SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PORTADA
MANEJO DE RESIDUOS BILOGICOS EN AMBITOS DE SALUD
Presentado a:
Docente Liliana Sánchez
Presentado por:
Laura Nicole Barrios Barreto
Grupo: #29
Asignatura: Informática Básica
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -UDCA-
Facultad de ciencias de la salud
Enfermeria primer semestre
31 de marzo de 2019
2
TABLA DE CONTENIDO AUTOMATICA
Contenido
PORTADA.........................................................................................................................................1
TABLA DE CONTENIDO AUTOMATICA........................................................................................ 2
INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
DESARROLLO DEL TEMA (CONCLUSIONES)............................................................................... 5
CONCLUSIONES E IMPORTANCIAS.............................................................................................. 9
BIBLIOGRAFIAS............................................................................................................................ 10
3
INTRODUCCION
A lo largo de este texto se desarrollaran explicación y reconocimientos sobre los residuos
biológicos y como es su manejo en ámbitos de la salud, donde se tiene en cuenta que para definir
un residuo bilógico como un residuo debe cumplir con ciertas características, en este caso que debe
poseer agentes biológicos infecciosos; ya que la norma biológica señala como agentes biológicos
a: “cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el
microorganismo tenga capacidad de producir daño, este en una concentración suficiente, en un
ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible”.
(RPBI, 2002).
Tomando en cuenta la consideración de los residuos bilógicos de acuerdo a sus propiedades y
características que lo definen como infeccioso, los cuales son: sangre, residuos patológicos,
residuos no anatómicos, residuos punzocortantes, e identificando y dando conocer el buen manejo
de la separación de los residuos biológico, para una mejor calidad de vida y un mejor servicio de
atención a la salud para la toda la sociedad y al comunidad que lo requiera, en esta caso los sujetos
de cuidado, que se ven de alguna u otra manera influenciados por ciertos metaparadigmas los
cuales son: entorno, salud, ambiente y cuidado.
4
OBJETIVOS
1. Instruir a la sociedad o comunidad encargada d la salud en el buen manejo de los residuos
biológicos infecciosos para mejorar la calidad de vida de la sociedad en aspectos humanos
y ambientales, disminuyendo la mortandad y aumentando de manera significativa la
natalidad.
2. Cambiar las características y aspectos de manejo de cuidado de residuos biológicos dentro
de un hospital o lugares que realicen uso de los mismo, con el fin de mejorar la prestación
de servicio sanitario a la comunidad o ente encargada de la salud y medioambiente, tal cual
se requiera.
3. Pautas específicas que permitan al personal de salud el buen manejo de residuos biológicos,
adquiriendo una responsabilidad humanística y ambiental con la sociedad, mejorando la
prestación de los servicios de salud en centros hospitalarios y clínicos.
5
DESARROLLO DEL TEMA (CONCLUSIONES)
Los residuos biológicos infecciosos son aquellos que se consideran como los encargados del
aumento de enfermedades en la sociedad humana, ya que tienen la capacidad de generar una daño
permanente en la natalidad de una sociedad conllevando al aumento de la mortalidad de la misma
su clasificación se puede dar de la siguiente manera:
Tipos de desechos bilógico-infecciosos definición de cada tipo de desechos
biológico infecciosos
1. Sangre La sangre y los componentes de esta, solo en
su forma líquida, así como los derivados no
comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las
fracciones celulares o acelulares de la sangre
resultante (hemoderivados).
2. Cultivos y cepas de agentes
biológico-infecciosos
Cultivos generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación, así como los
generados en la producción y el control de
agentes bilógico-infecciosos. Utensilios
desechables usados para contener, transferir,
inocular y mezclar cultivos.
3. Patológicos Tejidos, órganos y partes que extirpan o
remueven durante las necropsias, la cirugía o
algún otro tipo de intervención quirúrgica, que
no se encuentren en formol.
4. Residuos no anatómicos Recipientes desechables que contengan sangre
liquida; materiales de curación, empapados,
saturados o goteando sangre o cualquiera de
los siguientes líquidos, liquido sinovial,
liquido pericárdico, liquido pleural, liquido
cefalorraquídeo o liquido peritoneal.
5. Objetos punzocortantes Que han estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante un
diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos
capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas
desechables, agujas hipodérmicas, de sutura,
de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiles
de catéter.
Tabla 1. Clasificación de los residuos biológico-infecciosos (RPBI, 2002)
6
A continuación se mostraran algunas maneras del manejo de usos de residuos bilógico-
infecciosos:
Paso 1. Identificación de los residuos:
Para su correcta identificación y posterior envasado, se debe realizar una separación de
residuos de acuerdo a su estado físico (liquido o solido) y su tipo de acuerdo a la tabla expuesta
anteriormente, algunas imágenes son:
Figura 1. Objetos punzocortantes. (hospitalarios, 2005)
Figura 2. Residuos no anatómicos. (peligrosos, 2014)
7
Figura 3. Residuos patológicos (RPBI, 2002)
Figura 4. Sangre liquida y sus derivados (texcoco, 2014)
Figura 5. Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos. (RPBI, 2002)
8
Por consiguiente se explicara el proceso de envasado de cada uno delos residuos expuestos
anteriormente:
Paso 2. Envasado de los residuos ya clasificados: una vez identificados y separados los residuos
de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la siguiente tabla
Tipos de residuos Estado físico Envasado / color
Punzocortantes Solido Recipientes rígidos de
polipropileno/ ROJO.
No anatómicos Solidos Bolsas de plástico/ ROJO.
Materiales desechables que
contengan secreciones
pulmonares, fiebres
hemorrágicas o enfermedades
emergentes.
solidos Bolsas plásticas/ ROJO
Patológicos Solidos Bolsas plásticas/
AMARILLO
Materiales desechables
utilizados para el cultivo de
agentes infecciosos.
Solidos Bolsas plásticas/ ROJO.
Sangre liquida y sus
derivados excluyendo sangre
seca.
Liquido Recipiente hermético/ ROJO.
Muestras para análisis de
laboratorios excluyendo orina
y excremento.
líquido Recipiente hermético/
AMARILLO.
Fluidos corporales Líquidos Recipiente hermético/ ROJO.
Tabla 2. Envasado de residuos bilógico-infecciosos. (RPBI, 2002)
Como siguiente procedimiento debe ser conllevado:
Paso 3. Almacenamiento temporal: para evitar que los RPBI se mezclen con la basura
común, se debe preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que debran
almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe haber
residuos tirados alrededor de los contenedores.
9
Paso 4. Transporte externo y disposición final: los RPBI que hayan sido tratados dentro del
hospital (procedimientos de desinfección) podrán disponerse en los camiones recolectores de
basura común.
Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectadoras
autorizadas. Estos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la
eliminación me microorganismos patógenos para su disposición final. OJO los residuos
patológicos deben ser incinerados o inhumados.
CONCLUSIONES E IMPORTANCIAS
*La recoleccióndebe realizarseunaodosbese enel transcursodel díao cuando esténensu80% de
su capacidad.
*las bolsas de recolección no deben de llenarse mas de un 80%. (en el proceso de envasado)
*el personal encargadodel procesode envasadonodebe comprimirlasbolsassegúnsuclasificación
de color.
*cerrar lasbolsascon mecanismode amarre seguroque evite que losresiduossalganose esparzan
alrededor de las canecas. (nudo o cinta adhesiva)
*verificar que todos los contenedores de envasado estén bien cerrados.
10
* la basura común se colocara en botes o bolsas de plástico de cualquier color exceptuando roja o
amarilla.
BIBLIOGRAFIAS
1.hospitalarios, d. s. (2005). desechos solidos hospitalarios . Obtenido de
http://enemigosdsh.blogspot.com/2010/11/numeros-y-mas-numeros.html
2. peligrosos, m. i. (2014). Semarnat . Obtenido de http://www.issste-
cmn20n.gob.mx/Archivos%20PDF/RPBI.pdf
3. RPBI. (2002). Manejo de residuos biologicos infecciosos . Obtenido de
https://www.uv.mx/vinculacion/files/2013/04/manejo-residuos-peligrosos.pdf
4. texcoco, j. (24 de octubre de 2014). enseñanza jurisdiccion texcoco. Obtenido de
http://ensenanzajurisdicciontexcoco.blogspot.com/2014/10/rpbi.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
ssucbba
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Rochy Montenegro
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
Faizully Perez Marcelo
 
residuos sólidos para niños
residuos sólidos para niñosresiduos sólidos para niños
residuos sólidos para niños
Angela María Zapata Guzmán
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
luisamoronp
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
Corben Dallas
 
Av. corp desechos hospitalarios
Av. corp   desechos hospitalariosAv. corp   desechos hospitalarios
Av. corp desechos hospitalarios
Norma Rocío Ushiña Pillajo
 
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
Harrison Sandoval Castillo
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Ana Leticia Silva De Oliveira
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
Javier Camacho
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
stephaniayusti1
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
Mailyng
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
Laurabati
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Diego Cerrón Aliaga
 
Plan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidosPlan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidos
Overallhealth En Salud
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
Doris Arango
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicos
Michael Rivera
 
Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios
carlosbarja1994
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalariaSesión 1.4.   manejo de residuos - limpieza hospitalaria
Sesión 1.4. manejo de residuos - limpieza hospitalaria
 
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de ResiduosBioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
Bioseguridad - Sistema de Recoleccion y Transporte externo de Residuos
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
residuos sólidos para niños
residuos sólidos para niñosresiduos sólidos para niños
residuos sólidos para niños
 
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejoDecreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
Decreto 2.218 normas para la clasificación y manejo
 
Residuos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestiónResiduos sanitarios y su gestión
Residuos sanitarios y su gestión
 
Av. corp desechos hospitalarios
Av. corp   desechos hospitalariosAv. corp   desechos hospitalarios
Av. corp desechos hospitalarios
 
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios02   ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
02 ut.1.3 - manejo de residuos hospitalarios
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002Resolucion 1164 de 2002
Resolucion 1164 de 2002
 
Medicina Humana
Medicina Humana Medicina Humana
Medicina Humana
 
Manejo de Desechos
Manejo de DesechosManejo de Desechos
Manejo de Desechos
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
Plan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidosPlan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidos
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especialesCharlas dir. operaciones   residuos peligrosos y especiales
Charlas dir. operaciones residuos peligrosos y especiales
 
Manejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicosManejo de desperdicios biomédicos
Manejo de desperdicios biomédicos
 
Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios Residuos sólidos hospitalarios
Residuos sólidos hospitalarios
 

Similar a enfermería

Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
KarentNatalyaNeiraBa
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
CarolinaRamirez299
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
jhuliansv
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
DanielaGmez80
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
YessicaMartinRodrigu
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
ChristianMontesdeoca11
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
Guia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicosGuia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicos
Aldahir Cortés
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
Brandon Caiza
 
Normativas de salud grupo 3
Normativas de salud grupo 3Normativas de salud grupo 3
Normativas de salud grupo 3
Marco Rojas
 
Grupo N°3
Grupo N°3Grupo N°3
Grupo N°3
CarlitaCeci
 
Artículo científico (1).docx
Artículo científico (1).docxArtículo científico (1).docx
Artículo científico (1).docx
KennethDavid14
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
PaulaPuentes8
 
Manejo de Residuos Biológicos
Manejo de Residuos Biológicos Manejo de Residuos Biológicos
Manejo de Residuos Biológicos
PaulaAndrea252
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
MiguelPoma12
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
IngridNaranjo4
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
ValentinaCoronado4
 

Similar a enfermería (20)

Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana Pre-grado Medicina Humana
Pre-grado Medicina Humana
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
tecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambientaltecnología en análisis ambiental
tecnología en análisis ambiental
 
Desechos ..
Desechos ..Desechos ..
Desechos ..
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
 
MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA MEDICINA HUMANA
MEDICINA HUMANA
 
MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B MEDICINA HUMANA -B
MEDICINA HUMANA -B
 
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptxCAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
CAPACITACIÓN MANEJO DE DESECHOS SEPTIEMBRE 2022.pptx
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
Guia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicosGuia manejo de_residuos_biologicos
Guia manejo de_residuos_biologicos
 
Normativas de salud 3
Normativas de salud 3Normativas de salud 3
Normativas de salud 3
 
Normativas de salud grupo 3
Normativas de salud grupo 3Normativas de salud grupo 3
Normativas de salud grupo 3
 
Grupo N°3
Grupo N°3Grupo N°3
Grupo N°3
 
Artículo científico (1).docx
Artículo científico (1).docxArtículo científico (1).docx
Artículo científico (1).docx
 
Quimica farmaceutica
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
 
Manejo de Residuos Biológicos
Manejo de Residuos Biológicos Manejo de Residuos Biológicos
Manejo de Residuos Biológicos
 
CLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptxCLINICA 2.pptx
CLINICA 2.pptx
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOSMEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
MEDICINA HUMANA- RESIDUOS BIOLÓGICOS
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

enfermería

  • 1. 1 PORTADA MANEJO DE RESIDUOS BILOGICOS EN AMBITOS DE SALUD Presentado a: Docente Liliana Sánchez Presentado por: Laura Nicole Barrios Barreto Grupo: #29 Asignatura: Informática Básica Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -UDCA- Facultad de ciencias de la salud Enfermeria primer semestre 31 de marzo de 2019
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO AUTOMATICA Contenido PORTADA.........................................................................................................................................1 TABLA DE CONTENIDO AUTOMATICA........................................................................................ 2 INTRODUCCION.............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS......................................................................................................................................4 DESARROLLO DEL TEMA (CONCLUSIONES)............................................................................... 5 CONCLUSIONES E IMPORTANCIAS.............................................................................................. 9 BIBLIOGRAFIAS............................................................................................................................ 10
  • 3. 3 INTRODUCCION A lo largo de este texto se desarrollaran explicación y reconocimientos sobre los residuos biológicos y como es su manejo en ámbitos de la salud, donde se tiene en cuenta que para definir un residuo bilógico como un residuo debe cumplir con ciertas características, en este caso que debe poseer agentes biológicos infecciosos; ya que la norma biológica señala como agentes biológicos a: “cualquier organismo que sea capaz de producir enfermedad. Para ello se requiere que el microorganismo tenga capacidad de producir daño, este en una concentración suficiente, en un ambiente propicio, tenga una vía de entrada y estar en contacto con una persona susceptible”. (RPBI, 2002). Tomando en cuenta la consideración de los residuos bilógicos de acuerdo a sus propiedades y características que lo definen como infeccioso, los cuales son: sangre, residuos patológicos, residuos no anatómicos, residuos punzocortantes, e identificando y dando conocer el buen manejo de la separación de los residuos biológico, para una mejor calidad de vida y un mejor servicio de atención a la salud para la toda la sociedad y al comunidad que lo requiera, en esta caso los sujetos de cuidado, que se ven de alguna u otra manera influenciados por ciertos metaparadigmas los cuales son: entorno, salud, ambiente y cuidado.
  • 4. 4 OBJETIVOS 1. Instruir a la sociedad o comunidad encargada d la salud en el buen manejo de los residuos biológicos infecciosos para mejorar la calidad de vida de la sociedad en aspectos humanos y ambientales, disminuyendo la mortandad y aumentando de manera significativa la natalidad. 2. Cambiar las características y aspectos de manejo de cuidado de residuos biológicos dentro de un hospital o lugares que realicen uso de los mismo, con el fin de mejorar la prestación de servicio sanitario a la comunidad o ente encargada de la salud y medioambiente, tal cual se requiera. 3. Pautas específicas que permitan al personal de salud el buen manejo de residuos biológicos, adquiriendo una responsabilidad humanística y ambiental con la sociedad, mejorando la prestación de los servicios de salud en centros hospitalarios y clínicos.
  • 5. 5 DESARROLLO DEL TEMA (CONCLUSIONES) Los residuos biológicos infecciosos son aquellos que se consideran como los encargados del aumento de enfermedades en la sociedad humana, ya que tienen la capacidad de generar una daño permanente en la natalidad de una sociedad conllevando al aumento de la mortalidad de la misma su clasificación se puede dar de la siguiente manera: Tipos de desechos bilógico-infecciosos definición de cada tipo de desechos biológico infecciosos 1. Sangre La sangre y los componentes de esta, solo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados). 2. Cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos Cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción y el control de agentes bilógico-infecciosos. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos. 3. Patológicos Tejidos, órganos y partes que extirpan o remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol. 4. Residuos no anatómicos Recipientes desechables que contengan sangre liquida; materiales de curación, empapados, saturados o goteando sangre o cualquiera de los siguientes líquidos, liquido sinovial, liquido pericárdico, liquido pleural, liquido cefalorraquídeo o liquido peritoneal. 5. Objetos punzocortantes Que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante un diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiles de catéter. Tabla 1. Clasificación de los residuos biológico-infecciosos (RPBI, 2002)
  • 6. 6 A continuación se mostraran algunas maneras del manejo de usos de residuos bilógico- infecciosos: Paso 1. Identificación de los residuos: Para su correcta identificación y posterior envasado, se debe realizar una separación de residuos de acuerdo a su estado físico (liquido o solido) y su tipo de acuerdo a la tabla expuesta anteriormente, algunas imágenes son: Figura 1. Objetos punzocortantes. (hospitalarios, 2005) Figura 2. Residuos no anatómicos. (peligrosos, 2014)
  • 7. 7 Figura 3. Residuos patológicos (RPBI, 2002) Figura 4. Sangre liquida y sus derivados (texcoco, 2014) Figura 5. Utensilios desechables utilizados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos. (RPBI, 2002)
  • 8. 8 Por consiguiente se explicara el proceso de envasado de cada uno delos residuos expuestos anteriormente: Paso 2. Envasado de los residuos ya clasificados: una vez identificados y separados los residuos de acuerdo al tipo y estado físico, estos deberán ser envasados de acuerdo a la siguiente tabla Tipos de residuos Estado físico Envasado / color Punzocortantes Solido Recipientes rígidos de polipropileno/ ROJO. No anatómicos Solidos Bolsas de plástico/ ROJO. Materiales desechables que contengan secreciones pulmonares, fiebres hemorrágicas o enfermedades emergentes. solidos Bolsas plásticas/ ROJO Patológicos Solidos Bolsas plásticas/ AMARILLO Materiales desechables utilizados para el cultivo de agentes infecciosos. Solidos Bolsas plásticas/ ROJO. Sangre liquida y sus derivados excluyendo sangre seca. Liquido Recipiente hermético/ ROJO. Muestras para análisis de laboratorios excluyendo orina y excremento. líquido Recipiente hermético/ AMARILLO. Fluidos corporales Líquidos Recipiente hermético/ ROJO. Tabla 2. Envasado de residuos bilógico-infecciosos. (RPBI, 2002) Como siguiente procedimiento debe ser conllevado: Paso 3. Almacenamiento temporal: para evitar que los RPBI se mezclen con la basura común, se debe preestablecer un sitio para el almacenamiento temporal de los RPBI que debran almacenarse en contenedores con tapa y permanecer cerrados todo el tiempo. No debe haber residuos tirados alrededor de los contenedores.
  • 9. 9 Paso 4. Transporte externo y disposición final: los RPBI que hayan sido tratados dentro del hospital (procedimientos de desinfección) podrán disponerse en los camiones recolectores de basura común. Mientras que los RPBI sin tratamiento deberán enviarse a empresas recolectadoras autorizadas. Estos deberán ser tratados por métodos físicos o químicos, que garanticen la eliminación me microorganismos patógenos para su disposición final. OJO los residuos patológicos deben ser incinerados o inhumados. CONCLUSIONES E IMPORTANCIAS *La recoleccióndebe realizarseunaodosbese enel transcursodel díao cuando esténensu80% de su capacidad. *las bolsas de recolección no deben de llenarse mas de un 80%. (en el proceso de envasado) *el personal encargadodel procesode envasadonodebe comprimirlasbolsassegúnsuclasificación de color. *cerrar lasbolsascon mecanismode amarre seguroque evite que losresiduossalganose esparzan alrededor de las canecas. (nudo o cinta adhesiva) *verificar que todos los contenedores de envasado estén bien cerrados.
  • 10. 10 * la basura común se colocara en botes o bolsas de plástico de cualquier color exceptuando roja o amarilla. BIBLIOGRAFIAS 1.hospitalarios, d. s. (2005). desechos solidos hospitalarios . Obtenido de http://enemigosdsh.blogspot.com/2010/11/numeros-y-mas-numeros.html 2. peligrosos, m. i. (2014). Semarnat . Obtenido de http://www.issste- cmn20n.gob.mx/Archivos%20PDF/RPBI.pdf 3. RPBI. (2002). Manejo de residuos biologicos infecciosos . Obtenido de https://www.uv.mx/vinculacion/files/2013/04/manejo-residuos-peligrosos.pdf 4. texcoco, j. (24 de octubre de 2014). enseñanza jurisdiccion texcoco. Obtenido de http://ensenanzajurisdicciontexcoco.blogspot.com/2014/10/rpbi.html