SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
Evaluación Institucional
TEMA:
Enfoques Cualitativos en la Evaluación
PRESENTADO POR:
Alba Onicia Jiménez
Katherine Santos Feliz
María Castillo Tejeda
Mercedes Marisol Sánchez
Naihomy Reyes
Rebeca Tejeda
Sandra Milena Franc0 B.
Willian Montero
FACILITADOR:
Dra. Adriana Márquez
ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA
EVALUACIÓN
SANDRA FRANCO
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
La evaluación cualitativa se empieza a
utilizar durante los años 70, ante los
abusos, errores e insuficiencias de los
procedimientos cuantitativos.
SANDRA FRANCO
LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
ENFOQUE CUALITATIVO
Este enfoque en la evaluación se caracteriza
por la diversidad de teorías y técnicas que se
pueden utilizar en los procedimientos
cualitativos para determinar niveles de
aprendizaje en los estudiantes.
SANDRA FRANCO
LA OBSERVACIÓN
SANDRA FRANCO
LISTA DE COTEJO
Instrumento de Evaluación
LA CARPETA DE CONSTRUCCIÓN O
PORTAFOLIO
EL MAPA CONCEPTUAL
SANDRA FRANCO
LA UVE HEURÍSTICA
SANDRA FRANCO
LAS ACTIVIDADES LÚDICAS O DE SIMULACIÓN
SANDRA FRANCO
INTELIGENCIAS MULTIPLES
● Lingüística-verbal
● Logica-matematica
● Corporal-kinestésica.
● Espacial-visual.
● Musical.
● Naturalista.
● Intrapersonal.
● Interpersonal.
SANDRA FRANCO
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
REBECA TEJEDA
ENFOQUES DE AUTORES
REPRESENTATIVOS
REBECA TEJEDA
DIFERENES ENFOQUES SEGÚN AUTORES
● Patton, M.Q.
● Guba, E. y Lincoln, Y
● Miles, M.B. y Huberman, A.M
● Eisner, E.W
REBECA TEJEDA
PLANTEAMIENTOS
Eisner, E.W. (1991):
Identifica dos aspectos centrales en el arte: ver y representar. Ver, como opuesto al simple
mirar, requiere experticia, un “ojo ilustrado” que sea sensible a lo sutil y significativo en el
sujeto. Representación, que él considera la principal tarea del criticismo, es hacer público lo que
uno ha visto, habilitando a los otros para que vean lo mismo.
a) Uso de estudios de casos o situaciones.
b) Apoyarse fuertemente, pero no exclusivamente, en los métodos cualitativos.
c) Reconocimiento del “yo” en la investigación.
d) Responsabilidad ética.
REBECA TEJEDA
NAIHOMY REYES
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
ENFOQUE SEGÚN LA IDEA BÁSICA
NAIHOMY REYES
1. Evaluación basada en una teoría.
Señala los aspectos o variables
que son cruciales para
alcanzar los logros o
resultados deseados.
NAIHOMY REYES
2. Evaluación basada en un modelo de enseñanza-
aprendizaje.
Los objetivos esperados, las
actividades a realizar, los
ambientes y los materiales
necesarios están fuertemente
entrelazados y previstos.
NAIHOMY REYES
3. Evaluación basada en una toma de decisiones.
Identificar los aspectos o dimensiones cruciales o fundamentales del
programa por medio de observaciones y juicios de valor.
NAIHOMY REYES
Mercedes Marisol Sánchez
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
Tendencias de la
Evaluación
Cualitativa
Mercedes Marisol Sánchez
Evolución de la
evaluación
educativa
Mercedes Sánchez
● 1960: Evaluación centrada en el
alumno y en productos.
● A mediados de los 60:
Evaluación de los proyectos
educativos.
● Más adelante surgen enfoques
más amplios, múltiples agentes,
centrada en procesos y variados
métodos de investigación, más
integral y holística.
Evolución
Conceptual
Mercedes Sánchez
● Recogida sistemática de
naturaleza y calidad. Nevo (1997).
● “Obtención de información de
habilidades, con el objetivo dual
de dar respuesta a los individuos
y datos a la comunidad ”. Howard
Gardner 1998.
Mercedes Marisol Sánchez
Evol. Conceptual ● La evaluación abarca alumno,
maestro, métodos, materiales y
medios.(Joint Committee, 1988).
● Díaz Noguera(95) plantea que hay
aspectos que no son
cuantificables.
Mercedes Marisol Sánchez
Tendencias
Actuales
Mercedes Sánchez
● Parte integral del proceso.
● Implica capacidad , disponibilidad,
buen clima.
● Hay mayores informaciones durante
el proceso.
● Tendencia hacia la evaluación
integrada, interactiva, reflexiva y
holística.
● Se evalúan comportamientos,
actitudes, destrezas y conceptos.
Mercedes Marisol Sánchez
Evaluación
Cualitativa
Mercedes Marisol Sánchez
● Ofrece más oportunidades de
aprender.
● Evalúa la actuación en un escenario
social.
● Evaluación auténtica de aula: Busca
reunir evidencias que permitan
valorar los aprendizajes de los
alumnos.
Coordinadora de grupo:
Maria Castillo
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
REFERENTE EPISTEMOLÓGICO Y
PEDAGÓGICO.
Las corrientes psicológicas y científicas, sus
leyes y concepciones, han tenido gran
influencia en el ámbito educativo definiendo
una manera particular de entender la condición
del ser humano.
Desde el punto de vista epistemológico se
identifican dos enfoques:
● Enfoque positivista.
● Enfoque interpretativo.
MARIA CASTILLO
REFERENTE PEDAGÓGICO
La evaluación bajo el enfoque
tradicional conductista, que centra su
atención en la enseñanza. Enfatiza en
los productos, los que a su vez son el
resultado de conductas observables y
medibles.
MARIA CASTILLO
TIPO DE MEDICIÓN
La evaluación cualitativa emplea
escalas nominales y de orden
jerárquico, como categorías,
caracteres y atributos, entre
otras.
MARIA CASTILLO
ASPECTOS QUE SE DESTACAN Y LA FUNCIÓN QUE
CUMPLEN
● La evaluación es tomada como un mecanismo de
orientación y formación, constituyéndose en
una guía del proceso pedagógico.
● La evaluación cualitativa se considera holística.
● Una de las funciones, quizá la más relevante, es
la de contribuir a propiciar la autonomía del
alumno en un ambiente lleno de experiencias
pedagógicas y democráticas.
MARIA CASTILLO
Katherine Santos
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
FORMAS DE EVALUACIÓN
KATHERINE SANTOS
COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
KATHERINE SANTOS
CONCEPCIÓN Y PAPEL DEL
DOCENTE
KATHERINE SANTOS
CONCEPCIÓN Y PAPEL DEL ESTUDIANTE
KATHERINE SANTOS
William Montero
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
MODELOS CUALITATIVOS DE
EVALUACIÓN
WILLIAM / ALBA
EVALUACIÓN COMO CRÍTICA
ARTÍSTICA
WILLIAM MONTERO
Eisner (1979- 1985) formula un
modelo de evaluación en el que la
enseñanza es una obra de arte y el
evaluador como un artista que
juzga los procesos educativos;
basándose en describirlos,
interpretarlos y valorarlos.
DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN CRÍTICA ARTÍSTICA
Fáctica
y
Artística
WILLIAM MONTERO
EL MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA
NEGOCIACIÓN
WILLIAM MONTERO
EL MODELO DE EVALUACIÓN
ILUMINATIVA
WILLIAM MONTERO
Alba Jiménez
INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
EVALUACIÓN COMO ESTUDIO
DE CASOS
ALBA JIMÉNEZ
¿Qué es?
¿Para qué se usa?
¿Cómo se elabora?
¿Cómo se evalúa?
ALBA JIMÉNEZ
• Ejemplo de estudio de caso
• Grado: Segundo Primaria
• Área: Formación ciudadana
• Competencia 5: Asocia hechos históricos de su
comunidad con los del municipio, reconociendo a sus
actores destacados y sus efectos en la vida actual y
futura.
• Indicador de logro: 5.2. Ubica los grupos étnicos co-
existentes en el municipio.
• Contenido: 5.2.2. Respeto a las diferencias étnicas,
culturales y de otra naturaleza.
ALBA JIMÉNEZ
Ejemplo de estudio de casos
Criterio de Evaluación
Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en
No, si el estudiante no muestra el criterio.
Criterio Sí No
1. Plantea dos o más estrategias para solucionar el
problema.
2. Plantea correctamente la estrategia elegida para
solucionar el problema.
3. Realiza el procedimiento correcto.
4. Resuelve correctamente la operación.
5. Escribe la respuesta del problema.
6. Escribe las dimensionales en la respuesta del
problema.
7. Explica si la estrategia elegida fue la correcta.
Evaluación Respondiente
Robert E. Stake.
Stake (nacido en el Estado de Nebraska,
1927) es un psicólogo educativo
estadounidense, reconocido especialista en
evaluación institucional y evaluación
cualitativa.
Aplica su propia metodología del estudio de
casos. Es el creador de la denominada
evaluación comprensiva o evaluación
receptiva.
ALBA JIMÉNEZ
Entre las
peculiaridades de la
Evaluación
Respondiente destacan
las siguientes:
- Se orienta a describir las actividades de un programa
educativo.
- Concede más importancia a los problemas que a las
teorías.
- Toma en cuenta las diferentes interpretaciones de
aquéllos que están implicados en el programa.
- Debe responder a las necesidades de información y
al nivel de conocimiento de quienes se encuentran
interesados en el programa.
- Proporcionan a los interesados la experiencia vicaria
del programa y los implica en sus análisis y
valoración.
ALBA JIMÉNEZ
Evaluación
Democrática.
ALBA JIMÉNEZ
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). Handbook of qualitative research. Sage
publications.
2. Morse, J. M. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
3. Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
4. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Paidós.
5. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2006). La investigación cualitativa. Ediciones Paidós
Ibérica.
ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN.pptx

Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Adalberto
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Adalberto
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptxmariasanchezarguelle
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativamtaglesdim
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaSonia Aguirre
 
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeSthefany Vega
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autenticaHugo Amigon
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxTeresitaRomero8
 
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajesHacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajesmarilynarevalo
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.JonathanPaula3
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0toledo01alvarez
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeItzel Valdes
 
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdfTipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdfDianaDelgado703403
 
Presentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativoPresentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativoRAULYUNGAN
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosMauricio Hidalgo
 
Qué estamos evaluando
Qué estamos evaluandoQué estamos evaluando
Qué estamos evaluandokelytapia
 

Similar a ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN.pptx (20)

Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
Maestriaevaluacindelosaprendizajes 091004205515-phpapp01
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativa
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Presentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativaPresentación evaluación educativa
Presentación evaluación educativa
 
Como evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizajeComo evaluar para el aprendizaje
Como evaluar para el aprendizaje
 
Evaluacion autentica
Evaluacion autenticaEvaluacion autentica
Evaluacion autentica
 
Instrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptxInstrumentos de evaluacion.pptx
Instrumentos de evaluacion.pptx
 
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajesHacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
Hacia una nueva evaluacion de los aprendizajes
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.Sistematizacion, grupo 3.
Sistematizacion, grupo 3.
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0Evaluacion psicopedagogica 0
Evaluacion psicopedagogica 0
 
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizajeEvaluacion para potenciar el aprendizaje
Evaluacion para potenciar el aprendizaje
 
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdfTipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
 
Presentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativoPresentacion modelo educativo
Presentacion modelo educativo
 
Evaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitariosEvaluacion y docentes universitarios
Evaluacion y docentes universitarios
 
Examen de preguntas abiertas
Examen de preguntas abiertasExamen de preguntas abiertas
Examen de preguntas abiertas
 
Qué estamos evaluando
Qué estamos evaluandoQué estamos evaluando
Qué estamos evaluando
 

ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN.pptx

  • 1. ASIGNATURA: Evaluación Institucional TEMA: Enfoques Cualitativos en la Evaluación PRESENTADO POR: Alba Onicia Jiménez Katherine Santos Feliz María Castillo Tejeda Mercedes Marisol Sánchez Naihomy Reyes Rebeca Tejeda Sandra Milena Franc0 B. Willian Montero FACILITADOR: Dra. Adriana Márquez
  • 2. ENFOQUES CUALITATIVOS EN LA EVALUACIÓN
  • 4. La evaluación cualitativa se empieza a utilizar durante los años 70, ante los abusos, errores e insuficiencias de los procedimientos cuantitativos. SANDRA FRANCO LA EVALUACIÓN CUALITATIVA
  • 5. ENFOQUE CUALITATIVO Este enfoque en la evaluación se caracteriza por la diversidad de teorías y técnicas que se pueden utilizar en los procedimientos cualitativos para determinar niveles de aprendizaje en los estudiantes. SANDRA FRANCO
  • 6. LA OBSERVACIÓN SANDRA FRANCO LISTA DE COTEJO Instrumento de Evaluación
  • 7. LA CARPETA DE CONSTRUCCIÓN O PORTAFOLIO EL MAPA CONCEPTUAL SANDRA FRANCO
  • 9. LAS ACTIVIDADES LÚDICAS O DE SIMULACIÓN SANDRA FRANCO
  • 10. INTELIGENCIAS MULTIPLES ● Lingüística-verbal ● Logica-matematica ● Corporal-kinestésica. ● Espacial-visual. ● Musical. ● Naturalista. ● Intrapersonal. ● Interpersonal. SANDRA FRANCO
  • 11. INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2 REBECA TEJEDA
  • 13. DIFERENES ENFOQUES SEGÚN AUTORES ● Patton, M.Q. ● Guba, E. y Lincoln, Y ● Miles, M.B. y Huberman, A.M ● Eisner, E.W REBECA TEJEDA
  • 14. PLANTEAMIENTOS Eisner, E.W. (1991): Identifica dos aspectos centrales en el arte: ver y representar. Ver, como opuesto al simple mirar, requiere experticia, un “ojo ilustrado” que sea sensible a lo sutil y significativo en el sujeto. Representación, que él considera la principal tarea del criticismo, es hacer público lo que uno ha visto, habilitando a los otros para que vean lo mismo. a) Uso de estudios de casos o situaciones. b) Apoyarse fuertemente, pero no exclusivamente, en los métodos cualitativos. c) Reconocimiento del “yo” en la investigación. d) Responsabilidad ética. REBECA TEJEDA
  • 16. ENFOQUE SEGÚN LA IDEA BÁSICA NAIHOMY REYES
  • 17. 1. Evaluación basada en una teoría. Señala los aspectos o variables que son cruciales para alcanzar los logros o resultados deseados. NAIHOMY REYES
  • 18. 2. Evaluación basada en un modelo de enseñanza- aprendizaje. Los objetivos esperados, las actividades a realizar, los ambientes y los materiales necesarios están fuertemente entrelazados y previstos. NAIHOMY REYES
  • 19. 3. Evaluación basada en una toma de decisiones. Identificar los aspectos o dimensiones cruciales o fundamentales del programa por medio de observaciones y juicios de valor. NAIHOMY REYES
  • 22. Evolución de la evaluación educativa Mercedes Sánchez ● 1960: Evaluación centrada en el alumno y en productos. ● A mediados de los 60: Evaluación de los proyectos educativos. ● Más adelante surgen enfoques más amplios, múltiples agentes, centrada en procesos y variados métodos de investigación, más integral y holística.
  • 23. Evolución Conceptual Mercedes Sánchez ● Recogida sistemática de naturaleza y calidad. Nevo (1997). ● “Obtención de información de habilidades, con el objetivo dual de dar respuesta a los individuos y datos a la comunidad ”. Howard Gardner 1998. Mercedes Marisol Sánchez
  • 24. Evol. Conceptual ● La evaluación abarca alumno, maestro, métodos, materiales y medios.(Joint Committee, 1988). ● Díaz Noguera(95) plantea que hay aspectos que no son cuantificables. Mercedes Marisol Sánchez
  • 25. Tendencias Actuales Mercedes Sánchez ● Parte integral del proceso. ● Implica capacidad , disponibilidad, buen clima. ● Hay mayores informaciones durante el proceso. ● Tendencia hacia la evaluación integrada, interactiva, reflexiva y holística. ● Se evalúan comportamientos, actitudes, destrezas y conceptos. Mercedes Marisol Sánchez
  • 26. Evaluación Cualitativa Mercedes Marisol Sánchez ● Ofrece más oportunidades de aprender. ● Evalúa la actuación en un escenario social. ● Evaluación auténtica de aula: Busca reunir evidencias que permitan valorar los aprendizajes de los alumnos.
  • 27. Coordinadora de grupo: Maria Castillo INTEGRANTE DEL GRUPO No. 2
  • 28. REFERENTE EPISTEMOLÓGICO Y PEDAGÓGICO. Las corrientes psicológicas y científicas, sus leyes y concepciones, han tenido gran influencia en el ámbito educativo definiendo una manera particular de entender la condición del ser humano. Desde el punto de vista epistemológico se identifican dos enfoques: ● Enfoque positivista. ● Enfoque interpretativo. MARIA CASTILLO
  • 29. REFERENTE PEDAGÓGICO La evaluación bajo el enfoque tradicional conductista, que centra su atención en la enseñanza. Enfatiza en los productos, los que a su vez son el resultado de conductas observables y medibles. MARIA CASTILLO
  • 30. TIPO DE MEDICIÓN La evaluación cualitativa emplea escalas nominales y de orden jerárquico, como categorías, caracteres y atributos, entre otras. MARIA CASTILLO
  • 31. ASPECTOS QUE SE DESTACAN Y LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN ● La evaluación es tomada como un mecanismo de orientación y formación, constituyéndose en una guía del proceso pedagógico. ● La evaluación cualitativa se considera holística. ● Una de las funciones, quizá la más relevante, es la de contribuir a propiciar la autonomía del alumno en un ambiente lleno de experiencias pedagógicas y democráticas. MARIA CASTILLO
  • 35. CONCEPCIÓN Y PAPEL DEL DOCENTE KATHERINE SANTOS
  • 36. CONCEPCIÓN Y PAPEL DEL ESTUDIANTE KATHERINE SANTOS
  • 39. EVALUACIÓN COMO CRÍTICA ARTÍSTICA WILLIAM MONTERO Eisner (1979- 1985) formula un modelo de evaluación en el que la enseñanza es una obra de arte y el evaluador como un artista que juzga los procesos educativos; basándose en describirlos, interpretarlos y valorarlos.
  • 40. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN CRÍTICA ARTÍSTICA Fáctica y Artística WILLIAM MONTERO
  • 41. EL MODELO DE EVALUACIÓN BASADO EN LA NEGOCIACIÓN WILLIAM MONTERO
  • 42. EL MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA WILLIAM MONTERO
  • 44. EVALUACIÓN COMO ESTUDIO DE CASOS ALBA JIMÉNEZ
  • 45. ¿Qué es? ¿Para qué se usa? ¿Cómo se elabora? ¿Cómo se evalúa? ALBA JIMÉNEZ
  • 46. • Ejemplo de estudio de caso • Grado: Segundo Primaria • Área: Formación ciudadana • Competencia 5: Asocia hechos históricos de su comunidad con los del municipio, reconociendo a sus actores destacados y sus efectos en la vida actual y futura. • Indicador de logro: 5.2. Ubica los grupos étnicos co- existentes en el municipio. • Contenido: 5.2.2. Respeto a las diferencias étnicas, culturales y de otra naturaleza. ALBA JIMÉNEZ Ejemplo de estudio de casos
  • 47. Criterio de Evaluación Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en No, si el estudiante no muestra el criterio. Criterio Sí No 1. Plantea dos o más estrategias para solucionar el problema. 2. Plantea correctamente la estrategia elegida para solucionar el problema. 3. Realiza el procedimiento correcto. 4. Resuelve correctamente la operación. 5. Escribe la respuesta del problema. 6. Escribe las dimensionales en la respuesta del problema. 7. Explica si la estrategia elegida fue la correcta.
  • 48. Evaluación Respondiente Robert E. Stake. Stake (nacido en el Estado de Nebraska, 1927) es un psicólogo educativo estadounidense, reconocido especialista en evaluación institucional y evaluación cualitativa. Aplica su propia metodología del estudio de casos. Es el creador de la denominada evaluación comprensiva o evaluación receptiva. ALBA JIMÉNEZ
  • 49. Entre las peculiaridades de la Evaluación Respondiente destacan las siguientes: - Se orienta a describir las actividades de un programa educativo. - Concede más importancia a los problemas que a las teorías. - Toma en cuenta las diferentes interpretaciones de aquéllos que están implicados en el programa. - Debe responder a las necesidades de información y al nivel de conocimiento de quienes se encuentran interesados en el programa. - Proporcionan a los interesados la experiencia vicaria del programa y los implica en sus análisis y valoración. ALBA JIMÉNEZ
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2013). Handbook of qualitative research. Sage publications. 2. Morse, J. M. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. 3. Strauss, A. L., & Corbin, J. M. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. 4. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. 5. Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2006). La investigación cualitativa. Ediciones Paidós Ibérica.