SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN
CURRICULAR
1
Su Obra “Principios Básicos del Currículo”, fue publicada en 1949 por la
Universidad de Chicago, donde se desempeñó como profesor y decano de la
división de Ciencias Sociales.
Ralph Tyler, considerado el PADRE DE LA
EVALUACIÓN EDUCACIONAL, desarrolló el primer
método de evaluación del currículo.
Este surgió del Estudio de los Ocho Años (bajo
los auspicios de la Asociación de Educación
Progresiva), en los años 30 y a principios de los
40.
RALPH WINFRED TYLER (nació el 22 de abril de
1902 en Chicago, Illinois; murió el 18 de febrero
de 1994 en San Diego, California)
Tyler ocupó diversos cargos dentro del sistema
educativo norteamericano como la Academia
Nacional de Educación, de la que fue miembro
fundador y su primer presidente.
2
Afirma Tyler que los docentes deberán interrogarse
sobre:
 Los fines de la escuela
 Las experiencias educativas
 La forma de comprobar el logro de los objetivos
propuestos.
Con estos elementos quien planifica debe responder
al menos cuatro preguntas básicas, según la visión
del currículo de Ralph Tyler.
- ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos).
- ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos
aprendizajes? (actividades).
- ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos).
- ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos
objetivos? (evaluación).
3
Evaluación curricular- se relaciona específicamente con el crecimiento de los
estudiantes a la luz de los objetivos deseados.
(Esta definición está basada en la congruencia entre los objetivos del
programa y los resultados reales de éste).
La intención del método Tyleriano:
Tyler puso las bases de un estilo evaluativo <<orientado hacia los objetivos>>.
Indicó que las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la
congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales.
Si se logran los objetivos, se toman decisiones en una dirección concreta.
Si no se alcanzan o solo se alcanza parcialmente, deben tomarse decisiones respecto
a las áreas programáticas que se deben revisar.
4
Tyler proporcionó medios prácticos para la retroalimentación (término que él
introdujo en el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, veía la evaluación como
un proceso recurrente. La evaluación, según él, debía proporcionar un
programa personal con la información útil que pudiera permitir la
reformulación o redefinición de objetivos.
Críticas al modelo de Tyler:
Es irónico que un procedimiento que tanto habló de la retroalimentación y de
su utilización en la mejora de la educación, haya sido utilizado casi
exclusivamente para valorar el producto o logro final.
5
Con su amplia gama de posibilidades, nunca subrayadas por Tyler, el método
orientado hacia los objetivos tiende, en la práctica a convertir la evaluación
en un acontecimiento terminal, permitiendo únicamente, juicios sobre el
producto final.
Al aplicarse así, se pierde la oportunidad de utilizar los datos recogidos para
perfeccionar el programa durante el curso.
Ventajas del Modelo de Tyler:
1. Es relativamente fácil de entender y aplicar.
6
2. Es racional y sistemático.
3. Enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo en vez
de concentrarse únicamente en la ejecución de los estudiantes.
4. Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y
comportamiento.
7
ÉPOCA
PRETYLERIANA (hasta 1930)
Primeras evaluaciones 2000 a. c.
Chinos exámenes servicios Públicos
Sócrates cuestionarios Evaluativos:
metodología didáctica.
Evaluación y Medición: Paradigma
Positivista.
Binet, Rice, Thorndike.
TYLERIANA (1930 – 1945)
Tyler, “padre de la evaluación educativa,
consideraba que la evaluación debía
organizarse en torno a los objetivos”
Proceso terminal que proporciona
información al final del ciclo del programa,
no se puede rectificar en su desarrollo.
Bloom, Taba, Krathwohl.
DE LA INOCENCIA (1946 – 1957)
Expansión de Tests estandarizados y
Técnicas de Medida.
La Evaluación se centra en necesidades
locales y logro de objetivos.
Se consolidan las teorías clásicas de
Medidas. Prevalece el enfoque Tyleriano.
DEL REALISMO (1958 – 1972)
Cronbach (1963) revisa la propuesta
Tyleriana y clarifica que no son los objetivos
el punto de partida sino el TIPO DE DECISIÓN
a la que la evaluación pretende servir.
Scriven (1967) orienta:
-Mejora del Curso (materiales, métodos)
-Sujetos destinatarios (ident. necesidades)
-Calidad del Sistema, profesores, etc.
8
DEFINICIONES BASADAS EN LOS LOGROS OBTENIDOS DESPUÉS DE UN PROCESO:
1. Tyler (1950): Proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los
objetivos educativos.
2. Mager (1975): Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio
basado en la comparación.
DEFINICIONES EN BASE A DETERMINACIÓN DE MÉRITO O VALOR:
1) Suchman (1967): Proceso de emitir juicios de Valor.
2) Nevo (1983): Apreciación o juicio en cuanto a la Calidad o valor de un objeto.
DEFINICIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES:
1.- Stufflebeam (1987): Proceso de obtener información acerca del valor de las metas,
planificación, realización e impacto de UN OBJETIVO determinado; para la Toma de
decisiones y solucionar problemas de responsabilidad y comprensión de fenómenos.
2.- Fernández (1993): Es Emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en
función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto.
9
ES UN PROCESO de reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la Calidad
de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del
funcionamiento institucional, de las aplicaciones a la realidad de los sistemas y a la
actividad educativa.
EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN sobre la situación inicial, los procesos o los
productos referidos a los agentes anteriormente citados.
 ELABORACIÓN DE JUICIOS DE MÉRITO o valor a partir de unos criterios establecidos o
consensuados durante el propio curso de evaluación.
 DECISIONES que conduzca a la elección y a la aplicación de la alternativa de
intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en
proceso de evaluación.
 SEGUIMIENTO Y CONTROL de la alternativa elegida y nueva evaluación de las
consecuencias derivadas de la aplicación.
10
EL ÁMBITO es el mas amplio posible y se refiere a la búsqueda de respuestas
sobre el funcionamiento adecuado de la totalidad o un segmento del sistema
educativo en su conjunto con todas las complejidades que esto supone.
EL PROCESO EVALUATIVO puede ser diverso, así podemos evaluar a los alumnos, al
personal docente y no docente, el currículum, los recursos, los planes y programas, los
proyectos las instituciones de formación, etc.
EN RELACIÓN A LA FINALIDAD, LA EVALUACIÓN PUEDE SER:
• EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (evaluación de entrada); nos permite conocer tanto el
contexto, como a los destinatarios del programa.
• EVALUACIÓN FORMATIVA (evaluación de proceso): Desarrollo del programa, mejora
y optimización del mismo, en el transcurso de la acción educativa.
• EVALUACIÓN SUMATIVA (evaluación de producto): Implica los resultados del
programa, la Toma de decisiones, y puede significar la certificación o promoción.
11
SEGÚN EL MOMENTO EVALUATIVO:
 EVALUACIÓN INICIAL: Identificar las características de los participantes, del
contexto, valorar la pertinencia adecuación y viabilidad del programa.
 EVALUACIÓN CONTÍNUA: Mejorar las posibilidades personales de los participantes,
identificar los puntos críticos en el desarrollo del programa y optimizarlo.
 EVALUACIÓN FINAL: Valorar la consecución de los Objetivos, los cambios producidos
previstos o no, verificar la valía de un programa.
EL MODELO PARADIGMÁTICO:
Afectará directamente todo el diseño a seguir. Paradigma cuantitativo, racionalidad
positivista. Cualitativo, Interpretativo fenomenológico. Paradigma mixto.
LA INSTRUMENTALIZACIÓN: Instrumentos y Técnicas. Cualitativos y cuantitativos.
12
EL PARADIGMA EVALUATIVO supone una conceptualización general, a partir de
la cual se derivan los modelos, métodos, técnicas, procedimientos e
instrumentos evaluativos mas apropiados.
Aunque resulta difícil delimitar claramente los diferentes paradigmas, sus características
fundamentales nos lleva a estructurar los estereotipos básicos: cuantitativo, cualitativo y
mixto.
PARADIGMA CUANTITATIVO: Tiende a la máxima objetividad de datos. Establece una
sistematización estricta en el seguimiento del proceso evaluador y un diseño que nos
conduce a resultados numéricos estadísticos.
Este rigor en la calificación obliga al evaluador a seguirlo con escaso margen de
flexibilidad, lo que dificulta la modificación de objetivos intermedios
13
Denominado también fenomenológico, se caracteriza por la extracción
inmediata y personal de la información , utilizando para ello técnicas e
instrumentos basados en el contexto y en los implicados en el desarrollo de los
programas.
Su base disciplinar la constituye la sociología y la antropología. Utiliza métodos
etnográficos, estudios de casos, la observación participante, la triangulación,
cuestionarios, entrevistas, anecdotarios, etc.
En este enfoque el evaluador interacciona con el fenómeno estudiado, ya sea un
programa o un centro, es necesario comprender las relaciones que se dan dentro del
programa, entre los participantes desde dentro mismo del programa.
14
TIENDE A LA COMPLEMENTARIEDAD de los enfoques cuantitativo-cualitativo.
Los autores, sobre todo los mas modernos, señalan que representa la mejor
opción para el análisis de los programas.
CADA PARADIGMA ofrece formas diferenciadas de acercamiento a la realidad. La
metodología de base cuantitativa permite concluir con afirmaciones precisas y ofrece
mayores posibilidades de generalización.
POR LO TANTO ambos enfoques pueden reflejar perfectamente una
complementariedad evidente.
LOS MÉTODOS CUALITATIVOS, tienden a concluir con afirmaciones mas ambiguas y
carentes de posibilidades de generalización , pero permiten la descripción de
detalles del proceso en su ejecución y desarrollo.
15
16
Según la UNESCO para que exista Calidad en Educación se debe cumplir los
siguientes requisitos:
1. EFICACIA: Obtención de Resultados positivos. El logro de las metas
propuestas.
2. EFICIENCIA: Uso racional de los Recursos. Pero sin que esto afecte la
Calidad en los servicios.
3. EFECTIVIDAD: Que tenga un impacto positivo en la Sociedad o en la
Comunidad.
4. RELEVANCIA: Que rescate los Valores y el aspecto Cultural del entorno.
¿QUE ES CALIDAD?
LAS TRES OLAS DE LA CALIDAD
CALIDAD EN TODAS
LAS ACTIVIDADES
DE LA ORGANIZACIÓN
ISO 9000:2000
MEJORAR
CONTINUAMENTE
LA CALIDAD
CALIDAD
TOTAL
EFQM
(European Foundation for
Quality Management)
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
CONTROL
ESTADÍSTICO
DE LA CALIDAD
EVITAR
DEFECTOS
CONTROL DE LA
CALIDAD
VARIACIÓN
CAPACIDAD
DEL PROCESO
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
DEL PRODUCTO
Y DEL PROCESO
GARANTIZAR QUE
SE HACEN BIEN
LOS PRODUCTOS
ASEGURAMIENTO
DE LA CALIDAD
ISO 9000:1996
GESTIÓN DE LA
CALIDAD
17
18
Fue fundada en 1988 por los presidentes de las 14 mayores compañías europeas
Actualmente son miembros de esta fundación más de 600 organizaciones, desde
multinacionales hasta universidades e institutos de investigación. La Fundación asume su
papel como clave en el incremento de la eficacia y la eficiencia de las organizaciones
Como parte de este estímulo, la EFQM (una fundación localizada en Bélgica) otorga todos
los años el Premio Europeo a la Calidad, utilizando como criterio de decisión el Modelo
de Excelencia EFQM.
El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en 1991 como el marco de trabajo para la
autoevaluación de las organizaciones y como la base para juzgar a los concursantes por el
Premio Europeo de la Calidad, el cual fue entregado por primera vez en 1992.
Desde sus inicios la EFQM se ha orientado por la visión de ayudar a crear organizaciones
europeas fuertes que practiquen los principios de la administración de la calidad total en
sus procesos de negocios y en sus relaciones con sus empleados, clientes, accionistas y
comunidades donde operan.
19
CALIDAD TOTAL
ES UN SISTEMA DE GESTIÓN QUE ESTÁ
RELACIONADO CON LA MEJORA
CONTÍNUA. NACE COMO CONTROL DE
CALIDAD.
ES UNA SINERGIA BÁSICAMENTE DE 3
TIPOS DE RECURSOS: RR.HH., RR.MM.
Y RR. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
CONSECUSIÓN DE LA PLENA
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O
USUARIO.
DESARROLLO DE UN PROCESO DE
MEJORA CONTÍNUA.
TOTAL COMPROMISO DE LOS
DIRECTIVOS Y DE TODOS LOS
MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN.
TOMA DE DECISIONES DE GESTIÓN
ACERTADAS BASADAS EN LA
OBJETIVIDAD.
20
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación iluminativa (el método holístico)
Evaluación iluminativa (el método holístico) Evaluación iluminativa (el método holístico)
Evaluación iluminativa (el método holístico)
Ivan David Bejarano Moreno
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Sandra Ivette
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfieldUniversidad Señor de Sipan
 
aspectos en el proceso de evaluacion curricular
aspectos en el proceso de evaluacion curricularaspectos en el proceso de evaluacion curricular
aspectos en el proceso de evaluacion curricular
Rosa Maria Rodriguez Diaz
 
Teoria curricular
Teoria  curricular  Teoria  curricular
Teoria curricular
Jesus Castillo
 
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
1 Modelo De EvaluacióN  Tyler1 Modelo De EvaluacióN  Tyler
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
Universidad Señor de Sipan
 
Evaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimientaEvaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimientaRosa Maria Lopez Garcia
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
Vanessa CG
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
Diana Bernal Aranda
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENRichard Carvajal
 
Modelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
linojesus
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Alexandra Ayala A
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Diseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e InstruccionalDiseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e Instruccional
María Janeth Ríos C.
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalArelys0608
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación iluminativa (el método holístico)
Evaluación iluminativa (el método holístico) Evaluación iluminativa (el método holístico)
Evaluación iluminativa (el método holístico)
 
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
Presentación modelo de evaluación curricular metfessel y michael por sandra c...
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
 
aspectos en el proceso de evaluacion curricular
aspectos en el proceso de evaluacion curricularaspectos en el proceso de evaluacion curricular
aspectos en el proceso de evaluacion curricular
 
Modelo cipp
Modelo cippModelo cipp
Modelo cipp
 
Teoria curricular
Teoria  curricular  Teoria  curricular
Teoria curricular
 
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
1 Modelo De EvaluacióN  Tyler1 Modelo De EvaluacióN  Tyler
1 Modelo De EvaluacióN Tyler
 
Evaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimientaEvaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimienta
 
Arvin alkin
Arvin alkinArvin alkin
Arvin alkin
 
Historia de la evaluación
Historia de la evaluación Historia de la evaluación
Historia de la evaluación
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
 
Expo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todasExpo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todas
 
Modelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda TabaModelo curricular Hilda Taba
Modelo curricular Hilda Taba
 
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluaciónAnálisis de los métodos alternativos de la evaluación
Análisis de los métodos alternativos de la evaluación
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Diseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e InstruccionalDiseño Curricular e Instruccional
Diseño Curricular e Instruccional
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Modelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño InstruccionalModelos del Diseño Instruccional
Modelos del Diseño Instruccional
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 

Destacado

Rubrica proyecto artistas
Rubrica proyecto artistasRubrica proyecto artistas
Rubrica proyecto artistas
Jose Blas Garcia Pérez
 
Evaluación de tyler
Evaluación de tylerEvaluación de tyler
Evaluación de tylerEca Flow
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Marcelo Vinicio Álvarez Cortés
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Juana Enriquez
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadooscar jordan
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
mercedes sanchez
 
Evaluacion educativa.
Evaluacion educativa.Evaluacion educativa.
Evaluacion educativa.
UNIVERSIDAD EQUINOCCIAL
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionelimarpoyer1988
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónYajaira Soto
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
agosto1967
 
Generacion de la Evaluación de los Aprendizajes
Generacion de la Evaluación de los AprendizajesGeneracion de la Evaluación de los Aprendizajes
Generacion de la Evaluación de los Aprendizajes
JOSÉ BRITO
 
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacionUn nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
alelicorn
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
DMRF
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativamtaglesdim
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2kary675
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
mtraluz
 

Destacado (20)

Rubrica proyecto artistas
Rubrica proyecto artistasRubrica proyecto artistas
Rubrica proyecto artistas
 
Evaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimientaEvaluacion de los aprendizajes julio pimienta
Evaluacion de los aprendizajes julio pimienta
 
Evaluación de tyler
Evaluación de tylerEvaluación de tyler
Evaluación de tyler
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Resumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogadoResumen de los mandamientos del abogado
Resumen de los mandamientos del abogado
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
Evaluacion educativa.
Evaluacion educativa.Evaluacion educativa.
Evaluacion educativa.
 
Generaciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacionGeneraciones de la evaluacion
Generaciones de la evaluacion
 
Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
Scriven nibelly -esther 15-10
Scriven  nibelly -esther 15-10Scriven  nibelly -esther 15-10
Scriven nibelly -esther 15-10
 
Generacion de la Evaluación de los Aprendizajes
Generacion de la Evaluación de los AprendizajesGeneracion de la Evaluación de los Aprendizajes
Generacion de la Evaluación de los Aprendizajes
 
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacionUn nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
 
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.pptPresentacion evaluacion cualitativa.ppt
Presentacion evaluacion cualitativa.ppt
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
 
2 stenhouse g9
2 stenhouse   g92 stenhouse   g9
2 stenhouse g9
 
Evaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativaEvaluacion sumativa y formativa
Evaluacion sumativa y formativa
 
Generaciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluacionesGeneraciones de las evaluaciones
Generaciones de las evaluaciones
 
Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2Enfoques de la evaluación sesion2
Enfoques de la evaluación sesion2
 
Modelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativaModelos de evaluación educativa
Modelos de evaluación educativa
 

Similar a Diapos[1][1].eval.curricular

Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónYanira Lugo Velazquez
 
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANALA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
Didier Garcia
 
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
FernandoOchoa74
 
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Enith Martínez Galmich
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Marco Guzman
 
Eucarys
EucarysEucarys
Eucarys
eucarysduran
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Marco Guzman
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Moisés Granados
 
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docxEvaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
PaulaGaGas
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Producción Virtual CIE
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
Universidad de La Sabana
 
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Fabian Rozo
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricularguest856e10
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Joseph Merino
 
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Fabian Rozo
 
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Leonardo Orozco
 
2.5
2.5 2.5

Similar a Diapos[1][1].eval.curricular (20)

Pasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluaciónPasos en la planificación de una evaluación
Pasos en la planificación de una evaluación
 
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANALA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
LA EVALUACIÓN ORIENTADA HACIA LOS OBJETIVOS: LA TRADICIÓN TYLERIANA
 
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
1.2. ralph_tyler modelo de evalución curricular.ppt
 
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Eucarys
EucarysEucarys
Eucarys
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Sistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo TylerianoSistema de Evacuativo Tyleriano
Sistema de Evacuativo Tyleriano
 
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docxEvaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
Evaluación_ Pilar fundamental de la educación - Educrea.docx
 
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAFUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Evaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativosEvaluación de programas educativos
Evaluación de programas educativos
 
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
 
Modelos De Evaluación
Modelos De EvaluaciónModelos De Evaluación
Modelos De Evaluación
 
Modelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion CurricularModelos de Planificacion Curricular
Modelos de Planificacion Curricular
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativaEtapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
Etapas de la planificacion de la evaluacion y tipos de evaluacion educativa
 
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
Evaluacionporobjetivos fabian rozo 148102729
 
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
Stuflebeamyelmodelocipp 130811170149-phpapp01
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 

Más de deniz28

Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..deniz28
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..deniz28
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..deniz28
 
Tecnologia curricular 05
Tecnologia curricular 05Tecnologia curricular 05
Tecnologia curricular 05deniz28
 
Teoria curricular 01
Teoria curricular 01Teoria curricular 01
Teoria curricular 01deniz28
 
Teoria curricular 1
Teoria curricular 1Teoria curricular 1
Teoria curricular 1deniz28
 
Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04deniz28
 
Estrategi[1]..
Estrategi[1]..Estrategi[1]..
Estrategi[1]..deniz28
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03deniz28
 
Educadore 02
Educadore 02Educadore 02
Educadore 02deniz28
 
Curriculo ucv
Curriculo ucvCurriculo ucv
Curriculo ucvdeniz28
 
Curriculo sesion 1
Curriculo sesion 1Curriculo sesion 1
Curriculo sesion 1deniz28
 
Teoria curricular 01
Teoria curricular 01Teoria curricular 01
Teoria curricular 01deniz28
 
Amigos cheveres
Amigos cheveresAmigos cheveres
Amigos cheveresdeniz28
 

Más de deniz28 (14)

Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
 
Evaluacio..
Evaluacio..Evaluacio..
Evaluacio..
 
Tecnologia curricular 05
Tecnologia curricular 05Tecnologia curricular 05
Tecnologia curricular 05
 
Teoria curricular 01
Teoria curricular 01Teoria curricular 01
Teoria curricular 01
 
Teoria curricular 1
Teoria curricular 1Teoria curricular 1
Teoria curricular 1
 
Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04
 
Estrategi[1]..
Estrategi[1]..Estrategi[1]..
Estrategi[1]..
 
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03El pensamiento y la tecnologia sesion 03
El pensamiento y la tecnologia sesion 03
 
Educadore 02
Educadore 02Educadore 02
Educadore 02
 
Curriculo ucv
Curriculo ucvCurriculo ucv
Curriculo ucv
 
Curriculo sesion 1
Curriculo sesion 1Curriculo sesion 1
Curriculo sesion 1
 
Teoria curricular 01
Teoria curricular 01Teoria curricular 01
Teoria curricular 01
 
Amigos cheveres
Amigos cheveresAmigos cheveres
Amigos cheveres
 

Diapos[1][1].eval.curricular

  • 2. Su Obra “Principios Básicos del Currículo”, fue publicada en 1949 por la Universidad de Chicago, donde se desempeñó como profesor y decano de la división de Ciencias Sociales. Ralph Tyler, considerado el PADRE DE LA EVALUACIÓN EDUCACIONAL, desarrolló el primer método de evaluación del currículo. Este surgió del Estudio de los Ocho Años (bajo los auspicios de la Asociación de Educación Progresiva), en los años 30 y a principios de los 40. RALPH WINFRED TYLER (nació el 22 de abril de 1902 en Chicago, Illinois; murió el 18 de febrero de 1994 en San Diego, California) Tyler ocupó diversos cargos dentro del sistema educativo norteamericano como la Academia Nacional de Educación, de la que fue miembro fundador y su primer presidente. 2
  • 3. Afirma Tyler que los docentes deberán interrogarse sobre:  Los fines de la escuela  Las experiencias educativas  La forma de comprobar el logro de los objetivos propuestos. Con estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler. - ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos). - ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades). - ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos). - ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación). 3
  • 4. Evaluación curricular- se relaciona específicamente con el crecimiento de los estudiantes a la luz de los objetivos deseados. (Esta definición está basada en la congruencia entre los objetivos del programa y los resultados reales de éste). La intención del método Tyleriano: Tyler puso las bases de un estilo evaluativo <<orientado hacia los objetivos>>. Indicó que las decisiones acerca de los programas debían estar basadas en la congruencia entre los objetivos del programa y sus resultados reales. Si se logran los objetivos, se toman decisiones en una dirección concreta. Si no se alcanzan o solo se alcanza parcialmente, deben tomarse decisiones respecto a las áreas programáticas que se deben revisar. 4
  • 5. Tyler proporcionó medios prácticos para la retroalimentación (término que él introdujo en el lenguaje evaluativo). Por consiguiente, veía la evaluación como un proceso recurrente. La evaluación, según él, debía proporcionar un programa personal con la información útil que pudiera permitir la reformulación o redefinición de objetivos. Críticas al modelo de Tyler: Es irónico que un procedimiento que tanto habló de la retroalimentación y de su utilización en la mejora de la educación, haya sido utilizado casi exclusivamente para valorar el producto o logro final. 5
  • 6. Con su amplia gama de posibilidades, nunca subrayadas por Tyler, el método orientado hacia los objetivos tiende, en la práctica a convertir la evaluación en un acontecimiento terminal, permitiendo únicamente, juicios sobre el producto final. Al aplicarse así, se pierde la oportunidad de utilizar los datos recogidos para perfeccionar el programa durante el curso. Ventajas del Modelo de Tyler: 1. Es relativamente fácil de entender y aplicar. 6
  • 7. 2. Es racional y sistemático. 3. Enfoca su atención en las fortalezas y necesidades del currículo en vez de concentrarse únicamente en la ejecución de los estudiantes. 4. Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluación, análisis y comportamiento. 7
  • 8. ÉPOCA PRETYLERIANA (hasta 1930) Primeras evaluaciones 2000 a. c. Chinos exámenes servicios Públicos Sócrates cuestionarios Evaluativos: metodología didáctica. Evaluación y Medición: Paradigma Positivista. Binet, Rice, Thorndike. TYLERIANA (1930 – 1945) Tyler, “padre de la evaluación educativa, consideraba que la evaluación debía organizarse en torno a los objetivos” Proceso terminal que proporciona información al final del ciclo del programa, no se puede rectificar en su desarrollo. Bloom, Taba, Krathwohl. DE LA INOCENCIA (1946 – 1957) Expansión de Tests estandarizados y Técnicas de Medida. La Evaluación se centra en necesidades locales y logro de objetivos. Se consolidan las teorías clásicas de Medidas. Prevalece el enfoque Tyleriano. DEL REALISMO (1958 – 1972) Cronbach (1963) revisa la propuesta Tyleriana y clarifica que no son los objetivos el punto de partida sino el TIPO DE DECISIÓN a la que la evaluación pretende servir. Scriven (1967) orienta: -Mejora del Curso (materiales, métodos) -Sujetos destinatarios (ident. necesidades) -Calidad del Sistema, profesores, etc. 8
  • 9. DEFINICIONES BASADAS EN LOS LOGROS OBTENIDOS DESPUÉS DE UN PROCESO: 1. Tyler (1950): Proceso que determina hasta qué punto se han conseguido los objetivos educativos. 2. Mager (1975): Acto de comparar una medida con un estándar y emitir un juicio basado en la comparación. DEFINICIONES EN BASE A DETERMINACIÓN DE MÉRITO O VALOR: 1) Suchman (1967): Proceso de emitir juicios de Valor. 2) Nevo (1983): Apreciación o juicio en cuanto a la Calidad o valor de un objeto. DEFINICIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES: 1.- Stufflebeam (1987): Proceso de obtener información acerca del valor de las metas, planificación, realización e impacto de UN OBJETIVO determinado; para la Toma de decisiones y solucionar problemas de responsabilidad y comprensión de fenómenos. 2.- Fernández (1993): Es Emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto. 9
  • 10. ES UN PROCESO de reflexión sistemática, orientado sobre todo a la mejora de la Calidad de las acciones de los sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del funcionamiento institucional, de las aplicaciones a la realidad de los sistemas y a la actividad educativa. EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN TIENE LOS SIGUIENTES PASOS:  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN sobre la situación inicial, los procesos o los productos referidos a los agentes anteriormente citados.  ELABORACIÓN DE JUICIOS DE MÉRITO o valor a partir de unos criterios establecidos o consensuados durante el propio curso de evaluación.  DECISIONES que conduzca a la elección y a la aplicación de la alternativa de intervención más adecuada a partir de la información evaluada o que se halla en proceso de evaluación.  SEGUIMIENTO Y CONTROL de la alternativa elegida y nueva evaluación de las consecuencias derivadas de la aplicación. 10
  • 11. EL ÁMBITO es el mas amplio posible y se refiere a la búsqueda de respuestas sobre el funcionamiento adecuado de la totalidad o un segmento del sistema educativo en su conjunto con todas las complejidades que esto supone. EL PROCESO EVALUATIVO puede ser diverso, así podemos evaluar a los alumnos, al personal docente y no docente, el currículum, los recursos, los planes y programas, los proyectos las instituciones de formación, etc. EN RELACIÓN A LA FINALIDAD, LA EVALUACIÓN PUEDE SER: • EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (evaluación de entrada); nos permite conocer tanto el contexto, como a los destinatarios del programa. • EVALUACIÓN FORMATIVA (evaluación de proceso): Desarrollo del programa, mejora y optimización del mismo, en el transcurso de la acción educativa. • EVALUACIÓN SUMATIVA (evaluación de producto): Implica los resultados del programa, la Toma de decisiones, y puede significar la certificación o promoción. 11
  • 12. SEGÚN EL MOMENTO EVALUATIVO:  EVALUACIÓN INICIAL: Identificar las características de los participantes, del contexto, valorar la pertinencia adecuación y viabilidad del programa.  EVALUACIÓN CONTÍNUA: Mejorar las posibilidades personales de los participantes, identificar los puntos críticos en el desarrollo del programa y optimizarlo.  EVALUACIÓN FINAL: Valorar la consecución de los Objetivos, los cambios producidos previstos o no, verificar la valía de un programa. EL MODELO PARADIGMÁTICO: Afectará directamente todo el diseño a seguir. Paradigma cuantitativo, racionalidad positivista. Cualitativo, Interpretativo fenomenológico. Paradigma mixto. LA INSTRUMENTALIZACIÓN: Instrumentos y Técnicas. Cualitativos y cuantitativos. 12
  • 13. EL PARADIGMA EVALUATIVO supone una conceptualización general, a partir de la cual se derivan los modelos, métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos evaluativos mas apropiados. Aunque resulta difícil delimitar claramente los diferentes paradigmas, sus características fundamentales nos lleva a estructurar los estereotipos básicos: cuantitativo, cualitativo y mixto. PARADIGMA CUANTITATIVO: Tiende a la máxima objetividad de datos. Establece una sistematización estricta en el seguimiento del proceso evaluador y un diseño que nos conduce a resultados numéricos estadísticos. Este rigor en la calificación obliga al evaluador a seguirlo con escaso margen de flexibilidad, lo que dificulta la modificación de objetivos intermedios 13
  • 14. Denominado también fenomenológico, se caracteriza por la extracción inmediata y personal de la información , utilizando para ello técnicas e instrumentos basados en el contexto y en los implicados en el desarrollo de los programas. Su base disciplinar la constituye la sociología y la antropología. Utiliza métodos etnográficos, estudios de casos, la observación participante, la triangulación, cuestionarios, entrevistas, anecdotarios, etc. En este enfoque el evaluador interacciona con el fenómeno estudiado, ya sea un programa o un centro, es necesario comprender las relaciones que se dan dentro del programa, entre los participantes desde dentro mismo del programa. 14
  • 15. TIENDE A LA COMPLEMENTARIEDAD de los enfoques cuantitativo-cualitativo. Los autores, sobre todo los mas modernos, señalan que representa la mejor opción para el análisis de los programas. CADA PARADIGMA ofrece formas diferenciadas de acercamiento a la realidad. La metodología de base cuantitativa permite concluir con afirmaciones precisas y ofrece mayores posibilidades de generalización. POR LO TANTO ambos enfoques pueden reflejar perfectamente una complementariedad evidente. LOS MÉTODOS CUALITATIVOS, tienden a concluir con afirmaciones mas ambiguas y carentes de posibilidades de generalización , pero permiten la descripción de detalles del proceso en su ejecución y desarrollo. 15
  • 16. 16 Según la UNESCO para que exista Calidad en Educación se debe cumplir los siguientes requisitos: 1. EFICACIA: Obtención de Resultados positivos. El logro de las metas propuestas. 2. EFICIENCIA: Uso racional de los Recursos. Pero sin que esto afecte la Calidad en los servicios. 3. EFECTIVIDAD: Que tenga un impacto positivo en la Sociedad o en la Comunidad. 4. RELEVANCIA: Que rescate los Valores y el aspecto Cultural del entorno.
  • 17. ¿QUE ES CALIDAD? LAS TRES OLAS DE LA CALIDAD CALIDAD EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ISO 9000:2000 MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD CALIDAD TOTAL EFQM (European Foundation for Quality Management) GESTIÓN DE LA CALIDAD CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD EVITAR DEFECTOS CONTROL DE LA CALIDAD VARIACIÓN CAPACIDAD DEL PROCESO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y DEL PROCESO GARANTIZAR QUE SE HACEN BIEN LOS PRODUCTOS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000:1996 GESTIÓN DE LA CALIDAD 17
  • 18. 18 Fue fundada en 1988 por los presidentes de las 14 mayores compañías europeas Actualmente son miembros de esta fundación más de 600 organizaciones, desde multinacionales hasta universidades e institutos de investigación. La Fundación asume su papel como clave en el incremento de la eficacia y la eficiencia de las organizaciones Como parte de este estímulo, la EFQM (una fundación localizada en Bélgica) otorga todos los años el Premio Europeo a la Calidad, utilizando como criterio de decisión el Modelo de Excelencia EFQM. El Modelo de Excelencia EFQM fue introducido en 1991 como el marco de trabajo para la autoevaluación de las organizaciones y como la base para juzgar a los concursantes por el Premio Europeo de la Calidad, el cual fue entregado por primera vez en 1992. Desde sus inicios la EFQM se ha orientado por la visión de ayudar a crear organizaciones europeas fuertes que practiquen los principios de la administración de la calidad total en sus procesos de negocios y en sus relaciones con sus empleados, clientes, accionistas y comunidades donde operan.
  • 19. 19
  • 20. CALIDAD TOTAL ES UN SISTEMA DE GESTIÓN QUE ESTÁ RELACIONADO CON LA MEJORA CONTÍNUA. NACE COMO CONTROL DE CALIDAD. ES UNA SINERGIA BÁSICAMENTE DE 3 TIPOS DE RECURSOS: RR.HH., RR.MM. Y RR. ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: CONSECUSIÓN DE LA PLENA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE O USUARIO. DESARROLLO DE UN PROCESO DE MEJORA CONTÍNUA. TOTAL COMPROMISO DE LOS DIRECTIVOS Y DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN. TOMA DE DECISIONES DE GESTIÓN ACERTADAS BASADAS EN LA OBJETIVIDAD. 20
  • 21. 21