SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA
SOSTENIBILIDAD DE LOSPROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS EN EL CONTEXTO DE
CALENTAMIENTO GLOBAL.
Alfredo W. Reyes Nolasco1
.
RESUMEN
En el contexto de calentamiento global, para los proyectos de prevención a la disponibilidad de
agua, teniendo en cuenta que una alternativa es elevar la capacidad de los acuíferos de las
partes altas de las cuencas; se plantea que para que sean sostenibles en el tiempo, deben
elaborarse con un conocimiento de la integralidad del ecosistema, incluido los componentes que
son introducidos por el hombre para el uso y manejo de la tierra. Para ello se describen algunas
funciones del agua, suelo y cobertura vegetal, como elementos principales del ecosistema y que
al mismo tiempo son los más visibles por la mayoría de los profesionales de las disciplinas
relacionadas y los usuarios de tales ecosistemas. Al final se da a entender que no solo se
trata de la interdependencia de suelos, agua y cobertura vegetal; sino de todos los elementos
del sistema que incluye a los aspectos del uso y manejo complementario al proyecto de
conservación de aguas. Se indica también la importancia del apoyo de las políticas de estado para
la sostenibilidad de estos proyectos.
Vivimos una etapa de calentamiento global, hecho que en América trae consigo el retroceso de
los glaciares andinos (Bury, Jeffrey et al. 2011), los que actualmente en el Perú y específicamente
en el departamento de Ancash, constituyen la fuente y son los agentes reguladores del recurso
hídrico hacia los territorios de la cuenca del Pacífico.
En las últimas décadas se ha visto con preocupación la ablación creciente de los glaciares, con
ello hasta cierto punto el flujo hídrico ha crecido en algunos ríos en la época seca; se asume que
esta tendencia seguirá hasta que la masa glaciar colapse y entonces el decaimiento de los
caudales de los ríos será drástica (Secretaría General de la Comunidad Andina , 2007) y el déficit
hídrico puede ser catastrófico para la agricultura y la economía nacional.
En tal sentido, es necesario tener alternativas de conservación y almacenaje de agua en las
partes altas y cabeceras de cuenca, que en cierto modo suplan algo a la función actual de los
glaciares. Las tendencias climáticas indican que las precipitaciones irán en aumento. En esa
perspectiva una de las alternativas es construir un conjunto de meso y micro presas en las
partes altas. Otra alternativa, o acción complementaria, es conservar y potenciar las “esponjas”
naturales de las partes altas de las cuencas, también conocidas como cabeceras de cuenca, que
son principalmente los ecosistemas del páramo y con ello lograr un nivel de almacenamiento y
regulación del agua. Esta alternativa es muy importante porque no sólo tiene que ver con la
conservación de aguas, sino con un conjunto de beneficios que traerían estos ecosistemas bien
1
Ing. Agr°M.Sc. en suelos
2
manejados. Sin embargo esta alternativa tiene aún dificultades por: a) no es totalmente entendida
por los equipos profesionales formuladores del proyecto,b) es menos entendida aún por los
usuarios que asu vez son parte de esos ecosistemas y c) necesitan estar comprendidas en las
políticas locales, regionales y nacionales.
Aun cuando existen casos excepcionales como es el caso del proyecto “Poncho verde” en
Cajamarca (Sánchez, 1986);todavía se siguen planteando proyectos de conservación sólo del
suelo, en otras, proyectos de forestación o conservación de pastos o simplemente de
conservación del agua; como si estos componentes ambientales funcionaran por separado. En
todo caso, la noción del funcionamiento del sistema natural existe, pero no se ha llegado a
evaluar en ello los componentes que el tipo de uso (ganadero, forestal o agrícola) introduce al
sistema.
En este documento se trata de presentar en forma descriptiva y simple, cómo se interrelacionan
la cobertura vegetal, el suelo y el agua; como una muestra de cómo los componentes del
ecosistema están interrelacionados y son interdependientes. Así mismo, como estos “proyectos de
conservación de aguas” se hacen en territorios que al mismo tiempo se le asignan otros usos, se
indica que el ecosistema involucra a estos nuevos componentes, cuya interrelación puede ser
positiva o negativa. De otro lado, si las políticas de estado no apoyan estos programas o
proyectos, su sostenibilidad no es garantizada.
LA COBERTURA VEGETAL
Las plantas superiores tienen en su conformación cantidades variables de agua, que pueden
llegar hasta un 70 a 95 %. Este solo hecho es muy importante, ya que el agua tiene un alto calor
específico (Brown, T. et al. 1998) y al entrar en contacto con la radiación solar retiene grandes
cantidades de energía, las que las irradia como energía térmica cuando ya no están los rayos
solares. De este modo ejerce una función reguladora del microclima. Así, si tenemos que una
ladera cubierta de bosque, ésta actuaría como una masa de agua depositada en tal pendiente.
La materia seca de las plantas, está constituida en su mayor parte por carbono, este carbono es
tomado del aire atmosférico a través de un complicado proceso que se denomina fotosíntesis
(Taizy Zeiger, 1998). A través de este proceso las plantas sintetizan carbohidratos de diverso
nivel de complejidad, los que constituyen los alimentos de los animales incluido el hombre.
Durante este proceso la planta utiliza el CO2 (un gas de efecto invernadero) y libera oxígeno,
muy necesario en la respiración de los animales y muchos procesos químicos en el ecosistema.
Las plantas comunes enraízan en el suelo, el cual le da anclaje físico y dentro del cual las raíces se
extienden en una exploración en busca de nutrientes minerales que le son indispensables. En este
proceso toman agua del suelo, en realidad una solución iónica de nutrientes, los que son llevados
a la parte aérea de la planta. La planta al morir, todo o parte de ella, a través de un proceso
llamado humificación se transforma en materia coloidal, el humus, que al mineralizarse liberará
nuevamente los minerales, el agua y el anhídrido carbónico; de este modo los minerales de
profundidad vuelven nuevamente a superficie.
3
Las raíces de las plantas, fijan al suelo en profundidad protegiendo el arranque de partículas por
flujos concentrados de agua (erosión en surcos) o por el viento. La parte aérea basal de la planta,
comúnmente llamada cuello, ofrece resistencia al flujo hídrico superficial, mitigando con ello el
arrastre de partículas por la escorrentía laminar o por el viento. De otro lado el follaje o copa de
las plantas protege al suelo de la erosión por las gotas de lluvia, cubriéndola como un gran
manto, evitando el impacto directo de la gota con el suelo (Kirkby M.J. y R.P.C. Morgan. 1984).
LOS SUELOS
Los suelos no son simplemente un conjunto de materiales orgánicos y minerales; son sistemas
ecológicos dinámicos que proveen a las plantas de soporte, agua, nutrientes y aire; contienen
una gran población de microorganismos que reciclan los materiales de la vida; sustentando
todos los ecosistemas sobre la tierra (Singer andMunns , 1999). Los suelos son diferentes en
cuanto a su profundidad, su diferenciación en horizontes, características físicas y químicas; los
cuales le son conferidos por sus factores de formación presentes en el lugar donde se ubican
(Mejía, 1980).
Un suelo promedio está conformado en términos de volumen por 50% de sólidos: 5 % de materia
orgánica y 45 % de minerales; y 50% de espacio poroso: 25 % de agua y 25 % de aire (Brady,
1990). Las partículas minerales y la materia orgánica se asocian en estructuras de diverso
tamaño y forma, distribuyendo el volumen de vacíos en macros y micro poros, que facilitan la
dinámica aérea e hídrica. En ese medio los microorganismos procesan la materia orgánica y
provocan reacciones que descomponen los minerales complejos en minerales simples y iones.
Algunos microorganismos degradan compuestos tóxicos o contaminantes.
En el suelo, los coloides minerales y orgánicos; dotados de una altísima superficie específica y de
carga eléctrica; adsorben, intercambian, retienen, precipitan u ocluyen aniones o cationes,
moléculas polares(Brady, 1990; Bohn et al, 1993 y Labrador J., 2008). De este modo: retienen
agua,retienen temporalmente iones nutrientes de plantas y microorganismos, retienen iones
tóxicos como pueden ser los metales pesados; por mencionar lo más importante.
EL AGUA
Ya se ha indicado que el agua es parte indispensable de las plantas y de los suelos. Igualmente se
ha indicado que por su alto calor específico tiene la capacidad de regular el cambio termal, de
este modo los suelos húmedos también almacenan e irradian energía.
En el ecosistema y principalmente en el suelo el agua es el disolvente universal. Sus reacciones
con los minerales de la roca (disolución, oxidación-reducción, hidrólisis), descomponen hasta
niveles simples a estos minerales y a partir de estas fracciones se vuelven a construir los
minerales secundarios.
El agua fluye siguiendo las leyes dela gravedad, en los suelos avanza de la superficie hacia la
profundidad; de este modo transloca consigo: partículas de arcillas, limos, materia orgánica
(humus) y sales (Simonson, 1959; citado por Mejía, 1980; Duchaufour, 1984).
4
Cuando el agua de lluvia o de riego llega a un suelo que tiene la porosidad normal promedio,
una parte discurre superficialmente y otra parte interiormente, que se conoce como drenaje
interno; en este caso los efectos erosivos son disminuidos; en contraposición, cuando la
porosidad es baja, la permeabilidad disminuye, el flujo interno disminuye , el flujo externo se
incrementa y los efectos erosivos se ven aumentados.
LA INTEGRALIDAD DEL SISTEMA
Haciendo un análisis mecánico-causal muy extremo y simplificado, podríamos decir que si no
hubiera agua, no sería posible la vida de los microorganismos, los procesos de descomposición
de las rocas hasta iones no sería posible, no habría solución suelo, por tanto no sería posible la
vida de las plantas. De otro lado; si no hubiera suelo, el agua de precipitación pluvial en una
vertiente desaparecería rápidamente ladera abajo en cuanto la lluvia terminara, los ríos tendrían
un caudal muy grande en muy corto período luego de lo cual no habría agua. Las plantas no
podrían anclar sus raíces, ni disponer de nutrientes minerales. Si no hubiera plantas; el suelo no
tendría materia orgánica, estaría sujeto a mayor compactación, sería rápidamente degradado por
la denudación, principalmente por erosión hídrica o eólica, por tanto no tendría capacidad de
retención de agua ni iones.
Siendo agua, suelo y cobertura vegetal, elementos importantes del ecosistema, de entre otros; es
claro que están interrelacionados y son interdependientes; su funcionamiento es sinérgico, no
pudiéndose explicar el aporte de uno sin la participación de los otros elementos o componentes
en el desempeño del sistema en general.El todo es más que la suma de las partes.
Es claro que un proyecto de conservación de aguas en una cuenca debe establecer los
lineamientos para el buen funcionamiento delos ecosistemas en la perspectiva de un almacenaje
del agua; pero al mismo tiempo, estos ecosistemas según su potencialidades serán asignados a
otros usos (actividades económicas) que pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales u otro. En
este caso la comunidad usuaria con sus equipos, insumos y técnicas entran a ser parte del
ecosistema; esta comunidad debe ser capacitada adecuadamente , para que al mismo tiempo
que tengan la concepción del funcionamiento del ecosistema, sean conscientes de que ellos
mismos son parte de ese sistema y su interaccionar puede ser positivo o negativo para ese
sistema. Esta capacitación es muy importante y deberá ser específica teniendo en cuenta sus
valores y aspiraciones particulares.
Serán necesarias políticas de estado de índole local, regional o nacional que tiendan a
complementar la sostenibilidad de estos proyectos (Bravo, 2012), como por ejemplo: política de
educación y capacitación campesina, políticas de apoyo técnico y financiero agrícola o ganadero,
políticas de comercialización de productos, políticas del desarrollo de la vialidad para el
transporte de insumos y productos, etc.
5
EN CONCLUSIÓN:
Un proyecto que tiene como objetivo prever la disponibilidad de agua hacia el futuro, en este
contexto de calentamiento global, potenciando la capacidad de almacenamiento de los
ecosistemas altos de las cuencas andinas; deberá visualizar el funcionamiento del ecosistema
integral, considerando en ello la perturbación humana a través de los tipos de uso y el manejo
correspondiente. Para ello, tanto el equipo que hace el proyecto, como el grupo humano usuario
inmerso deberá tener la noción de ser parte del ecosistema y del funcionamiento del ecosistema.
Las políticas de estado ayudarán a la sostenibilidad. De este modo la población usuaria podrá
obtener el máximo provecho y el ecosistema,será sostenible en el tiempo en el cumplimiento de
sus funciones, tal como lo indican para el suelo Doran J.W. y Parkin T. B. 1994.
Referencias
Bohn, Hinrich L.., Brian L. McNeal y George O’Connor. 1993. Química del Suelo. Editorial Limusa
S.A. 1ª ed. Mexico.
Brady, Nile C. 1990. The Nature and Properties of Soils.10a ed. McMillan Publishing Company.New
York.
Bravo O, Julieta. 2012. Desarrollo sustentable en México: Políticas públicas para el crecimiento y
desarrollo económico. En: www.polytik.mx/.../145-desarrollo-sustentable-en-mexico-politicas-
publi.
Brown, Theodore L., H. Eugene LeMay Jr. y Bruce E. Bursten. 1998. Química:La ciencia central. 7a
ed. Prentice Hall México.
Bury Jeffrey T., Bryan G. Mark, Jeffrey M. McKenzie, Adam French, Michel Baraer, Kyung In
Huh, Marco Alfonso Zapata Luyo y Ricardo jesús Gómez López. Glacier recession and human
vulnerability in the Yanamarey watershed of the cordillera Blanca Perú In: Climatic Change
(2011) 105:179-206
Doran J.W. y Parkin T. B.1994. Defining and assessing soil quality. In: Doran J. W., Coleman D.C.,
Bezdicek D. C. y Stewart B. A. 1994. Defining and Assessing Soil Quality for Sustainable
Environment.Soil Science Society of America.Special Publication 35. Madison, Wisconsin,USA.
Duchaufour, Philippe. 1984. Edafogénesis y clasificación. Masson S.A. París.
Kirkby M.J. y R.P.C. Morgan. 1984. Erosión de suelos. Editorial Limusa S. A. 1a ed. México
Labrador, Juana. 2008. Manual Técnico Manejo del suelo en los sistemas de producción ecológica.
Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Valencia.
6
Mejía C. Leónidas. 1980. Conceptos básicos comunes a la Pedología y Geomorfología. Centro
Interamericano de Fotointerpretación (CIAF). Bogotá.
Sánchez Zevallos, Pablo. 1986. Ecodesarrollo un poncho verde para todos los peruanos. Revista
encuentro en Cajamarca.
Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidaspara el Medio
Ambiente y la Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. ¿El fin de las cumbres
nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina. Libélula Comunicación,
Ambiente y Desarrollo S.A.C. Lima Perú.
Singer, M. J. and D.N. Munns. 1996. Soils: An Introduction, 3° ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs
NJ.
Taiz, Lincoln and Eduardo Zeiger.1998. Plant Physiology. Sinauer Associates Inc. Publishers 2a.
ed.Massachusetts.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoCambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoMarco Bedolla
 
Què es el suelo
Què es el sueloQuè es el suelo
Què es el suelosando31
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturalesiraidaicelis
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosFrank Celis
 
Oscar portela cambioclimatico
Oscar portela cambioclimaticoOscar portela cambioclimatico
Oscar portela cambioclimaticoOscar Portela
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosDarwinrey86
 
Glosario ecologia y_cambio_climatico
Glosario ecologia y_cambio_climaticoGlosario ecologia y_cambio_climatico
Glosario ecologia y_cambio_climaticoAlfredo Levy pacheco
 
Temperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificialTemperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificialKevin Alejandro Ruiz Balcazar
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2 Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2 Flor180412
 
La Interfase por Lizbeth Granda
La Interfase por Lizbeth GrandaLa Interfase por Lizbeth Granda
La Interfase por Lizbeth GrandaLizbeth Granda
 
Medioambiente ds 4
Medioambiente ds 4Medioambiente ds 4
Medioambiente ds 4iestpmagul
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.jhonydelgado
 

La actualidad más candente (20)

Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoCambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
 
Què es el suelo
Què es el sueloQuè es el suelo
Què es el suelo
 
Actividad 5. EVOLUCIÓN Y SUCESIÓN ECOLÓGICA
Actividad 5. EVOLUCIÓN Y SUCESIÓN ECOLÓGICAActividad 5. EVOLUCIÓN Y SUCESIÓN ECOLÓGICA
Actividad 5. EVOLUCIÓN Y SUCESIÓN ECOLÓGICA
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Presentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramosPresentacion cambio climatico en paramos
Presentacion cambio climatico en paramos
 
Oscar portela cambioclimatico
Oscar portela cambioclimaticoOscar portela cambioclimatico
Oscar portela cambioclimatico
 
Ciclosbiogeoquimicos
CiclosbiogeoquimicosCiclosbiogeoquimicos
Ciclosbiogeoquimicos
 
Glosario ecologia y_cambio_climatico
Glosario ecologia y_cambio_climaticoGlosario ecologia y_cambio_climatico
Glosario ecologia y_cambio_climatico
 
Temperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificialTemperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificial
 
Sucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicasSucesiones ecologicas
Sucesiones ecologicas
 
Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2 Desarrollo sustentable unidad 2
Desarrollo sustentable unidad 2
 
Ambiente y sustentabilidad cap 1 uanl
Ambiente y sustentabilidad cap 1 uanlAmbiente y sustentabilidad cap 1 uanl
Ambiente y sustentabilidad cap 1 uanl
 
Vidal abarca 2005
Vidal abarca 2005Vidal abarca 2005
Vidal abarca 2005
 
LOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMASLOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
 
La Interfase por Lizbeth Granda
La Interfase por Lizbeth GrandaLa Interfase por Lizbeth Granda
La Interfase por Lizbeth Granda
 
Geosistemas
GeosistemasGeosistemas
Geosistemas
 
Trabajo de quimica
Trabajo de quimicaTrabajo de quimica
Trabajo de quimica
 
Medioambiente ds 4
Medioambiente ds 4Medioambiente ds 4
Medioambiente ds 4
 
La naturaleza mmt
La naturaleza mmtLa naturaleza mmt
La naturaleza mmt
 
Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.Ecosistema terrestre y acuáticos.
Ecosistema terrestre y acuáticos.
 

Destacado

Ecologia y desarrollo ambiental
Ecologia y desarrollo ambientalEcologia y desarrollo ambiental
Ecologia y desarrollo ambientalRuba Kiwan
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRuba Kiwan
 
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316BC3 - Basque Center for Climate Change
 
Castilla en época de isabel i corregido
Castilla en época de isabel i corregidoCastilla en época de isabel i corregido
Castilla en época de isabel i corregidoMarc Soto
 
Estudio sobre la afición por los toros en España
Estudio sobre la afición por los toros en EspañaEstudio sobre la afición por los toros en España
Estudio sobre la afición por los toros en EspañaJoaquín Mouriz
 
Presentación teléfono Hatim
Presentación teléfono HatimPresentación teléfono Hatim
Presentación teléfono Hatimjosetecnologies
 
AGMA Descontaminacion 2014
AGMA Descontaminacion   2014AGMA Descontaminacion   2014
AGMA Descontaminacion 2014joseCarou
 
061127
061127061127
061127Uskidz
 
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...webikastaroa
 
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014Mario Guillermo Simonovich
 
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]camilapepona
 
Across Health Digital Barometer 2013
Across Health Digital Barometer 2013Across Health Digital Barometer 2013
Across Health Digital Barometer 2013Across Health
 
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15insargentona
 
Profesores de música
Profesores de músicaProfesores de música
Profesores de músicasoypublica
 

Destacado (20)

Ecologia y desarrollo ambiental
Ecologia y desarrollo ambientalEcologia y desarrollo ambiental
Ecologia y desarrollo ambiental
 
Recursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambientalRecursos naturales y contaminación ambiental
Recursos naturales y contaminación ambiental
 
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316
Training Caravan: Stefano Balbi [Aniturri BHI and Ikasbidea Ikastola] 20150316
 
Castilla en época de isabel i corregido
Castilla en época de isabel i corregidoCastilla en época de isabel i corregido
Castilla en época de isabel i corregido
 
Estudio sobre la afición por los toros en España
Estudio sobre la afición por los toros en EspañaEstudio sobre la afición por los toros en España
Estudio sobre la afición por los toros en España
 
Presentación teléfono Hatim
Presentación teléfono HatimPresentación teléfono Hatim
Presentación teléfono Hatim
 
AGMA Descontaminacion 2014
AGMA Descontaminacion   2014AGMA Descontaminacion   2014
AGMA Descontaminacion 2014
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
La CéLula
La CéLulaLa CéLula
La CéLula
 
061127
061127061127
061127
 
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...
Travel 2.0: Como adaptar la web de su hotel a las ultimas tendencias de Inter...
 
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014
Tomas directas sobre el-río Atuel - Mayo-2014
 
Twitter at E-Tourism Summit
Twitter at E-Tourism SummitTwitter at E-Tourism Summit
Twitter at E-Tourism Summit
 
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
Guia 1 mujer_sociedad_finisecular[1]
 
Arghos Tecnical Assistance
Arghos Tecnical AssistanceArghos Tecnical Assistance
Arghos Tecnical Assistance
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Across Health Digital Barometer 2013
Across Health Digital Barometer 2013Across Health Digital Barometer 2013
Across Health Digital Barometer 2013
 
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15
Reunió pares i mares 2n ESO d'inici de curs 2014-15
 
Profesores de música
Profesores de músicaProfesores de música
Profesores de música
 
L1 phishing
L1  phishingL1  phishing
L1 phishing
 

Similar a CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS EN EL CONTEXTO DE CALENTAMIENTO GLOBAL.

características componentes abioticos
características componentes abioticoscaracterísticas componentes abioticos
características componentes abioticosDavid Benalcazar
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaAlex Lievano
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"Valentina Miranda
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfBelsiNacho
 
Curso de gestion ambiental 2
Curso de gestion ambiental 2Curso de gestion ambiental 2
Curso de gestion ambiental 2diego calsina
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosdavidbf89
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalSuanni Segura
 
Ecologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardadoEcologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardadoCarlos Guardado
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologiaalexandratobar
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesAna Tarapuez
 
Recursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdfRecursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdfAlvaro coquil
 

Similar a CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS EN EL CONTEXTO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. (20)

características componentes abioticos
características componentes abioticoscaracterísticas componentes abioticos
características componentes abioticos
 
C padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individualC padilla trabajo colaborativo - individual
C padilla trabajo colaborativo - individual
 
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologiaJohn a vanegas_aporte_individual_ecologia
John a vanegas_aporte_individual_ecologia
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
 
Examen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdfExamen parcial I suelos.pdf
Examen parcial I suelos.pdf
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
 
Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1Ecológia wiki 1
Ecológia wiki 1
 
Curso de gestion ambiental 2
Curso de gestion ambiental 2Curso de gestion ambiental 2
Curso de gestion ambiental 2
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Ecologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardadoEcologia individual carlos guardado
Ecologia individual carlos guardado
 
Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.Trabajo colaborativo.
Trabajo colaborativo.
 
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
Ecologia Actividad Individual-Wiki 8
 
Tobar alexandra ecologia
 Tobar alexandra   ecologia Tobar alexandra   ecologia
Tobar alexandra ecologia
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Recursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdfRecursos n. no renovables pdf
Recursos n. no renovables pdf
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Ecología general
Ecología generalEcología general
Ecología general
 

CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS EN EL CONTEXTO DE CALENTAMIENTO GLOBAL.

  • 1. 1 CONCEPCIÓN DE ECOSISTEMA EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOSPROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE AGUAS EN EL CONTEXTO DE CALENTAMIENTO GLOBAL. Alfredo W. Reyes Nolasco1 . RESUMEN En el contexto de calentamiento global, para los proyectos de prevención a la disponibilidad de agua, teniendo en cuenta que una alternativa es elevar la capacidad de los acuíferos de las partes altas de las cuencas; se plantea que para que sean sostenibles en el tiempo, deben elaborarse con un conocimiento de la integralidad del ecosistema, incluido los componentes que son introducidos por el hombre para el uso y manejo de la tierra. Para ello se describen algunas funciones del agua, suelo y cobertura vegetal, como elementos principales del ecosistema y que al mismo tiempo son los más visibles por la mayoría de los profesionales de las disciplinas relacionadas y los usuarios de tales ecosistemas. Al final se da a entender que no solo se trata de la interdependencia de suelos, agua y cobertura vegetal; sino de todos los elementos del sistema que incluye a los aspectos del uso y manejo complementario al proyecto de conservación de aguas. Se indica también la importancia del apoyo de las políticas de estado para la sostenibilidad de estos proyectos. Vivimos una etapa de calentamiento global, hecho que en América trae consigo el retroceso de los glaciares andinos (Bury, Jeffrey et al. 2011), los que actualmente en el Perú y específicamente en el departamento de Ancash, constituyen la fuente y son los agentes reguladores del recurso hídrico hacia los territorios de la cuenca del Pacífico. En las últimas décadas se ha visto con preocupación la ablación creciente de los glaciares, con ello hasta cierto punto el flujo hídrico ha crecido en algunos ríos en la época seca; se asume que esta tendencia seguirá hasta que la masa glaciar colapse y entonces el decaimiento de los caudales de los ríos será drástica (Secretaría General de la Comunidad Andina , 2007) y el déficit hídrico puede ser catastrófico para la agricultura y la economía nacional. En tal sentido, es necesario tener alternativas de conservación y almacenaje de agua en las partes altas y cabeceras de cuenca, que en cierto modo suplan algo a la función actual de los glaciares. Las tendencias climáticas indican que las precipitaciones irán en aumento. En esa perspectiva una de las alternativas es construir un conjunto de meso y micro presas en las partes altas. Otra alternativa, o acción complementaria, es conservar y potenciar las “esponjas” naturales de las partes altas de las cuencas, también conocidas como cabeceras de cuenca, que son principalmente los ecosistemas del páramo y con ello lograr un nivel de almacenamiento y regulación del agua. Esta alternativa es muy importante porque no sólo tiene que ver con la conservación de aguas, sino con un conjunto de beneficios que traerían estos ecosistemas bien 1 Ing. Agr°M.Sc. en suelos
  • 2. 2 manejados. Sin embargo esta alternativa tiene aún dificultades por: a) no es totalmente entendida por los equipos profesionales formuladores del proyecto,b) es menos entendida aún por los usuarios que asu vez son parte de esos ecosistemas y c) necesitan estar comprendidas en las políticas locales, regionales y nacionales. Aun cuando existen casos excepcionales como es el caso del proyecto “Poncho verde” en Cajamarca (Sánchez, 1986);todavía se siguen planteando proyectos de conservación sólo del suelo, en otras, proyectos de forestación o conservación de pastos o simplemente de conservación del agua; como si estos componentes ambientales funcionaran por separado. En todo caso, la noción del funcionamiento del sistema natural existe, pero no se ha llegado a evaluar en ello los componentes que el tipo de uso (ganadero, forestal o agrícola) introduce al sistema. En este documento se trata de presentar en forma descriptiva y simple, cómo se interrelacionan la cobertura vegetal, el suelo y el agua; como una muestra de cómo los componentes del ecosistema están interrelacionados y son interdependientes. Así mismo, como estos “proyectos de conservación de aguas” se hacen en territorios que al mismo tiempo se le asignan otros usos, se indica que el ecosistema involucra a estos nuevos componentes, cuya interrelación puede ser positiva o negativa. De otro lado, si las políticas de estado no apoyan estos programas o proyectos, su sostenibilidad no es garantizada. LA COBERTURA VEGETAL Las plantas superiores tienen en su conformación cantidades variables de agua, que pueden llegar hasta un 70 a 95 %. Este solo hecho es muy importante, ya que el agua tiene un alto calor específico (Brown, T. et al. 1998) y al entrar en contacto con la radiación solar retiene grandes cantidades de energía, las que las irradia como energía térmica cuando ya no están los rayos solares. De este modo ejerce una función reguladora del microclima. Así, si tenemos que una ladera cubierta de bosque, ésta actuaría como una masa de agua depositada en tal pendiente. La materia seca de las plantas, está constituida en su mayor parte por carbono, este carbono es tomado del aire atmosférico a través de un complicado proceso que se denomina fotosíntesis (Taizy Zeiger, 1998). A través de este proceso las plantas sintetizan carbohidratos de diverso nivel de complejidad, los que constituyen los alimentos de los animales incluido el hombre. Durante este proceso la planta utiliza el CO2 (un gas de efecto invernadero) y libera oxígeno, muy necesario en la respiración de los animales y muchos procesos químicos en el ecosistema. Las plantas comunes enraízan en el suelo, el cual le da anclaje físico y dentro del cual las raíces se extienden en una exploración en busca de nutrientes minerales que le son indispensables. En este proceso toman agua del suelo, en realidad una solución iónica de nutrientes, los que son llevados a la parte aérea de la planta. La planta al morir, todo o parte de ella, a través de un proceso llamado humificación se transforma en materia coloidal, el humus, que al mineralizarse liberará nuevamente los minerales, el agua y el anhídrido carbónico; de este modo los minerales de profundidad vuelven nuevamente a superficie.
  • 3. 3 Las raíces de las plantas, fijan al suelo en profundidad protegiendo el arranque de partículas por flujos concentrados de agua (erosión en surcos) o por el viento. La parte aérea basal de la planta, comúnmente llamada cuello, ofrece resistencia al flujo hídrico superficial, mitigando con ello el arrastre de partículas por la escorrentía laminar o por el viento. De otro lado el follaje o copa de las plantas protege al suelo de la erosión por las gotas de lluvia, cubriéndola como un gran manto, evitando el impacto directo de la gota con el suelo (Kirkby M.J. y R.P.C. Morgan. 1984). LOS SUELOS Los suelos no son simplemente un conjunto de materiales orgánicos y minerales; son sistemas ecológicos dinámicos que proveen a las plantas de soporte, agua, nutrientes y aire; contienen una gran población de microorganismos que reciclan los materiales de la vida; sustentando todos los ecosistemas sobre la tierra (Singer andMunns , 1999). Los suelos son diferentes en cuanto a su profundidad, su diferenciación en horizontes, características físicas y químicas; los cuales le son conferidos por sus factores de formación presentes en el lugar donde se ubican (Mejía, 1980). Un suelo promedio está conformado en términos de volumen por 50% de sólidos: 5 % de materia orgánica y 45 % de minerales; y 50% de espacio poroso: 25 % de agua y 25 % de aire (Brady, 1990). Las partículas minerales y la materia orgánica se asocian en estructuras de diverso tamaño y forma, distribuyendo el volumen de vacíos en macros y micro poros, que facilitan la dinámica aérea e hídrica. En ese medio los microorganismos procesan la materia orgánica y provocan reacciones que descomponen los minerales complejos en minerales simples y iones. Algunos microorganismos degradan compuestos tóxicos o contaminantes. En el suelo, los coloides minerales y orgánicos; dotados de una altísima superficie específica y de carga eléctrica; adsorben, intercambian, retienen, precipitan u ocluyen aniones o cationes, moléculas polares(Brady, 1990; Bohn et al, 1993 y Labrador J., 2008). De este modo: retienen agua,retienen temporalmente iones nutrientes de plantas y microorganismos, retienen iones tóxicos como pueden ser los metales pesados; por mencionar lo más importante. EL AGUA Ya se ha indicado que el agua es parte indispensable de las plantas y de los suelos. Igualmente se ha indicado que por su alto calor específico tiene la capacidad de regular el cambio termal, de este modo los suelos húmedos también almacenan e irradian energía. En el ecosistema y principalmente en el suelo el agua es el disolvente universal. Sus reacciones con los minerales de la roca (disolución, oxidación-reducción, hidrólisis), descomponen hasta niveles simples a estos minerales y a partir de estas fracciones se vuelven a construir los minerales secundarios. El agua fluye siguiendo las leyes dela gravedad, en los suelos avanza de la superficie hacia la profundidad; de este modo transloca consigo: partículas de arcillas, limos, materia orgánica (humus) y sales (Simonson, 1959; citado por Mejía, 1980; Duchaufour, 1984).
  • 4. 4 Cuando el agua de lluvia o de riego llega a un suelo que tiene la porosidad normal promedio, una parte discurre superficialmente y otra parte interiormente, que se conoce como drenaje interno; en este caso los efectos erosivos son disminuidos; en contraposición, cuando la porosidad es baja, la permeabilidad disminuye, el flujo interno disminuye , el flujo externo se incrementa y los efectos erosivos se ven aumentados. LA INTEGRALIDAD DEL SISTEMA Haciendo un análisis mecánico-causal muy extremo y simplificado, podríamos decir que si no hubiera agua, no sería posible la vida de los microorganismos, los procesos de descomposición de las rocas hasta iones no sería posible, no habría solución suelo, por tanto no sería posible la vida de las plantas. De otro lado; si no hubiera suelo, el agua de precipitación pluvial en una vertiente desaparecería rápidamente ladera abajo en cuanto la lluvia terminara, los ríos tendrían un caudal muy grande en muy corto período luego de lo cual no habría agua. Las plantas no podrían anclar sus raíces, ni disponer de nutrientes minerales. Si no hubiera plantas; el suelo no tendría materia orgánica, estaría sujeto a mayor compactación, sería rápidamente degradado por la denudación, principalmente por erosión hídrica o eólica, por tanto no tendría capacidad de retención de agua ni iones. Siendo agua, suelo y cobertura vegetal, elementos importantes del ecosistema, de entre otros; es claro que están interrelacionados y son interdependientes; su funcionamiento es sinérgico, no pudiéndose explicar el aporte de uno sin la participación de los otros elementos o componentes en el desempeño del sistema en general.El todo es más que la suma de las partes. Es claro que un proyecto de conservación de aguas en una cuenca debe establecer los lineamientos para el buen funcionamiento delos ecosistemas en la perspectiva de un almacenaje del agua; pero al mismo tiempo, estos ecosistemas según su potencialidades serán asignados a otros usos (actividades económicas) que pueden ser agrícolas, ganaderos, forestales u otro. En este caso la comunidad usuaria con sus equipos, insumos y técnicas entran a ser parte del ecosistema; esta comunidad debe ser capacitada adecuadamente , para que al mismo tiempo que tengan la concepción del funcionamiento del ecosistema, sean conscientes de que ellos mismos son parte de ese sistema y su interaccionar puede ser positivo o negativo para ese sistema. Esta capacitación es muy importante y deberá ser específica teniendo en cuenta sus valores y aspiraciones particulares. Serán necesarias políticas de estado de índole local, regional o nacional que tiendan a complementar la sostenibilidad de estos proyectos (Bravo, 2012), como por ejemplo: política de educación y capacitación campesina, políticas de apoyo técnico y financiero agrícola o ganadero, políticas de comercialización de productos, políticas del desarrollo de la vialidad para el transporte de insumos y productos, etc.
  • 5. 5 EN CONCLUSIÓN: Un proyecto que tiene como objetivo prever la disponibilidad de agua hacia el futuro, en este contexto de calentamiento global, potenciando la capacidad de almacenamiento de los ecosistemas altos de las cuencas andinas; deberá visualizar el funcionamiento del ecosistema integral, considerando en ello la perturbación humana a través de los tipos de uso y el manejo correspondiente. Para ello, tanto el equipo que hace el proyecto, como el grupo humano usuario inmerso deberá tener la noción de ser parte del ecosistema y del funcionamiento del ecosistema. Las políticas de estado ayudarán a la sostenibilidad. De este modo la población usuaria podrá obtener el máximo provecho y el ecosistema,será sostenible en el tiempo en el cumplimiento de sus funciones, tal como lo indican para el suelo Doran J.W. y Parkin T. B. 1994. Referencias Bohn, Hinrich L.., Brian L. McNeal y George O’Connor. 1993. Química del Suelo. Editorial Limusa S.A. 1ª ed. Mexico. Brady, Nile C. 1990. The Nature and Properties of Soils.10a ed. McMillan Publishing Company.New York. Bravo O, Julieta. 2012. Desarrollo sustentable en México: Políticas públicas para el crecimiento y desarrollo económico. En: www.polytik.mx/.../145-desarrollo-sustentable-en-mexico-politicas- publi. Brown, Theodore L., H. Eugene LeMay Jr. y Bruce E. Bursten. 1998. Química:La ciencia central. 7a ed. Prentice Hall México. Bury Jeffrey T., Bryan G. Mark, Jeffrey M. McKenzie, Adam French, Michel Baraer, Kyung In Huh, Marco Alfonso Zapata Luyo y Ricardo jesús Gómez López. Glacier recession and human vulnerability in the Yanamarey watershed of the cordillera Blanca Perú In: Climatic Change (2011) 105:179-206 Doran J.W. y Parkin T. B.1994. Defining and assessing soil quality. In: Doran J. W., Coleman D.C., Bezdicek D. C. y Stewart B. A. 1994. Defining and Assessing Soil Quality for Sustainable Environment.Soil Science Society of America.Special Publication 35. Madison, Wisconsin,USA. Duchaufour, Philippe. 1984. Edafogénesis y clasificación. Masson S.A. París. Kirkby M.J. y R.P.C. Morgan. 1984. Erosión de suelos. Editorial Limusa S. A. 1a ed. México Labrador, Juana. 2008. Manual Técnico Manejo del suelo en los sistemas de producción ecológica. Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Valencia.
  • 6. 6 Mejía C. Leónidas. 1980. Conceptos básicos comunes a la Pedología y Geomorfología. Centro Interamericano de Fotointerpretación (CIAF). Bogotá. Sánchez Zevallos, Pablo. 1986. Ecodesarrollo un poncho verde para todos los peruanos. Revista encuentro en Cajamarca. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente y la Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007. ¿El fin de las cumbres nevadas? Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina. Libélula Comunicación, Ambiente y Desarrollo S.A.C. Lima Perú. Singer, M. J. and D.N. Munns. 1996. Soils: An Introduction, 3° ed., Prentice-Hall, Englewood Cliffs NJ. Taiz, Lincoln and Eduardo Zeiger.1998. Plant Physiology. Sinauer Associates Inc. Publishers 2a. ed.Massachusetts.