SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÍA
RENOVABLE

•Yessica
       Lorena
Gama Palomino

    •   ECCI
QUÉ ES
ENERGÍA RENOVABLE?
   Es la energía que se obtiene de fuentes naturales
     virtualmente inagotables, unas por la inmensa
       cantidad de energía que contienen, y otras
     porque son capaces de regenerarse por medios
                       naturales.
VENTAJAS
DESVENTAJAS
   1. Requieren una alta inversión inicial.

2. Variación en el valor en la producción de
  energía, debido a la disponibilidad variable
           de los recursos naturales.

3. Aplicación depende de la disponibilidad de
              recursos en el sitio.
TIPOS DE
ENERGÍA
RENOVABLE
ENERGÍA SOLAR
 Es la que proviene del sol y se transfiere a la
 superficie terrestre , que ese puede aprovechar
 en aplicaciones térmicas (para producir calor y
    fotovoltaicas (para generar electricidad ).

• La radiación solar (directa: foco solar y difusa:
                   bóveda celeste)
 • La irradiancia directa normal (constante solar)
CLASIFICACION POR
TECNOLOGIAS
   Energía solara activa: Temperaturas de 35 °C y
    60 °C), casas.

   Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin
    mecanismos.

   Energía solar térmica: Uso sanitario y calefacción.
    (Generación de agua caliente con una instalación de
    circuito cerrado).
   Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir
    electricidad ( placas semiconductoras).




   Energía solar termoeléctrica: Ciclo termodinámico
    convencional a partir de un fluido.




   Energía solar hibrida: Combina la energía solar con
    otra energía. Según la energía con la que se combine es
    una hibridación:
     • Renovables: biomasa, energía eólica.
     • No renovable: Combustible fósil
VENTAJAS:              DESVENTAJAS:

 * Ideal para lugares      * Alto costo inicial
    alejados de la Red   * Capacidad reducida
  Eléctrica Comercial       * Requiere de un
    * No Requieren             programa de
       Combustible       recuperación y manejo
        * Mínimo          de las baterías usadas
     Mantenimiento
* Sistemas Modulares
   * Larga Vida Útil
* Sistemas Silenciosos
   * No Contaminan
 * Fácil Transporte e
        Instalación
CARBÓN VEGETAL
  El carbón vegetal es un producto sólido,
   frágil y poroso con un alto contenido en
   carbono (del orden del 80%). Se produce
    por calentamiento en ausencia de aire.

 Elpoder calorífico del carbón vegetal
 oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg.
 LA CARBONIZACIÓN:
 El   proceso de calentamiento de materiales
    orgánicos en ausencia de aire se denomina
    pirólisis o carbonización.
   proceso se dirige hacia la obtención del producto
    sólido resultante .

Madera:
1. alcanzar los 170 ºC la deshidratación y la
  destilación.
2.   Hasta los 270 ºC hay un abundante desprendimiento
     de gases (CO2 y CO principalmente) y de líquidos
     acuosos.
3.   En la última etapa  hasta alcanzar la temperatura
     final en torno a los 600 ºC, se produce la pirólisis o
     carbonización (desprendimiento de substancias
     volátiles).
4.    El rendimiento en carbón (tiempo de calentamiento y
     temperatura alcanzada).




     Microfotografía SEM de un carbón vegetal   Carboneras: método artesanal de producción de carbón vegetal
TECNOLOGÍAS
 Distintas  formas de crear esta barrera
  física que puede ser de tierra, ladrillos,
  cemento armado y metal.
 En las distintas formas de secar y calentar
  la madera. Si el calor empleado está
  originado por la propia madera de la carga
  o por algún otro combustible que se separa
  de la carga de madera que va a ser
  carbonizada.
 En función de que el proceso de
  producción sea continuo o discontinuo.
APLICACIONES
   La pólvora negra se compone de un 75% de salitre
    (nitrato de potasio), un 12% de azufre y un 13% de
    carbón vegetal. 

 Adsorbente.
 Combustible, no solo de uso doméstico sino también
  industrial .
BIOETANOL
Percepción actual
• El bioetanol no podrá sustituir totalmente a los combustibles fósiles,
pero sí complementarlos en forma de mezclas con el fin de reducir la
dependencia respecto del petróleo.
•El combustible del futuro será el hidrógeno, el bioetanol es solo un
puente

  •Es un alcohol elaborado de fuentes renovables que sigue un
  procedimiento de fabricación similar al de la cerveza:


              Hidrólisis               fermentación
   Almidón                    Azúcar                  Etanol
Materias Primas
•El alcohol carburante se obtiene generalmente de: Almidones de
cereales (trigo, maíz, cebada, yuca).
•Azúcares (caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgo dulce).
•Sustancias celulósicas (desechos agrícolas y forestales).
• También es posible usar centeno y alcohol vínico, pero no han
prosperado por su gran valor en la
industria alimenticia.
 Las principales fuentes actuales de producción de
 bioetanol a nivel mundial son:

 • Maíz
 • Yuca
 • Remolacha
 • Sorgo Dulce
 • Caña de Azúcar
Balance Energético Caña de Azúcar
•La producción de etanol tiene los siguientes indicadores:

• Energía producida, 567.900 kcal/t de caña
• Energía utilizada, 50.702 kcal/t de caña
• Energía producida/Energía utilizada = 11,2 (1)
•Una planta de 300 klitros/día resulta en:
• Generación total...........16.414 kW
• Consumos propios........ 6.414 kW
• Exportación a la red......10.000 kW
ETANOL Y EL CICLO DEL CARBONO
CONCLUSIONES
•La caña tiene el más bajo rendimiento de etanol por tonelada pero, en
contraste, tiene un alto rendimiento agrícola.
• La caña aporta la totalidad de la energía térmica que necesita el
proceso
industrial y puede distribuir a la red eléctrica nacional o privada
52484 kcal/t caña.
• La energía requerida para obtener maíz en el proceso agrícola es 11
veces
mayor que la necesaria para cultivar la caña y producir etanol de su
jugo.
• La yuca, el sorgo dulce y la remolacha tienen un alto rendimiento de
alcohol
por hectárea pero su producción agrícola es muy baja para el propósito
industrial.
• Todas las materias primas generan coproductos de un significativo
valor
agregado, que pueden ser destinados con éxito para la alimentación
animal por su alto contenido energético.
BIODIESEL
COMBUSTIBLE DEL FUTURO
QUE ES DIESEL
 También llamado Gasóleo o ACPM
 Líquido de color blanco

 Compuesto por parafinas

 Obtiene por destilación fraccionada del petróleo

 $ menor que la gasolina

 > cantidad de compuestos minerales y azufre
BENEFICIOS
 > % de energía 18 por unidad de volumen
  que la gasolina
 Vehículo diesel consume < combustible por
  distancia recorrida
 No utiliza la chispa de una bujía sino el
  aumento de presión
DESVENTAJAS
 > $ en países con estaciones
 Emisión de Sox por el azufre

 Forma óxidos de azufre que reaccionan con el
  agua formando ácido sulfúrico
 Genera excesivo consumo de aceites y escape de
  gases
 Genera NOx
BIODIESEL
QUE ES
 Sustituto de gas-oil para motores diesel
 Es producido por materia prima orgánica

 Puede ser utilizado puro o en mezclas con
  combustibles fósiles
ANTECEDENTES
   Se conoce desde la invención del motor Diesel
   Años veinte motores con menor viscosidad
   Posguerra mundial se detectaron problemas por viscosidad
   31 de agosto de 1937, G Chavanne de la Universidad de Bruselas,
    Belgica, obtiene la patente para la producción de biodiesel
   1977 Expedito Parente, invento y patento el primer proceso
    industrial de producción de Biodiesel
   1979 se inicia la investigación para transesterificar aceite de
    girasol en Diesel, completado en 1983
   1987 se construye la primera planta piloto y en 1989 una de tipo
    industrial
   Años 90 algunas marcas francesas como Renault y Peugeot
    certifican sus motores para la utilización parcial de Biodiesel
   2005 Minnesota es el primer estado estadounidense que obliga al
    menos del 2% de Biodiesel
   2008 la ASTM publica los estándares y especificaciones de mezclas
     para el Biodiesel
PROPIEDADES
   Compuesto orgánico de esteres monoalquilicos
    de ácidos grasos de cadena larga y corta
   Mejor propiedad de lubricación
   > índice de cetano
   Agregar siertas proporciones a la gasolina
    puede reducir el desgaste del circuito de
    combustible
   En < cantidad para sistemas de alta presion
    extiende la vida de los inyectores dependiendo
    de su lubricación
   Es Inmiscible con el agua
   Su punto de inflamación es > a 130°C en
    comparación del Diesel 64°C y la gasolina de
    <40°C
   No contiene por lo general azufre
COMPATIBILIDAD CON
MATERIALES
 Compatible con el polietileno de alta
  densidad, al PVC lo degrada lentamente
 Afecta al cobre, zinc, estaño, plomo y hierro
  fundido
 Descompone el caucho natural
PROBLEMAS
   Gelificación generado por bajas temperaturas
    formando cristales llamado enturbiamiento
   Es Higroscópico por la presencia de los monos y
    diglicéridos sobrantes de una reacción incompleta
   Reduce el calor del combustible, generando más
    humo, dificultades de arranque y menor
    rendimiento energético
   Genera corrosión en las bombas de combustibles,
    bombas de inyección, líneas de combustible
   El agua y los microorganismos atascan y estropean
    los filtros de papel para el combustible
   Acelera el crecimiento de colonias que pueden
    obstruir el sistema de combustible
   Genera picadura en las camisas o en los pistones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Central térmica grupo 1
Central térmica grupo 1Central térmica grupo 1
Central térmica grupo 1
rousbell
 
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenes
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenesPlacas Termodinámicas - Grandes volúmenes
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenes
urbincasa
 
Vidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaicoVidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaico
AnaSanz92
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
cbcmutpl
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
marijose170
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
Ritsu Onodera
 
La biomassa
La biomassaLa biomassa
La biomassa
deptecnolo
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
GOBIERNO REGIONAL PUNO
 
Hidrogeno y pilas de combustible
Hidrogeno y pilas de combustibleHidrogeno y pilas de combustible
Hidrogeno y pilas de combustible
yohendypadron
 
Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña
Samantha Castillo
 
Calderas de biomasa
Calderas de biomasaCalderas de biomasa
Calderas de biomasa
huakunamatata
 
Multisenal Luminarias Led
Multisenal Luminarias LedMultisenal Luminarias Led
Multisenal Luminarias Led
Miguel Angel Alvarado Morales
 
Biopetroleo de algas
Biopetroleo de algasBiopetroleo de algas
Biopetroleo de algas
Mauricio Ondarza
 
Carbon
CarbonCarbon
Carbon
leti2010
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Jaime Mendoza
 
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colinaMemoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
GabrielColina12
 
Energía renovable 2
Energía renovable 2Energía renovable 2
Energía renovable 2
Yessica Gama
 

La actualidad más candente (19)

Central térmica grupo 1
Central térmica grupo 1Central térmica grupo 1
Central térmica grupo 1
 
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenes
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenesPlacas Termodinámicas - Grandes volúmenes
Placas Termodinámicas - Grandes volúmenes
 
Vidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaicoVidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaico
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN  DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA COCINA MEJORADA QUE CALIENTA EL AMB...
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.Los Biocombustibles.
Los Biocombustibles.
 
La biomassa
La biomassaLa biomassa
La biomassa
 
Energias limpias
Energias limpiasEnergias limpias
Energias limpias
 
Hidrogeno y pilas de combustible
Hidrogeno y pilas de combustibleHidrogeno y pilas de combustible
Hidrogeno y pilas de combustible
 
Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña Bioetanol por bagazodecaña
Bioetanol por bagazodecaña
 
Calderas de biomasa
Calderas de biomasaCalderas de biomasa
Calderas de biomasa
 
Multisenal Luminarias Led
Multisenal Luminarias LedMultisenal Luminarias Led
Multisenal Luminarias Led
 
Biopetroleo de algas
Biopetroleo de algasBiopetroleo de algas
Biopetroleo de algas
 
Carbon
CarbonCarbon
Carbon
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colinaMemoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
Memoria descriptiva departamentos ecologicos- gabriel colina
 
Energía renovable 2
Energía renovable 2Energía renovable 2
Energía renovable 2
 

Similar a Energía renovable

Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
juanyessi
 
Combustible
CombustibleCombustible
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
hector29giron
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Jessica Salcedo
 
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Progeauchile
 
Polietileno verde
Polietileno verdePolietileno verde
Polietileno verde
Tobin Frost
 
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptxClase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
AllanRivas10
 
Energias limpias 2018
Energias limpias 2018Energias limpias 2018
Energias limpias 2018
GABRIEL COCA
 
Presentación Tema Energía CMC Ed. SM
Presentación Tema Energía CMC Ed. SMPresentación Tema Energía CMC Ed. SM
Presentación Tema Energía CMC Ed. SM
Alex Lara Vargas
 
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
MrsMalakian
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
trollmarc718
 
Trabajo maca jaime y m arc os (1)
Trabajo maca jaime y m arc os (1)Trabajo maca jaime y m arc os (1)
Trabajo maca jaime y m arc os (1)
MrsMalakian
 
Trabajo maca jaime y m arc os
Trabajo maca jaime y m arc osTrabajo maca jaime y m arc os
Trabajo maca jaime y m arc os
Jaime Sánchez Díaz
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
David Levy
 
Usos del gas natural
Usos del gas naturalUsos del gas natural
Usos del gas natural
Nelson Hernandez
 
Energías
Energías Energías
Energías
montshb
 
Pilas de combustible
Pilas de combustible Pilas de combustible
Pilas de combustible
Vicente Costa Segovia
 
Recursos energeticos
Recursos energeticosRecursos energeticos
Recursos energeticos
Marga Paramá Sustaeta
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
josemanuel7160
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Jaime Mendoza
 

Similar a Energía renovable (20)

Energía renovable
Energía renovableEnergía renovable
Energía renovable
 
Combustible
CombustibleCombustible
Combustible
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en EnergíaEstrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
Estrategias para la Conversión de la Biomasa en Energía
 
Polietileno verde
Polietileno verdePolietileno verde
Polietileno verde
 
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptxClase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
Clase 13 Recursos Naturales y Situacion Amiental.pptx
 
Energias limpias 2018
Energias limpias 2018Energias limpias 2018
Energias limpias 2018
 
Presentación Tema Energía CMC Ed. SM
Presentación Tema Energía CMC Ed. SMPresentación Tema Energía CMC Ed. SM
Presentación Tema Energía CMC Ed. SM
 
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
Tema 7: Nuevas necesidades y nuevos recursos.
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo maca jaime y m arc os (1)
Trabajo maca jaime y m arc os (1)Trabajo maca jaime y m arc os (1)
Trabajo maca jaime y m arc os (1)
 
Trabajo maca jaime y m arc os
Trabajo maca jaime y m arc osTrabajo maca jaime y m arc os
Trabajo maca jaime y m arc os
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
Usos del gas natural
Usos del gas naturalUsos del gas natural
Usos del gas natural
 
Energías
Energías Energías
Energías
 
Pilas de combustible
Pilas de combustible Pilas de combustible
Pilas de combustible
 
Recursos energeticos
Recursos energeticosRecursos energeticos
Recursos energeticos
 
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticosUnidad 15. Recursos minerales y energéticos
Unidad 15. Recursos minerales y energéticos
 
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicosPresentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
Presentacion bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Energía renovable

  • 1. ENERGÍA RENOVABLE •Yessica Lorena Gama Palomino • ECCI
  • 2. QUÉ ES ENERGÍA RENOVABLE?  Es la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
  • 4. DESVENTAJAS 1. Requieren una alta inversión inicial. 2. Variación en el valor en la producción de energía, debido a la disponibilidad variable de los recursos naturales. 3. Aplicación depende de la disponibilidad de recursos en el sitio.
  • 6. ENERGÍA SOLAR Es la que proviene del sol y se transfiere a la superficie terrestre , que ese puede aprovechar en aplicaciones térmicas (para producir calor y fotovoltaicas (para generar electricidad ). • La radiación solar (directa: foco solar y difusa: bóveda celeste) • La irradiancia directa normal (constante solar)
  • 7. CLASIFICACION POR TECNOLOGIAS  Energía solara activa: Temperaturas de 35 °C y 60 °C), casas.  Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin mecanismos.  Energía solar térmica: Uso sanitario y calefacción. (Generación de agua caliente con una instalación de circuito cerrado).
  • 8. Energía solar fotovoltaica: Es usada para producir electricidad ( placas semiconductoras).  Energía solar termoeléctrica: Ciclo termodinámico convencional a partir de un fluido.  Energía solar hibrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una hibridación: • Renovables: biomasa, energía eólica. • No renovable: Combustible fósil
  • 9. VENTAJAS: DESVENTAJAS: * Ideal para lugares * Alto costo inicial alejados de la Red * Capacidad reducida Eléctrica Comercial * Requiere de un * No Requieren programa de Combustible recuperación y manejo * Mínimo de las baterías usadas Mantenimiento * Sistemas Modulares * Larga Vida Útil * Sistemas Silenciosos * No Contaminan * Fácil Transporte e Instalación
  • 10. CARBÓN VEGETAL El carbón vegetal es un producto sólido, frágil y poroso con un alto contenido en carbono (del orden del 80%). Se produce por calentamiento en ausencia de aire.  Elpoder calorífico del carbón vegetal oscila entre 29.000 y 35.000 kJ/kg.
  • 11.  LA CARBONIZACIÓN:  El proceso de calentamiento de materiales orgánicos en ausencia de aire se denomina pirólisis o carbonización.  proceso se dirige hacia la obtención del producto sólido resultante . Madera: 1. alcanzar los 170 ºC la deshidratación y la destilación.
  • 12. 2. Hasta los 270 ºC hay un abundante desprendimiento de gases (CO2 y CO principalmente) y de líquidos acuosos. 3. En la última etapa  hasta alcanzar la temperatura final en torno a los 600 ºC, se produce la pirólisis o carbonización (desprendimiento de substancias volátiles). 4. El rendimiento en carbón (tiempo de calentamiento y temperatura alcanzada). Microfotografía SEM de un carbón vegetal Carboneras: método artesanal de producción de carbón vegetal
  • 13. TECNOLOGÍAS  Distintas formas de crear esta barrera física que puede ser de tierra, ladrillos, cemento armado y metal.  En las distintas formas de secar y calentar la madera. Si el calor empleado está originado por la propia madera de la carga o por algún otro combustible que se separa de la carga de madera que va a ser carbonizada.  En función de que el proceso de producción sea continuo o discontinuo.
  • 14. APLICACIONES  La pólvora negra se compone de un 75% de salitre (nitrato de potasio), un 12% de azufre y un 13% de carbón vegetal.   Adsorbente.  Combustible, no solo de uso doméstico sino también industrial .
  • 16. Percepción actual • El bioetanol no podrá sustituir totalmente a los combustibles fósiles, pero sí complementarlos en forma de mezclas con el fin de reducir la dependencia respecto del petróleo. •El combustible del futuro será el hidrógeno, el bioetanol es solo un puente •Es un alcohol elaborado de fuentes renovables que sigue un procedimiento de fabricación similar al de la cerveza: Hidrólisis fermentación Almidón Azúcar Etanol
  • 17. Materias Primas •El alcohol carburante se obtiene generalmente de: Almidones de cereales (trigo, maíz, cebada, yuca). •Azúcares (caña de azúcar, remolacha azucarera, sorgo dulce). •Sustancias celulósicas (desechos agrícolas y forestales). • También es posible usar centeno y alcohol vínico, pero no han prosperado por su gran valor en la industria alimenticia. Las principales fuentes actuales de producción de bioetanol a nivel mundial son: • Maíz • Yuca • Remolacha • Sorgo Dulce • Caña de Azúcar
  • 18. Balance Energético Caña de Azúcar •La producción de etanol tiene los siguientes indicadores: • Energía producida, 567.900 kcal/t de caña • Energía utilizada, 50.702 kcal/t de caña • Energía producida/Energía utilizada = 11,2 (1) •Una planta de 300 klitros/día resulta en: • Generación total...........16.414 kW • Consumos propios........ 6.414 kW • Exportación a la red......10.000 kW
  • 19. ETANOL Y EL CICLO DEL CARBONO
  • 20. CONCLUSIONES •La caña tiene el más bajo rendimiento de etanol por tonelada pero, en contraste, tiene un alto rendimiento agrícola. • La caña aporta la totalidad de la energía térmica que necesita el proceso industrial y puede distribuir a la red eléctrica nacional o privada 52484 kcal/t caña. • La energía requerida para obtener maíz en el proceso agrícola es 11 veces mayor que la necesaria para cultivar la caña y producir etanol de su jugo. • La yuca, el sorgo dulce y la remolacha tienen un alto rendimiento de alcohol por hectárea pero su producción agrícola es muy baja para el propósito industrial. • Todas las materias primas generan coproductos de un significativo valor agregado, que pueden ser destinados con éxito para la alimentación animal por su alto contenido energético.
  • 22. QUE ES DIESEL  También llamado Gasóleo o ACPM  Líquido de color blanco  Compuesto por parafinas  Obtiene por destilación fraccionada del petróleo  $ menor que la gasolina  > cantidad de compuestos minerales y azufre
  • 23. BENEFICIOS  > % de energía 18 por unidad de volumen que la gasolina  Vehículo diesel consume < combustible por distancia recorrida  No utiliza la chispa de una bujía sino el aumento de presión
  • 24. DESVENTAJAS  > $ en países con estaciones  Emisión de Sox por el azufre  Forma óxidos de azufre que reaccionan con el agua formando ácido sulfúrico  Genera excesivo consumo de aceites y escape de gases  Genera NOx
  • 26. QUE ES  Sustituto de gas-oil para motores diesel  Es producido por materia prima orgánica  Puede ser utilizado puro o en mezclas con combustibles fósiles
  • 27. ANTECEDENTES  Se conoce desde la invención del motor Diesel  Años veinte motores con menor viscosidad  Posguerra mundial se detectaron problemas por viscosidad  31 de agosto de 1937, G Chavanne de la Universidad de Bruselas, Belgica, obtiene la patente para la producción de biodiesel  1977 Expedito Parente, invento y patento el primer proceso industrial de producción de Biodiesel  1979 se inicia la investigación para transesterificar aceite de girasol en Diesel, completado en 1983  1987 se construye la primera planta piloto y en 1989 una de tipo industrial  Años 90 algunas marcas francesas como Renault y Peugeot certifican sus motores para la utilización parcial de Biodiesel  2005 Minnesota es el primer estado estadounidense que obliga al menos del 2% de Biodiesel  2008 la ASTM publica los estándares y especificaciones de mezclas para el Biodiesel
  • 28. PROPIEDADES  Compuesto orgánico de esteres monoalquilicos de ácidos grasos de cadena larga y corta  Mejor propiedad de lubricación  > índice de cetano  Agregar siertas proporciones a la gasolina puede reducir el desgaste del circuito de combustible  En < cantidad para sistemas de alta presion extiende la vida de los inyectores dependiendo de su lubricación  Es Inmiscible con el agua  Su punto de inflamación es > a 130°C en comparación del Diesel 64°C y la gasolina de <40°C  No contiene por lo general azufre
  • 29. COMPATIBILIDAD CON MATERIALES  Compatible con el polietileno de alta densidad, al PVC lo degrada lentamente  Afecta al cobre, zinc, estaño, plomo y hierro fundido  Descompone el caucho natural
  • 30. PROBLEMAS  Gelificación generado por bajas temperaturas formando cristales llamado enturbiamiento  Es Higroscópico por la presencia de los monos y diglicéridos sobrantes de una reacción incompleta  Reduce el calor del combustible, generando más humo, dificultades de arranque y menor rendimiento energético  Genera corrosión en las bombas de combustibles, bombas de inyección, líneas de combustible  El agua y los microorganismos atascan y estropean los filtros de papel para el combustible  Acelera el crecimiento de colonias que pueden obstruir el sistema de combustible  Genera picadura en las camisas o en los pistones