dicha
Organización Económica son los programas a desarrollar con los recursos percibidos
por venta de (carne, leche y cosecha), entre estos tenemos el Aporte Social, ya que
se tiene conocimiento de la problemática más grave que presenta la población del
municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA.
Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que con la puesta en
marcha de esta propuesta técnica se pretende generar empleos directos e indirectos
con sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que Yris Milexa Rojas Molina
C.I V-9.561.686, representante de la FINCA “LOS CARACAS”, mejorará los
beneficios salariales y seguridad social (seguro social, utilidades, entre otras), de sus
trabajadores, dichos beneficios permitirán elevar el nivel de vida de los mismos, y de
esta forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes
al entorno de la unidad de producción. Así como también promoverá la participación
tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a
través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona.
Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo de 10
años, un 1 año, y 9 años para pagar el crédito, con una tasa de interés calculada al
6,00%, donde en beneficiario estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios
generados en los primeros años; en los años subsiguientes, es decir se le prorratearon
(Intereses diferidos) y una cuota anual fija para los 9 años restantes (ver Servicio de
la deuda).
El plan de inversiones a desarrollar contempla las siguientes actividades: Siembra de
pastizales, adquisición de semoviente, construcción y/o reparación de la
infraestructura necesaria para el desarrollo de dicha explotación animal GANADERÍA
OVINA, adquisición de maquinarias y equipos para la unidad de explotación, lo cual es
de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto, como costo directo,
además contempla un imprevisto y un porcentaje para gastos administrativos como
costo indirecto, alcanzando el monto global ya indicado, a ser invertido en el primer
año, como lo establece el Plan de Inversión.
Dentro de los programas a desarrollar con los recursos percibidos por venta de
animales, leche, queso, suero, carne, dulce y estiércol están los siguientes Programas:
Programa de Mantenimiento de Pastizales, Programa de Reproducción basado en la
monta libre y/o en la Inseminación Artificial, Programa de Sanidad Animal, Programa
de Producción (ordeño y selección de rebaño) y Programa de Suplementación
Alimenticia.
Es de hacer notar que la propuesta presentada por UNIDAD DE PRODUCCIÓN
SOCIAL Finca “LOS CARACAS”, cuenta con un inventario de pastizal, para el diseño
se consideró parámetros reales arrojados por previo diagnóstico como lo son los
siguientes:
Para el MOVIMIENTO DE REBAÑO fue proyectado con el criterio de estabilizar el
proceso productivo de la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL en el quinto año de
desarrollo con capacidad de carga real de una 47,04 U.A/ha/Año (423,26
U.A.O/ha/Año), el porcentaje de parición de Ovejas que existen en la UNIDAD DE
PRODUCCIÓN SOCIAL se consideró el 0,00%, el % de parición de Ovejas a adquirir
es del 85% y el de las Borregas de 90%, para el tercer año se calculó con un 90% y a
partir del quinto en adelante 95%, los índices de producción utilizados en la
proyección sobre la eficiencia reproductora, mortalidad y descartes se explican con
claridad en cuadro de movimiento de rebaño, el valor de carne en pie es de
aproximadamente 195,00 Bs./Kg.
Para el plan alimenticio se consideró una pequeña suplementación a base de una mezcla
de sal roja, mineral y melaza, para poder bajar los costos, con respecto a plan de
sanidad animal el mismo se explica en el cuadro respectivo de costo de sanidad animal,
donde se menciona los medicamentos a utilizar con sus dosis y tratamiento, de igual
manera para el plan de vacunación.
En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis
financiero o flujo de efectivo para poder obtener los valores respectivos a la relación
Beneficio / costo.
El Flujo Neto indica que habrá ganancias desde el mismo inicio del proyecto, con una
Rentabilidad aceptada a lo largo de la Vida Útil del Proyecto.
Se comienza ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la relación
Beneficio/costo nos muestra un valor mayor que UNO (>1).
El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista
económico, dado que debería de soportar un interés bancario del 6,00% y con una
Relación Beneficio Costo de 1,76, un Valor Actual Neto (VAN) positivo a la Tasa de
Comparación del 6,00% una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 11,30%.
INTRODUCCIÓN
El ovejo (Ovis aries), también llamado borrego son animales mamíferos, rumiantes,
artiodáctilos, biungulados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías
por parto.
Los ovinos fueron introducidos por los españoles durante la colonia a partir de los años
1525 a 1526.
Los ovinos se clasifican de acuerdo con la finalidad de su explotación. Existen más de
800 razas de ovejas en todo el mundo; unas razas son productoras de carne, otras de
lana y otras de leche; también hay algunas que les llaman de doble propósito, esto
significa que producen tanto carne como lana.
La cría de ovejas consiste en el cuidado y la reproducción de la oveja doméstica y es
una subcategoría de la cría de animales. La cría de ovejas se centra principalmente en
la cría de corderos para la obtención de carne y de ovejas para la lana. También se
pueden criar ovejas para obtener leche. Algunos ganaderos se especializan en criar
ovejas para su venta.
De este animal se obtiene lana, para la elaboración de tejidos. Leche para la
elaboración de queso, yogurt, cuajada y la carne de los corderos para consumo.
La lana se somete a lavados y se extrae la lanolina, utilizada en farmacia y en
perfumería para la preparación de pomadas. La lana lavada pasa a la hilandería, donde
se obtiene la lana peinada, luego el hilado. El hilado pasa a la tejeduría en donde se
fabrican frazadas, alfombras, tejidos y paños. Con la lana de los ovinos de la raza
merino australiano se preparan los casimires.
Los cuernos para diferentes usos, como ornamentación o fabricación de instrumentos
acústicos.
Los cueros para vestimenta y abrigo.
El desarrollo de la cría de oveja es la falta de demanda adecuada para el consumo de
su carne y leche, asociado a las grandes exigencias en el saneamiento y tratamiento de
esta carne Pronóstico.
La gran inseguridad e inestabilidad de la rentabilidad de la cría del cordero, bien sea
por desconocimiento o falta de promoción en los beneficios y alternativas económicas
y nutricionales mediante la cría, reproducción y comercialización de los productos
derivados de este animal.
En un primer momento se requiere de hacer un estudio de factibilidad y viabilidad del
proyecto, así como hacer un análisis de la oferta y demanda de la cría y producción de
elementos derivados de la oveja. ¿La Ovinocultura es una buena inversión?
Se pretende en esta propuesta desarrollar un análisis y descripción de todos aquellos
elementos que pueden posibilitar el desarrollo agrícola y ganadero del estado LARA,
acudiendo a otros sectores como lo es el ovino, que puede generar otra alternativa de
empleo, estabilidad, productividad, ganancia y sobre todo bienestar social para la
población en general. Por consiguiente, se considera pertinente, apropiado y necesario
estudiar y analizarla productividad del sector agrícola en Municipio SIMÓN PLANAS,
específicamente el del cordero, para que éste sea aprovechado, fortalecido y
mejorado, con el único propósito de promover diferentes y productivas fuentes de
consumo humano. Así como también optimizar la utilización de recursos humanos,
financieros y de infraestructura relacionados con la producción de ganado ovino en la
finca “LOS CARACAS” del municipio SIMÓN PLANAS para mejorar las condiciones de
crianza y por ende la productividad de este ganado en la zona.
Se está presentando este Proyecto Integral Agrícola-Animal para el municipio
SIMÓN PLANAS del estado LARA, con el fin de solicitar financiamiento a través de
la BANCA PÚBLICA y/o PRIVADA para ejecutar inversiones indispensables para
mejorar y ampliar una explotación agrícola –animal. Teniendo como oportunidades la
presencia y apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la
investigación para el desarrollo y mejoramiento de la AGRICULTURA, condiciones
agro ecológicas favorables para el establecimiento y consolidación de dichas cadenas
productivas, con el incentivo que actualmente presenta el Gobierno Nacional y los
Organismos Privados involucrados en el financiamiento del Sector Agropecuario y con
la Nueva Ley de Tierras; se hace posible la creación de este Perfil Técnico con el fin
de utilizar esos recursos financieros, para la consolidación de una finca.
Además, existen amenazas como la desigualdad de oportunidades de los pequeños y
medianos productores para entrar en el mercado, dificultades para acceder a créditos
oportunos, oligopolios en el sistema producción y comercialización, de la cadena
productiva, carencia e insuficiencia tanto de infraestructura como de servicios en
buenas condiciones (vialidad, electricidad, etc.) para el óptimo desempeño de la
cadena.
De igual manera en el sector en los últimos años se ha estado incentivando el
requerimiento de programas de financiamiento al pequeño y mediano productor, en las
modalidades de corto, mediano y largo plazo, sector este que había sido desasistido y
relegado en los planes.
Este tipo de actividad, se desarrolla mayormente en pequeñas y medianas unidades de
explotación y propone un modelo rentable de explotación agrícola adaptable a los
pequeños y mediano productores del estado LARA y al mismo tiempo permite un
crecimiento sostenido (AGRICULTURA SUSTENTABLE) la cual generará nuevos
horizontes a la población rural del estado.
El estado LARA es un estado cuya actividad económica se basa fundamentalmente en
la actividad Agropecuaria. Este proyecto representa una alternativa de crecimiento
socio económico para los productores del campo, al mismo tiempo tiene como objetivo
incrementar la producción agrícola, creando más fuentes de trabajo, lo que permitirá
el mejoramiento de la calidad de vida de muchos venezolanos
El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y
alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer un
Programa de Desarrollo agrícola–animal cuyo sistema de producción preponderante es
la AGRICULTURA, que a su vez es uno de sectores más importante en el ámbito
nacional.
Con la presentación de este proyecto agrícola – vegetal se aspira contribuir a
satisfacer las necesidades de financiamiento y asistencia técnica, las cuales permitan
proyectar la tecnología aplicada en función de mejoramiento y el desarrollo de la
actividad agrícola y pecuaria regional. Así como también se persigue, el mejor
aprovechamiento de la superficie, la introducción de sistema de siembra,
requiriéndose para ello maquinarias y equipos, los cuales contribuirán de manera
determinante en el mejoramiento de la unidad de producción.
El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar
un financiamiento a través de la BANCA y justificar los recursos necesarios para
ejecutar inversiones, al igual que mejorar y/o consolidar una explotación agrícola-
animal cuyo sistema de producción es la CRÍA DE OVEJOS, en la unidad de
explotación denominada FINCA “LOS CARACAS”.
En este sentido, con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial
productivo de la unidad de explotación, contando para ello con el apoyo gubernamental,
los recursos y condiciones agroclimáticas existentes, la infraestructura existente y
con las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está
solicitando, para lograr los objetivos y metas establecidas. Todo lo antes expuesto
obliga al sector tanto público como privado a la asistencia crediticia y técnica que
conlleva a mejorar la eficiencia productiva.
IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE
1.1.- Organización Social: FINCA “LOS CARACAS”
1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº
1.3.- Número de SUNACOOP: Nº
1.4.- Ubicación.
FINCA “LOS CARACAS”, SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA
ALTA). Municipio SIMÓN PLANAS, Estado LARA.
1.5.- Representante legal.
Yris Milexa Rojas Molina V-9.561.686. Telf. 0414-5556229.
1.6.- Persona Contacto.
Yris Milexa Rojas Molina V-9.561.686, SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO
(SABANA ALTA). Municipio SIMÓN PLANAS, Estado LARA. Telf: 0416-
9289503.
IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.1.- Nombre del proyecto: Proyecto Agrícola-Animal. FINCA “LOS CARACAS”,
cuyo propósito es la cría de Ovejos.
2.2.- Lugar de ejecución: FINCA “LOS CARACAS”, Municipio SIMÓN PLANAS.
Edo. LARA.
2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del proyecto es
de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es de DIEZ (10)
años.
2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable es el
señor Yris Milexa Rojas Molina C.I V-9.561.686, en representación de la FINCA “LOS
CARACAS” R.I.F V053360889 .
2.5.- Organismos responsables.
 FINCA “LOS CARACAS”.
 Entidad: BANCA PÚBLICA y/o PRIVADA.
2.6.- Monto total del proyecto.
Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un
céntimos (Bs. 2.329.406.51) (100%).
2.7.- Aporte banco del ente financiero.
Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un
céntimos (Bs. 2.329.406.51) (100%).
2.5.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante.
DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1.- Justificación del Proyecto.
Desde el punto de vista económico y social en la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA se han desarrollado profundos cambios de orden institucional, los cuales
se consideran necesarios para mejorar la distribución del ingreso y facilitar el acceso
a los recursos financieros. La tendencia es hacia inversiones productivas que
garanticen mayor producción de bienes y servicios no tradicionales.
Unos de los sectores económicos que ha tenido atención especial por el Gobierno
Bolivariano de Venezuela es el de la agricultura, donde se vienen adelantado un
conjunto de políticas y medidas tendientes a estimular incrementos en los rubros
tanto del sector vegetal como animal, todo ello en la búsqueda de alcanzar y
garantizar la soberanía alimentaria. Entre las políticas dirigidas al sector se destaca la
relativa al financiamiento para las distintas actividades e inversiones que comprende
el sector agrícola (animal, vegetal, pesquero y forestal). De manera de motivar
mejoramiento de unidades productivas y la instalación de nuevas empresas, para que
se involucren actuando productiva y rentablemente, Cumpliéndose los objetivos en la
producción de alimentos, generar empleos y propiciar que actividades conexas sean
estimuladas para fomentar el desarrollo del sector Pecuario, y proporcionar cambios
en la economía del país.
El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de
Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo
XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.
En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad
alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad
productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión
de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro
subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada
a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del
ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria. La soberanía alimentaria
implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de producción y distribución de
un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción
de los requerimientos nutricionales de la población.
Si enfocamos la escogencia de éste rubro basándonos en el diagnostico físico de la
unidad de producción, podríamos decir que la rusticidad de la oveja le permite
adaptarse a las condiciones favorables de la zona. Esto le da a la unidad de producción
características definidas para establecer explotación OVINA. Por otra parte, este
tipo de explotación es económica en relación con otras explotaciones y ofrece la
posibilidad de obtener productos crías en un período de tiempo corto. Planteamos
establecer un sistema intensivo, para aprovechar los pastos naturales y cultivados sin
que los animales tengan que soportar la incidencia del tiempo en forma permanente y
en el cual se puede tener un mejor control sobre el manejo de animales.
La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que
respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la
disponibilidad de sembrar pastos introducidos en excelentes condiciones como se
evidencia en los alrededores con la ya existencia de pasto. Así mismo se puede contar
con la utilización de un sistema de riego, la infraestructura necesaria para dar un
mejor manejo a los recursos disponibles.
El proyecto se justifica, ya que tratamos de dar relevancia a la productividad
agropecuaria en el área de ganado Ovino, utilizando mecanismos técnicos en el manejo
del rebaño, bajo el sistema de estabulación, la cual representa para los productores
Ovinos una importante innovación, ya que hasta ahora la cultura OVINA en esta zona
ha tenido trato marginal, aun cuando podemos demostrar el importante alcance
productivo que este rubro puede generar en beneficio de las familias campesinas del
Municipio SIMÓN PLANAS, lo cual puede incidir sustancialmente en el logro de un
importante desarrollo económico y alimenticio, donde no ha sido posible darle una
importancia objetiva a la explotación OVINA, que puede garantizar importantes
niveles de vida para los criadores de Ovinos.
En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la
existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto.
Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso
humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su
ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado
por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto
al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal
proyecto.
El proyecto se justifica por la urgente necesidad de realzar los sistemas de
producción OVINA en la zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona
rural.
La ejecución de este proyecto aplica estrategias y tecnologías sencillas que minimizan
los costos de producción; mejoran la calidad del producto haciéndolo competitivo en el
mercado y contribuyen a incrementar la disponibilidad de alimento de alto valor
nutritivo, en especial proteínas a la cual tienen poco acceso los pobladores de la zona
rural y barrio marginales de la ciudad, debido a su valor en el mercado, además de
mejorar el ingreso familiar haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles
con mínimo de intervención en el medio ambiente.
La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que
respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la
disponibilidad de activos en excelentes condiciones como se evidencia en el avalúo. Así
mismo se cuenta con la utilización del riego, la infraestructura necesaria para dar un
mejor manejo a los recursos disponibles. En cuanto a la factibilidad del proyecto se
aprecian una factibilidad técnica, por la existencia de los recursos técnicos requeridos
para la puesta en marcha del proyecto.
Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso
humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su
ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado
por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto
al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal
proyecto.
El Gobierno nacional interviene en el abastecimiento de alimentos a través de PDVAL y
MERCAL como detal de alimentos, de CASA como importador y CVA como
distribuidor.
En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de ampliación
y consolidación de la Unidad de Producción, garantizará empleo estable, directo e
indirecto, sustentado en que la producción no se limita a los factores estacionales o
climáticos.
3.2.- Objetivo General.
Se pretende consolidar una explotación, cuyo SISTEMAS DE PRODUCCIÓN es la
GANADERÍA OVINA, estabulado, considerando los diversos factores físicos,
sociales y económicos de la zona, en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL Finca
“LOS CARACAS” ubicada en el Sector TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA
ALTA), del Municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA a partir del año 2015,
permitiendo generar ingresos complementarios a su actividad económica. Con la
finalidad de hacerle frente a la crisis que confronta la Cadena Agro productiva
AGRÍCOLA Y PECUARIA y darle un Fortalecimiento, en el área de influencia del
Municipio: SIMÓN PLANAS.
En sí, lo que se quiere desarrollar es una explotación OVINA en forma intensiva, con
un grado medio de tecnificación que permita obtener índices óptimos de producción en
función de generar ingresos que le garanticen al productor elevar el nivel de vida junto
con su familia y al mismo tiempo enfrentar compromisos crediticios para iniciar la
explotación.
3.3.- Objetivos del Proyecto.
 Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la FINCA “LOS CARACAS”,
a partir del año 2015.
 Solicitar un financiamiento ante un organismo público nacional con tasa de interés
social.
 Colaborar con el desarrollo integral en el caserío TIERRA AMARILLA ABAJO
(SABANA ALTA) y del municipio SIMÓN PLANAS.
 Contribuir con la seguridad agroalimentaria de la nación.
 Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas
de mercado, que sean técnicamente factibles.
 Contribuir con el desarrollo económico y social de la región manteniendo el
equilibrio ecológico.
 Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la UNIDAD DE
PRODUCCIÓN SOCIAL Finca “LOS CARACAS”, a partir del año 2015.
 Darle uso racional y eficiente a la tierra.
 Permitir la armonía entre el productor y el medio ambiente.
 Determinar si la explotación dedicada a la producción de la actividad OVINA, es la
más adecuada tomando en consideración las condiciones y los recursos existentes
en la zona.
 Lograr una producción significativa de carne de ovejo que contribuya a satisfacer
las necesidades del mercado local y regional.
 Lograr un buen manejo de la unidad de producción desde el punto de vista
alimenticio, sanitario, reproductivo y productivo para obtener mayor ganancia en el
menor tiempo posible.
 Aumentar la capacidad de sustentación de los pastos, con el ya existente, de
acuerdo a un buen manejo.
 Mejorar la infraestructura existente mediante la construcción y/o reparación de
apriscos y corrales.
 Incorporar al mercado local y regional productos como carne y estiércol.
 Producir animales reproductores hembras que sirvan de reemplazo a otras
explotaciones OVINAS.
 Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas
de mercado, que sean técnicamente factibles.
 Comercializar toda la producción para hacerle frente a los compromisos adquiridos.
 Establecer un Mercado en la zona para la venta y distribución de los productos
agrícola y pecuario que se produzcan en la unidad de producción.
 Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en el
futuro.
 Lograr estabilidad económica.
 Ofrecer a precios más económicos que los existentes en el mercado, la producción
de la finca a las diferentes misiones de alimentación de la zona por ejemplo Mercal,
Pdval, u otro existente en el municipio.
 Romper con los vicios que finalmente hacen que los precios al consumidor se
incrementen, no tanto por los costos de producción de los mismos sino por el poder
monopólico (o en leguaje popular, las "roscas", corrupción, etc.) en el eslabón de la
distribución.
 Producir Ovejos de calidad, para abastecer la creciente demanda de este producto
en el mercado y a precios solidarios, a partir del año 2015.
 Implementar un mecanismo de clasificación de Ovejos.
 Aumentar la producción de carne de ovejo para ofertarla a bajo precio a las
comunidades de bajo recursos a partir del año 2015.
 Mejorar el ingreso económico de la familia beneficiada a través de la
comercialización de excedentes de producción.
 Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la actividad OVINA en el
futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado así como
también para genere utilidad para el productor.
 Generar empleos directos e indirectos en la zona y contribuir al fortalecimiento de
la organización comunitaria y al trabajo en grupo para fines colectivos.
3.4.- Metas.
 Aprovechar en un 96,00% la superficie total de la Unidad de Producción.
 Establecer Una 1 unidad de producción OVINA productora de carne.
 Incorporar Una 1 unidad de producción al desarrollo agrícola de la región.
 Sembrar 2,40 has de Pasto de corte Maralfalfa "Gramatara o Maravilla.
 Construir Un 1 corral o patio de ejercicio para el rebaño Ovino en la Unidad de
Producción con un total de 1.632,78 m2
.
 Construir un total de 283,49 m2
, de infraestructura para el rebaño Ovino en
Apriscos.
 Construcción y/o reparación de cercas perimetrales 0,63Km.
 Adquirir (20) Ovejas Preñadas raza WEST AFRICAN y (01) macho Carneros
PERSA Cabeza Negra apto para la reproducción y adaptado a la zona.
 Ampliar el número de unidades animales (U.A) de 0,00 U.A.O/Año a 419,68
U.A.O/Año para el año de estabilización en el rebaño cárnico y que
representan 1.002 cabezas.
 Elevar la carga animal de la unidad de explotación de 2,65 U.A.O/ha/Año a
253,81 U.A.O/ha/Año para el año de estabilización.
 Aumentar la capacidad de sustentación de la unidad de producción de 0,34
U.A.O/Año a 423,36 U.A.O/Año para el año de estabilización en el rebaño
cárnico.
 Estabilizar el rebaño en la unidad de producción, a partir del año 5 de
consolidación del proyecto con 78 Ovejas, 100 Borregas, 264 corderas.
 Mantener la eficiencia reproductiva con probabilidades de partos múltiples
cuyo índice es de 1,5 y 1,42 de crías.
 Comercializar anualmente en la unidad de producción la cantidad de (14)
Ovejas de Descarte, (18) Borregas reproductoras para Cría y (264) corderos
para el año de estabilización del proyecto.
 Incorporar al mercado regional la cantidad de 350 Kg. de carne en el mismo
comienzo del primer año y de 5.980 Kg. de carne a partir del 5to año.
 Obtener en promedio un rendimiento de 71,28 Kg. carne/oveja/año, 2.791,67
Kg. carne/ha/año y 15,96 Kg. carne/U.A.O/año.
 Ofertar la cantidad de 95,86 Toneladas de estiércol, para el año de
estabilización del proyecto vendiendo el 95,00% de la producción.
 Obtener ingresos brutos de 67.320,00 Bs en el primer año y en promedio de
ingresos netos, la cantidad de 1.516.320,00 Bs por la venta de animales, que
nos permita hacerle frente a los compromisos derivados del crédito a solicitar.
 Obtener un costo promedio en alimentación de 379,35 Bs./U.A.O/Año.
 Obtener un costo promedio en sanidad animal de 40,19 Bs./U.A.O/Año.
 Obtener en promedio los siguientes indicadores de producción:
 Establecer el 2,00% de las ganancias obtenidas de la producción para el aporte
social dentro de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto.
 Aprovechar en un 30% la mano de obra que queda cesante en la zona.
 Generar al menos (02) empleos directos y (8) indirectos anualmente únicamente
en la unidad de producción.
3.5.- Beneficios del Proyecto.
3.5.1.- Producto esperado.
El proyecto está concebido para producir carne en pie y estiércol.
3.5.2.- Resultado esperado.
Después de la puesta en marcha de la unidad de producción (ver cuadro volumen de la
producción cárnica y de estiércol) y en conformidad a lo planificado en el programa de
producción, se producirá anualmente.
3.6.-Impactos del Proyecto.
3.6.1- Impacto Económico del Proyecto.
Generar utilidad neta anual tanto a la organización social como al Consejo comunal de
SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), como resultado de la
producción y comercialización de los productos y subproductos.
3.6.2- Impacto Social del Proyecto.
Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la parte
social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida de los
integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto directo como
indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las organizaciones productivas del
estado, incorporar a la FINCA “LOS CARACAS”, en la economía nacional y regional.
Se tiene programado trabajar con un personal calificado del sector, para que estos
mejoren su calidad de vivir. En el plan de acción exigido por el ENTE FINANCIERO,
se tornaran en cuenta la siguiente cláusula social.
Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su participación
en el capital accionario de la organización social, además tendrían también voz en la
torna de decisiones de la empresa. Además se contribuiría a mejorar determinados
aspectos del entorno social de las comunidades aledañas a su ubicación física,
realizando el % EBITDA correspondiente.
ESTUDIO DE MERCADO
El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y
mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda,
representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a
vender o comprar atendiendo al comportamiento del mercado. Además, se
consideraran algunas variables que condicionan el comportamiento de los distintos
agentes económicos cuya actuación afectará al desempeño financiero de la empresa
que podría generarse con el proyecto.
4.1.- Mercado
Sánchez (2005), define el mercado como:
El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las
transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. De igual manera
comprende todas las personas, hogares, organización social e instituciones que tienen
necesidades de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo los
mercados son los consumidores reales potenciales de nuestro producto.
4.2.- Estudio de la materia prima (Definición del Producto, características y
usos).
La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente los semovientes,
pastos, insumos agrícolas para los pastizales (semillas, fertilizantes, agroquímicos),
alimentos concentrados, sales, minerales, melaza, medicamentos, tratamientos, para la
obtención de leche, queso y carne sin mayores contratiempos; diferenciándose los
procesos biológicos y tecnológicos para la obtención de cada una de ellos.
4.2.1- Ovejo.
La oveja doméstica (Ovis orientalis aries u Ovis aries ) es un mamífero cuadrúpedo
ungulado rumiante doméstico, usado como ganado.
La Unidad de Producción, se dedicará a la explotación de Ovejos donde se producirán
Ovejos de primera calidad y Ovejos de descarte, los cuales, posteriormente se
comercializan a nivel de distribuidores.
4.2.2- Carne.
La carne (Del lat. caro, carnis). Parte muscular del cuerpo de los animales. La carne
comestible de animal, ternera, cerdo, carnero, etc., y muy señaladamente la que se
vende para el abasto común del pueblo.
Es un Alimento consistente en todo o parte del cuerpo de un animal de la tierra o del
aire, en contraposición a la comida de pescados y mariscos.
La carne de ovejo y especialmente la de cordero puede calificarse como un alimento
valioso para la nutrición del hombre, contiene todos los principios nutritivos
necesarios para la conservación y desarrollo de la vida.
Es un alimento especialmente rico en proteínas de buena calidad, también denominadas
como proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene la práctica totalidad de
los aminoácidos esenciales que necesita nuestro organismo).
Respecto a su contenido en grasas, 100 gramos de carne de cordero aportan 7,5
gramos de grasa, y 123 kilocalorías.
En lo que se refiere a su contenido tanto en vitaminas como en minerales, es
especialmente rico en vitaminas del grupo B (sobretodo vitamina B12 y B6), y
minerales como el hierro, fósforo y zinc.
En la figura 1, se presenta la composición de la carne de cordero por cada 100
gramos.
Figura 1. Composición de la carne de cordero
4.3.- Estudio de la oferta.
Se entiende por oferta la cantidad de una mercancía, bien, producto o servicio que
entra en el mercado a un precio determinado.
En este apartado, analizaremos la información que nos permite determinar la cantidad
de número de animales que están en capacidad de llevar al mercado, con su respectiva
conversión en carne fresca, considerando una serie de factores como precios entre
otros. La oferta a nivel nacional de productos está determinada por líneas específicas,
números de animales y carnes.
4.3.1.- Rebaño Existente (Población)
Según fuente de la Statistics Division FAO 2013, existían para el 2013, cerca de los
1.172.833.189 cabezas de Ovejos en el mundo. El continente con el mayor número es
Asía, aportando el 44,90% (526.590.642 cabezas), seguido de África y Europa con
325.338.760 cabezas 27,74%; 129.650.518 cabezas 11,05% respectivamente,
mientras que América aporta el 7,24% (84.902.122). (cuadro 1, gráfico 1a y 1b).
Cuadro 1. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial
Gráfico 1a. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial
Gráfico 1b. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial
El país con mayor cantidad de ganado ovino es China con 185.000 miles de
cabezas 15,77%, sigue Australia (75.548), Sudán (52.500), Nigeria (39.000) y
Argelia (25.500) respectivamente. (cuadro 2).
Cuadro 2. Población de Ovejos a Nivel Mundial
América contribuye con el (7,24%). Mientras América del Sur aporta el (5,71%) el
país con mayor cantidad de cabezas en América del Sur es Brasil que cuenta con
17.022 miles de cabezas aportando el 25,43%. (cuadro 3).
Cuadro 3. Población de Ovejos a Nivel Mundial de América del Sur
En el mismo, se puede observar que ya para el año 2013 se contabilizaron alrededor de
600.000 cabezas, siendo el aporte de nuestro país a nivel mundial de
aproximadamente 0,05% y de 0,90% a nivel de Sur América.
Por otro lado según: Elaboración propia partir de datos de: Anuarios Estadísticos de la
Dirección de Estadísticas e Informática - MAC, Anuarios Estadíticos FAO,
Estadísticas de Fedeagro. El histórico en los últimos 13 años se presenta de la
siguiente manera cuadro 4 y gráfico 2.
Cuadro 4. Historial de la Población de Ovejos a Nivel de Venezuela
El ritmo promedio del número de cabezas, arroja el valor de % Variación Tasa
Interanual de 2,67%
Gráfico 2. Población de Ovejos a Nivel de Venezuela (Histórico)
4.3.2.- Carne de Ovejo
La producción mundial de carne de Ovejo en 2012 según la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), supuso más de 8.470,31
miles de toneladas, siendo Asía el mayor productor con 4.236.010,98 toneladas
50,01% Siguiendo África (19,67%), Europa (13,59%), Oceanía (11,86%) y América
(4,87%) respectivamente. (cuadro 5 y gráfico 3)
Cuadro 5. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
Gráfico 3. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
El país con mayor producción de Ovejos es la China con 2.080.000 toneladas
(24,56%). Siguiendo Australia (6,57%), Nueva Zelandia (5,29%), Sudán (3,84%) y La
India (3,49%) respectivamente, que totalizan la cantidad de 3.705.367 toneladas y
aportando el 43,75% de la producción mundial (cuadro 6 y gráfico 4).
Cuadro 6. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
Gráfico 4. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
Por otro lado América a nivel mundial aporta el 4,87% (412.671,18 toneladas), siendo
Brasil con mayor producción con 85.000 toneladas aportando el (1,00%), seguido de
EE.UU (0,86%). Mientras que América del Sur aporta (60,24%) del total de la
América, destacándose como el mayor productor el gigante de Brasil (34,20%)
Además se observa que la producción de Venezuela que fue de 2.900 toneladas,
representando el 0,03% de la producción mundial a nivel mundial y el 1,17% a nivel de
Sur América. (cuadro 7, Gráficos 5a y 5b).
Cuadro 7. Producción de Carne de Ovejo a Nivel de América del Sur
Gráfico 5a. Producción de Carne de Ovejo en América
Gráfico 5b. Producción de Carne de Ovejo en América del Sur
La oferta de la Carne de Ovejo en Venezuela está constituida principalmente por los
granjeros que se encuentran mayoritariamente ubicados en todo lo ancho del
territorio Venezolano. Mientras que la Oferta ha ido en aumento como respuesta a la
creciente demanda que ha experimentado el consumo de este producto, hace suponer
una creciente oferta del producto.
Cuadro 8. Producción de Carne de Ovejo a Nivel de Venezuela
La producción de Carne de Ovejo en Venezuela, ha sido normalmente deficitaria en
relación tanto a la demanda como el consumo deseable de la población.
Actualmente el venezolano consume alrededor de 0,39 kilogramos de Ovejo al año.
Cuadro 9. Historial de Consumo per cápita de Carne de Ovejos
Fuente: INN 2014.
4.3.2.1.- Evolución.
Según los cálculos realizados (cuadro 9), durante el año 2014, la producción
venezolana de Carne de Ovejo ha decrecido en -0,12%. Esto evidencia un ínfimo
decremento de la producción para tal período y puede explicar una de las razones de
la existencia de déficit del producto en el mercado nacional. En esta serie tampoco
hubo un crecimiento sostenido, si no que por el contrario experimentó variaciones
caracterizadas por cortos periodos de crecimiento (2–3 años), seguidas de un lapso
idéntico de disminución, para finalmente llegar a un valor de 2,84%.
Cuadro 10. Histórico de la producción de Carne de Ovejo a nivel nacional
En el gráfico 7, se puede apreciar el comportamiento de la oferta nacional.
Gráfico 7. Producción de Carne de Ovejos en Venezuela años 2004–2014.
4.3.2.2.- Evolución de la producción.
La producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA ha tenido un comportamiento
diferente a la producción nacional. Como se puede apreciar en el cuadro 11, pasó de
cerca de 263,38 toneladas en el año 2004 a 420,46 toneladas en el año 2014, con
importantes variaciones a lo largo de la década.
Cuadro 11. Histórico de la producción de Ovejos a nivel regional
De este cuadro se puede apreciar la producción no ha tenido una tendencia clara, es
decir que se presentan tendencias crecientes como decrecientes, quizás por factores
tales como políticas de estado, crecimiento de la población, aumento o reducción de
importaciones, entre otras.
4.3.2.3.- Oferta Histórica.
La oferta histórica se refiere que ha caracterizado la producción de este rubro tanto
a nivel nacional como regional, a fin de estudiar cómo será el comportamiento de la
misma en el tiempo, dado que ello incide en la toma de decisión del tamaño óptimo de la
planta conjuntamente con la demanda del producto terminado en el mercado.
Actualmente se ofertan 11.074,61 ton, los cuales representan un consumo per. Cápita
de 0,39 kg al año a nivel nacional.
La oferta histórica de la carne de Ovejo en el ámbito regional aquí presentados
corresponden a la disponibilidad efectiva para el proyecto, es decir, la producción más
las importaciones, menos las exportaciones, las perdidas, el consumo industrial y el
autoconsumo.
A continuación se presenta de manera resumida cuadro con serie histórica de la
producción de carne de ovejo en el estado. (gráfico 8).
Gráfico 8. Producción de Carne de Ovejo en LARA años 2004–2014.
Fuente: UEMPTAT. Estadísticas Pecuarias 2014.
Cuadro 12. Oferta Histórica de la Producción de Carne de Ovejo en el Estado
LARA. Años 2005–2014.
4.3.2.4.- Proyección de la Oferta.
Para estimar la producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA, se consideró una
serie de 10 años 2005-2014. A partir de la información que se dispone se procedió a
proyectar la oferta utilizando el Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo
Cuadrados, recomendado cuando se manejan series históricas. Al asumir un
comportamiento lineal de producción, se obtuvieron los siguientes resultados:
Cuadro 13. Oferta proyectada del Estado LARA.
4.4.- Estudio de la demanda.
Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una
población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes.
La demanda de los productos a producir, elaborar y /o cosechar, está representada
por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento de la demanda se ha
tomado como fuentes estadísticos los consumos per cápita. (cuadro 9).
La carne de Ovejo es un producto importante para nuestro consumo, ya que el mismo
nos proporciona proteínas, grasas y calorías etc., debido a esto hoy en día existe una
gran demanda del mismo.
Si bien se observa un consumo un tanto irregular en carne de Ovejo, este hecho puede
explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en un menor
consumo. Las ventas de la carne de Ovejo se efectuaran directamente a través de la
Red de Cooperativas de consumo de los miembros de la Comunidades adyacentes a la
finca y los supermercados y mercados del Municipio, además se beneficiará con la
producción los mercados populares tales como: Abastos Bicentenarios, Mercal,
Mercalitos y Pdval. El consumo per cápita aproximado de 0,39 kg/año.
4.4.1.- Disponibilidad de la materia prima.
Como se pudo observar en los cuadro 10 y 11, la disponibilidad de Carne de Ovejo
tanto en Venezuela cómo en el estado presenta altibajos en su evolución. Alcanza su
máximo valor 420,46 toneladas en el año 2014 para el estado LARA.
4.4.2.- Demanda Histórica.
Se hicieron los respectivos cálculos para el estado, partiendo del consumo per cápita
de Carne de Ovejo obteniéndose los siguientes resultados (cuadro 14).
Cuadro 14. Demanda Histórica de la Producción de Carne de Ovejo en el Estado
LARA. Años 2005–2014.
4.4.4.- Proyección de la Demanda.
La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la
demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su
periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por
medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un
comportamiento variable a lo largo del año.
Para estimar la demanda de consumo de huevo en el Estado LARA se tomó base el
consumo per cápita real y no el deseado.
Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la relación
entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo
Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo, con la finalidad de
pronosticar las cantidades futuras que la población requiere. Se considera que esta
variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia de otros factores son
despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta (Regresión lineal).
Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento
anual.
Los resultados se presentan a continuación:
Cuadro 15. Demanda Proyectada de Carne de Ovejo para Consumo en el Estado
LARA.
4.5.- Mercado potencial para el proyecto.
El balance oferta – Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda
proyectada de Carne de Ovejo a nivel del estado LARA en el horizonte del tiempo del
proyecto; su finalidad es definir el déficit o superávit de producto en el mercado. En
el cuadro 16, se aprecia en balance Oferta – Demanda, en ello se observa que existe
una demanda insatisfecha de este producto, lo cual justifica, desde el punto de vista
de mercado del proyecto
Cuadro 16. Demanda Insatisfecha de Consumo de Carne de Ovejo en el Estado
LARA.
Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a
comercializar podemos concluir lo siguiente:
 De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit o una
demanda insatisfecha, ese déficit en el primer año representa el 1,74%. de la
demanda proyectada y la oferta aporta un 98,26% de esa demanda
insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en el tiempo si
consideramos el crecimiento poblacional y el consumo.
 Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la instalación de la finca
OVINA en el mercado, ya sea cubriendo parte de la demanda insatisfecha o
entrando por desplazamiento en competencia con las otras empresas que
ofertan dicho producto.
 Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así como el
de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un producto
altamente conocido y de muy buena aceptación por los consumidores. En tal
sentido podemos afirmar que la Carne de Ovejo, es un producto de consumo que
no requiere mayor definición en cuanto a la demanda.
 El consumo de Carne de Ovejo en el estado LARA, al igual que en el resto del
país, es masivo. Son pocos los núcleos familiares que no hagan consumo de este
producto.
 Por ejemplo, estadísticamente el consumo promedio de Carne de Ovejo por
persona se ubica alrededor de 0,39 kg./persona/año.
 El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta a
pequeña escala la cual alcanzaría las 16 cabezas (0,35 ton de carne). El 0,04%
del mercado insatisfecho el primer año, posteriormente va incrementándose,
pero hay que considerar que este es un proyecto de desarrollo endógeno que
fortalecer al sector agropecuario.
 Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en
precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público.
 El Producto final se proyecta comercializar a nivel de finca.
4.6.- Productos terminados:
Los productos terminados en este proyecto, son los Ovejos específicamente y la carne
en pie por venta de las Ovejos de descarte. Es de hacer notar que la producción de va
a depender de las épocas de oferta. Lo cual se realizara el programa de producción
para garantizar la continuidad del proyecto.
El producto “Ovejo en Pie” será presentado al demandante debidamente clasificado de
acuerdo a su peso y siguiendo las normas establecidas en nuestro país, tal como se
indica a continuación:
Ovejas de descarte: peso promedio por unidad de 50 kg.
Borregas para la cría: peso promedio por unidad de 40 kg.
Corderos: peso promedio por unidad de 20 kg.
Ovejos extra grandes: peso promedio por unidad de 65 g.
Esta diversidad es ideal para satisfacer las diferentes necesidades de los
demandantes.
4.7.- Precios.
Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece
entre el comprador y vendedor.
4.7.1- Análisis del Precio.
Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio
estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características de los
productos competitivos en sus diferentes modalidades, seguidamente se visitó una
serie de fincas, granjas y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio de
las diferentes presentaciones.
El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite caracterizar
la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la
demanda.
4.7.2- Determinación del Precio Promedio.
El precio de venta de los productos que se comercializarán en el mercado, está
relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de su
transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en nuestro caso.
Se espera comercializar todos los productos a nivel de finca “Puerta de Corral”. De los
datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras fincase calculó el
promedio.
Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se encuentra
por debajo del precio promedio de la competencia.
4.7.3.- Precios de los Productos.
La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otras razas, fincas y/o
competencia, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de la
competencia, para poder competir en el mercado, en este caso no será un problema,
puesto que los productos de la finca se presentarán al público a un precio ligeramente
inferior al de las demás fincas, soportado por un control de costos que se desarrollará
desde el inicio de la empresa.
4.7.4.- Precios de los Productos.
Cuadro 21. Precios.
4.8.- Comercialización.
La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de
negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales
de distribución”.
En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y comercialización, a
nivel nacional de la carne y/o de los subproductos. Igualmente se tratará el mismo
tópico a nivel de la zona de ubicación de la finca.
La unidad de producción FINCA “LOS CARACAS”, está ubicada a pocos minutos de la
población de Barquisimeto y Acarigua, la cual es potencial para la comercialización de
los productos agrícolas.
En La población de Barquisimeto y Acarigua, se localiza el matadero municipal, Las
ventas tanto de los Ovejos cómo la de los animales, se realiza a puerta de corral a
intermediarios que se encargan de buscarla, En Barquisimeto y Acarigua existe
agropecuarias donde se compran insumos e igualmente hay venta de agroquímicos. La
Producción es comercializada en la misma unidad de producción y los productos
agropecuarios a producirse en la Unidad de Producción tendrán a Barquisimeto y
Acarigua como mercado principal, por lo tanto la colocación de la producción está
asegurada. Así mismo los insumos a utilizarse en la finca se pueden adquirir tanto en
las casas agrícolas de Barquisimeto y Acarigua, las cuales quedan equidistantes de la
finca.
Se prevé que el mercado para la comercialización de la producción, no presente ningún
inconveniente.
En cuanto a la venta de animales de descarte, está asegurada ya que tiene una gran
cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados en la adquisición de la
carne para consumo.
La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad ya que estos son
expendidos en la ciudad de Barquisimeto y Acarigua.
4.9.- Canales de comercialización.
El proceso de comercialización de la Carne de Ovejo para el consumo en Venezuela se
realiza a través de los canales siguientes: Productor, Camionero, Mayorista,
Agroindustria, Minorista y Consumidores.
El granjero comercializa directamente su producto o indirectamente a través de
intermediarios, aunque se encuentra limitado por ser un producto perecedero. Los
Ovejos requieren solamente ser clasificados en dos tamaños grandes y pequeños,
empacados para ser comercializados.
Figura 2. Diagrama del Proceso de Comercialización.
Productor  Intermediario  Matadero  Detallista  Consumidor.
Productor  Matadero  Detallista  Consumidor.
ESTUDIO TÉCNICO
5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción.
5.1.1- Aspectos Generales.
5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción:
FINCA “LOS CARACAS”, ubicada en el caserío o SECTOR TIERRA
AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), Municipio SIMÓN PLANAS del
estado LARA.
La dirección práctica es: vía Acarigua, entrada al caserío o SECTOR
TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA).
5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción:
La finca está ubicada en el caserío o SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO
(SABANA ALTA), Municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA.
5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica:
La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes coordenadas
geográficas: (ver Plano anexo).
5.1.1.4- Linderos:
Norte: Ver Documento Anexo.
Este: Ver Documento Anexo.
Sur: Ver Documento Anexo.
Oeste: Ver Documento Anexo.
5.1.1.5- Superficie:
La Unidad de Producción tiene una extensión de 2,50 hectáreas, según
plano (ANEXO).
5.1.1.6- Tenencia:
La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI, según
Documento presentado.
5.1.1.7- Infraestructura Existente:
(VER AVALÚO)
5.2.- Situación con Proyecto.
5.2.1- Plan de uso de la tierra
Se estima mejorar el aprovechamiento de la superficie, puesto que existe una
comprobada respuesta de este rubro, al realizarle un buen manejo agronómico y
zootécnico, repercutiendo en el aumento de la productividad, además de existir área
de terreno suficiente para llevar a cabo este proyecto.
5.2.2- Plan de trabajo
El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar una unidad de
explotación de GANADERÍA OVINA; en la zona del municipio SIMÓN PLANAS.
El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar Una 01 unidad de.
El estado LARA es un estado cuya actividad económica principal se basa
fundamentalmente en la actividad agrícola. Este proyecto representa una alternativa
de claro crecimiento económico de los productores del campo, en este caso particular
de los productores campesinos de todos nuestros campos con la finalidad de aumentar
la producción de los suelos explotados, crear más fuentes de trabajo, que permitirán
el mejoramiento de la calidad de vida de la familia campesina.
Se desea obtener un financiamiento para el establecimiento de 2,40 hectáreas de
Pasto, de manera eficiente y oportuna que cubra las necesidades requeridas en la
fundación y mantenimiento. Que cubra lo referente al pago de los costos
operacionales, las labores culturales más importantes y las adquisiciones de los
insumos más utilizados para la obtención del fruto, así como también que cubra los
gastos de recolección y transporte del producto cosechado al mercado, para así ir
mejorando las fincas y elevar los rendimientos a mediano plazo.
Además tiene como finalidad consolidar una GANADERÍA OVINA. Aumentando los
niveles de producción de leche y/o queso por unidad de superficie, para lo cual se
requiere aumentar la capacidad de sustentación de los pastos y por ende el
incremento de la capacidad de carga de los potreros, utilizando gramíneas y pasto de
corte con un buen manejo que se le den a los mismos, puede aumentar la producción
láctea.
De igual manera debe ir acompañado con un buen suplemento alimenticio y
mejoramiento en plan sanitario del rebaño. Se describe detalladamente en los cuadros
de costo de pastizal, costo alimenticio, costo de sanidad, etc.
5.2.3- Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal.
De la superficie total cultivada en la unidad de producción, se utilizará un área para
garantizar la alimentación del rebaño a utilizar en general y de pasto de corte,
especialmente paras las Ovejas en producción.
El mantenimiento del recurso pastizal se ejecutara mediante las labores contempladas
en el plan de manejo de pastizales. (Ver cuadro de costo de producción por
hectárea de pastizales).
5.2.4- Patrón Tecnológico Agrícola-Animal.
El proyecto a desarrollar parte de un semoviente de hembras que se adquirirán de
razas WEST AFRICAN especializadas la producción de carne, garantizando mayor
cantidad de kilogramos de carne y el abastecimiento del producto durante todo el año.
Así mismo la adquisición de machos “Carneros” razas PERSA Cabeza Negra de alto
valor genético, es la mejor alternativa que permite mejorar el rebaño.
El manejo del rebaño será netamente estabulado, alimentado con Pasto (Corte y
Heno).
- Todo el rebaño estará manejado por un programa general el cual se subdivide
en:
 Subprograma de Forraje y pastos.
 Subprograma de Alimentación y nutrición.
 Subprograma de Manejo Animal.
 Subprograma de Sanidad.
5.2.5- Construcciones, edificaciones y equipos usados en la producción de Ovejos
La explotación debe situarse en sitios abiertos con una sola vía de acceso tanto para
vehículos y personas, debe tener una barrera de protección.
La construcción debe ser lo más económica posible, no deben ser lujosas, deben ser
rectangular en el eje longitudinal ESTE-NORTE, con ventilación para un buen manejo
de animales, y así eliminar el exceso de humedad en el ambiente y la cama, se
recomienda una densidad de población de: 1,24 animales/m2
.
 Construcción y/o reparación de cercas perimetrales 0,63Km
 Construir Un 1 corral o patio de ejercicio para el rebaño Ovino en la Unidad de
Producción con un total de 1.632,78 m2
.
 Construir un total de 283,49 m2
, de infraestructura para el rebaño Ovino en
Aprisco.
Depósito.
Depósito de 150 m2
con el fin de almacenar los alimentos, insumos y herramientas,
aparte de llevar la contabilidad de la producción.
Acometida Eléctrica.
Conformada por poste que van a llevar la energía eléctrica hasta el interior de la
finca, se instalara tres transformadores de 25 KWA c/u con todos los accesorios
necesarios para poner en funcionamiento los equipos eléctricos como transportador de
ventiladores bombas de aguas bombillos y otros.
Comederos.
Es donde se coloca el alimento de los animales, el alimento es repartido manualmente
a cada uno de los comederos por los trabajadores.
Bebederos.
Opera en forma similar a los comederos.
Tanques plásticos para agua.
Tanques con capacidad para 250 y 50 litros.
5.2.6- Manejo de la explotación OVINA.
El proyecto a desarrollar parte de Adquirir (20) Ovejas Preñadas raza WEST
AFRICAN y (01) macho Carneros PERSA Cabeza Negra apto para la reproducción y
adaptado a la zona. Para desarrollar una explotación OVINA es necesario tener en
cuenta una serie de parámetros para tener una buena producción y productividad, y
haga de este negocio una actividad OVINA rentable.
a. Tipo de explotación OVINA.
b. Sistema de explotación intensiva con suplementación alimenticia.
c. Sistema de producción de leche, carne, queso, reproductoras y
estiércol.
Manejo de Rebaño
El proyecto se iniciará con la cantidad de Semovientes a adquirir y el que hubiese en la
unidad de producción, el rebaño se manejara de la siguiente manera:
 División del Rebaño:
Se realizará de acuerdo a su etapa:
 Etapa de producción: Ovejas en producción.
 Etapa reproductora (e): Ovejas, Borregas, padrotes.
 Etapa por edad: Corderos, corderos para la venta.
 Sementales: Machos destinados a la reproducción (mayores de 12 meses).
 Ovejas preñadas: Hembras mayores de 12 meses que han pasado por el
servicio con el macho.
 Ovejas Secas u Ovejas Horras: Ovejas con 3 meses de preñez, sin
producción de leche y preparándose al parto
 Ovejas paridas: Hembras mayores de 15 meses con sus crías.
 Ovejas en Producción: Ovejas después de 5 días de paridas, que pasan al
ordeño
 Borregas en servicio: Hembras jóvenes, mayores de 10 meses y con el peso
requerido destinadas al servicio.
 Borregas: Hembras desde los 4 meses hasta los 10 meses.
 Borregos: Machos de ceba de 3 a 4 meses destinados a la venta.
 Corderas: Hembras desde 0 días de nacidas hasta los 4 meses.
 Corderos: Machos desde 0 días de nacidos hasta los 3 meses.
 Desecho: Machos y hembras eliminados de la actividad reproductiva y en
proceso de ceba.
5.2.5.2- Proceso Productivo:
El proceso productivo se detalla en el siguiente esquema de actividades:
a). Recepción de Ovejos.
b). Suministro de alimento.
c). Suministro de agua.
d). Ejecución del Plan sanitario (vacunación, vitaminas, electrolitos, antibióticos y
desinfección del galpón).
e). Monitoreo de producción.
f). Convenio con los expendedores de productos de animales.
g). Supervisión de la producción.
H). Desinfección y limpieza de apriscos.
Es importante tener conciencia que el concepto de bioseguridad (Son todas aquellas
medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma
permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de
una finca OVINA) debe ser conocido a profundidad por todas y cada una de las
personas que participan en un proyecto de esta envergadura desde el profesional
hasta el productor pecuario.
La Bioseguridad tiene tres componentes importantes:
1. El Aislamiento
2. Control del Tráfico
3. Sanidad.
5.2.5.3- Alimentación y Nutrición
Se basa en el suministro de forraje, alimento concentrado y sales minerales. El Tipo y
cantidad de alimento concentrado se ofrecerá, dependiendo del estado fisiológico que
se encuentre cada animal. Se estima que cada uno consumirá 4% de su peso vivo, bien
sea de pasto fresco o de materia seca. Las sales minerales serán colocadas en el
potrero para el consumo ad libitum.
Los animales serán alimentados con pasto picado, las necesidades alimenticias
serán cubiertas de acuerdo a su producción.
Para la producción de leche se recomienda una alimentación con Pasto y se establecerá
el siguiente Plan de alimentación, se le alimentará con concentrados: Las hembras
adquiridas serán Ovejas primer parto o preferiblemente preñadas con un promedio de
peso de 32 Kg y de 14 a 15 meses de edad, alimentándolas con alimento de engorde a
razón de 400 gramos durante 90 días (promedio de los 3 primeros meses de
gestación) Posterior se le ofrecerá alimento concentrado animal lechera al 17% o al
21%, esto dependerá de cuantos litros de leche aproximadamente dará al momento del
ordeño. La ración será de 500 gramos por animal, durante los últimos dos meses de
gestación que le quedan y durante el periodo de lactancia aproximadamente 205 días.
A los machos Carneros se les ofrecerá un 0,650 kg por día, a las Ovejas secas 0,200
kg y a las Borregas un 0,250 kg por día,
Así mismo se le suministrara un suplemento alimenticio en dosis de 20 gramos de una
mezcla (80% de sal roja y 20% de minerales) por cada unidad animal OVINA/día);
además se le suministrara una dosis de 3 cc de vitaminas (ADTRESS
HIDROSOLUBLE) por cada unidad animal/año. A las Ovejas en producción se le
suministrara 20,00 gramos de melaza por cada unidad animal/día durante su periodo
de lactancia y al resto del rebaño 10,00 gramos de melaza por unidad animal /día
durante la época seca (VER CUADRO DE COSTOS ALIMENTACION Y NUTICION,
CUADRO DE COSTO DE MELAZA).
 Ovejas preñadas: los primeros 03 meses forraje, alimento concentrado 12%
PC 500 gr./animal/día, bloque multinutricionales 150 gr./animal/día.
 Rebaños próximos al parto: alimentación con forraje (pastoreo) bloques
multinutricionales 150 gr./animal/día, desparasitación y vitaminas AD3E y
complejo B.
 Animales lactantes u Ovejas en producción: se les suministrará pasto
picado, alimento concentrado 18 - 20% PC, durante el ordeño a razón de 500
gr. a las altas reproductoras y 300 gr. a las medianas productoras.
 Hembra próxima a la monta: quince días antes de la monta proporcionarles
100 gr. de alimento concentrado más por día hasta llegar a 500 gr. de
alimento concentrado.
 Machos reproductores: están separados de las hembras y 15 días antes del
inicio de la temporada de monta darle alimento concentrado 100 gr. diario
hasta llegar a 500 gr. de alimento concentrado con 12% PC.
 Las crías: éstas permanecen con sus madres 05 días para garantizar el
consumo adecuado de calostro, después de este tiempo permanecerán en las
cabreras para alimentarlas con leche de oveja y de Oveja. Asegurar el
consumo de calostro en suficiente cantidad y calidad las primeras 6 horas de
vida.
5.2.5.4- Sanidad
Desarrollar un plan para controlar las enfermedades más comunes que atacan a las
Ovejos en sus diferentes edades y aplicar tratamientos preventivos y curativos para
cada caso. Se realizará un programa de vacunación (plan de vacunación anexo) el cual
debe ser llevado por una persona con experiencia o un técnico contratado.
Plan sanitario: es muy importante, ya que con este se previene de muchas
enfermedades y los animales pueden expresar su potencialidad productiva máxima en
la explotación, estas actividades se efectuarán de acuerdo a la edad.
Se mantendrá un control de enfermedades y un plan sanitario adecuado.
En lo que respecta al plan de vacunación, se hace una propuesta con la vacuna del
laboratorio de Shering Ploug, llamada Convexin que contienen 8 tipos de Clostridium,
realizándose una primo-vacunación con refuerzo a las 6 semanas posteriores.
Protegiendo a los animales de Carbón bacteridiano, Tetano, Septicemia hemorrágica y
otras más.
 A los 3 meses de edad, se aplicará la vacuna Triple (Edema maligno-Carbón
sintomático y Septicemia hemorrágica) y revacunar anualmente.A todo el
rebaño se le colocará, la vacuna contra la Fiebre Aftosa, incluyendo los
animales de descarte, porque es exigida para la guía de movilización; Y
revacunar anualmente.
 Cada 6 meses se realizará bajo la supervisión de un Médico veterinario el
descarte de Brucelosis avalado por el SASA, a todo el rebaño.
 Se está claro que existen cantidades de enfermedades de carácter
zoonoticas, capaces de ser trasmitidas por medio de la leche siendo una de
ellas: La Brucelosis. El descarte de Brucelosis será efectuado por el SASA,
con un periodo intermedio de 6 meses, concretándose la muestra 2 veces
por año.
 La estrategia de desparasitación quedará a juicio del médico veterinario y
se realizara, como medida preventiva, cada 6 meses usando productos con
principios activos diferentes para evitar la resistencia de los parásitos,
muy normal cuando se utiliza un solo producto, también se realizara
teniendo en cuenta el estado fisiológico de cada animal.
 En lo que se refiere a cura del ombligo de los corderos recién nacidos, se
realizará una sola vez al día durante 3 días seguidos, se usará Lepecid
spray. Es de muy fácil manejo, bastante seguro y es útil para cualquier
herida. Es imprescindible la cura del ombligo, debido a que es una puerta
abierta para la entrada a bacterias, causando variadas infecciones y
aumentando el % de mortalidad en las crías.
 En el caso de las vitaminas, se cotizó por Vitrex AD3E (vitaminas
necesarias para la época reproductiva, bien sea servicio o preñez), en
frasco de 250 ml, administrándoselos a los animales durante la gestación.
5.2.5.4.1- Objetivos específicos.
• Identificar los síntomas de las enfermedades más comunes que atacan a los
animales.
CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: síntomas.
• Efectuar el tratamiento preventivo y curativo según la naturaleza de la
enfermedad.
CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: tratamiento.
• Elaborar un programa de vacunación.
CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: programa de vacunación
5.2.5.4.2- Programa de vacunación.
Un buen programa de vacunación se basa en las enfermedades problemáticas y que
ocurren en la zona. Para cada vacuna hay que considerar.
• El costo en relación con el valor de la unidad animal.
• La cantidad de animales a vacunar.
• La presencia de infecciones en la zona.
• La necesidad de otras vacunas.
• Cumplir con las normas de seguridad al ejecutar el plan de vacunación.
Plan de Vacunación
Edad Actividad Enfermedad Controlada
Recién
nacido
Aplicación de vacuna contra
Neumoenteritis el primer día y
revacunar 8 – 15 días después 1 cc por vía
subcutánea.
Neumoenteritis
03 meses Aplicación de vacuna triple, se repite
anual solamente septicemia hemorrágica.
Desparasitación.
Aplicación de sulfas (preventivo)
Vitamina B después de desparasitar.
Septicemia hemorrágica
Carbón sintomático
Edema maligno
Helmitos
Coccidiosis
06 meses Aplicar vacuna contra Brucelosis y
repetir anualmente.
Abortos y crías
débiles.
Plan Higiénico
Edad Actividad
Enfermedades que se
Controla
Recién
nacido
Limpieza y desinfección de los corderos.
Asegurar la toma de calostro.
Corte y desinfección del ombligo con
yodo al 7% una vez al día por 03 días.
Identificación en la oreja con numeración
tatuada.
Descorné a las hembras los primeros 15
días.
Colibacilosis
Poliartitris (Rodillera)
Adultos
Arreglo de pezuña.
Evitar aguachinamiento
Aplicar vitamina AD3E y Complejo B
Desparasitaciones después del parto.
Podermatitis
Avitaminosis
Pedinculosis
Retención de placenta
Adultas
próximas al
parto
Corrales limpios.
Aguas suficientes, cal en bebederos
para evitar infección parasitaria.
Esquilar alrededor de la ubre y vulva
para evitar contaminación.
Parásitosis
Infecciones
5.2.5.5- Plan reproductivo
La explotación será de tipo intensivo usando animales de producción de alto mestizaje.
En función de aprovechar una lactancia con un alto promedio de producción de leche se
establecerá sólo 1,5 parto por año, de tal manera que las montas se realizaran de
manera controlada, por tal motivo no fue establecido número de machos por hembra.
La eficiencia reproductiva, estará orientado hacia la obtención de 90% de eficacia y
de 1,42 crías por parto, al estabilizar completamente el rebaño.
Las Borregas serán servidas cuando alcancen el 75% de su peso al llegar adultos,
aproximadamente al año de edad y con un peso de 30 - 34 kg.
El macho “Carnero” estará en corrales apartados, llamados corrales de servicio, donde
se llevaran las hembras listas para aparearse y se dejará de 2 a 3 horas.
Para la detección de celo se usara retajos que sí estarán en el corral de las Borregas y
Ovejas listas para el servicio.
a. Datos:
- Madures sexual 10 – 12 meses de edad.
- Duración del celo 36 – 48 horas.
- Ciclo sexual 16 – 21 días.
- Período de gestión 145 – 153 días.
- Primer celo post- parto 60 días.
- Vida útil reproductiva 5 – 6 años.
- Proporción de machos - hembras 1 – 20.
Nota: Se realizará el sistema de monta controlada.
b. Selección y parámetros para descarte:
- Características fenotípicas raciales.
- Madre de la cual provenga.
- Tomando en cuenta partos múltiples y producción de leche.
c. Descarte de Ovejas:
- Que generan 30 ó más servicios por concepción.
- Afecciones en la glándula mamaría.
- Baja producción de leche.
- Hembras con más de 05 partos.
d. Descarte de Machos reproductores:
- Baja libido.
- Afecciones del aparato reproductor.
- Machos mayores de 05 años.
e. Selección de corderos:
- Que provengan de madres élites, altos índices de preñez,
alta producción de leche.
- Que sus ascendentes femeninos maternos provengan de
grupos índices elevados de partos múltiples.
- Características fenotípicas.
Índices Técnicos Utilizados para el Movimiento de Rebaño.
(Ver Movimiento de rebaño).
5.2.5.6- Identificación
En relación a la identificación, pues se sabe, que es la piedra angular de toda
explotación ganadera, para lo que se necesitará aretes pequeños numerados hasta el
número 50, existiendo en el mercado la marca Markiflex.
De acuerdo en el Decreto Registro Nacional de Hierros y Señales, Libro 02, página
124 número A: 1654 todos los animales se identificaran con la señal en la parte
inferior de la oreja izquierda.
Para mejor manejo de la explotación, los semovientes, serán identificados bajo una
base de numeración por medio del arete en la parte dorsal de la oreja derecha.
5.2.5.7- Registros
Es la piedra angular de toda explotación pecuaria, llevando el cronograma de todas las
actividades (plan reproductivo, sanitario y económico), controlando las acciones y
permitiendo tomar las previsiones necesarias en caso de algún problema, es decir,
facilita la planificación.
5.2.5.6- Comercialización de la Producción y de los Insumos.
Se prevé que el mercado para la comercialización de la producción no presente ningún
inconveniente ya que existe en la zona un mercado seguro para recibir toda la
producción que se produzca en ella.
Además tiene una gran cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados
en la adquisición de dicha producción para consumo.
Características específicas del producto:
 Se trata de un producto de consumo masivo y en el mercado no existe
inconveniente para su ubicación.
 En cuanto a su demanda, no existe cliente específico para su venta o
consumo, va dirigido a todo sector.
 El producto en sí no requiere de exportación, el consumo es local es
suficiente paras su distribución.
 En cuanto a la OFERTA sus características se basan en:
 Calidad:
 Precio:
 Distribución: Existen mucho canales de distribución y ubicación del
producto.
 Capacidad de producción: Está basa principalmente en la cantidad de
animales existente.
La estrategia de mercado se basa en los diferentes canales de distribución y
comercialización como son: mayoristas, minoristas y detallistas.
La motivación a nivel de venta es la venta por el volumen, además que es un producto
de consumo que no requiere de publicidad para su venta.
La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad ya que estos son
expendidos en las ciudades (Barquisimeto y Acarigua) o pueblos adyacentes (Sarare,
La Miel, Turén, Pirítu).
5.2.5.7- Volumen y Valor de la Producción
En el cuadro VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Ingresos por venta de
carne), se resume los ingresos por ventas y se detalla el volumen de la producción y
también sé específico el valor de la producción durante todos los años de la
planificación.
El precio está en función de ciertos parámetros ya establecidos, y está adaptado a la
zona para esta actividad.
- Costos de Producción.
Este aspecto está dividido en costos directos e indirectos, los cuales se detallan por
separado.
- Costos Directos:
En el cálculo de los costos directos se ha incluido las siguientes actividades:
Semoviente, alimentación, sanidad, reproducción, mantenimiento del galpón, otros,
cosecha y la mano de obra directa y un Imprevisto que serán del 10% de los costos.
- Costos Indirectos:
Solamente se incluye en este los gastos por Asistencia técnica, seguro Agrícola y
gastos por otras deducciones por parte del ente financiero.
ESTUDIO FINANCIERO
Estudio Financiero.
En los cuadros anexos se presenta un análisis de costos de cada una de las sub-
unidades de producción que complementan el proyecto a ejecutar, en la medida de lo
posible se utilizaran materiales que se encuentren en la zona con la finalidad de
disminuir los costos.
6.1.- Plan de Inversión
Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es necesario tomar
en cuenta un plan de inversión, analizando detalladamente los activos de la
organización social y el capital de trabajo con el que contará para el desarrollo la
misma.
Se refiere a las necesidades de inversiones de capital que necesita el proyecto
durante su vida útil. Aquí se muestra a los promotores y a las instituciones financieras
las cantidades exactas de dinero que requiere el proyecto para ejecutarlo. En base al
aporte de los promotores y al monto financiable se elabora el plan y la estructura de
las inversiones.
Se debe presentar cuales son los requerimientos que como unidad de producción se
requieren como inversión, este cálculo se fundamentó en la cantidad de insumos
requeridos para desarrollo de la actividad, de igual forma se tomó como base los
requerimientos de maquinarias y los precios que actualmente poseen según las
cotizaciones presentadas.
El Plan de Inversiones que se presenta tiene la finalidad de lograr un nivel de
ocupación en la finca que permita una mayor utilización de las tierras, pastos e
infraestructura existente, en un tiempo relativamente corto, que permita generar los
ingresos y rentabilidad esperada del proyecto y poder de obtener una buena
retribución de los factores de producción y cumplir con los compromisos financieros
derivados del crédito solicitado.
Para la realización del proyecto es necesario contar con las instalaciones adecuadas
para los estadios y desarrollo de los animales, tales como los corrales o galpón, un
cuarto para almacén de alimentos y medicina veterinaria.
Por todo lo antes nombrado es necesario realizar una inversión en la fase inicial del
proyecto que cubra todos los requerimientos.
El número de animales a adquirir es el mínimo necesario para una evolución rápida para
el área que se dispone.
Descripción:
 Fundación de 2,40 ha. Pasto de corte.
 Construcción de 1.632,78 m2
para los corrales de esparcimiento sin techo
para el rebaño Ovino con paredes de tela, fibrocemento (alambre púa, tela de
sisal y concreto) y dentro de él se distribuirá un aprisco para Ovejas con 2 m2
por animal, un aprisco para Borregas de 1 m2
por animal, una cabritera para
corderos de 0,52 m2
por cabrito, una sala de reproductores de 2 m2
por
animal, una sala de paritorio de 2 m2
por animal con capacidad del 5% de
madres totales para un área de 5283,49 m2
.
 Adquisición de 20 (vientres) Ovejas raza WEST AFRICAN.
 Adquisición de 01 macho(s) reproductor(es) raza PERSA Cabeza Negra.
Capital de trabajo para adquirir maquinarias, equipos, suplementos alimenticio,
medicinas, tratamientos y partida de subsistencia
Luego de realizarse los análisis sobre los recursos necesarios para llevar a cabo el plan
de inversión propuesto, el cual se muestra en el cuadro (Ver Cuadro de Plan de
Inversión General).
6.2.- Inversión total necesaria
El financiamiento se basa en el cálculo de las necesidades totales para lo cual se está
solicitando los recursos. Se requiere de una inversión inicial para la adquisición del
plantel, construcción de infraestructura, adquisición de transporte, maquinarias y
equipos. Así como para comprar insumos para manutención (alimentos y medicinas)
generados en el primer año.
En el plan de inversión, los datos de inversión fija que se refieren a la siembra del
recurso pastizal, construcciones y/o remodelación de instalaciones, inversión móvil a
los animales y las maquinarías y equipos, de igual manera fueron tomados en base al
promedio de lo que es su precio actual, tomando como referencia datos de avalúos
realizados.
Valor de Mercado: (Comercial)
Valor de SOITAVE: (Proyecto)
Manual de Insumo (UCPC): Universidad de Zulia (LUZ)
En este cuadro se establece, de manera general, los requerimientos de capital que se
deben invertir. Describe todas las inversiones necesarias para el buen funcionamiento
de la actividad.
(Ver Cuadro de Plan de Inversión General).
La inversión total del proyecto es de Dos millones trecientos veintinueve mil
cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs. 2.329.406.51),
para la adquisición del plantel, construcción de infraestructura, adquisición de
transporte, maquinarias y equipos en la fase de inicio y capital de trabajo, para
adquirir insumos para manutención (alimentos y medicinas), así como la puesta en
marcha de este importante proyecto.
6.3.- Resumen del plan de inversión
Se detalla en el cuadro respectivo de plan de inversión.
6.4.- Cronograma de inversión
La derogación de dinero por parte del Ente financiero hacia el beneficiario, está en
función del tiempo adecuado y de la actividad a realizar.
La ejecución de las inversiones se cumplirá de forma inmediata a la obtención del
préstamo.
 Adquisición de Semovientes: Por existir capacidad de carga suficiente en la
finca, la adquisición será de manera inmediata. Ver Cuadro Programa de
Pastizales y/o Movimiento de Rebaño).
 De igual manera se hará con lo referente a las construcciones de edificaciones
e instalaciones, transporte, maquinarias y equipos.
La derogación de dinero, está en función del tiempo adecuado y de la actividad
a realizar para la siembra de nuevos pastizales: La ejecución será por
administración directa; se realizará inmediatamente.
6.5.- Descripción de la garantía a ofrecer:
La garantía ofrecida para respaldar la presente solicitud de crédito formulado ante el
ente financiero, consistirá en garantía prendaria y/o pignoración sobre los animales,
prenda sobre el transporte, las maquinarias y equipos solicitada en el financiamiento,
cuyo monto asciende al estipulado en el servicio de la deuda, así como también una
fianza solidaria de los directivos de la FINCA “LOS CARACAS””. (Ver Acta
Constitutiva y Servicio de Deuda).
6.6.- Presupuesto de ingresos y egresos
Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es necesario tomar
en cuenta:
6.6.1.- Análisis de Ingresos
Los ingresos a obtener por la ejecución del proyecto son los que corresponden a la
producción, establecidas de los diferentes productos a ofrecer.
Los ingresos que generará la unidad de producción Finca “LOS CARACAS”, son
producto de las ventas de leche, queso y carne en pié, en el municipio SIMÓN
PLANAS y demás municipio del estado LARA.
Los cuadros de producción nos indican los volúmenes de producción a alcanzar durante
la vida útil del proyecto.
En el cuadro de volumen de la producción se resume los ingresos por ventas y se
detalla el volumen de la producción y también sé específico el valor de la producción
que proviene específicamente de la venta de leche, queso, dulce, animales de descarte
(cuadro de ingresos por venta de ganado) y estiércol, durante todos los años de la
planificación.
Tanto el precio de la leche y/o queso como de la carne están en función de ciertos
parámetros ya establecidos y el precio de los animales de descarte está adoptado del
existente en la zona para este rubro.
Dichos ingresos se describen en el cuadro correspondiente y se detallan así como la
proyección de los ingresos. (Ver cuadro de volumen y valor de la producción láctea
y cárnica).
6.6.2.- Análisis de Costos (Gastos)
Es una proyección de los costos mensuales y/o anuales durante todo el horizonte del
proyecto.
Para facilitar la evaluación del proyecto se requiere de presentar un análisis de costo
de producción.
Los gastos vienen dados por todas las erogaciones directas, tales como: materia prima,
insumos (alimentos, minerales, medicinas, tratamientos, sal, melaza, aditivos, cuajo,
fertilizantes, agroquímicos), mantenimiento de pastizales, material de limpieza, mano
de obra, energía eléctrica, combustible, mantenimiento, empaques, envases y los
gastos administrativos, instalación, tarifa eléctrica, telefónica.
Los gastos o costos se han estimado asignándoles precios a los diferentes recursos
que intervienen en el programa de producción, físicamente ya cuantificados de
acuerdo con el estudio de ingeniería.
Las partidas en que incurre la estructura anual de gastos del proyecto se clasifican de
la siguiente manera:
Gastos de Alimentos y Nutrición.
Gastos de Sanidad.
Gastos de Sueldos y Salarios.
Gastos financieros.
El análisis estará en función del cuadro de estructura anual de gastos del proyecto
(Anexo Cuadro Financiero).
En el cálculo de los costos directos de GANADERÍA OVINA se ha incluido los
siguientes rubros: sanidad animal, conservación y mantenimiento, materiales y
servicios, alimentación, mano de obra directa etc.
- Costos Directos:
6.6.2.1. Costos pastizales: Este aspecto comprende: Heno, forraje, alimento
concentrado, sales y minerales, vitaminas y melaza, cuya especificidad se detalla en
los cuadros respectivos y se resumen en el cuadro costo alimenticio.
6.6.2.1. Costo Alimentos y Nutrición: Este aspecto comprende: Alimento
concentrado, sales y minerales, vitaminas y melaza, cuya especificidad se detalla en
los cuadros respectivos y se resumen en el cuadro costo alimenticio.
6.6.2.2. Gastos de sanidad: En el cuadro correspondiente a costo de sanidad se
desglosaron todos los gastos vinculados directamente a esta actividad (medicinas y
tratamientos).
Su origen se detalla en el cuadro costo tratamiento y costo sanidad.
6.6.2.3.- Gastos de mano de obra
El cuadro de gasto de personal indica el número de asociados y empleados que
trabajaran en la unidad de producción y detalla los gastos por concepto de mano de
obra.
Para trabajar en la finca se prevé tener un personal fijo que sé específica de la en el
cuadro costo de sueldos y salarios.
6.6.2.3.1.- Directa
Conformada por el personal implícito en las tareas de producción.
6.6.2.3.2.- Indirecta
Es la que varía indirectamente con el volumen de producción y prestación del servicio.
6.6.2.4.- Gastos de mantenimiento y reparación
Se tomaron los gastos de mantenimiento de este proyecto, lo que se refiere a
mantenimiento de construcciones, edificaciones e instalaciones se consideró el 1,50%
del valor, para maquinarias y equipos se tomó un 4,5% del valor de la maquinaria y
equipo a adquirir, considerándose compra de repuestos de dichos equipos o cualquier
tratamiento preventivo.
6.6.2.5.- Gastos servicios profesionales
En el cuadro correspondiente al flujo de fondos en efectivo, se desglosan todas las
partidas por este concepto. Se contempla el pago de seis (06) visitas, de un médico
veterinario durante todo el año.
6.6.2.6. Gastos de Agua, luz, etc.: Esta representado por todo aquellos gastos
inherentes al consumo de agua, luz y otros, actividad esta fundamental para asegurar
el buen desempeño de la unidad de producción.
6.6.2.7.- Gastos financieros
Las erogaciones causadas por este concepto están representadas por el servicio de la
deuda contraída. Se detallan en el cuadro correspondiente a índices económicos y
servicio de la deuda.
6.7.- Depreciación
Se tomó el método de línea recta, sin valor de salvamento y considerando las
construcciones y edificaciones a realizar y las maquinarias, transporte, equipos,
mobiliarios y otros utensilios a adquirir.
6.8.- Capital de Trabajo
El capital de trabajo se refiere a la cantidad de dinero circulante que necesita el
proyecto durante el primer año de funcionamiento para poder cubrir los costos de
adquisición del semoviente, además para adquirir alimento, minerales, bloques
multinutricionales, aditivos, cuajo, medicinas y tratamiento.
6.9.- Impactos del proyecto
6.9.1.- Impacto Económico
Los ingresos de la actividad son producto de las ventas de Ovejos que se producirán
en la unidad de producción. Los cuadros de producción nos indican los volúmenes de
producción a alcanzar durante la vida útil del proyecto.
De acuerdo con las proyecciones de la demanda de productos se tendrá los valores
reseñados (Cuadros de ingresos).
 Promover y consolidar el desarrollo endógeno del estado para incorporarlo tanto
en la economía regional como nacional.
 Promocionar el consumo de Ovejos, carne blanca y otros rubros agrícolas en el
estado.
 Proporcionar Ovejos y carne blanca de buena calidad, a precios solidarios y en
buenas condiciones sanitarias a los pobladores del sector y a los LARENSES,
específicamente en el municipio: SIMÓN PLANAS.
 Estimular el desarrollo del mercado interno.
 Fomentar el la producción de Ovejos y carne roja en el estado y el territorio
nacional.
 Promover la producción agrícola de rubros banderas y estratégicos por la
soberanía y garantía alimentaría del País.
 Incrementar los ingresos de los integrantes de la organización social y por ende
de sus familias.
 Generar nuevas fuentes de empleos en el estado.
6.9.2.- Impacto Social
El proyecto nace de una necesidad sentida del solicitante, además para dar empleos y
ayudar a los pobladores en concordancia con los consejos comunales que hacen vida de
la zona.
Cumpliendo con un precepto cooperativo como lo es, el de la solidaridad y ayuda mutua,
es que presentamos este Proyecto Social, el cual está enmarcado entre las políticas de
financiamiento de BANDES, y de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación 2013-2019 (Simón Bolívar) y las políticas y lineamientos de los ministerios
u organismos rectores de la actividad económica a realizar, de esta manera, nos
unimos al acuerdo marco de corresponsabilidad social con el pueblo Bolivariano y
Socialista de Venezuela.
Los proyectos sociales que se desarrollaran en la zona depende más de los estudios
sociales, donde arroje las deficiencias y se concentre en las necesidades más
prioritarias, como en el área de salud, educación, deporte, seguridad, empleo, etc.
Todo esto dentro de la comunidad del sector, del municipio, del consejo comunal y sus
alrededores.
Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la parte
social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida de los
integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto directo como
indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las organizaciones productivas del
estado, incorporar a la FINCA “LOS CARACAS”” en la economía municipal, regional y
nacional.
La contribución más resaltante presentada por parte de la Organización Social., sería
el Aporte Social para la comunidad donde se va a desarrollar dicho proyecto, puesto
que la organización, está en conocimiento de la problemática más grave que presenta la
comunidad y/o sector.
Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que con la ejecución
de esta propuesta técnica se pretende generar empleos directos e indirectos con
sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que la organización social, se
compromete a mejorar los beneficios salariales y seguridad social (seguro social,
utilidades) entre otras, de sus trabajadores que permita elevar el nivel de vida de los
mismos.
De igual manera gestionará bien sea con recursos propios u otros construcciones y/o
mejoramiento de las viviendas, y de esta forma contribuir a solucionar problemas
sociales, tanto internos como inherentes al entorno de la unidad de producción.
Se tiene previsto promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en
acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así
fomentar el desarrollo endógeno en la zona.
Dentro de los aportes sociales a desarrollar con los recursos percibidos por venta de
cosecha, están los siguientes:
Se establecerá un Porcentaje estimado de las ganancias obtenidas de la producción,
con la ejecución de este proyecto y la venta de los productos que se producen y se
cosechan a precio solidario, se tiene previsto un aporte social al consejo comunal
“TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA)”, del municipio SIMÓN PLANAS del
estado LARA, bien sea en dinero calculado de acuerdo al % EBITDA y se ejecutará
como lo establezca el ente financiero, y el mismo tendrá que ir avalado y aprobado por
la asamblea de ciudadano del consejo comunal de la comunidad “TIERRA AMARILLA
ABAJO (SABANA ALTA)”, sector beneficiada. Además se contribuiría a mejorar
determinados aspectos del entorno social de las comunidades aledañas a su ubicación
física, en las comunidades más necesitadas, de los más escasos recursos, con los más
altos niveles de desnutrición. Así como también se harán aportes referentes a:
construcciones, remodelaciones y mejoras de servicios públicos, donaciones de
mobiliario y equipos para instituciones u organismos, que presten vida en la comunidad,
como por ejemplo instituciones educativas, comedores, centros asistenciales y
deportivos, módulos policiales, iglesias, etc., para lo cual, exhortamos a los entes de la
economía social y participativa y a las instituciones gubernamentales que una vez
puesto en marcha el presente proyecto, se realicen las debidas acciones para llevar a
feliz término el objeto social del presente proyecto.
El cual tendrá que ir avalado y aprobado por la asamblea de ciudadano del consejo
comunal de la comunidad y/o sector.
La organización social cooperativa responsable de la ejecución del proyecto, deberá
articularse con otras organizaciones cooperativas de la comunidad para la realización
de las labores de mantenimiento de otras áreas y de otros servicios como el
mantenimiento. Con ello se estarán generando empleos directos.
Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales
que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo
endógeno en la zona.
De igual manera se podrá gestionar, bien sea con recursos propios u otros apoyo
directo a cualquier forma de asociación comunal dedicada a la atención de niños, niñas,
adolescente, adultos mayores, indigentes, personas discapacitadas, personas con
problemas de psicoadicción, entre otras, con aporte para la educación, salud, nutrición,
dotación de ropa y lencería, mantenimiento de infraestructura, mobiliario, y de esta
forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes al
entorno del sitio de acción.
Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales
que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo
endógeno en la zona.
Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su participación
en el capital accionario de la organización social, además tendrían también voz en la
torna de decisiones de la empresa.
La contribución más resaltante presentada por parte de la FINCA “LOS CARACAS””.
representada por YRIS MILEXA ROJAS MOLINA C.I V – 9.561.686, sería el
Aporte Social para la comunidad, puesto que la organización, está en conocimiento de
la problemática más grave que presenta la comunidad y/o población del SECTOR
TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), municipio SIMÓN PLANAS del estado
LARA. Con la venta de los productos procesados en la unidad de producción que
tendrá precio solidario, se tiene previsto un aporte social, en dinero calculado de
acuerdo al % EBITDA, de la manera siguiente: El 3,00% para los Dos (2) primeros
años, el 6.00% para el 3ero y 4to año y a partir del Quinto año en adelante el 6,00% y
se ejecutará como lo establezca el ente financiero, y el mismo tendrá que ir avalado y
aprobado por la asamblea de ciudadano del consejo comunal de la comunidad, barrio,
sector beneficiada.
De igual manera se podrá gestionar, bien sea con recursos propios u otros apoyo
directo a cualquier forma de asociación comunal dedicada a la atención de niños, niñas,
adolescente, adultos mayores, indigentes, personas discapacitadas, personas con
problemas de psicoadicción, entre otras, con aporte para la educación, salud, nutrición,
dotación de ropa y lencería, mantenimiento de infraestructura, mobiliario, y de esta
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)
Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
Fedegan
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
Julio Isique
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Carlos González
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
juvasilva
 
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
AVICOLAGUAZUL
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
razasbovinasdecolombia
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
Cuy
CuyCuy
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
razasbovinasdecolombia
 
Pollos de carne
Pollos de carne  Pollos de carne
Pollos de carne
Merlin Martin
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina intalechero
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
ElisaMendelsohn
 
Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaelsareyes84
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Modulo salud animal
Modulo salud animalModulo salud animal
Modulo salud animal
 
alimentacion de la vaca lechera por fases
alimentacion de la vaca  lechera por fasesalimentacion de la vaca  lechera por fases
alimentacion de la vaca lechera por fases
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
Proyecto gallinas ponedoras (postura) jaula granja san francisco ago 2021 (co...
 
Ganado lechero alimentación
Ganado lechero alimentaciónGanado lechero alimentación
Ganado lechero alimentación
 
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
Evaluacion final 40% diseño de proyectos (2)
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Manejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble propositoManejo sanitario bovinos doble proposito
Manejo sanitario bovinos doble proposito
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Crianza de cuyes evaluación económica
Crianza de cuyes  evaluación económicaCrianza de cuyes  evaluación económica
Crianza de cuyes evaluación económica
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Pollos de carne
Pollos de carne  Pollos de carne
Pollos de carne
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina Proyecto Integrado de leche bovina
Proyecto Integrado de leche bovina
 
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
 
ENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOSENFERMEDADES EN BOVINOS
ENFERMEDADES EN BOVINOS
 
Manual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovinaManual practico-para-la-cria-ovina
Manual practico-para-la-cria-ovina
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 

Destacado

Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Carlos González
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotacióninndest_1
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
carloasp
 
Producción de porcinos
Producción de porcinosProducción de porcinos
Producción de porcinosAgrope
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02martinezcolon
 
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabePerfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
evelynguadalupeavila
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
Norka Romero
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Luisa Olivo
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalCarolina Vallejo
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana
207056488
 
Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.
Ana Vanessa
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
Jose28092000
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
frankruiz2015
 
Proyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaProyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaEMEDIN2
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 

Destacado (20)

Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completoProyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
Proyecto caprino finca la potra zaina (mcpio páez) ago 2014 completo
 
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotaciónEstablecimiento de un hato ovino para cría y explotación
Establecimiento de un hato ovino para cría y explotación
 
proyecto cabras
proyecto cabrasproyecto cabras
proyecto cabras
 
Producción de porcinos
Producción de porcinosProducción de porcinos
Producción de porcinos
 
Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02Openheart 091201210912-phpapp02
Openheart 091201210912-phpapp02
 
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabePerfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
Perfil elaboración de jabón, shampoo y jarabe
 
Instalaciones para caprinos y ovinos
Instalaciones  para caprinos y ovinos Instalaciones  para caprinos y ovinos
Instalaciones para caprinos y ovinos
 
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOSMANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
 
Dónde está 4
Dónde está   4Dónde está   4
Dónde está 4
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana
 
arun_CV-UAE
arun_CV-UAEarun_CV-UAE
arun_CV-UAE
 
Histórias de gente e anjos
Histórias de gente e anjosHistórias de gente e anjos
Histórias de gente e anjos
 
ARMAN cv UAE
ARMAN cv  UAEARMAN cv  UAE
ARMAN cv UAE
 
Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.Clases marketing estrategico.
Clases marketing estrategico.
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion Informe riego por aspersion
Informe riego por aspersion
 
Proyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaProyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blanca
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 

Similar a Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)

Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Carlos González
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen finallpazr
 
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.Gustavo Alfaro
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Carlos González
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectoslimarior
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255limarior
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255limarior
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectoslimarior
 
Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2
Ed Edson
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoangelomujica
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
Noticias sector lácteo
Noticias sector lácteoNoticias sector lácteo
Noticias sector lácteomarinerc5
 
Noticias sector lácteo
Noticias sector lácteoNoticias sector lácteo
Noticias sector lácteo
marinerc5
 
Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3peludear
 
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble propositoDesarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
GREGORIOBLANCO6
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Carlos González
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Carlos González
 

Similar a Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo) (20)

Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
Proyecto ganadería de ceba agrop. radum, c.a ene 2021 (completo)
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
Plan de desarrollo_economico_sustentable_sinaloa.
 
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completoProyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
Proyecto gdp agrop. el retoño c.a nov 2015 completo
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255Trabajo final diseño proyectos grupo 255
Trabajo final diseño proyectos grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
Trabajo final diseño proyectos- grupo 255
 
Trabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectosTrabajo final diseño proyectos
Trabajo final diseño proyectos
 
Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2Gallinas ponedoras2
Gallinas ponedoras2
 
Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas del proyectoDiapositivas del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Noticias sector lácteo
Noticias sector lácteoNoticias sector lácteo
Noticias sector lácteo
 
Noticias sector lácteo
Noticias sector lácteoNoticias sector lácteo
Noticias sector lácteo
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3Diseno de proyectos-4-3
Diseno de proyectos-4-3
 
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble propositoDesarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
 
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...Proyecto  planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
Proyecto planta de acondicionamiento de granos y mecanización siembra) agrop...
 
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
Proyecto cereales maíz consejo campesino socialista salvado allende ene 2017 ...
 

Más de Carlos González

Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdfGuía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Carlos González
 
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Carlos González
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Carlos González
 
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Carlos González
 
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Carlos González
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Carlos González
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Carlos González
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Carlos González
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Carlos González
 
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretillaCálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Carlos González
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Carlos González
 

Más de Carlos González (18)

Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdfGuía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
Guía Práctica Estadística Nro. 01 Cálculos Elementales.pdf
 
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdfEjercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
Ejercicio Distribución de Frecuencia (Datos Agrupados) Grupo_02 (Pollos).pdf
 
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementalesGuía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
Guía práctica estadística nro. 01 cálculos elementales
 
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
Cálculo del Área del Ensayo y Unidad Experimental (UE)
 
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
Cálculo nro aves secciones módulos piramidales gallinas ponedoras (levante-po...
 
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completoProyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
Proyecto invernadero (tomate) granja up mis muchachos dic 2019 completo
 
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completoProyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
Proyecto invernadero (pimentón) parcela la siembra del señor jul 2017 completo
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
Proyecto mecanización (tractor cosechadora) agroservicios cardenillo 2050 com...
 
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completoProyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
Proyecto planta de harina precocida finca la aparición jul 2017 completo
 
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
Proyecto procesadora de carne en canal (cortes) frigorífico agrop, tío bravo ...
 
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018 Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
Proyecto Planta de Procesamiento de Arroz (molino) Jul 2018
 
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretillaCálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
Cálculo para hallar el volúmen y peso de una carretilla
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completoProyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
Proyecto hortaliza cebolla finca exiven feb 2016 completo
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
Proyecto café (siembra beneficio torrefacción) agrop luna y sol jun_2015 comp...
 
Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011Proyecto Arenera 2011
Proyecto Arenera 2011
 

Último

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 

Último (20)

pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 

Proyecto ovino finca los caracas (mcpio simón plana) ene 2015 (completo)

  • 1. PROYECTO AGRICOLA – ANIMAL UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL “FINCA LOS CARACAS” SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), Mcpio. SIMÓN PLANAS. ESTADO LARA Barquisimeto, Febrero 2015 Proyectista: CARLOS GONZÁLEZ CEL. 0414-1579276/0412-5174819 E-mail. cggg57@gmail.com
  • 2. RESUMEN El objetivo central de la siguiente propuesta es la consolidación de una unidad de explotación agrícola-animal, cuyo sistema de producción es la CRÍA DE OVEJOS en nuestro municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA, a fin de promover el desarrollo agrícola regional a través de un financiamiento oportuno y un servicio técnico para apoyar el sector y así fortalecer a los pequeños y medianos productores del estado e incorporándolos al proceso productivo del mercado. El Proyecto se ubicará en el municipio SIMÓN PLANAS, cuya área de influencia es de 808 km2 80.800 has. En su mayoría las unidades de producción están establecidas en tierras patrimonio del Instituto Nacional de Tierra, baldías y otras formas de tenencia. El presente proyecto consiste en la adquisición de ovejos (borregos) para la reproducción y producción de carne, para poder contribuir al desarrollo rural y sustentable del que está deseoso el solicitante, por lo que se plantea en la compra y la adquisición de borregos para destinarlas al doblepropósito y destinar la producción directamente al mercado local, regional y en base al análisis de la cadena productiva de la carne para obtener mejores ingresos y el valor agregado de los productos y subproductos. El mismo permitirá mejorar y ampliar la productividad de manera directa o indirecta. El Proyecto ha sido elaborado bajo las premisas de Sostenibilidad Ecológica, Desarrollo Social del individuo y su núcleo familiar, y Viabilidad Técnica y Financiera; siendo la responsabilidad de la organización social FINCA “LOS CARACAS”, quien con su seguimiento y evaluación permanente, desarrollo de las prácticas e innovaciones más asequibles, con la necesaria y proactiva colaboración de los productores beneficiados y con el monitoreo de las relaciones con las demás instituciones y entidades privadas, permitirá obtener los resultados esperados por los organismos e instituciones financieras regionales, nacionales o internacionales interesadas en la promoción del rubro. El monto global solicitado para este financiamiento es de Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs. 2.329.406.51), con un plazo de pago de 10 años, un 1 año, y 9 años para pagar el crédito, con un interés anual del 6,00% para financiar una Unidad de Producción. Se desea obtener un financiamiento para cuyo plan de inversión a desarrollar contempla: La construcción de apriscos para la cría de Ovejos de manera eficiente y oportuna que cubra las necesidades requeridas. Es de hacer notar que se consideraron variables manejadas en las diferentes zonas productoras del municipio. El paquete tecnológico que se va a implementar será acorde con la productividad de la unidad de producción, de esta manera se busca que tanto la cría de Ovejos. Comenzando por establecer un paquete tecnológico actualizado en la producción, desde la adquisición de buenos sementales y madres reproductores de altos
  • 3. rendimientos adaptadas a la zona, utilizando una densidad de población (animal/m2 ) adecuada, que respondan a un plan de alimentación, control fitosanitario y un manejo adecuado que garantice una rentabilidad elevada. La contribución más resaltante presentada por el representante de dicha Organización Económica son los programas a desarrollar con los recursos percibidos por venta de (carne, leche y cosecha), entre estos tenemos el Aporte Social, ya que se tiene conocimiento de la problemática más grave que presenta la población del municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA. Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que con la puesta en marcha de esta propuesta técnica se pretende generar empleos directos e indirectos con sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que Yris Milexa Rojas Molina C.I V-9.561.686, representante de la FINCA “LOS CARACAS”, mejorará los beneficios salariales y seguridad social (seguro social, utilidades, entre otras), de sus trabajadores, dichos beneficios permitirán elevar el nivel de vida de los mismos, y de esta forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes al entorno de la unidad de producción. Así como también promoverá la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona. Dicha propuesta está diseñada como se mencionó anteriormente para un plazo de 10 años, un 1 año, y 9 años para pagar el crédito, con una tasa de interés calculada al 6,00%, donde en beneficiario estará en la obligación de cancelar intereses ordinarios generados en los primeros años; en los años subsiguientes, es decir se le prorratearon (Intereses diferidos) y una cuota anual fija para los 9 años restantes (ver Servicio de la deuda). El plan de inversiones a desarrollar contempla las siguientes actividades: Siembra de pastizales, adquisición de semoviente, construcción y/o reparación de la infraestructura necesaria para el desarrollo de dicha explotación animal GANADERÍA OVINA, adquisición de maquinarias y equipos para la unidad de explotación, lo cual es de vital importancia para llevar adelante el plan propuesto, como costo directo, además contempla un imprevisto y un porcentaje para gastos administrativos como costo indirecto, alcanzando el monto global ya indicado, a ser invertido en el primer año, como lo establece el Plan de Inversión. Dentro de los programas a desarrollar con los recursos percibidos por venta de animales, leche, queso, suero, carne, dulce y estiércol están los siguientes Programas: Programa de Mantenimiento de Pastizales, Programa de Reproducción basado en la monta libre y/o en la Inseminación Artificial, Programa de Sanidad Animal, Programa de Producción (ordeño y selección de rebaño) y Programa de Suplementación Alimenticia. Es de hacer notar que la propuesta presentada por UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL Finca “LOS CARACAS”, cuenta con un inventario de pastizal, para el diseño se consideró parámetros reales arrojados por previo diagnóstico como lo son los siguientes:
  • 4. Para el MOVIMIENTO DE REBAÑO fue proyectado con el criterio de estabilizar el proceso productivo de la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL en el quinto año de desarrollo con capacidad de carga real de una 47,04 U.A/ha/Año (423,26 U.A.O/ha/Año), el porcentaje de parición de Ovejas que existen en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL se consideró el 0,00%, el % de parición de Ovejas a adquirir es del 85% y el de las Borregas de 90%, para el tercer año se calculó con un 90% y a partir del quinto en adelante 95%, los índices de producción utilizados en la proyección sobre la eficiencia reproductora, mortalidad y descartes se explican con claridad en cuadro de movimiento de rebaño, el valor de carne en pie es de aproximadamente 195,00 Bs./Kg. Para el plan alimenticio se consideró una pequeña suplementación a base de una mezcla de sal roja, mineral y melaza, para poder bajar los costos, con respecto a plan de sanidad animal el mismo se explica en el cuadro respectivo de costo de sanidad animal, donde se menciona los medicamentos a utilizar con sus dosis y tratamiento, de igual manera para el plan de vacunación. En la evaluación del proyecto se consideró los resultados arrojados en el análisis financiero o flujo de efectivo para poder obtener los valores respectivos a la relación Beneficio / costo. El Flujo Neto indica que habrá ganancias desde el mismo inicio del proyecto, con una Rentabilidad aceptada a lo largo de la Vida Útil del Proyecto. Se comienza ver la factibilidad del proyecto en virtud de que la relación Beneficio/costo nos muestra un valor mayor que UNO (>1). El proyecto es factible desde el punto de vista social y desde el punto de vista económico, dado que debería de soportar un interés bancario del 6,00% y con una Relación Beneficio Costo de 1,76, un Valor Actual Neto (VAN) positivo a la Tasa de Comparación del 6,00% una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 11,30%.
  • 5. INTRODUCCIÓN El ovejo (Ovis aries), también llamado borrego son animales mamíferos, rumiantes, artiodáctilos, biungulados, y herbívoros, que generalmente tienen solo una o dos crías por parto. Los ovinos fueron introducidos por los españoles durante la colonia a partir de los años 1525 a 1526. Los ovinos se clasifican de acuerdo con la finalidad de su explotación. Existen más de 800 razas de ovejas en todo el mundo; unas razas son productoras de carne, otras de lana y otras de leche; también hay algunas que les llaman de doble propósito, esto significa que producen tanto carne como lana. La cría de ovejas consiste en el cuidado y la reproducción de la oveja doméstica y es una subcategoría de la cría de animales. La cría de ovejas se centra principalmente en la cría de corderos para la obtención de carne y de ovejas para la lana. También se pueden criar ovejas para obtener leche. Algunos ganaderos se especializan en criar ovejas para su venta. De este animal se obtiene lana, para la elaboración de tejidos. Leche para la elaboración de queso, yogurt, cuajada y la carne de los corderos para consumo. La lana se somete a lavados y se extrae la lanolina, utilizada en farmacia y en perfumería para la preparación de pomadas. La lana lavada pasa a la hilandería, donde se obtiene la lana peinada, luego el hilado. El hilado pasa a la tejeduría en donde se fabrican frazadas, alfombras, tejidos y paños. Con la lana de los ovinos de la raza merino australiano se preparan los casimires. Los cuernos para diferentes usos, como ornamentación o fabricación de instrumentos acústicos. Los cueros para vestimenta y abrigo. El desarrollo de la cría de oveja es la falta de demanda adecuada para el consumo de su carne y leche, asociado a las grandes exigencias en el saneamiento y tratamiento de esta carne Pronóstico. La gran inseguridad e inestabilidad de la rentabilidad de la cría del cordero, bien sea por desconocimiento o falta de promoción en los beneficios y alternativas económicas y nutricionales mediante la cría, reproducción y comercialización de los productos derivados de este animal. En un primer momento se requiere de hacer un estudio de factibilidad y viabilidad del proyecto, así como hacer un análisis de la oferta y demanda de la cría y producción de elementos derivados de la oveja. ¿La Ovinocultura es una buena inversión? Se pretende en esta propuesta desarrollar un análisis y descripción de todos aquellos elementos que pueden posibilitar el desarrollo agrícola y ganadero del estado LARA, acudiendo a otros sectores como lo es el ovino, que puede generar otra alternativa de empleo, estabilidad, productividad, ganancia y sobre todo bienestar social para la población en general. Por consiguiente, se considera pertinente, apropiado y necesario estudiar y analizarla productividad del sector agrícola en Municipio SIMÓN PLANAS,
  • 6. específicamente el del cordero, para que éste sea aprovechado, fortalecido y mejorado, con el único propósito de promover diferentes y productivas fuentes de consumo humano. Así como también optimizar la utilización de recursos humanos, financieros y de infraestructura relacionados con la producción de ganado ovino en la finca “LOS CARACAS” del municipio SIMÓN PLANAS para mejorar las condiciones de crianza y por ende la productividad de este ganado en la zona. Se está presentando este Proyecto Integral Agrícola-Animal para el municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA, con el fin de solicitar financiamiento a través de la BANCA PÚBLICA y/o PRIVADA para ejecutar inversiones indispensables para mejorar y ampliar una explotación agrícola –animal. Teniendo como oportunidades la presencia y apoyo de organismos gubernamentales y no gubernamentales en la investigación para el desarrollo y mejoramiento de la AGRICULTURA, condiciones agro ecológicas favorables para el establecimiento y consolidación de dichas cadenas productivas, con el incentivo que actualmente presenta el Gobierno Nacional y los Organismos Privados involucrados en el financiamiento del Sector Agropecuario y con la Nueva Ley de Tierras; se hace posible la creación de este Perfil Técnico con el fin de utilizar esos recursos financieros, para la consolidación de una finca. Además, existen amenazas como la desigualdad de oportunidades de los pequeños y medianos productores para entrar en el mercado, dificultades para acceder a créditos oportunos, oligopolios en el sistema producción y comercialización, de la cadena productiva, carencia e insuficiencia tanto de infraestructura como de servicios en buenas condiciones (vialidad, electricidad, etc.) para el óptimo desempeño de la cadena. De igual manera en el sector en los últimos años se ha estado incentivando el requerimiento de programas de financiamiento al pequeño y mediano productor, en las modalidades de corto, mediano y largo plazo, sector este que había sido desasistido y relegado en los planes. Este tipo de actividad, se desarrolla mayormente en pequeñas y medianas unidades de explotación y propone un modelo rentable de explotación agrícola adaptable a los pequeños y mediano productores del estado LARA y al mismo tiempo permite un crecimiento sostenido (AGRICULTURA SUSTENTABLE) la cual generará nuevos horizontes a la población rural del estado. El estado LARA es un estado cuya actividad económica se basa fundamentalmente en la actividad Agropecuaria. Este proyecto representa una alternativa de crecimiento socio económico para los productores del campo, al mismo tiempo tiene como objetivo incrementar la producción agrícola, creando más fuentes de trabajo, lo que permitirá el mejoramiento de la calidad de vida de muchos venezolanos El objetivo fundamental del presente proyecto es generar nuevas perspectivas y alternativas al sector productivo puesto que el mismo servirá para establecer un Programa de Desarrollo agrícola–animal cuyo sistema de producción preponderante es la AGRICULTURA, que a su vez es uno de sectores más importante en el ámbito nacional.
  • 7. Con la presentación de este proyecto agrícola – vegetal se aspira contribuir a satisfacer las necesidades de financiamiento y asistencia técnica, las cuales permitan proyectar la tecnología aplicada en función de mejoramiento y el desarrollo de la actividad agrícola y pecuaria regional. Así como también se persigue, el mejor aprovechamiento de la superficie, la introducción de sistema de siembra, requiriéndose para ello maquinarias y equipos, los cuales contribuirán de manera determinante en el mejoramiento de la unidad de producción. El presente estudio de factibilidad técnico económico se realizó con el fin de solicitar un financiamiento a través de la BANCA y justificar los recursos necesarios para ejecutar inversiones, al igual que mejorar y/o consolidar una explotación agrícola- animal cuyo sistema de producción es la CRÍA DE OVEJOS, en la unidad de explotación denominada FINCA “LOS CARACAS”. En este sentido, con este proyecto pretendemos obtener el máximo potencial productivo de la unidad de explotación, contando para ello con el apoyo gubernamental, los recursos y condiciones agroclimáticas existentes, la infraestructura existente y con las inversiones que se contempla realizar producto del financiamiento que se está solicitando, para lograr los objetivos y metas establecidas. Todo lo antes expuesto obliga al sector tanto público como privado a la asistencia crediticia y técnica que conlleva a mejorar la eficiencia productiva.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE 1.1.- Organización Social: FINCA “LOS CARACAS” 1.2.- Registro de Información Fiscal: RIF Nº 1.3.- Número de SUNACOOP: Nº 1.4.- Ubicación. FINCA “LOS CARACAS”, SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA). Municipio SIMÓN PLANAS, Estado LARA. 1.5.- Representante legal. Yris Milexa Rojas Molina V-9.561.686. Telf. 0414-5556229. 1.6.- Persona Contacto. Yris Milexa Rojas Molina V-9.561.686, SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA). Municipio SIMÓN PLANAS, Estado LARA. Telf: 0416- 9289503.
  • 9. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1.- Nombre del proyecto: Proyecto Agrícola-Animal. FINCA “LOS CARACAS”, cuyo propósito es la cría de Ovejos. 2.2.- Lugar de ejecución: FINCA “LOS CARACAS”, Municipio SIMÓN PLANAS. Edo. LARA. 2.3.- Duración del Proyecto: El lapso establecido para la ejecución del proyecto es de 1 año mientras que el lapso para la consolidación del proyecto es de DIEZ (10) años. 2.4.- Organización Responsable: Para la ejecución del proyecto el responsable es el señor Yris Milexa Rojas Molina C.I V-9.561.686, en representación de la FINCA “LOS CARACAS” R.I.F V053360889 . 2.5.- Organismos responsables.  FINCA “LOS CARACAS”.  Entidad: BANCA PÚBLICA y/o PRIVADA. 2.6.- Monto total del proyecto. Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs. 2.329.406.51) (100%). 2.7.- Aporte banco del ente financiero. Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs. 2.329.406.51) (100%). 2.5.- Profesión: Asociada a la actividad Agropecuaria y comerciante.
  • 10. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1.- Justificación del Proyecto. Desde el punto de vista económico y social en la REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA se han desarrollado profundos cambios de orden institucional, los cuales se consideran necesarios para mejorar la distribución del ingreso y facilitar el acceso a los recursos financieros. La tendencia es hacia inversiones productivas que garanticen mayor producción de bienes y servicios no tradicionales. Unos de los sectores económicos que ha tenido atención especial por el Gobierno Bolivariano de Venezuela es el de la agricultura, donde se vienen adelantado un conjunto de políticas y medidas tendientes a estimular incrementos en los rubros tanto del sector vegetal como animal, todo ello en la búsqueda de alcanzar y garantizar la soberanía alimentaria. Entre las políticas dirigidas al sector se destaca la relativa al financiamiento para las distintas actividades e inversiones que comprende el sector agrícola (animal, vegetal, pesquero y forestal). De manera de motivar mejoramiento de unidades productivas y la instalación de nuevas empresas, para que se involucren actuando productiva y rentablemente, Cumpliéndose los objetivos en la producción de alimentos, generar empleos y propiciar que actividades conexas sean estimuladas para fomentar el desarrollo del sector Pecuario, y proporcionar cambios en la economía del país. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Empresas de Producción Social, que constituyen el germen y el camino hacia el Socialismo del Siglo XXI, aunque persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas. En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria. La soberanía alimentaria implica el dominio, por parte del país, de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población. Si enfocamos la escogencia de éste rubro basándonos en el diagnostico físico de la unidad de producción, podríamos decir que la rusticidad de la oveja le permite adaptarse a las condiciones favorables de la zona. Esto le da a la unidad de producción características definidas para establecer explotación OVINA. Por otra parte, este tipo de explotación es económica en relación con otras explotaciones y ofrece la posibilidad de obtener productos crías en un período de tiempo corto. Planteamos establecer un sistema intensivo, para aprovechar los pastos naturales y cultivados sin que los animales tengan que soportar la incidencia del tiempo en forma permanente y en el cual se puede tener un mejor control sobre el manejo de animales.
  • 11. La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la disponibilidad de sembrar pastos introducidos en excelentes condiciones como se evidencia en los alrededores con la ya existencia de pasto. Así mismo se puede contar con la utilización de un sistema de riego, la infraestructura necesaria para dar un mejor manejo a los recursos disponibles. El proyecto se justifica, ya que tratamos de dar relevancia a la productividad agropecuaria en el área de ganado Ovino, utilizando mecanismos técnicos en el manejo del rebaño, bajo el sistema de estabulación, la cual representa para los productores Ovinos una importante innovación, ya que hasta ahora la cultura OVINA en esta zona ha tenido trato marginal, aun cuando podemos demostrar el importante alcance productivo que este rubro puede generar en beneficio de las familias campesinas del Municipio SIMÓN PLANAS, lo cual puede incidir sustancialmente en el logro de un importante desarrollo económico y alimenticio, donde no ha sido posible darle una importancia objetiva a la explotación OVINA, que puede garantizar importantes niveles de vida para los criadores de Ovinos. En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto. Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal proyecto. El proyecto se justifica por la urgente necesidad de realzar los sistemas de producción OVINA en la zona y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona rural. La ejecución de este proyecto aplica estrategias y tecnologías sencillas que minimizan los costos de producción; mejoran la calidad del producto haciéndolo competitivo en el mercado y contribuyen a incrementar la disponibilidad de alimento de alto valor nutritivo, en especial proteínas a la cual tienen poco acceso los pobladores de la zona rural y barrio marginales de la ciudad, debido a su valor en el mercado, además de mejorar el ingreso familiar haciendo un uso más eficiente de los recursos disponibles con mínimo de intervención en el medio ambiente. La Unidad de Producción bajo estudio, cuenta con condiciones suficientes en lo que respecta a las condiciones agro-climáticas y del recurso suelo, así como la disponibilidad de activos en excelentes condiciones como se evidencia en el avalúo. Así mismo se cuenta con la utilización del riego, la infraestructura necesaria para dar un mejor manejo a los recursos disponibles. En cuanto a la factibilidad del proyecto se aprecian una factibilidad técnica, por la existencia de los recursos técnicos requeridos para la puesta en marcha del proyecto.
  • 12. Encontramos una factibilidad operativa, al determinar la disponibilidad del recurso humano con las capacidades requeridas para la implantación del proyecto y su ejecución. En cuanto a los aspectos económicos, la factibilidad económica está dado por el análisis comparativo de los costos del proyecto contra los beneficios. En cuanto al financiamiento se hace necesaria la solicitud de un crédito para llevar a cabo tal proyecto. El Gobierno nacional interviene en el abastecimiento de alimentos a través de PDVAL y MERCAL como detal de alimentos, de CASA como importador y CVA como distribuidor. En relación al aspecto económico y social, la materialización del proyecto de ampliación y consolidación de la Unidad de Producción, garantizará empleo estable, directo e indirecto, sustentado en que la producción no se limita a los factores estacionales o climáticos. 3.2.- Objetivo General. Se pretende consolidar una explotación, cuyo SISTEMAS DE PRODUCCIÓN es la GANADERÍA OVINA, estabulado, considerando los diversos factores físicos, sociales y económicos de la zona, en la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL Finca “LOS CARACAS” ubicada en el Sector TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), del Municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA a partir del año 2015, permitiendo generar ingresos complementarios a su actividad económica. Con la finalidad de hacerle frente a la crisis que confronta la Cadena Agro productiva AGRÍCOLA Y PECUARIA y darle un Fortalecimiento, en el área de influencia del Municipio: SIMÓN PLANAS. En sí, lo que se quiere desarrollar es una explotación OVINA en forma intensiva, con un grado medio de tecnificación que permita obtener índices óptimos de producción en función de generar ingresos que le garanticen al productor elevar el nivel de vida junto con su familia y al mismo tiempo enfrentar compromisos crediticios para iniciar la explotación. 3.3.- Objetivos del Proyecto.  Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la FINCA “LOS CARACAS”, a partir del año 2015.  Solicitar un financiamiento ante un organismo público nacional con tasa de interés social.  Colaborar con el desarrollo integral en el caserío TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA) y del municipio SIMÓN PLANAS.  Contribuir con la seguridad agroalimentaria de la nación.  Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas de mercado, que sean técnicamente factibles.  Contribuir con el desarrollo económico y social de la región manteniendo el equilibrio ecológico.
  • 13.  Lograr en su totalidad el aprovechamiento racional de la UNIDAD DE PRODUCCIÓN SOCIAL Finca “LOS CARACAS”, a partir del año 2015.  Darle uso racional y eficiente a la tierra.  Permitir la armonía entre el productor y el medio ambiente.  Determinar si la explotación dedicada a la producción de la actividad OVINA, es la más adecuada tomando en consideración las condiciones y los recursos existentes en la zona.  Lograr una producción significativa de carne de ovejo que contribuya a satisfacer las necesidades del mercado local y regional.  Lograr un buen manejo de la unidad de producción desde el punto de vista alimenticio, sanitario, reproductivo y productivo para obtener mayor ganancia en el menor tiempo posible.  Aumentar la capacidad de sustentación de los pastos, con el ya existente, de acuerdo a un buen manejo.  Mejorar la infraestructura existente mediante la construcción y/o reparación de apriscos y corrales.  Incorporar al mercado local y regional productos como carne y estiércol.  Producir animales reproductores hembras que sirvan de reemplazo a otras explotaciones OVINAS.  Establecer un plan de producción de acuerdo a los distintos factores y demandas de mercado, que sean técnicamente factibles.  Comercializar toda la producción para hacerle frente a los compromisos adquiridos.  Establecer un Mercado en la zona para la venta y distribución de los productos agrícola y pecuario que se produzcan en la unidad de producción.  Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la unidad de producción en el futuro.  Lograr estabilidad económica.  Ofrecer a precios más económicos que los existentes en el mercado, la producción de la finca a las diferentes misiones de alimentación de la zona por ejemplo Mercal, Pdval, u otro existente en el municipio.  Romper con los vicios que finalmente hacen que los precios al consumidor se incrementen, no tanto por los costos de producción de los mismos sino por el poder monopólico (o en leguaje popular, las "roscas", corrupción, etc.) en el eslabón de la distribución.  Producir Ovejos de calidad, para abastecer la creciente demanda de este producto en el mercado y a precios solidarios, a partir del año 2015.  Implementar un mecanismo de clasificación de Ovejos.  Aumentar la producción de carne de ovejo para ofertarla a bajo precio a las comunidades de bajo recursos a partir del año 2015.  Mejorar el ingreso económico de la familia beneficiada a través de la comercialización de excedentes de producción.
  • 14.  Alcanzar ingresos que permitan la sostenibilidad de la actividad OVINA en el futuro y suficientes para el pago de jornales, del crédito solicitado así como también para genere utilidad para el productor.  Generar empleos directos e indirectos en la zona y contribuir al fortalecimiento de la organización comunitaria y al trabajo en grupo para fines colectivos. 3.4.- Metas.  Aprovechar en un 96,00% la superficie total de la Unidad de Producción.  Establecer Una 1 unidad de producción OVINA productora de carne.  Incorporar Una 1 unidad de producción al desarrollo agrícola de la región.  Sembrar 2,40 has de Pasto de corte Maralfalfa "Gramatara o Maravilla.  Construir Un 1 corral o patio de ejercicio para el rebaño Ovino en la Unidad de Producción con un total de 1.632,78 m2 .  Construir un total de 283,49 m2 , de infraestructura para el rebaño Ovino en Apriscos.  Construcción y/o reparación de cercas perimetrales 0,63Km.  Adquirir (20) Ovejas Preñadas raza WEST AFRICAN y (01) macho Carneros PERSA Cabeza Negra apto para la reproducción y adaptado a la zona.  Ampliar el número de unidades animales (U.A) de 0,00 U.A.O/Año a 419,68 U.A.O/Año para el año de estabilización en el rebaño cárnico y que representan 1.002 cabezas.  Elevar la carga animal de la unidad de explotación de 2,65 U.A.O/ha/Año a 253,81 U.A.O/ha/Año para el año de estabilización.  Aumentar la capacidad de sustentación de la unidad de producción de 0,34 U.A.O/Año a 423,36 U.A.O/Año para el año de estabilización en el rebaño cárnico.  Estabilizar el rebaño en la unidad de producción, a partir del año 5 de consolidación del proyecto con 78 Ovejas, 100 Borregas, 264 corderas.  Mantener la eficiencia reproductiva con probabilidades de partos múltiples cuyo índice es de 1,5 y 1,42 de crías.  Comercializar anualmente en la unidad de producción la cantidad de (14) Ovejas de Descarte, (18) Borregas reproductoras para Cría y (264) corderos para el año de estabilización del proyecto.  Incorporar al mercado regional la cantidad de 350 Kg. de carne en el mismo comienzo del primer año y de 5.980 Kg. de carne a partir del 5to año.  Obtener en promedio un rendimiento de 71,28 Kg. carne/oveja/año, 2.791,67 Kg. carne/ha/año y 15,96 Kg. carne/U.A.O/año.  Ofertar la cantidad de 95,86 Toneladas de estiércol, para el año de estabilización del proyecto vendiendo el 95,00% de la producción.  Obtener ingresos brutos de 67.320,00 Bs en el primer año y en promedio de ingresos netos, la cantidad de 1.516.320,00 Bs por la venta de animales, que nos permita hacerle frente a los compromisos derivados del crédito a solicitar.
  • 15.  Obtener un costo promedio en alimentación de 379,35 Bs./U.A.O/Año.  Obtener un costo promedio en sanidad animal de 40,19 Bs./U.A.O/Año.  Obtener en promedio los siguientes indicadores de producción:  Establecer el 2,00% de las ganancias obtenidas de la producción para el aporte social dentro de la comunidad donde se va a desarrollar el proyecto.  Aprovechar en un 30% la mano de obra que queda cesante en la zona.  Generar al menos (02) empleos directos y (8) indirectos anualmente únicamente en la unidad de producción. 3.5.- Beneficios del Proyecto. 3.5.1.- Producto esperado. El proyecto está concebido para producir carne en pie y estiércol. 3.5.2.- Resultado esperado. Después de la puesta en marcha de la unidad de producción (ver cuadro volumen de la producción cárnica y de estiércol) y en conformidad a lo planificado en el programa de producción, se producirá anualmente. 3.6.-Impactos del Proyecto. 3.6.1- Impacto Económico del Proyecto. Generar utilidad neta anual tanto a la organización social como al Consejo comunal de SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), como resultado de la producción y comercialización de los productos y subproductos. 3.6.2- Impacto Social del Proyecto. Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la parte social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida de los
  • 16. integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto directo como indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las organizaciones productivas del estado, incorporar a la FINCA “LOS CARACAS”, en la economía nacional y regional. Se tiene programado trabajar con un personal calificado del sector, para que estos mejoren su calidad de vivir. En el plan de acción exigido por el ENTE FINANCIERO, se tornaran en cuenta la siguiente cláusula social. Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su participación en el capital accionario de la organización social, además tendrían también voz en la torna de decisiones de la empresa. Además se contribuiría a mejorar determinados aspectos del entorno social de las comunidades aledañas a su ubicación física, realizando el % EBITDA correspondiente.
  • 17. ESTUDIO DE MERCADO El estudio de Mercado, identifica el área de afectación del proyecto a corto y mediano plazo, los productos en el mercado, los precios, la oferta y la demanda, representada por los proveedores y los consumidores, los cuales están dispuestos a vender o comprar atendiendo al comportamiento del mercado. Además, se consideraran algunas variables que condicionan el comportamiento de los distintos agentes económicos cuya actuación afectará al desempeño financiero de la empresa que podría generarse con el proyecto. 4.1.- Mercado Sánchez (2005), define el mercado como: El lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. De igual manera comprende todas las personas, hogares, organización social e instituciones que tienen necesidades de ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Así mismo los mercados son los consumidores reales potenciales de nuestro producto. 4.2.- Estudio de la materia prima (Definición del Producto, características y usos). La materia prima en este proyecto la constituyen principalmente los semovientes, pastos, insumos agrícolas para los pastizales (semillas, fertilizantes, agroquímicos), alimentos concentrados, sales, minerales, melaza, medicamentos, tratamientos, para la obtención de leche, queso y carne sin mayores contratiempos; diferenciándose los procesos biológicos y tecnológicos para la obtención de cada una de ellos. 4.2.1- Ovejo. La oveja doméstica (Ovis orientalis aries u Ovis aries ) es un mamífero cuadrúpedo ungulado rumiante doméstico, usado como ganado. La Unidad de Producción, se dedicará a la explotación de Ovejos donde se producirán Ovejos de primera calidad y Ovejos de descarte, los cuales, posteriormente se comercializan a nivel de distribuidores. 4.2.2- Carne. La carne (Del lat. caro, carnis). Parte muscular del cuerpo de los animales. La carne comestible de animal, ternera, cerdo, carnero, etc., y muy señaladamente la que se vende para el abasto común del pueblo. Es un Alimento consistente en todo o parte del cuerpo de un animal de la tierra o del aire, en contraposición a la comida de pescados y mariscos. La carne de ovejo y especialmente la de cordero puede calificarse como un alimento valioso para la nutrición del hombre, contiene todos los principios nutritivos necesarios para la conservación y desarrollo de la vida.
  • 18. Es un alimento especialmente rico en proteínas de buena calidad, también denominadas como proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene la práctica totalidad de los aminoácidos esenciales que necesita nuestro organismo). Respecto a su contenido en grasas, 100 gramos de carne de cordero aportan 7,5 gramos de grasa, y 123 kilocalorías. En lo que se refiere a su contenido tanto en vitaminas como en minerales, es especialmente rico en vitaminas del grupo B (sobretodo vitamina B12 y B6), y minerales como el hierro, fósforo y zinc. En la figura 1, se presenta la composición de la carne de cordero por cada 100 gramos. Figura 1. Composición de la carne de cordero 4.3.- Estudio de la oferta. Se entiende por oferta la cantidad de una mercancía, bien, producto o servicio que entra en el mercado a un precio determinado. En este apartado, analizaremos la información que nos permite determinar la cantidad de número de animales que están en capacidad de llevar al mercado, con su respectiva conversión en carne fresca, considerando una serie de factores como precios entre otros. La oferta a nivel nacional de productos está determinada por líneas específicas, números de animales y carnes. 4.3.1.- Rebaño Existente (Población) Según fuente de la Statistics Division FAO 2013, existían para el 2013, cerca de los 1.172.833.189 cabezas de Ovejos en el mundo. El continente con el mayor número es Asía, aportando el 44,90% (526.590.642 cabezas), seguido de África y Europa con 325.338.760 cabezas 27,74%; 129.650.518 cabezas 11,05% respectivamente, mientras que América aporta el 7,24% (84.902.122). (cuadro 1, gráfico 1a y 1b).
  • 19. Cuadro 1. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial Gráfico 1a. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial
  • 20. Gráfico 1b. Rebaño Existente (Población) de ganado ovino a Nivel Mundial El país con mayor cantidad de ganado ovino es China con 185.000 miles de cabezas 15,77%, sigue Australia (75.548), Sudán (52.500), Nigeria (39.000) y Argelia (25.500) respectivamente. (cuadro 2). Cuadro 2. Población de Ovejos a Nivel Mundial
  • 21. América contribuye con el (7,24%). Mientras América del Sur aporta el (5,71%) el país con mayor cantidad de cabezas en América del Sur es Brasil que cuenta con 17.022 miles de cabezas aportando el 25,43%. (cuadro 3). Cuadro 3. Población de Ovejos a Nivel Mundial de América del Sur En el mismo, se puede observar que ya para el año 2013 se contabilizaron alrededor de 600.000 cabezas, siendo el aporte de nuestro país a nivel mundial de aproximadamente 0,05% y de 0,90% a nivel de Sur América. Por otro lado según: Elaboración propia partir de datos de: Anuarios Estadísticos de la Dirección de Estadísticas e Informática - MAC, Anuarios Estadíticos FAO, Estadísticas de Fedeagro. El histórico en los últimos 13 años se presenta de la siguiente manera cuadro 4 y gráfico 2.
  • 22. Cuadro 4. Historial de la Población de Ovejos a Nivel de Venezuela El ritmo promedio del número de cabezas, arroja el valor de % Variación Tasa Interanual de 2,67% Gráfico 2. Población de Ovejos a Nivel de Venezuela (Histórico)
  • 23. 4.3.2.- Carne de Ovejo La producción mundial de carne de Ovejo en 2012 según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), supuso más de 8.470,31 miles de toneladas, siendo Asía el mayor productor con 4.236.010,98 toneladas 50,01% Siguiendo África (19,67%), Europa (13,59%), Oceanía (11,86%) y América (4,87%) respectivamente. (cuadro 5 y gráfico 3) Cuadro 5. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial Gráfico 3. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
  • 24. El país con mayor producción de Ovejos es la China con 2.080.000 toneladas (24,56%). Siguiendo Australia (6,57%), Nueva Zelandia (5,29%), Sudán (3,84%) y La India (3,49%) respectivamente, que totalizan la cantidad de 3.705.367 toneladas y aportando el 43,75% de la producción mundial (cuadro 6 y gráfico 4). Cuadro 6. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial Gráfico 4. Producción de Carne de Ovejo a Nivel Mundial
  • 25. Por otro lado América a nivel mundial aporta el 4,87% (412.671,18 toneladas), siendo Brasil con mayor producción con 85.000 toneladas aportando el (1,00%), seguido de EE.UU (0,86%). Mientras que América del Sur aporta (60,24%) del total de la América, destacándose como el mayor productor el gigante de Brasil (34,20%) Además se observa que la producción de Venezuela que fue de 2.900 toneladas, representando el 0,03% de la producción mundial a nivel mundial y el 1,17% a nivel de Sur América. (cuadro 7, Gráficos 5a y 5b). Cuadro 7. Producción de Carne de Ovejo a Nivel de América del Sur
  • 26. Gráfico 5a. Producción de Carne de Ovejo en América Gráfico 5b. Producción de Carne de Ovejo en América del Sur
  • 27. La oferta de la Carne de Ovejo en Venezuela está constituida principalmente por los granjeros que se encuentran mayoritariamente ubicados en todo lo ancho del territorio Venezolano. Mientras que la Oferta ha ido en aumento como respuesta a la creciente demanda que ha experimentado el consumo de este producto, hace suponer una creciente oferta del producto. Cuadro 8. Producción de Carne de Ovejo a Nivel de Venezuela La producción de Carne de Ovejo en Venezuela, ha sido normalmente deficitaria en relación tanto a la demanda como el consumo deseable de la población. Actualmente el venezolano consume alrededor de 0,39 kilogramos de Ovejo al año.
  • 28. Cuadro 9. Historial de Consumo per cápita de Carne de Ovejos Fuente: INN 2014. 4.3.2.1.- Evolución. Según los cálculos realizados (cuadro 9), durante el año 2014, la producción venezolana de Carne de Ovejo ha decrecido en -0,12%. Esto evidencia un ínfimo decremento de la producción para tal período y puede explicar una de las razones de la existencia de déficit del producto en el mercado nacional. En esta serie tampoco hubo un crecimiento sostenido, si no que por el contrario experimentó variaciones caracterizadas por cortos periodos de crecimiento (2–3 años), seguidas de un lapso idéntico de disminución, para finalmente llegar a un valor de 2,84%.
  • 29. Cuadro 10. Histórico de la producción de Carne de Ovejo a nivel nacional En el gráfico 7, se puede apreciar el comportamiento de la oferta nacional. Gráfico 7. Producción de Carne de Ovejos en Venezuela años 2004–2014.
  • 30. 4.3.2.2.- Evolución de la producción. La producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA ha tenido un comportamiento diferente a la producción nacional. Como se puede apreciar en el cuadro 11, pasó de cerca de 263,38 toneladas en el año 2004 a 420,46 toneladas en el año 2014, con importantes variaciones a lo largo de la década. Cuadro 11. Histórico de la producción de Ovejos a nivel regional De este cuadro se puede apreciar la producción no ha tenido una tendencia clara, es decir que se presentan tendencias crecientes como decrecientes, quizás por factores tales como políticas de estado, crecimiento de la población, aumento o reducción de importaciones, entre otras. 4.3.2.3.- Oferta Histórica. La oferta histórica se refiere que ha caracterizado la producción de este rubro tanto a nivel nacional como regional, a fin de estudiar cómo será el comportamiento de la misma en el tiempo, dado que ello incide en la toma de decisión del tamaño óptimo de la planta conjuntamente con la demanda del producto terminado en el mercado. Actualmente se ofertan 11.074,61 ton, los cuales representan un consumo per. Cápita de 0,39 kg al año a nivel nacional. La oferta histórica de la carne de Ovejo en el ámbito regional aquí presentados corresponden a la disponibilidad efectiva para el proyecto, es decir, la producción más las importaciones, menos las exportaciones, las perdidas, el consumo industrial y el autoconsumo.
  • 31. A continuación se presenta de manera resumida cuadro con serie histórica de la producción de carne de ovejo en el estado. (gráfico 8). Gráfico 8. Producción de Carne de Ovejo en LARA años 2004–2014. Fuente: UEMPTAT. Estadísticas Pecuarias 2014. Cuadro 12. Oferta Histórica de la Producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA. Años 2005–2014.
  • 32. 4.3.2.4.- Proyección de la Oferta. Para estimar la producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA, se consideró una serie de 10 años 2005-2014. A partir de la información que se dispone se procedió a proyectar la oferta utilizando el Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados, recomendado cuando se manejan series históricas. Al asumir un comportamiento lineal de producción, se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 13. Oferta proyectada del Estado LARA. 4.4.- Estudio de la demanda. Se refiere a la cantidad de producto o servicio necesario para satisfacer a una población de un mercado específico, indicando los actuales y potenciales clientes. La demanda de los productos a producir, elaborar y /o cosechar, está representada por los habitantes de la zona. Para determinar el comportamiento de la demanda se ha tomado como fuentes estadísticos los consumos per cápita. (cuadro 9). La carne de Ovejo es un producto importante para nuestro consumo, ya que el mismo nos proporciona proteínas, grasas y calorías etc., debido a esto hoy en día existe una gran demanda del mismo. Si bien se observa un consumo un tanto irregular en carne de Ovejo, este hecho puede explicarse por la variación en los precios de la misma, que se traducen en un menor consumo. Las ventas de la carne de Ovejo se efectuaran directamente a través de la Red de Cooperativas de consumo de los miembros de la Comunidades adyacentes a la finca y los supermercados y mercados del Municipio, además se beneficiará con la
  • 33. producción los mercados populares tales como: Abastos Bicentenarios, Mercal, Mercalitos y Pdval. El consumo per cápita aproximado de 0,39 kg/año. 4.4.1.- Disponibilidad de la materia prima. Como se pudo observar en los cuadro 10 y 11, la disponibilidad de Carne de Ovejo tanto en Venezuela cómo en el estado presenta altibajos en su evolución. Alcanza su máximo valor 420,46 toneladas en el año 2014 para el estado LARA. 4.4.2.- Demanda Histórica. Se hicieron los respectivos cálculos para el estado, partiendo del consumo per cápita de Carne de Ovejo obteniéndose los siguientes resultados (cuadro 14). Cuadro 14. Demanda Histórica de la Producción de Carne de Ovejo en el Estado LARA. Años 2005–2014. 4.4.4.- Proyección de la Demanda. La proyección de la demanda se debe hacer con base al comportamiento histórico de la demanda, esta a su vez, debe ser lo suficientemente representativa en cuanto a su periodo de tiempo se refiere. Se calcula entonces la demanda para el próximo año por medio de métodos cuantitativos. Se toma en cuenta que la demanda tiene un comportamiento variable a lo largo del año. Para estimar la demanda de consumo de huevo en el Estado LARA se tomó base el consumo per cápita real y no el deseado.
  • 34. Partiendo de una serie histórica de datos de población, se determinará la relación entre ellos y su tendencia, a través del Método de Regresión Lineal (Recta de Mínimo Cuadrados), al asumir un comportamiento lineal de consumo, con la finalidad de pronosticar las cantidades futuras que la población requiere. Se considera que esta variable aumenta linealmente, asumiendo que la influencia de otros factores son despreciable, por ello se hace uso de esta herramienta (Regresión lineal). Las proyecciones de la población se hicieron en función de la tasa de crecimiento anual. Los resultados se presentan a continuación: Cuadro 15. Demanda Proyectada de Carne de Ovejo para Consumo en el Estado LARA. 4.5.- Mercado potencial para el proyecto. El balance oferta – Demanda resulta de la diferencia entre la oferta y la demanda proyectada de Carne de Ovejo a nivel del estado LARA en el horizonte del tiempo del proyecto; su finalidad es definir el déficit o superávit de producto en el mercado. En el cuadro 16, se aprecia en balance Oferta – Demanda, en ello se observa que existe una demanda insatisfecha de este producto, lo cual justifica, desde el punto de vista de mercado del proyecto
  • 35. Cuadro 16. Demanda Insatisfecha de Consumo de Carne de Ovejo en el Estado LARA. Una vez que se ha analizado tanto la oferta como la demanda del producto a comercializar podemos concluir lo siguiente:  De los resultados de los estudios realizados, se nota que existe un déficit o una demanda insatisfecha, ese déficit en el primer año representa el 1,74%. de la demanda proyectada y la oferta aporta un 98,26% de esa demanda insatisfecha. Evidentemente la tendencia es crecer en el tiempo si consideramos el crecimiento poblacional y el consumo.  Todo esto permite demostrar la importancia que tiene la instalación de la finca OVINA en el mercado, ya sea cubriendo parte de la demanda insatisfecha o entrando por desplazamiento en competencia con las otras empresas que ofertan dicho producto.  Sobre la base de investigaciones se estima que el mercado nacional, así como el de la región, está en función de una demanda ilimitada, por ser un producto altamente conocido y de muy buena aceptación por los consumidores. En tal sentido podemos afirmar que la Carne de Ovejo, es un producto de consumo que no requiere mayor definición en cuanto a la demanda.  El consumo de Carne de Ovejo en el estado LARA, al igual que en el resto del país, es masivo. Son pocos los núcleos familiares que no hagan consumo de este producto.
  • 36.  Por ejemplo, estadísticamente el consumo promedio de Carne de Ovejo por persona se ubica alrededor de 0,39 kg./persona/año.  El proyecto pretende ingresar a este mercado con una producción neta a pequeña escala la cual alcanzaría las 16 cabezas (0,35 ton de carne). El 0,04% del mercado insatisfecho el primer año, posteriormente va incrementándose, pero hay que considerar que este es un proyecto de desarrollo endógeno que fortalecer al sector agropecuario.  Es importante saber que los beneficios que podrían manifestarse son en precios más asequibles, mayor calidad y una mejor presentación al público.  El Producto final se proyecta comercializar a nivel de finca. 4.6.- Productos terminados: Los productos terminados en este proyecto, son los Ovejos específicamente y la carne en pie por venta de las Ovejos de descarte. Es de hacer notar que la producción de va a depender de las épocas de oferta. Lo cual se realizara el programa de producción para garantizar la continuidad del proyecto. El producto “Ovejo en Pie” será presentado al demandante debidamente clasificado de acuerdo a su peso y siguiendo las normas establecidas en nuestro país, tal como se indica a continuación: Ovejas de descarte: peso promedio por unidad de 50 kg. Borregas para la cría: peso promedio por unidad de 40 kg. Corderos: peso promedio por unidad de 20 kg. Ovejos extra grandes: peso promedio por unidad de 65 g. Esta diversidad es ideal para satisfacer las diferentes necesidades de los demandantes. 4.7.- Precios. Se define como el valor de intercambio de los bienes o servicios que se establece entre el comprador y vendedor. 4.7.1- Análisis del Precio. Se llevó a cabo la determinación del precio por medio del método de costo promedio estudiando el mercado y haciendo una recopilación de las características de los productos competitivos en sus diferentes modalidades, seguidamente se visitó una serie de fincas, granjas y se procedió a elaborar una lista de precios en promedio de las diferentes presentaciones. El análisis de los precios de los productos que se espera producir permite caracterizar la forma e impacto que una alteración de los mismos tendría sobre la oferta y la demanda.
  • 37. 4.7.2- Determinación del Precio Promedio. El precio de venta de los productos que se comercializarán en el mercado, está relacionado directamente con el valor agregado que se le otorga luego de su transformación, y lo caracterizamos en razón de la línea de producto, en nuestro caso. Se espera comercializar todos los productos a nivel de finca “Puerta de Corral”. De los datos obtenidos sobre los precios de los productos de otras fincase calculó el promedio. Se establece un precio inicial tentativo de a partir del año inicial, el cual se encuentra por debajo del precio promedio de la competencia. 4.7.3.- Precios de los Productos. La proyección de la demanda se ve afectada por los precios de otras razas, fincas y/o competencia, por lo que el precio del producto final debe ajustarse al precio de la competencia, para poder competir en el mercado, en este caso no será un problema, puesto que los productos de la finca se presentarán al público a un precio ligeramente inferior al de las demás fincas, soportado por un control de costos que se desarrollará desde el inicio de la empresa. 4.7.4.- Precios de los Productos. Cuadro 21. Precios. 4.8.- Comercialización. La comercialización consiste; “en las técnicas adecuadas para aumentar el volumen de negocio de una empresa mediante una red eficiente de comunicación y de los canales de distribución”. En este punto se realizará una descripción general del mercadeo y comercialización, a nivel nacional de la carne y/o de los subproductos. Igualmente se tratará el mismo tópico a nivel de la zona de ubicación de la finca. La unidad de producción FINCA “LOS CARACAS”, está ubicada a pocos minutos de la población de Barquisimeto y Acarigua, la cual es potencial para la comercialización de los productos agrícolas. En La población de Barquisimeto y Acarigua, se localiza el matadero municipal, Las ventas tanto de los Ovejos cómo la de los animales, se realiza a puerta de corral a intermediarios que se encargan de buscarla, En Barquisimeto y Acarigua existe agropecuarias donde se compran insumos e igualmente hay venta de agroquímicos. La Producción es comercializada en la misma unidad de producción y los productos agropecuarios a producirse en la Unidad de Producción tendrán a Barquisimeto y
  • 38. Acarigua como mercado principal, por lo tanto la colocación de la producción está asegurada. Así mismo los insumos a utilizarse en la finca se pueden adquirir tanto en las casas agrícolas de Barquisimeto y Acarigua, las cuales quedan equidistantes de la finca. Se prevé que el mercado para la comercialización de la producción, no presente ningún inconveniente. En cuanto a la venta de animales de descarte, está asegurada ya que tiene una gran cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados en la adquisición de la carne para consumo. La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad ya que estos son expendidos en la ciudad de Barquisimeto y Acarigua. 4.9.- Canales de comercialización. El proceso de comercialización de la Carne de Ovejo para el consumo en Venezuela se realiza a través de los canales siguientes: Productor, Camionero, Mayorista, Agroindustria, Minorista y Consumidores. El granjero comercializa directamente su producto o indirectamente a través de intermediarios, aunque se encuentra limitado por ser un producto perecedero. Los Ovejos requieren solamente ser clasificados en dos tamaños grandes y pequeños, empacados para ser comercializados. Figura 2. Diagrama del Proceso de Comercialización. Productor  Intermediario  Matadero  Detallista  Consumidor. Productor  Matadero  Detallista  Consumidor.
  • 39. ESTUDIO TÉCNICO 5.1.- Situación Actual de la Unidad de Producción. 5.1.1- Aspectos Generales. 5.1.1.1- Identificación de la Unidad de Producción: FINCA “LOS CARACAS”, ubicada en el caserío o SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), Municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA. La dirección práctica es: vía Acarigua, entrada al caserío o SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA). 5.1.1.2- Ubicación Político-Territorial de la Unidad de Producción: La finca está ubicada en el caserío o SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), Municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA. 5.1.1.3- Ubicación Geográfica y Cartográfica: La unidad de producción se encuentra dentro de las siguientes coordenadas geográficas: (ver Plano anexo). 5.1.1.4- Linderos: Norte: Ver Documento Anexo. Este: Ver Documento Anexo. Sur: Ver Documento Anexo. Oeste: Ver Documento Anexo. 5.1.1.5- Superficie: La Unidad de Producción tiene una extensión de 2,50 hectáreas, según plano (ANEXO). 5.1.1.6- Tenencia: La Unidad de Producción se encuentra ubicada en terrenos del INTI, según Documento presentado. 5.1.1.7- Infraestructura Existente: (VER AVALÚO) 5.2.- Situación con Proyecto. 5.2.1- Plan de uso de la tierra Se estima mejorar el aprovechamiento de la superficie, puesto que existe una comprobada respuesta de este rubro, al realizarle un buen manejo agronómico y
  • 40. zootécnico, repercutiendo en el aumento de la productividad, además de existir área de terreno suficiente para llevar a cabo este proyecto. 5.2.2- Plan de trabajo El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar una unidad de explotación de GANADERÍA OVINA; en la zona del municipio SIMÓN PLANAS. El presente proyecto tiene como finalidad establecer y consolidar Una 01 unidad de. El estado LARA es un estado cuya actividad económica principal se basa fundamentalmente en la actividad agrícola. Este proyecto representa una alternativa de claro crecimiento económico de los productores del campo, en este caso particular de los productores campesinos de todos nuestros campos con la finalidad de aumentar la producción de los suelos explotados, crear más fuentes de trabajo, que permitirán el mejoramiento de la calidad de vida de la familia campesina. Se desea obtener un financiamiento para el establecimiento de 2,40 hectáreas de Pasto, de manera eficiente y oportuna que cubra las necesidades requeridas en la fundación y mantenimiento. Que cubra lo referente al pago de los costos operacionales, las labores culturales más importantes y las adquisiciones de los insumos más utilizados para la obtención del fruto, así como también que cubra los gastos de recolección y transporte del producto cosechado al mercado, para así ir mejorando las fincas y elevar los rendimientos a mediano plazo. Además tiene como finalidad consolidar una GANADERÍA OVINA. Aumentando los niveles de producción de leche y/o queso por unidad de superficie, para lo cual se requiere aumentar la capacidad de sustentación de los pastos y por ende el incremento de la capacidad de carga de los potreros, utilizando gramíneas y pasto de corte con un buen manejo que se le den a los mismos, puede aumentar la producción láctea. De igual manera debe ir acompañado con un buen suplemento alimenticio y mejoramiento en plan sanitario del rebaño. Se describe detalladamente en los cuadros de costo de pastizal, costo alimenticio, costo de sanidad, etc. 5.2.3- Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal. De la superficie total cultivada en la unidad de producción, se utilizará un área para garantizar la alimentación del rebaño a utilizar en general y de pasto de corte, especialmente paras las Ovejas en producción. El mantenimiento del recurso pastizal se ejecutara mediante las labores contempladas en el plan de manejo de pastizales. (Ver cuadro de costo de producción por hectárea de pastizales). 5.2.4- Patrón Tecnológico Agrícola-Animal. El proyecto a desarrollar parte de un semoviente de hembras que se adquirirán de razas WEST AFRICAN especializadas la producción de carne, garantizando mayor cantidad de kilogramos de carne y el abastecimiento del producto durante todo el año.
  • 41. Así mismo la adquisición de machos “Carneros” razas PERSA Cabeza Negra de alto valor genético, es la mejor alternativa que permite mejorar el rebaño. El manejo del rebaño será netamente estabulado, alimentado con Pasto (Corte y Heno). - Todo el rebaño estará manejado por un programa general el cual se subdivide en:  Subprograma de Forraje y pastos.  Subprograma de Alimentación y nutrición.  Subprograma de Manejo Animal.  Subprograma de Sanidad. 5.2.5- Construcciones, edificaciones y equipos usados en la producción de Ovejos La explotación debe situarse en sitios abiertos con una sola vía de acceso tanto para vehículos y personas, debe tener una barrera de protección. La construcción debe ser lo más económica posible, no deben ser lujosas, deben ser rectangular en el eje longitudinal ESTE-NORTE, con ventilación para un buen manejo de animales, y así eliminar el exceso de humedad en el ambiente y la cama, se recomienda una densidad de población de: 1,24 animales/m2 .  Construcción y/o reparación de cercas perimetrales 0,63Km  Construir Un 1 corral o patio de ejercicio para el rebaño Ovino en la Unidad de Producción con un total de 1.632,78 m2 .  Construir un total de 283,49 m2 , de infraestructura para el rebaño Ovino en Aprisco. Depósito. Depósito de 150 m2 con el fin de almacenar los alimentos, insumos y herramientas, aparte de llevar la contabilidad de la producción. Acometida Eléctrica. Conformada por poste que van a llevar la energía eléctrica hasta el interior de la finca, se instalara tres transformadores de 25 KWA c/u con todos los accesorios necesarios para poner en funcionamiento los equipos eléctricos como transportador de ventiladores bombas de aguas bombillos y otros. Comederos. Es donde se coloca el alimento de los animales, el alimento es repartido manualmente a cada uno de los comederos por los trabajadores. Bebederos. Opera en forma similar a los comederos.
  • 42. Tanques plásticos para agua. Tanques con capacidad para 250 y 50 litros. 5.2.6- Manejo de la explotación OVINA. El proyecto a desarrollar parte de Adquirir (20) Ovejas Preñadas raza WEST AFRICAN y (01) macho Carneros PERSA Cabeza Negra apto para la reproducción y adaptado a la zona. Para desarrollar una explotación OVINA es necesario tener en cuenta una serie de parámetros para tener una buena producción y productividad, y haga de este negocio una actividad OVINA rentable. a. Tipo de explotación OVINA. b. Sistema de explotación intensiva con suplementación alimenticia. c. Sistema de producción de leche, carne, queso, reproductoras y estiércol. Manejo de Rebaño El proyecto se iniciará con la cantidad de Semovientes a adquirir y el que hubiese en la unidad de producción, el rebaño se manejara de la siguiente manera:  División del Rebaño: Se realizará de acuerdo a su etapa:  Etapa de producción: Ovejas en producción.  Etapa reproductora (e): Ovejas, Borregas, padrotes.  Etapa por edad: Corderos, corderos para la venta.  Sementales: Machos destinados a la reproducción (mayores de 12 meses).  Ovejas preñadas: Hembras mayores de 12 meses que han pasado por el servicio con el macho.  Ovejas Secas u Ovejas Horras: Ovejas con 3 meses de preñez, sin producción de leche y preparándose al parto  Ovejas paridas: Hembras mayores de 15 meses con sus crías.  Ovejas en Producción: Ovejas después de 5 días de paridas, que pasan al ordeño  Borregas en servicio: Hembras jóvenes, mayores de 10 meses y con el peso requerido destinadas al servicio.  Borregas: Hembras desde los 4 meses hasta los 10 meses.  Borregos: Machos de ceba de 3 a 4 meses destinados a la venta.  Corderas: Hembras desde 0 días de nacidas hasta los 4 meses.  Corderos: Machos desde 0 días de nacidos hasta los 3 meses.  Desecho: Machos y hembras eliminados de la actividad reproductiva y en proceso de ceba.
  • 43. 5.2.5.2- Proceso Productivo: El proceso productivo se detalla en el siguiente esquema de actividades: a). Recepción de Ovejos. b). Suministro de alimento. c). Suministro de agua. d). Ejecución del Plan sanitario (vacunación, vitaminas, electrolitos, antibióticos y desinfección del galpón). e). Monitoreo de producción. f). Convenio con los expendedores de productos de animales. g). Supervisión de la producción. H). Desinfección y limpieza de apriscos. Es importante tener conciencia que el concepto de bioseguridad (Son todas aquellas medidas sanitarias, profilácticas, de aislamiento y de manejo que, utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos de una finca OVINA) debe ser conocido a profundidad por todas y cada una de las personas que participan en un proyecto de esta envergadura desde el profesional hasta el productor pecuario. La Bioseguridad tiene tres componentes importantes: 1. El Aislamiento 2. Control del Tráfico 3. Sanidad. 5.2.5.3- Alimentación y Nutrición Se basa en el suministro de forraje, alimento concentrado y sales minerales. El Tipo y cantidad de alimento concentrado se ofrecerá, dependiendo del estado fisiológico que
  • 44. se encuentre cada animal. Se estima que cada uno consumirá 4% de su peso vivo, bien sea de pasto fresco o de materia seca. Las sales minerales serán colocadas en el potrero para el consumo ad libitum. Los animales serán alimentados con pasto picado, las necesidades alimenticias serán cubiertas de acuerdo a su producción. Para la producción de leche se recomienda una alimentación con Pasto y se establecerá el siguiente Plan de alimentación, se le alimentará con concentrados: Las hembras adquiridas serán Ovejas primer parto o preferiblemente preñadas con un promedio de peso de 32 Kg y de 14 a 15 meses de edad, alimentándolas con alimento de engorde a razón de 400 gramos durante 90 días (promedio de los 3 primeros meses de gestación) Posterior se le ofrecerá alimento concentrado animal lechera al 17% o al 21%, esto dependerá de cuantos litros de leche aproximadamente dará al momento del ordeño. La ración será de 500 gramos por animal, durante los últimos dos meses de gestación que le quedan y durante el periodo de lactancia aproximadamente 205 días. A los machos Carneros se les ofrecerá un 0,650 kg por día, a las Ovejas secas 0,200 kg y a las Borregas un 0,250 kg por día, Así mismo se le suministrara un suplemento alimenticio en dosis de 20 gramos de una mezcla (80% de sal roja y 20% de minerales) por cada unidad animal OVINA/día); además se le suministrara una dosis de 3 cc de vitaminas (ADTRESS HIDROSOLUBLE) por cada unidad animal/año. A las Ovejas en producción se le suministrara 20,00 gramos de melaza por cada unidad animal/día durante su periodo de lactancia y al resto del rebaño 10,00 gramos de melaza por unidad animal /día durante la época seca (VER CUADRO DE COSTOS ALIMENTACION Y NUTICION, CUADRO DE COSTO DE MELAZA).  Ovejas preñadas: los primeros 03 meses forraje, alimento concentrado 12% PC 500 gr./animal/día, bloque multinutricionales 150 gr./animal/día.  Rebaños próximos al parto: alimentación con forraje (pastoreo) bloques multinutricionales 150 gr./animal/día, desparasitación y vitaminas AD3E y complejo B.  Animales lactantes u Ovejas en producción: se les suministrará pasto picado, alimento concentrado 18 - 20% PC, durante el ordeño a razón de 500 gr. a las altas reproductoras y 300 gr. a las medianas productoras.  Hembra próxima a la monta: quince días antes de la monta proporcionarles 100 gr. de alimento concentrado más por día hasta llegar a 500 gr. de alimento concentrado.  Machos reproductores: están separados de las hembras y 15 días antes del inicio de la temporada de monta darle alimento concentrado 100 gr. diario hasta llegar a 500 gr. de alimento concentrado con 12% PC.  Las crías: éstas permanecen con sus madres 05 días para garantizar el consumo adecuado de calostro, después de este tiempo permanecerán en las cabreras para alimentarlas con leche de oveja y de Oveja. Asegurar el
  • 45. consumo de calostro en suficiente cantidad y calidad las primeras 6 horas de vida. 5.2.5.4- Sanidad Desarrollar un plan para controlar las enfermedades más comunes que atacan a las Ovejos en sus diferentes edades y aplicar tratamientos preventivos y curativos para cada caso. Se realizará un programa de vacunación (plan de vacunación anexo) el cual debe ser llevado por una persona con experiencia o un técnico contratado. Plan sanitario: es muy importante, ya que con este se previene de muchas enfermedades y los animales pueden expresar su potencialidad productiva máxima en la explotación, estas actividades se efectuarán de acuerdo a la edad. Se mantendrá un control de enfermedades y un plan sanitario adecuado. En lo que respecta al plan de vacunación, se hace una propuesta con la vacuna del laboratorio de Shering Ploug, llamada Convexin que contienen 8 tipos de Clostridium, realizándose una primo-vacunación con refuerzo a las 6 semanas posteriores. Protegiendo a los animales de Carbón bacteridiano, Tetano, Septicemia hemorrágica y otras más.  A los 3 meses de edad, se aplicará la vacuna Triple (Edema maligno-Carbón sintomático y Septicemia hemorrágica) y revacunar anualmente.A todo el rebaño se le colocará, la vacuna contra la Fiebre Aftosa, incluyendo los animales de descarte, porque es exigida para la guía de movilización; Y revacunar anualmente.  Cada 6 meses se realizará bajo la supervisión de un Médico veterinario el descarte de Brucelosis avalado por el SASA, a todo el rebaño.  Se está claro que existen cantidades de enfermedades de carácter zoonoticas, capaces de ser trasmitidas por medio de la leche siendo una de ellas: La Brucelosis. El descarte de Brucelosis será efectuado por el SASA, con un periodo intermedio de 6 meses, concretándose la muestra 2 veces por año.  La estrategia de desparasitación quedará a juicio del médico veterinario y se realizara, como medida preventiva, cada 6 meses usando productos con principios activos diferentes para evitar la resistencia de los parásitos, muy normal cuando se utiliza un solo producto, también se realizara teniendo en cuenta el estado fisiológico de cada animal.  En lo que se refiere a cura del ombligo de los corderos recién nacidos, se realizará una sola vez al día durante 3 días seguidos, se usará Lepecid spray. Es de muy fácil manejo, bastante seguro y es útil para cualquier herida. Es imprescindible la cura del ombligo, debido a que es una puerta abierta para la entrada a bacterias, causando variadas infecciones y aumentando el % de mortalidad en las crías.
  • 46.  En el caso de las vitaminas, se cotizó por Vitrex AD3E (vitaminas necesarias para la época reproductiva, bien sea servicio o preñez), en frasco de 250 ml, administrándoselos a los animales durante la gestación. 5.2.5.4.1- Objetivos específicos. • Identificar los síntomas de las enfermedades más comunes que atacan a los animales. CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: síntomas. • Efectuar el tratamiento preventivo y curativo según la naturaleza de la enfermedad. CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: tratamiento. • Elaborar un programa de vacunación. CONTENIDO: Prevención y control de enfermedades: programa de vacunación 5.2.5.4.2- Programa de vacunación. Un buen programa de vacunación se basa en las enfermedades problemáticas y que ocurren en la zona. Para cada vacuna hay que considerar. • El costo en relación con el valor de la unidad animal. • La cantidad de animales a vacunar. • La presencia de infecciones en la zona. • La necesidad de otras vacunas. • Cumplir con las normas de seguridad al ejecutar el plan de vacunación. Plan de Vacunación Edad Actividad Enfermedad Controlada Recién nacido Aplicación de vacuna contra Neumoenteritis el primer día y revacunar 8 – 15 días después 1 cc por vía subcutánea. Neumoenteritis 03 meses Aplicación de vacuna triple, se repite anual solamente septicemia hemorrágica. Desparasitación. Aplicación de sulfas (preventivo) Vitamina B después de desparasitar. Septicemia hemorrágica Carbón sintomático Edema maligno Helmitos Coccidiosis 06 meses Aplicar vacuna contra Brucelosis y repetir anualmente. Abortos y crías débiles.
  • 47. Plan Higiénico Edad Actividad Enfermedades que se Controla Recién nacido Limpieza y desinfección de los corderos. Asegurar la toma de calostro. Corte y desinfección del ombligo con yodo al 7% una vez al día por 03 días. Identificación en la oreja con numeración tatuada. Descorné a las hembras los primeros 15 días. Colibacilosis Poliartitris (Rodillera) Adultos Arreglo de pezuña. Evitar aguachinamiento Aplicar vitamina AD3E y Complejo B Desparasitaciones después del parto. Podermatitis Avitaminosis Pedinculosis Retención de placenta Adultas próximas al parto Corrales limpios. Aguas suficientes, cal en bebederos para evitar infección parasitaria. Esquilar alrededor de la ubre y vulva para evitar contaminación. Parásitosis Infecciones 5.2.5.5- Plan reproductivo La explotación será de tipo intensivo usando animales de producción de alto mestizaje. En función de aprovechar una lactancia con un alto promedio de producción de leche se establecerá sólo 1,5 parto por año, de tal manera que las montas se realizaran de manera controlada, por tal motivo no fue establecido número de machos por hembra. La eficiencia reproductiva, estará orientado hacia la obtención de 90% de eficacia y de 1,42 crías por parto, al estabilizar completamente el rebaño. Las Borregas serán servidas cuando alcancen el 75% de su peso al llegar adultos, aproximadamente al año de edad y con un peso de 30 - 34 kg. El macho “Carnero” estará en corrales apartados, llamados corrales de servicio, donde se llevaran las hembras listas para aparearse y se dejará de 2 a 3 horas. Para la detección de celo se usara retajos que sí estarán en el corral de las Borregas y Ovejas listas para el servicio. a. Datos: - Madures sexual 10 – 12 meses de edad. - Duración del celo 36 – 48 horas. - Ciclo sexual 16 – 21 días. - Período de gestión 145 – 153 días.
  • 48. - Primer celo post- parto 60 días. - Vida útil reproductiva 5 – 6 años. - Proporción de machos - hembras 1 – 20. Nota: Se realizará el sistema de monta controlada. b. Selección y parámetros para descarte: - Características fenotípicas raciales. - Madre de la cual provenga. - Tomando en cuenta partos múltiples y producción de leche. c. Descarte de Ovejas: - Que generan 30 ó más servicios por concepción. - Afecciones en la glándula mamaría. - Baja producción de leche. - Hembras con más de 05 partos. d. Descarte de Machos reproductores: - Baja libido. - Afecciones del aparato reproductor. - Machos mayores de 05 años. e. Selección de corderos: - Que provengan de madres élites, altos índices de preñez, alta producción de leche. - Que sus ascendentes femeninos maternos provengan de grupos índices elevados de partos múltiples. - Características fenotípicas. Índices Técnicos Utilizados para el Movimiento de Rebaño. (Ver Movimiento de rebaño). 5.2.5.6- Identificación En relación a la identificación, pues se sabe, que es la piedra angular de toda explotación ganadera, para lo que se necesitará aretes pequeños numerados hasta el número 50, existiendo en el mercado la marca Markiflex. De acuerdo en el Decreto Registro Nacional de Hierros y Señales, Libro 02, página 124 número A: 1654 todos los animales se identificaran con la señal en la parte inferior de la oreja izquierda.
  • 49. Para mejor manejo de la explotación, los semovientes, serán identificados bajo una base de numeración por medio del arete en la parte dorsal de la oreja derecha. 5.2.5.7- Registros Es la piedra angular de toda explotación pecuaria, llevando el cronograma de todas las actividades (plan reproductivo, sanitario y económico), controlando las acciones y permitiendo tomar las previsiones necesarias en caso de algún problema, es decir, facilita la planificación. 5.2.5.6- Comercialización de la Producción y de los Insumos. Se prevé que el mercado para la comercialización de la producción no presente ningún inconveniente ya que existe en la zona un mercado seguro para recibir toda la producción que se produzca en ella. Además tiene una gran cercanía con poblados grandes y establecimientos interesados en la adquisición de dicha producción para consumo. Características específicas del producto:  Se trata de un producto de consumo masivo y en el mercado no existe inconveniente para su ubicación.  En cuanto a su demanda, no existe cliente específico para su venta o consumo, va dirigido a todo sector.  El producto en sí no requiere de exportación, el consumo es local es suficiente paras su distribución.  En cuanto a la OFERTA sus características se basan en:  Calidad:  Precio:  Distribución: Existen mucho canales de distribución y ubicación del producto.  Capacidad de producción: Está basa principalmente en la cantidad de animales existente. La estrategia de mercado se basa en los diferentes canales de distribución y comercialización como son: mayoristas, minoristas y detallistas.
  • 50. La motivación a nivel de venta es la venta por el volumen, además que es un producto de consumo que no requiere de publicidad para su venta. La comercialización de los insumos no acarrea ninguna dificultad ya que estos son expendidos en las ciudades (Barquisimeto y Acarigua) o pueblos adyacentes (Sarare, La Miel, Turén, Pirítu). 5.2.5.7- Volumen y Valor de la Producción En el cuadro VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (Ingresos por venta de carne), se resume los ingresos por ventas y se detalla el volumen de la producción y también sé específico el valor de la producción durante todos los años de la planificación. El precio está en función de ciertos parámetros ya establecidos, y está adaptado a la zona para esta actividad. - Costos de Producción. Este aspecto está dividido en costos directos e indirectos, los cuales se detallan por separado. - Costos Directos: En el cálculo de los costos directos se ha incluido las siguientes actividades: Semoviente, alimentación, sanidad, reproducción, mantenimiento del galpón, otros, cosecha y la mano de obra directa y un Imprevisto que serán del 10% de los costos. - Costos Indirectos: Solamente se incluye en este los gastos por Asistencia técnica, seguro Agrícola y gastos por otras deducciones por parte del ente financiero.
  • 51. ESTUDIO FINANCIERO Estudio Financiero. En los cuadros anexos se presenta un análisis de costos de cada una de las sub- unidades de producción que complementan el proyecto a ejecutar, en la medida de lo posible se utilizaran materiales que se encuentren en la zona con la finalidad de disminuir los costos. 6.1.- Plan de Inversión Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es necesario tomar en cuenta un plan de inversión, analizando detalladamente los activos de la organización social y el capital de trabajo con el que contará para el desarrollo la misma. Se refiere a las necesidades de inversiones de capital que necesita el proyecto durante su vida útil. Aquí se muestra a los promotores y a las instituciones financieras las cantidades exactas de dinero que requiere el proyecto para ejecutarlo. En base al aporte de los promotores y al monto financiable se elabora el plan y la estructura de las inversiones. Se debe presentar cuales son los requerimientos que como unidad de producción se requieren como inversión, este cálculo se fundamentó en la cantidad de insumos requeridos para desarrollo de la actividad, de igual forma se tomó como base los requerimientos de maquinarias y los precios que actualmente poseen según las cotizaciones presentadas. El Plan de Inversiones que se presenta tiene la finalidad de lograr un nivel de ocupación en la finca que permita una mayor utilización de las tierras, pastos e infraestructura existente, en un tiempo relativamente corto, que permita generar los ingresos y rentabilidad esperada del proyecto y poder de obtener una buena retribución de los factores de producción y cumplir con los compromisos financieros derivados del crédito solicitado. Para la realización del proyecto es necesario contar con las instalaciones adecuadas para los estadios y desarrollo de los animales, tales como los corrales o galpón, un cuarto para almacén de alimentos y medicina veterinaria. Por todo lo antes nombrado es necesario realizar una inversión en la fase inicial del proyecto que cubra todos los requerimientos. El número de animales a adquirir es el mínimo necesario para una evolución rápida para el área que se dispone. Descripción:  Fundación de 2,40 ha. Pasto de corte.  Construcción de 1.632,78 m2 para los corrales de esparcimiento sin techo para el rebaño Ovino con paredes de tela, fibrocemento (alambre púa, tela de sisal y concreto) y dentro de él se distribuirá un aprisco para Ovejas con 2 m2
  • 52. por animal, un aprisco para Borregas de 1 m2 por animal, una cabritera para corderos de 0,52 m2 por cabrito, una sala de reproductores de 2 m2 por animal, una sala de paritorio de 2 m2 por animal con capacidad del 5% de madres totales para un área de 5283,49 m2 .  Adquisición de 20 (vientres) Ovejas raza WEST AFRICAN.  Adquisición de 01 macho(s) reproductor(es) raza PERSA Cabeza Negra. Capital de trabajo para adquirir maquinarias, equipos, suplementos alimenticio, medicinas, tratamientos y partida de subsistencia Luego de realizarse los análisis sobre los recursos necesarios para llevar a cabo el plan de inversión propuesto, el cual se muestra en el cuadro (Ver Cuadro de Plan de Inversión General). 6.2.- Inversión total necesaria El financiamiento se basa en el cálculo de las necesidades totales para lo cual se está solicitando los recursos. Se requiere de una inversión inicial para la adquisición del plantel, construcción de infraestructura, adquisición de transporte, maquinarias y equipos. Así como para comprar insumos para manutención (alimentos y medicinas) generados en el primer año. En el plan de inversión, los datos de inversión fija que se refieren a la siembra del recurso pastizal, construcciones y/o remodelación de instalaciones, inversión móvil a los animales y las maquinarías y equipos, de igual manera fueron tomados en base al promedio de lo que es su precio actual, tomando como referencia datos de avalúos realizados. Valor de Mercado: (Comercial) Valor de SOITAVE: (Proyecto) Manual de Insumo (UCPC): Universidad de Zulia (LUZ) En este cuadro se establece, de manera general, los requerimientos de capital que se deben invertir. Describe todas las inversiones necesarias para el buen funcionamiento de la actividad. (Ver Cuadro de Plan de Inversión General). La inversión total del proyecto es de Dos millones trecientos veintinueve mil cuatrocientos seis Bolívares con cincuenta y un céntimos (Bs. 2.329.406.51), para la adquisición del plantel, construcción de infraestructura, adquisición de transporte, maquinarias y equipos en la fase de inicio y capital de trabajo, para adquirir insumos para manutención (alimentos y medicinas), así como la puesta en marcha de este importante proyecto. 6.3.- Resumen del plan de inversión Se detalla en el cuadro respectivo de plan de inversión.
  • 53. 6.4.- Cronograma de inversión La derogación de dinero por parte del Ente financiero hacia el beneficiario, está en función del tiempo adecuado y de la actividad a realizar. La ejecución de las inversiones se cumplirá de forma inmediata a la obtención del préstamo.  Adquisición de Semovientes: Por existir capacidad de carga suficiente en la finca, la adquisición será de manera inmediata. Ver Cuadro Programa de Pastizales y/o Movimiento de Rebaño).  De igual manera se hará con lo referente a las construcciones de edificaciones e instalaciones, transporte, maquinarias y equipos. La derogación de dinero, está en función del tiempo adecuado y de la actividad a realizar para la siembra de nuevos pastizales: La ejecución será por administración directa; se realizará inmediatamente. 6.5.- Descripción de la garantía a ofrecer: La garantía ofrecida para respaldar la presente solicitud de crédito formulado ante el ente financiero, consistirá en garantía prendaria y/o pignoración sobre los animales, prenda sobre el transporte, las maquinarias y equipos solicitada en el financiamiento, cuyo monto asciende al estipulado en el servicio de la deuda, así como también una fianza solidaria de los directivos de la FINCA “LOS CARACAS””. (Ver Acta Constitutiva y Servicio de Deuda). 6.6.- Presupuesto de ingresos y egresos Para llevar a cabo la consolidación de los objetivos aquí planteados, es necesario tomar en cuenta: 6.6.1.- Análisis de Ingresos Los ingresos a obtener por la ejecución del proyecto son los que corresponden a la producción, establecidas de los diferentes productos a ofrecer. Los ingresos que generará la unidad de producción Finca “LOS CARACAS”, son producto de las ventas de leche, queso y carne en pié, en el municipio SIMÓN PLANAS y demás municipio del estado LARA. Los cuadros de producción nos indican los volúmenes de producción a alcanzar durante la vida útil del proyecto. En el cuadro de volumen de la producción se resume los ingresos por ventas y se detalla el volumen de la producción y también sé específico el valor de la producción que proviene específicamente de la venta de leche, queso, dulce, animales de descarte (cuadro de ingresos por venta de ganado) y estiércol, durante todos los años de la planificación. Tanto el precio de la leche y/o queso como de la carne están en función de ciertos parámetros ya establecidos y el precio de los animales de descarte está adoptado del existente en la zona para este rubro.
  • 54. Dichos ingresos se describen en el cuadro correspondiente y se detallan así como la proyección de los ingresos. (Ver cuadro de volumen y valor de la producción láctea y cárnica). 6.6.2.- Análisis de Costos (Gastos) Es una proyección de los costos mensuales y/o anuales durante todo el horizonte del proyecto. Para facilitar la evaluación del proyecto se requiere de presentar un análisis de costo de producción. Los gastos vienen dados por todas las erogaciones directas, tales como: materia prima, insumos (alimentos, minerales, medicinas, tratamientos, sal, melaza, aditivos, cuajo, fertilizantes, agroquímicos), mantenimiento de pastizales, material de limpieza, mano de obra, energía eléctrica, combustible, mantenimiento, empaques, envases y los gastos administrativos, instalación, tarifa eléctrica, telefónica. Los gastos o costos se han estimado asignándoles precios a los diferentes recursos que intervienen en el programa de producción, físicamente ya cuantificados de acuerdo con el estudio de ingeniería. Las partidas en que incurre la estructura anual de gastos del proyecto se clasifican de la siguiente manera: Gastos de Alimentos y Nutrición. Gastos de Sanidad. Gastos de Sueldos y Salarios. Gastos financieros. El análisis estará en función del cuadro de estructura anual de gastos del proyecto (Anexo Cuadro Financiero). En el cálculo de los costos directos de GANADERÍA OVINA se ha incluido los siguientes rubros: sanidad animal, conservación y mantenimiento, materiales y servicios, alimentación, mano de obra directa etc. - Costos Directos: 6.6.2.1. Costos pastizales: Este aspecto comprende: Heno, forraje, alimento concentrado, sales y minerales, vitaminas y melaza, cuya especificidad se detalla en los cuadros respectivos y se resumen en el cuadro costo alimenticio. 6.6.2.1. Costo Alimentos y Nutrición: Este aspecto comprende: Alimento concentrado, sales y minerales, vitaminas y melaza, cuya especificidad se detalla en los cuadros respectivos y se resumen en el cuadro costo alimenticio. 6.6.2.2. Gastos de sanidad: En el cuadro correspondiente a costo de sanidad se desglosaron todos los gastos vinculados directamente a esta actividad (medicinas y tratamientos).
  • 55. Su origen se detalla en el cuadro costo tratamiento y costo sanidad. 6.6.2.3.- Gastos de mano de obra El cuadro de gasto de personal indica el número de asociados y empleados que trabajaran en la unidad de producción y detalla los gastos por concepto de mano de obra. Para trabajar en la finca se prevé tener un personal fijo que sé específica de la en el cuadro costo de sueldos y salarios. 6.6.2.3.1.- Directa Conformada por el personal implícito en las tareas de producción. 6.6.2.3.2.- Indirecta Es la que varía indirectamente con el volumen de producción y prestación del servicio. 6.6.2.4.- Gastos de mantenimiento y reparación Se tomaron los gastos de mantenimiento de este proyecto, lo que se refiere a mantenimiento de construcciones, edificaciones e instalaciones se consideró el 1,50% del valor, para maquinarias y equipos se tomó un 4,5% del valor de la maquinaria y equipo a adquirir, considerándose compra de repuestos de dichos equipos o cualquier tratamiento preventivo. 6.6.2.5.- Gastos servicios profesionales En el cuadro correspondiente al flujo de fondos en efectivo, se desglosan todas las partidas por este concepto. Se contempla el pago de seis (06) visitas, de un médico veterinario durante todo el año. 6.6.2.6. Gastos de Agua, luz, etc.: Esta representado por todo aquellos gastos inherentes al consumo de agua, luz y otros, actividad esta fundamental para asegurar el buen desempeño de la unidad de producción. 6.6.2.7.- Gastos financieros Las erogaciones causadas por este concepto están representadas por el servicio de la deuda contraída. Se detallan en el cuadro correspondiente a índices económicos y servicio de la deuda. 6.7.- Depreciación Se tomó el método de línea recta, sin valor de salvamento y considerando las construcciones y edificaciones a realizar y las maquinarias, transporte, equipos, mobiliarios y otros utensilios a adquirir.
  • 56. 6.8.- Capital de Trabajo El capital de trabajo se refiere a la cantidad de dinero circulante que necesita el proyecto durante el primer año de funcionamiento para poder cubrir los costos de adquisición del semoviente, además para adquirir alimento, minerales, bloques multinutricionales, aditivos, cuajo, medicinas y tratamiento. 6.9.- Impactos del proyecto 6.9.1.- Impacto Económico Los ingresos de la actividad son producto de las ventas de Ovejos que se producirán en la unidad de producción. Los cuadros de producción nos indican los volúmenes de producción a alcanzar durante la vida útil del proyecto. De acuerdo con las proyecciones de la demanda de productos se tendrá los valores reseñados (Cuadros de ingresos).  Promover y consolidar el desarrollo endógeno del estado para incorporarlo tanto en la economía regional como nacional.  Promocionar el consumo de Ovejos, carne blanca y otros rubros agrícolas en el estado.  Proporcionar Ovejos y carne blanca de buena calidad, a precios solidarios y en buenas condiciones sanitarias a los pobladores del sector y a los LARENSES, específicamente en el municipio: SIMÓN PLANAS.  Estimular el desarrollo del mercado interno.  Fomentar el la producción de Ovejos y carne roja en el estado y el territorio nacional.  Promover la producción agrícola de rubros banderas y estratégicos por la soberanía y garantía alimentaría del País.  Incrementar los ingresos de los integrantes de la organización social y por ende de sus familias.  Generar nuevas fuentes de empleos en el estado. 6.9.2.- Impacto Social El proyecto nace de una necesidad sentida del solicitante, además para dar empleos y ayudar a los pobladores en concordancia con los consejos comunales que hacen vida de la zona. Cumpliendo con un precepto cooperativo como lo es, el de la solidaridad y ayuda mutua, es que presentamos este Proyecto Social, el cual está enmarcado entre las políticas de financiamiento de BANDES, y de acuerdo con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 (Simón Bolívar) y las políticas y lineamientos de los ministerios u organismos rectores de la actividad económica a realizar, de esta manera, nos unimos al acuerdo marco de corresponsabilidad social con el pueblo Bolivariano y Socialista de Venezuela. Los proyectos sociales que se desarrollaran en la zona depende más de los estudios sociales, donde arroje las deficiencias y se concentre en las necesidades más
  • 57. prioritarias, como en el área de salud, educación, deporte, seguridad, empleo, etc. Todo esto dentro de la comunidad del sector, del municipio, del consejo comunal y sus alrededores. Dentro de los aspectos más resaltantes del proyecto sin duda alguna es la de la parte social la cual traerá como beneficio el mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de la organización social y la creación de empleos tanto directo como indirectos. De igual manera impulsar y fortalecer las organizaciones productivas del estado, incorporar a la FINCA “LOS CARACAS”” en la economía municipal, regional y nacional. La contribución más resaltante presentada por parte de la Organización Social., sería el Aporte Social para la comunidad donde se va a desarrollar dicho proyecto, puesto que la organización, está en conocimiento de la problemática más grave que presenta la comunidad y/o sector. Principalmente en desempleo y la baja calidad de vida, es por eso que con la ejecución de esta propuesta técnica se pretende generar empleos directos e indirectos con sueldos y salarios dignificados y normados, es decir que la organización social, se compromete a mejorar los beneficios salariales y seguridad social (seguro social, utilidades) entre otras, de sus trabajadores que permita elevar el nivel de vida de los mismos. De igual manera gestionará bien sea con recursos propios u otros construcciones y/o mejoramiento de las viviendas, y de esta forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes al entorno de la unidad de producción. Se tiene previsto promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona. Dentro de los aportes sociales a desarrollar con los recursos percibidos por venta de cosecha, están los siguientes: Se establecerá un Porcentaje estimado de las ganancias obtenidas de la producción, con la ejecución de este proyecto y la venta de los productos que se producen y se cosechan a precio solidario, se tiene previsto un aporte social al consejo comunal “TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA)”, del municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA, bien sea en dinero calculado de acuerdo al % EBITDA y se ejecutará como lo establezca el ente financiero, y el mismo tendrá que ir avalado y aprobado por la asamblea de ciudadano del consejo comunal de la comunidad “TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA)”, sector beneficiada. Además se contribuiría a mejorar determinados aspectos del entorno social de las comunidades aledañas a su ubicación física, en las comunidades más necesitadas, de los más escasos recursos, con los más altos niveles de desnutrición. Así como también se harán aportes referentes a: construcciones, remodelaciones y mejoras de servicios públicos, donaciones de mobiliario y equipos para instituciones u organismos, que presten vida en la comunidad, como por ejemplo instituciones educativas, comedores, centros asistenciales y deportivos, módulos policiales, iglesias, etc., para lo cual, exhortamos a los entes de la
  • 58. economía social y participativa y a las instituciones gubernamentales que una vez puesto en marcha el presente proyecto, se realicen las debidas acciones para llevar a feliz término el objeto social del presente proyecto. El cual tendrá que ir avalado y aprobado por la asamblea de ciudadano del consejo comunal de la comunidad y/o sector. La organización social cooperativa responsable de la ejecución del proyecto, deberá articularse con otras organizaciones cooperativas de la comunidad para la realización de las labores de mantenimiento de otras áreas y de otros servicios como el mantenimiento. Con ello se estarán generando empleos directos. Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona. De igual manera se podrá gestionar, bien sea con recursos propios u otros apoyo directo a cualquier forma de asociación comunal dedicada a la atención de niños, niñas, adolescente, adultos mayores, indigentes, personas discapacitadas, personas con problemas de psicoadicción, entre otras, con aporte para la educación, salud, nutrición, dotación de ropa y lencería, mantenimiento de infraestructura, mobiliario, y de esta forma contribuir a solucionar problemas sociales, tanto internos como inherentes al entorno del sitio de acción. Promover la participación tanto propia como de sus trabajadores en acciones sociales que causen impacto, a través de los consejos comunales y así fomentar el desarrollo endógeno en la zona. Con respecto a la congestión, aquí los trabajadores (socios) tendrán su participación en el capital accionario de la organización social, además tendrían también voz en la torna de decisiones de la empresa. La contribución más resaltante presentada por parte de la FINCA “LOS CARACAS””. representada por YRIS MILEXA ROJAS MOLINA C.I V – 9.561.686, sería el Aporte Social para la comunidad, puesto que la organización, está en conocimiento de la problemática más grave que presenta la comunidad y/o población del SECTOR TIERRA AMARILLA ABAJO (SABANA ALTA), municipio SIMÓN PLANAS del estado LARA. Con la venta de los productos procesados en la unidad de producción que tendrá precio solidario, se tiene previsto un aporte social, en dinero calculado de acuerdo al % EBITDA, de la manera siguiente: El 3,00% para los Dos (2) primeros años, el 6.00% para el 3ero y 4to año y a partir del Quinto año en adelante el 6,00% y se ejecutará como lo establezca el ente financiero, y el mismo tendrá que ir avalado y aprobado por la asamblea de ciudadano del consejo comunal de la comunidad, barrio, sector beneficiada. De igual manera se podrá gestionar, bien sea con recursos propios u otros apoyo directo a cualquier forma de asociación comunal dedicada a la atención de niños, niñas, adolescente, adultos mayores, indigentes, personas discapacitadas, personas con problemas de psicoadicción, entre otras, con aporte para la educación, salud, nutrición, dotación de ropa y lencería, mantenimiento de infraestructura, mobiliario, y de esta