SlideShare una empresa de Scribd logo
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
UNIDAD DE APRENDIZAJE: HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN
DE IDEAS
ENSAYO ACERCA DE LA PANDEMIA COVID 19
MAESTRA: IRMA MATILDE COLÍN GUEVARA
ALUMNA: VANESSA BERNARDINO HERNÁNDEZ
GRUPO: 102
TURNO: MATUTINO
FECHA DE ENTREGA: NOVIEMBRE
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
ENSAYO SOBRE LA PANDEMIA COVID 19
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
PRESENTACIÓN
Durante los últimos meses hemos vivido con pasmo un cambio profundo en la manera
en que nos relacionamos, subsistimos, y habitamos y recorremos distintos espacios.
La velocidad con que se extiende el contagio del nuevo virus a lo largo del mundo nos
tomó por sorpresa a una inmensa mayoría, que hasta los primeros meses del año
apenas si comprendemos el fenómeno y las dimensiones que podría tomar.
Todos podemos hacer algo para mitigar y contener la expansión de las enfermedades.
Lo primero siempre es entender qué son, cómo se transmiten y cómo afectan.
En este caso, se trata del coronavirus SARS-COV 2. Apareció en China en diciembre
pasado y provoca una enfermedad llamada COVID-19, que se ha extendido por el
mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud.
La pandemia no ha terminado. Mientras escribo, los números de pruebas, de
contagios y de muertes siguen creciendo y parece al menos en una buena parte del
mundo, que el mal, una vez instalado, no da lugar para una reflexión sosegada de lo
que velozmente se nos presenta, y que la perspectiva de obtener un tratamiento
eficaz o un medio preventivo seguro, está sometida a la debilidad del progreso
científico instantáneo y a la lógica del dinero, lógica que incluso trata de arrebatar ese
futuro incierto, lo que está en juego para una abrumadora mayoría es una manera de
vivir, sea para sostenerla pese a todo o para dinamitarla sin hacernos la engorrosa
pregunta de lo que vendrá después.
La pandemia introdujo un dinamismo social diferente al habitual: quienes tenían los
medios (dinero seguro, trabajo seguro), se convirtieron en usuarios emergentes de
tecnologías de comunicación e información que han difuminado el contacto físico con
sus audiencias, familias, amistades. Otros, tratando de superar su propia condición,
se transformaron sin rechistar en productores de nuevas mercancías y en
consumidores también sobrevivientes de esas mercancías de nueva factura. Desde
los negocios se ha tenido que lidiar con nuevas formas de comprar y vender. Ha
crecido, aunque sea temporalmente, una forma de altruismo sin generosidad, un dar
porque no hay de otra, y desde instituciones públicas y privadas, desde
organizaciones sociales, y de manera muy notoria desde el espacio privado, se
ofrecen entretenimiento y bienes culturales de todo tipo, incluso de manera gratuita.
Será interesante saber hasta qué punto las redes sociales fueron saturadas a
deshoras y en tiempo de conexión.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Lo que comienza a aparecer es una forma de impaciencia social indiscernible porque
tiene muchos orígenes o puntos de partida individuales. Inquietud y temor
combinados sin acción libre que ataje el tedio siempre al acecho. Salir a la calle se
transformó para muchos, para los jóvenes en particular, en una consigna solo
realizable en la observación del cambio de color de un semáforo.
La pandemia también trata de números, o muy especialmente de ellos, pues también
desde ahí se quisiera asegurar el éxito o el fracaso de las intervenciones
gubernamentales por una parte, y por otra las formas de comportamiento social, sin
tomar en cuenta que siempre, durante las epidemias, hay alguien que rompe las rejas
del encierro por su cuenta o en complicidad con las autoridades y expone a todos al
juego de lo indeterminado y lo imprevisible. Siempre hay grupos e individuos a
quienes la tentación de la juerga los vence y simplemente se pasan los altos.
Los números de contagiados, de muertos, de sobrevivientes que arrojan las
epidemias son crecientes (a veces con ritmo acelerado los contagios y las muertes)
durante algún tiempo, muchas veces indeterminado, sobre todo por las producidas
por nuevos agentes infecciosos; luego, esos números decrecen, se archivan sus
resultados y se pasa a lo que sigue. La actual pandemia es cuantificada diariamente
en el mundo y en cada uno de los países; los medios de procesamiento y difusión de
la información así lo permiten y, por primera vez, con diferencia de horas y minutos,
quienes tienen acceso pueden informarse, pero en ese proceso pueden, con mayor
probabilidad, desinformarse, pues los números son utilizados de manera sesgada,
insidiosa, ignorante de su sentido o de forma políticamente interesada. Es un hecho
que la desinformación es la principal protagónica, no importa a quién sirva.
En México hay una disputa por las cifras y al igual que en muchos países se vive el
fenómeno descrito en el párrafo anterior. Pero en nuestro país adquiere (al igual que
en USA) la particularidad de estar inscrito en una coyuntura política de gran
importancia, pues pronto habrá elecciones que marcarán el rumbo del país para los
próximos años. Esta coyuntura hace que el vaivén información-desinformación sea
tempestuoso; la relevancia de las cifras se quiere someter desde opiniones
interesadas o desinformadas a la idea de que el manejo de la epidemia es un fracaso
(los números crecen, sobre todo el número de muertos crece),mientras que el
argumento oficial (los números, ¿qué tanto crecen?) es que gracias a las medidas
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
tomadas no hay una catástrofe, dada la situación de la salud pública heredada
(infraestructura, recursos, financiamiento, etcétera).
Casi con la misma velocidad con que se extendió la presencia del virus aparecieron
seminarios virtuales, blogs, debates disciplinares en distintos formatos e incluso libros
de reputados académicos del ámbito internacional. Era clara la necesidad, y el sentido
de urgencia, de comprender lo que ocurría, de evidenciar los dilemas que nos
presentaba, de analizar sus posibles efectos sobre las sociedades contemporáneas
y los caminos más razonables a tomar. Y, así también, de aprovechar el momento
para construir nuevas narrativas radicales de transformación política y cultural.
Una nueva pandemia de origen viral era temida y esperada a nivel mundial desde
hace varios años. Y así ocurrió: el 31 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud de
China informó a la OMS sobre 41 pacientes con "neumonía atípica grave", la mayoría
de ellos relacionados con el mercado de comida de mariscos y animales exóticos en
la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei en China.
Este fue el inicio de lo que ahora es una de las pandemias más devastadoras de los
últimos tiempos.
Hoy, mientras algunos sectores de nuestra población ponen en duda la existencia del
virus o desestiman su letalidad, la incertidumbre sobre el devenir de esta pandemia
sigue presente entre muchos de nosotros. Aquellos pensadores que pregonaron el
inicio de un nuevo mundo, desde ensayos y libros publicados con una velocidad
inusitada, fueron bastante castigados tras impulsar las discusiones de las primeras
semanas, por lo que fue entendido desde algunas mayorías como un irresponsable
impulso mediático o una falta de prudencia intelectual. A la par, pareciera ser evidente
cómo las opiniones sobre la transformación de nuestras ciudadanías hacia un tipo de
vida más solidaria, generosa y colaborativa han ido menguando. Y cómo, con relativa
frecuencia, se reafirman opiniones pesimistas, tanto por los presagios sobre las
condiciones materiales de vida de las gentes
(que para muchísimos indudablemente empeorarán), como por la prevalencia de
ciudadanías acríticas e indolentes.
COVID-19
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
El virus es conocido como SARS-CoV-2, un nuevo beta-coronavirus de la familia de
los Coronaviridae, llamado así por su cápsula lipo-proteica de forma esférica rodeada
de múltiples espículas (glicoproteínas-S) que le dan aspecto de corona. El material
genético en su interior es una sola cadena de ácido ribonucleico (RNA) de sentido-
positivo. La proximidad genética con dos coronavirus presentes en los murciélagos
hace altamente probable que ese sea su origen, con la posible participación de uno o
varios hospederos intermediarios. El virus ingresa usualmente por vía respiratoria
(aun cuando lo puede hacer a través de las mucosas como la conjuntiva), y se fija
mediante las espículas a su receptor: la proteína de membrana enzima convertidora
de angiotensina tipo 2 (ECA-2), de las células del epitelio y alveolares tipo II. Una vez
interiorizado, el RNA es liberado para su transcripción y replicación.
Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van
desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las
observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS)
y el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS).
Un nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es un
nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos.
Este curso ofrece una introducción general a la COVID-19 y a los virus respiratorios
emergentes. Está dirigido a profesionales de la salud pública, gerentes de incidentes,
personal que trabaja para las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y
ONGs.
Como el nombre oficial de la enfermedad se estableció después de la creación de
este material, cualquier mención de nCoV se refiere a la COVID-19, la enfermedad
infecciosa causada por el coronavirus recientemente descubierto.
La OMS, llamó a esta enfermedad "COVID-19" (COronaVIrus Disease 2019) el 11 de
febrero del 2020 por el tipo de virus y el año de aparición. Esta infección es
principalmente transmitida de humano a humano por contacto mediante gotas de
"flügge" (secreciones respiratorias) y en ocasiones también por aerosoles. A pesar de
ser un virus envuelto, lo que lo hace relativamente inestable, puede permanecer en
superficies de plástico o metal de 24 hasta 72 horas. Su índice de contagio es alto
(R0 = número de reproducibilidad hasta 5), lo que hace que una persona infectada
puede contagiar de 2 a 5 personas, y esto explica su crecimiento exponencial. El
período de incubación es de 1 a 14 días con una media de 5 a 6 días.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Las personas con COVID-19 tienen los siguientes signos y síntomas:
● Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza.
● Y se acompaña de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta,
ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general).
● Los casos más graves tienen dificultades para respirar o falta de aire en sus
pulmones.
Afecta a todas las personas, pero corren más riesgo:
● las personas mayores.
● las personas embarazadas.
● las personas con alguna enfermedad previa como cáncer, diabetes o
hipertensión.
Si presentas estos síntomas, puedes llamar a los siguientes teléfonos: 800 0044 800
o al 55 56 58 11 11.
Por favor, considera que, si tienes esos síntomas, no necesariamente tienes COVID-
19, podría ser sólo gripa.
La mayoría de las personas que se contagien no desarrollarán la enfermedad y
mejorarán por sí mismas. Pero aún así pueden transmitir el virus a las demás.
Cuidarnos es también cuidar a las demás personas.
Por eso debes llamar a los teléfonos anteriores, para que te puedan brindar más
información sobre qué puedes hacer.
Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras:
● a través de las gotículas que expulsa un enfermo al toser y estornudar
● al tocar o estrechar la mano de una persona enferma,
● un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos
sucias a boca, nariz u ojos.
● Evita saludar de mano, beso o abrazo
● Evita automedicarte
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
● Evita escupir
● Evita tocarte la cara con las manos sucias
Si tienes síntomas compatibles con coronavirus y no tienes dificultad para respirar o
perteneces a uno de los grupos de riesgo, no vayas al doctor. Solo quédate en casa
y haz lo siguiente:
● No te automediques.
● No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a
quienes conviven contigo.
● Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o
desinfectarlas con gel.
● Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos de
agua simple.
● Laven vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro.
Al igual que con otros virus respiratorios como la influenza, la vía de transmisión del
COVID-19 es aérea, a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar
por una persona enferma.
Se desconoce el tiempo en que el COVID-19 es capaz de permanecer en superficies
inanimadas, por lo que es importante resaltar la higiene constante de manos,
sobretodo después de tocarse nariz, ojos y boca (para evitar la autoinoculación), así
como la adecuada limpieza y desinfección de superficies como pilares fundamentales
en el control de infecciones.
¿CUÁL FUE LA CAUSA DEL CORONAVIRUS?
El reciente brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los
informes de los primeros casos de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Los coronavirus son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los
camellos. Si bien la transmisión de coronavirus de animales a humanos no es común,
esta nueva cepa probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio sugiere
que los pangolines podrían ser el origen.
Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos.
Algunos informes rastrean los primeros casos en un mercado de mariscos y animales
en Wuhan. Es posible que desde aquí el SARS-CoV-2 comenzará a extenderse a los
humanos.
Al menos una semana antes de que lo anunciaran por primera vez en enero, asegura
el investigador Yuen Kwok-yung, el gobierno de China sabía que el nuevo coronavirus
podía propagarse entre humanos.
Esa es la conclusión de este investigador de la Universidad de Hong Kong, quien hizo
la denuncia en el programa Panorama de la BBC.
El experto asegura haber alertado al gobierno el 12 de enero de la sospecha de la
transmisión humana del SARS-CoV-2, causante del covid-19, pero sus advertencias
no se dieron a conocer hasta el 19 de enero.
uen, quien ayudó a identificar un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SRAS,
en inglés) en 2002, diagnosticó a una familia de siete integrantes que tenía el nuevo
coronavirus en Shenzhen, a 1.100 kilómetros de Wuhan, considerado el primer
epicentro del pandemia.
Solo unos pocos miembros de la familia estuvieron en Wuhan, lo que provocó la
advertencia sobre la naturaleza infecciosa del virus. Yuen dijo que inmediatamente
informó a las autoridades en Pekín.
CÓMO SE PROPAGA
El SARS-CoV-2se propaga de persona a persona a través de comunidades cercanas.
Cuando alguien contagiado con COVID-19 exhala o tose, expulsa pequeñas gotas
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
que contienen el virus. Estas gotas pueden entrar en la boca o la nariz de alguien sin
el virus, causando así una infección.
La forma más común de propagación de esta enfermedad es a través del contacto
cercano con alguien infectado. El contacto cercano es de alrededor de 6 pies (cerca
de metro y medio).
La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin
embargo, es posible que alguien sin síntomas (asintomáticos) propague el virus. Un
nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones provienen de personas que no
presentan síntomas.
Las gotas que contienen el virus también pueden caer sobre superficies u objetos
cercanos. Otras personas pueden contraer el virus al tocar estas superficies u objetos.
La infección puede ocurrir si la persona se toca la nariz, los ojos o la boca.
Es importante tener en cuenta que COVID-19 es nuevo, y todavía se está
investigando. También es posible que haya otras formas de propagación del nuevo
coronavirus.
El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas
respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas
respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos,
nariz o boca. En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies que tocan.
Quienes están a menos de 6 pies de distancia de una persona infectada tienen mayor
probabilidad de infectarse.
Hay tres formas principales en las que se propaga el COVID-19:
● Al inhalar estando cerca de una persona infectada que exhala pequeñas gotitas
y partículas respiratorias que contienen el virus.
● Al hacer que estas pequeñas gotitas y partículas respiratorias que contienen el
virus se depositen sobre los ojos, nariz o boca, especialmente a través de
salpicaduras y aspersiones como las generadas al toser o estornudar.
● Al tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas con el virus.
ES MÁS PELIGROSO QUE OTROS VIRUS
La mayoría de los casos de COVID-19 no son graves. Sin embargo, puede causar
síntomas que se vuelven graves y pueden producir la muerte en algunos casos.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
El brote de COVID-19 ha sido repentino. Esto hace que sea difícil estimar con qué
frecuencia la enfermedad se vuelve grave o la tasa exacta de mortalidad.
Un informe sugiere que, de 1,099 personas con casos confirmados en China,
alrededor del 16% se volvió grave. Otro informe estima que cerca del 3.6% de los
casos confirmados en China causó la muerte.
Es probable que estas cifras cambien a medida que evoluciona la situación. Sin
embargo, sugieren que COVID-19 es más mortal que la gripe. Por ejemplo, la
influenza estacional generalmente provoca la muerte en menos del 0.1% de los casos.
Cuando las pruebas se hacen más fáciles y más generalizadas, los expertos en salud
tendrán una visión más precisa del número exacto de casos graves y muertes.
El SARS es otro tipo de coronavirus. Se convirtió en una pandemia mundial en 2002-
2003. Alrededor del 9.6% de los casos de SARS fue fatal. Sin embargo, COVID-19
es más contagioso y ya ha causado más muertes en todo el mundo.
FACTORES DE RIESGO
Algunos factores pueden afectar el riesgo de entrar en contacto con el virus, mientras
que otros factores pueden afectar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
El riesgo de entrar en contacto con el virus depende de cuán lejos se haya propagado
en el área local de una persona.La OMS afirma que el riesgo de desarrollar COVID-
19 sigue siendo bajo para la mayoría de las personas. Sin embargo, esto va
cambiando a medida que el virus se propaga, particularmente en Europa y los
Estados Unidos.
El riesgo es mayor para cualquiera que tenga contacto cercano con personas que
tienen COVID-19, como es el caso de los trabajadores de la salud. Los virus también
pueden propagarse más en ciertas áreas, como ciudades altamente pobladas.
El mayor riesgo de enfermedad grave lo tienen los adultos mayores y las personas
con problemas de salud crónicos, como presión arterial alta, enfermedad cardíaca o
pulmonar, o diabetes.
VACUNAS CONTRA COVID-19 AUTORIZADAS HASTA EL MOMENTO
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Nombre Fabricante Tipo de
vacuna
Tasa de
efectividad
BNT162b2
(Comirnaty)
Pfizer-BioNTech ARNm 95%
ARNm-1273 Moderna ARNm 94,5%
Ad26.COV2.S Janssen
(Johnson &
Johnson)
Vector viral 66%
AZD1222
(Vaxzevria)
Oxford-
AstraZeneca
Vector viral 81.3%
Covishield* Serum Institute of
India
Vector viral 81.3%
Ad5-nCov CanSino Vector viral 65.28%
Sputnik V Gamaleya Vector viral 91.6%
Covaxin Bharat Biotech Inactivada 80.6%
BBIBP-CorV Sinopharm
(Beijing)
Inactivada 79.34%
Inactivada
(Vero Cell)
Sinopharm
(Wuhan)
Inactivada 72.51%
CoronaVac Sinovac Inactivada 50.38%
CoviVac
(KoviVac)
Chumakov
Center
Inactivada Desconocida
QazCovid-in
(QazVac)
Kazakhstan
RIBSP
Inactivada Desconocida
Dímero RBD Anhui Zhifei
Longcom
Subunidad
proteica
Desconocida
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
EpiVacCorona FBRI Subunidad
proteica
Desconocida
EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES
Las vacunas permiten que el cuerpo desarrolle inmunidad al activar linfocitos T y B,
células que, respectivamente, reconocen el virus específico y producen anticuerpos
para combatirlo.
Una vacuna no puede causar COVID-19. Ninguna vacuna contiene una forma
completa del virus responsable de esta enfermedad.
Mientras que tu cuerpo desarrolle inmunidad, es normal que una persona experimente
efectos secundarios menores.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados
Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
los efectos secundarios comunes de una vacuna contra COVID-19 incluyen:
● fiebre
● fatiga
● dolores de cabeza
● dolores de cuerpo
● escalofríos
● náusea
Una persona también podría experimentar efectos secundarios alrededor del lugar de
la inyección, que suele ser la parte superior del brazo. Estos pueden incluir hinchazón,
dolor, enrojecimiento, sarpullido con picazón y otras formas leves de irritación.
Las autoridades de salud reconocen que cada una de las 15 vacunas contra COVID-
19 autorizadas puede causar efectos secundarios. Estos suelen ser leves y duran
solo unos pocos días. No son inesperados.
Cada centro de vacunación en Estados Unidos tiene que informar de síntomas
específicos después de la vacunación, conocidos como eventos adversos, al Sistema
para Reportar Eventos Adversos a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) del
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
gobierno. Las personas también pueden presentar informes a través del portal de
VAERS.
La Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas
en inglés), los CDC y otras agencias reguladoras monitorean de cerca a VAERS para
examinar la seguridad de las vacunas usadas en EE.UU.
En otros países existen sistemas similares. En el Reino Unido, por ejemplo, el
esquema se llama Tarjeta Amarilla. La Unión Europea pide a las personas que
comuniquen los presuntos efectos secundarios a sus profesionales de salud o que
completen formularios específicos en línea.
REACCIONES ALÉRGICAS Y ANAFILAXIA
En raras ocasiones, una persona experimenta una reacción alérgica a uno o más de
los ingredientes de una vacuna. Es posible que se desarrolle urticaria u otro tipo de
erupción cutánea, hinchazón y síntomas respiratorios.
Una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia e implica presión arterial baja,
náuseas y dificultad para respirar, entre otros síntomas.
La anafilaxia es un efecto secundario extremadamente raro de la vacunación. Según
los CDC, alrededor de 2 a 5 personas por millón, o menos del 0.001 por ciento de las
personas vacunadas en EE.UU. han experimentado anafilaxia después de vacunarse.
Las reacciones alérgicas a las vacunas de ARNm han sido de especial preocupación,
ya que contienen una sustancia química, llamada polietilenglicol (PEG), que nunca
antes se había utilizado en una vacuna aprobada. La PEG se encuentra en muchos
medicamentos que ocasionalmente han desencadenado anafilaxia. En estas
vacunas, recubre la molécula de ARNm y promueve la penetración en las células.
Hay preocupaciones similares acerca de la vacuna Janssen, que contiene polisorbato
80, una sustancia química que está estructuralmente relacionada con el PEG.
Un estudio de datos sobre las reacciones alérgicas a las vacunas contra COVID-19
de ARNm observó que la mayoría de las personas que experimentaron anafilaxia
después de la vacuna tenían antecedentes de alergias y de esta reacción grave en
particular.
Los datos sugieren que hay un riesgo muy bajo de anafilaxia como resultado de las
vacunas contra COVID-19 de ARNm. Sin embargo, los CDC recomiendan que los
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
administradores de vacunas realicen pruebas previas para reacciones alérgicas
específicas. Estas vacunas son seguras para personas con alergias comunes, como
ciertos alimentos, mascotas, elementos del medio ambiente, látex y medicamentos
orales.
Los CDC también recomiendan que cualquier persona que haya tenido una reacción
alérgica a una dosis de una vacuna no reciba una segunda dosis del mismo tipo de
vacuna.
FRECUENCIA DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS EN LAS MUJERES
Los efectos secundarios parecen ser más frecuentes en las mujeres que en los
hombres. Un estudio realizado por investigadores de los CDC muestra que el 78.7
por ciento de los informes de eventos adversos presentados durante el primer mes
de la vacunación en EE.UU. involucraron a mujeres.
Otro estudio observó que las mujeres representaban 15 de cada 16 personas con
anafilaxia después de recibir una vacuna.
Estos hallazgos están en línea con un estudio de 2013 sobre la vacuna H1N1 durante
la pandemia de gripe de 2009, que encontró tasas más altas de reacciones de
hipersensibilidad entre las mujeres en edad fértil que otros grupos de la población
estudiada.
Las hormonas reproductivas, como el estrógeno y la testosterona, pueden
desempeñar un papel en esta discrepancia del sexo. Un estudio en ratones sugiere
que el estrógeno hace que el cuerpo genere más anticuerpos, lo que conduce a una
respuesta inmune más alta.
EFECTOS SECUNDARIOS POTENCIALES POR VACUNA
Recientemente, han surgido nuevas preocupaciones sobre los efectos secundarios
graves de las vacunas contra COVID-19.
Estos efectos pueden ser una coincidencia, y en este momento no hay suficiente
evidencia concluyente para relacionar estos efectos con vacunas específicas. Sin
embargo, los organismos reguladores están tomando medidas de precaución para
investigar estas cuestiones de seguridad.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
● Pfizer-BioNTech y Moderna
Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna son vacunas de ARNm de dos dosis. Las
personas han reportado efectos secundarios similares y comunes después de la
segunda dosis de cada uno.
Estas vacunas contra COVID-19 son las primeras vacunas aprobadas para su uso en
seres humanos que incorporan la tecnología de ARNm. Como resultado, existen
preocupaciones sobre los efectos a largo plazo y el riesgo de alterar la información
genética del cuerpo.
Las personas podrían desconocer que los investigadores han pasado muchos años
estudiando el potencial de la tecnología de la vacuna de ARNm. Ha habido esfuerzos
para desarrollar vacunas de ARNm en el pasado, incluyendo el ensayo de Moderna
basado en humanos de una vacuna contra el virus del Zika de ARNm.
Además, es improbable que una vacuna de ARNm pueda alterar la información
genética. El ARNm en una vacuna no entra en el núcleo de una célula, donde se
almacena el ADN, y se degrada bastante rápido en el cuerpo después de que sirve a
su propósito.
Sin embargo, muchos se alarmaron por los informes de Noruega de que 23 personas
habían muerto poco después de recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech. Sin embargo,
no hay evidencia de que estas muertes fueran un resultado directo de la vacuna.
“Existe la posibilidad de que estas reacciones adversas comunes, que no son
peligrosas en pacientes en buen estado físico, más jóvenes y que se han vacunado
antes, puedan agravar la enfermedad subyacente en los adultos mayores”, sugiere el
Dr. Steinar Madsen, director médico de Norwegian Medicines Agency.
“Ahora estamos pidiendo a los médicos que continúen con la vacunación, pero que
realicen una evaluación adicional de las personas muy enfermas cuya afección
subyacente podría verse agravada por ella”, añade.
Otra muerte, que ocurrió en EE.UU., se asoció con tener un bajo recuento de
plaquetas en la sangre, o trombocitopenia. Hasta ahora, 20 casos de trombocitopenia
se han desarrollado después de una vacuna de Pfizer o Moderna. Sin embargo, en
este momento no hay evidencia causal que vincule estos casos con las vacunas.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Otras preocupaciones son el embarazo y la fertilidad. Según un comunicado de
febrero de 2021 del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, la Sociedad
Americana de Medicina Reproductiva y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal:
“Aunque la fertilidad no se estudió específicamente en los ensayos clínicos de la
vacuna, no se ha informado de pérdida de fertilidad entre los participantes en el
ensayo ni entre los millones que han recibido las vacunas desde su autorización, y no
aparecieron señales de infertilidad en estudios con animales. La pérdida de fertilidad
es científicamente improbable”.
En un comunicado de prensa ese mismo mes, Pfizer y BioNTech anunciaron que han
comenzado un ensayo clínico de la vacuna contra COVID-19 en 4,000 mujeres
embarazadas sanas para explorar la eficacia y la seguridad para las participantes y
sus bebés. Esperamos que los resultados aporten más información.
● Janssen (Johnson & Johnson)
La vacuna de Janssen también puede causar efectos secundarios comunes.
El documento de información sobre la vacuna proporciona detalles sobre las
precauciones a tomar y los efectos esperados.
Después de los informes de ocho casos de trombosis con síndrome de
trombocitopenia, un trastorno de coagulación de sangre raro y grave, y recuento bajo
de plaquetas en la sangre, los CDC y la FDA recomendaron suspender la distribución
de la vacuna contra COVID-19 de Janssen en abril de 2021 por un corto tiempo.
Después de realizar una revisión de seguridad, las dos agencias federales levantaron
la pausa recomendada, concluyendo que los “beneficios conocidos y potenciales de
la vacuna superan a sus riesgos conocidos y potenciales en individuos de 18 años y
mayores” y que el riesgo de trombocitopenia después de la vacunación fue “muy
bajo”.
Sin embargo, aconsejaron que los profesionales de salud y los receptores de vacunas
se familiaricen con la hoja informativa para proveedores de atención médica que
administran vacunas (proveedores de vacunación) revisada de la vacuna contra
COVID-19 de Janssen y la hoja informativa para receptores y cuidadores, que ahora
incluyen información sobre el riesgo de trombocitopenia.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
El comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas
en inglés) también recomendó a Janssen incluir una advertencia sobre
trombocitopenia en la información del producto para su vacuna contra COVID-19.
● Oxford-AstraZeneca y Serum Institute of India
La EMA y la Autoridad Sanitaria Danesa observaron que a la vacuna de Oxford-
AstraZeneca le han seguido incidentes de coágulos de sangre.
De los 5 millones de personas que recibieron esta vacuna, se han reportado 30 casos
de coágulos de sangre. Un caso en Dinamarca resultó en muerte.
El 7 de abril de 2021, la EMA concluyó que la vacuna de Oxford-AstraZeneca debería
llevar una advertencia de trombocitopenia como un efecto secundario muy raro.
Varios países, incluyendo Dinamarca, Noruega, Alemania y Francia, inicialmente
detuvieron la distribución de la vacuna contra COVID-19 de Oxford-AstraZeneca
como respuesta preventiva a los informes iniciales de coágulos de sangre. El 14 de
abril de 2021, Dinamarca decidiódetener la distribución de esta vacuna por completo.
El 15 de abril, el Instituto Noruego de Salud Pública recomendó detener la distribución
de las vacunas de Oxford-AstraZeneca y de Janssen en el país, debido al riesgo de
coágulos de sangre.
Tanto Alemania como Francia han reanudado la administración de la vacuna contra
COVID-19 de Oxford-AstraZeneca. Sin embargo, la distribución podría finalmente
detenerse por completo, ya que la Unión Europea no ha renovado su orden de dosis
de la vacuna de Oxford-AstraZeneca más allá de junio de 2021.
El Serum Institute of India’s Covishield es la versión de fabricación local de la vacuna
de Oxford-AstraZeneca. La India no ha informado de ningún incidente de coagulación
de sangre relacionado con Covishield y en este momento no tiene planes de
interrumpir su distribución.
Sin embargo, los organismos reguladores de medicamentos de la India siguen
examinando de cerca los datos para asegurarse de que no existen vínculos causales.
● CanSino y Gamaleya
Las vacunas de CanSino y Gamaleya utilizan el adenovirus tipo 5 (Ad5) como
vehículo de entrega. La investigación revisada por pares en ensayos de estas
vacunas encontró que causaban efectos secundarios comunes, ninguno de los cuales
fueron graves.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Sin embargo, un equipo que incluyó a la Dra. Juliana McElrath, directora de la División
de Vacunas y Enfermedades Infecciosas del Fred Hutchinson Cancer Research
Center, expresó su preocupación por el uso de Ad5 en las vacunas contra COVID-19.
Un estudio de 2008 encontró que la vacuna contra el VIH-1 basadas en Ad5 estaba
vinculada a una mayor susceptibilidad a la infección por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). Múltiples estudios de seguimiento encontraron resultados similares
para apoyar este vínculo.
Los investigadores recomiendan un enfoque cauteloso para las vacunas contra
COVID-19 basadas en Ad5, especialmente en las zonas más afectadas por la
epidemia de VIH y SIDA.
● Bharat Biotech
Los datos publicados de los ensayos de Cobaxin de fase 1 y 2 de Bharat Biotech no
muestran efectos secundarios graves. De lo contrario, hay poca información sobre el
riesgo de efectos adversos.
● Sinopharm: Beijing y Wuhan
Sinopharm ha fabricado dos vacunas, desarrolladas con el Instituto de Productos
Biológicos en Beijing y Wuhan, respectivamente.
Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 publicados para las vacunas de BIBP-CorV e
inactivadas de células Vero muestran que la mayoría de los eventos adversos fueron
efectos secundarios comunes y que ninguno fue grave.
● Sinovac
Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 de la vacuna Corona Vac no indican que se
hayan producido efectos adversos graves.
Curiosamente, los autores del estudio encontraron menos reportes de fiebre entre los
participantes que recibieron esta vacuna, en comparación con aquellos que recibieron
las vacunas de Pfizer-BioNTech, Oxford-AstraZeneca o de CanSino.
● CoviVac y QazCovid-in
En este momento no hay información disponible internacionalmente sobre los
posibles efectos secundarios de la vacuna de CoviVac o QazCovid-in.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
En cuanto a QazCovid-in se refiere, sus desarrolladores han asegurado al público que
“la vacuna es inofensiva” Cuando se les preguntó sobre la falta de datos publicados
sobre la vacuna, alegaron que “no tienen tiempo […] para escribir artículos”.
● Anhui Zhifei Longcom
Actualmente no hay datos disponibles públicamente revisados por pares sobre la
seguridad o eficacia de la vacuna con dominio de unión al receptor dimétrico o dímero
RBD. Un artículo aún no publicado indica que no se reportaron eventos adversos
graves durante un ensayo.
● FBRI
EpiVacCorona es la segunda vacuna contra COVID-19 de Rusia aprobada, y se están
realizando ensayos para determinar su seguridad y efectividad.
Tatyana Golikova, viceprimer ministra del país, señala: “A diferencia de la primera
vacuna rusa, la Sputnik V, que es una vacuna vectorial, es decir, producida a base de
adenovirus, la nueva vacuna consta de fragmentos cortos sintetizados artificialmente
de proteínas virales, los péptidos, a través del cual el sistema inmune aprende y
posteriormente reconoce y neutraliza el virus”.
CÓMO PROTEGERSE Y PROTEGER A LOS DEMÁS
Vacúnese
● Las vacunas autorizadas contra el COVID-19 pueden ayudar a protegerlo del
COVID-19.
● Debería vacunarse contra el COVID-19 lo antes posible.
● Luego de completar la vacunación, puede reanudar algunas de las actividades
que dejó de hacer por la pandemia.
● ícono de perfil con mascarilla
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Use mascarilla
● Todas las personas de 2 años de edad o más que no estén totalmente
vacunadas deben usar una mascarilla en lugares públicos cerrados.
● En general, no es necesario que use mascarilla al aire libre.
En áreas con una gran cantidad de casos de COVID-19 En áreas con una gran
cantidad de casos de COVID-19 con otras personas que no están totalmente
vacunadas.
● Las personas que tienen alguna afección o que toman medicamentos que
debilitan el sistema inmunitario posiblemente no estén totalmente protegidas,
incluso si tienen la vacuna completa. Deberían seguir tomando todas las
medidas de precaución recomendadas para las personas no vacunadas, como
usar una mascarilla que se ajuste bien a la cara, hasta que su proveedor de
atención médica le indique lo contrario.
● Si está totalmente vacunado, para obtener la máxima protección contra la
variante delta y evitar contagiar a los demás, use una mascarilla en público si
se encuentra en espacios cerrados en áreas con transmisión sustancial o alta.
● Si está totalmente vacunado, ve luego de recibir la vacuna completa.
El uso de una mascarilla que cubra su boca y su nariz es obligatorio en aviones,
autobuses, trenes y otros medios de transporte público que viajan hacia, dentro de o
fuera de los Estados Unidos y en centros de transporte cerrados como aeropuertos y
estaciones de los Estados Unidos. No es obligatorio que los viajeros usen mascarilla
en zonas abiertas del medio de transporte (como áreas de cubierta al aire libre en un
ferry o el segundo piso de un autobús sin techo).
Mantenga una distancia de 6 pies de los demás
● Dentro de su casa: evite el contacto cercano con las personas que están
enfermas.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
● De ser posible, mantenga una distancia de 6 pies entre la persona enferma y
otros miembros de su hogar.
● Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no
viven en su hogar.
● Recuerde que algunas personas que no tienen síntomas pueden propagar el
virus.
● Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos
extendidos) de otras personas.
● Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las
personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente.
Evite las grandes aglomeraciones y los espacios mal ventilados
● Estar en espacios con aglomeraciones como restaurantes, bares, gimnasios o
cines aumenta su riesgo de COVID-19.
● En lo posible, evite los espacios cerrados donde no hay circulación de aire
fresco del exterior.
● Si está en interiores, abra las puertas y ventanas para que ingrese aire fresco,
si es posible.
Lavarse las manos frecuentemente
● Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos,
especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de
sonarse la nariz, toser o estornudar.
● Es de suma importancia que se lave:
● Antes de comer o preparar la comida
● Antes de tocarse la cara
● Después de ir al baño
● Después de salir de lugares públicos
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
● Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
● Después de manipular su mascarilla
● Después de cambiar pañales
● Después de cuidar a una persona enferma
● Después de tocar animales o mascotas
● Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga
al menos un 60 % de alcohol. Cubra toda la superficie de las manos y frótelas
hasta que las sienta secas.
● Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes lavarse las manos.
Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar
● Si tiene una mascarilla puesta: puede toser o estornudar en su mascarilla.
Colóquese una mascarilla nueva y limpia lo antes posible y lávese las manos.
● Si no tiene puesta una mascarilla:
● Siempre cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser
o estornudar, o hágalo en la parte interna del codo y no escupa.
● Bote los pañuelos desechables usados a la basura.
● Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón por al menos 20
segundos. Si no dispone de agua y jabón, límpiese las manos con un
desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol.
Limpie y desinfecte
● Limpie las superficies de alto contacto a diario. Esto incluye las mesas, las
manijas de las puertas, los interruptores de luz, los mesones, las barandas, los
escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos y
los lavaplatos.
● Si hay una persona enferma o tiene un resultado positivo en la prueba de
detección del COVID-19, desinfecte las superficies que se tocan con
frecuencia. Use un producto desinfectante de uso doméstico de la Lista N de
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
la EPA: Desinfectantes para coronavirus (COVID-19)ícono de sitio externo
siguiendo las instrucciones del fabricante que figuran en la etiqueta.
● Si las superficies están sucias, límpielas con detergente o agua y jabón antes
de desinfectarlas.
Monitoree su salud todos los días
● Esté atento a los síntomas. Esté atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad
para respirar u otros síntomas del COVID-19.
● Es sumamente importante si debe hacer mandados esenciales, ir a la oficina
o lugar de trabajo, y en entornos donde podría ser difícil mantener la distancia
física de 6 pies.
● Controle su temperatura si presenta síntomas.
● No controle su temperatura dentro de los 30 minutos posteriores a ejercitarse
o después de tomar medicamentos que podrían reducir su temperatura, como
el acetaminofeno.
● Siga la guía de los CDC si presenta síntomas.
TRANSMITE EL MENSAJE: PASOS PARA ELIMINAR EL CORONAVIRUS
La FIFA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han forjado una alianza para
combatir el coronavirus (COVID-19). Lo harán a través de una nueva campaña de
sensibilización en la que jugadores de renombre internacional hacen un llamamiento
a la población mundial para que sigan cinco instrucciones orientadas a detener la
propagación de esta enfermedad.
La campaña «transmite el mensaje y elimina el coronavirus» promueve cinco
acciones fundamentales para que las personas protejan su salud siguiendo las
indicaciones de la OMS; la campaña se centra en el lavado de manos, la forma
adecuada de estornudar, así como la importancia de evitar tocarse la cara, mantener
la distancia física adecuada y que quienes no se sientan bien se queden en casa.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
«Desde el principio, la FIFA y el presidente Gianni Infantino han estado activamente
involucrados en la comunicación de este mensaje contra la pandemia —afirmó el
director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus en el lanzamiento virtual
de la campaña en la sede de la OMS en Ginebra (Suiza)—. A través de campañas o
de financiación, la FIFA le ha plantado cara a esta nueva enfermedad, y estoy muy
satisfecho al comprobar que el fútbol mundial está apoyando a la OMS para atajar el
coronavirus. No me cabe ninguna duda de que, con este tipo de ayudas, entre todos
vamos a lograr la victoria».
Por su parte, el presidente de la FIFA Gianni Infantino declaró lo siguiente:
«Necesitamos trabajar en equipo para combatir el coronavirus. La FIFA y la OMS han
aunado fuerzas porque la salud es lo primero. Quisiera apelar a la comunidad global
del fútbol para que nos ayuden a difundir esta campaña y que el mensaje llegue aún
más lejos. Algunos de los futbolistas más importantes de la historia del deporte rey
han querido sumarse a la campaña y se han unido para difundir el mensaje que dejará
al COVID-19 fuera de juego».
Manos:
«Empieza por tus manos —dice Alisson Becker, embajador de buena voluntad de la
OMS para la promoción de la salud, guardameta del Liverpool FC y la selección
brasileña y Premio The Best al Guardameta de la FIFA 2019—. Por favor, lava tus
manos frecuentemente con agua y jabón o con una solución basada en alcohol».
El lavado frecuente con agua y jabón o, preferiblemente, un desinfectante a base de
alcohol, mata a los virus que puedas tener en las manos. Es muy fácil de hacer, y a
la vez muy importante.
Codos:
«Por favor, cubre tu boca y nariz con el interior del codo cuando tosas o estornudes—
dice Carli Lloyd, bicampeona del mundo con la selección estadounidense—. Si utilizas
pañuelos de papel, deséchalos inmediatamente y lávate las manos».
Las gotas en suspensión diseminan el coronavirus. Con una buena higiene
respiratoria, estarás protegiendo a las personas de tu entorno frente a virus como el
resfriado, la gripe y el coronavirus.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Cara:
«Evita tocarte la cara, sobre todo los ojos, la nariz y la boca, para prevenir que el virus
entre en tu cuerpo» añade el delantero del FC Barcelona y la selección argentina
Lionel Messi, Premio The Best al Jugador de la FIFA 2019 y ganador en varias
ocasiones del FIFA Ballon d’Or.
Las manos están en contacto con muchas superficies y pueden atrapar virus
rápidamente. Las manos contaminadas pueden transmitir el virus a tu cara, desde la
cual se introduce en el cuerpo y te causa malestar.
El impacto de esta enfermedad será enorme en diferentes ámbitos y lo será aun más
para un país como el nuestro. A corto plazo, si el ascenso de la curva de frecuencia
de casos no se contiene, el sistema de salud corre el riesgo de verse rebasado, con
altos costos presupuestales e importantes carencias en infraestructura, equipos y
medicamentos. A mediano plazo el impacto social y psicosocial serán también
notorios. Lo más preocupante, sin embargo, es el ámbito económico a mediano y
largo plazo. Se pronostica una inflación al alza, y las varias calificadoras
internacionales han estimado no solo un limitado crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) sino un decrecimiento de la economía. De acuerdo con la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México será de las naciones
más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones socio-económicas y por su
puesto en la salud.
El mundo está viviendo una crisis sin precedente en este siglo. Saldremos adelante
de esta fase. Pero de ella aprenderemos mucho. Vendrá el dolor de la enfermedad y
de la pérdida. Valoraremos el compromiso en la atención médica a costa de un riesgo
personal. Aparecerán nuevos medicamentos y vacunas. Pero aprenderemos a
cuidarnos mejor y a cuidar a los demás. Valoraremos la higiene y la distancia.
Aprenderemos nuevas tecnologías de telecomunicación y apreciamos la paz del
confinamiento y el valor del tiempo. Como nos recordó acertadamente John F.
Kennedy: "La palabra ‘crisis escrita en chino está compuesta de dos caracteres. El
primero: Wei (危) representa riesgo, y el segundo: Chi (机) oportunidad".
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
El promedio de edad de los pacientes en México es de tan solo 45 años con
predominancia (58%) del género masculino. De los casos activos confirmados, el
39.8% ha tenido que ser hospitalizado, y el 5% son reportados en estado crítico. La
tendencia de hospitalización y la mortalidad aumentan con la edad. La letalidad de los
casos confirmados en el mes de mayo de 2020 es de 6.6% en menores de 60 años y
hasta de 24% en mayores de 60 años de edad. De los pacientes que fallecieron, el
promedio de edad fue de 58 años, 68.2% fueron hombres, 42.5% tenían hipertensión
arterial, 39% diabetes mellitus, 28.6% obesidad, 9.6 tabaquismo, 10.5 enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, 7.2 insuficiencia renal crónica y 6.3% historia de
enfermedad cardiovascular.
En ausencia de una vacuna, las medidas de higiene y el distanciamiento social son
las medidas de prevención más importantes para contener esta epidemia. El uso
adecuado de mascarillas, el lavado correcto y frecuente de manos, así como el uso
de gel antiséptico son importantes. El distanciamiento social, disminuye el contacto y
por lo tanto la transmisión. Esta medida se debe aplicar en todos los niveles:
individual, familiar o a nivel comunitario con la limitación en la asistencia laboral, en
transporte o mediante el cierre de lugares de consumo y áreas públicas. La ciudad de
Wuhan, donde se inició la epidemia, fue aislada por el gobierno de tal forma que
hubiera distanciamiento entre la ciudad en donde ocurrían los casos y las demás
ciudades de China. Este mismo método se ha replicado en algunas ciudades de
Europa y Estados Unidos. Finalmente, es de particular importancia la protección del
personal de salud en los hospitales y centros de salud. En ellos se deben extremar
las medidas de higiene, y el correcto uso de equipos de protección personal, tanto en
zonas de valoración médica externa, pero sobre todo en las áreas de hospitalización
o de terapia intensiva. Es éstas áreas se debe tener particular atención en las medidas
de prevención por contacto uso de guantes y bata y en el caso de este particular virus,
la protección ocular con caretas o "goggles" y ante gotas con el uso de máscara o
careta quirúrgica. Cuando se realizan procedimientos que generan aerosoles (uso de
equipos de apoyo ventilatorio), existe la posibilidad de transmisión por vía aérea, por
lo que se deben utilizar respiradores N95 o equivalentes. La frecuente higiene o
lavado de manos es de fundamental importancia, no solo en el área clínica, sino en
el domicilio, así como la limpieza de superficies, principalmente las de toque
frecuente.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Aún quedan muchas preguntas sin responder sobre esta nueva enfermedad.
Persisten dudas sobre el comportamiento epidemiológico en diferentes entornos, así
como sus formas de contagio y medidas eficaces de prevención. La información sobre
la detección de anticuerpos en grandes poblaciones ayudará a establecer la
prevalencia de la enfermedad pero ayudará también a establecer el grado y
permanencia de la inmunidad ante la posibilidad de infecciones. Queda por aclarar
cuál es la realidad sobre la interacción con diversos medicamentos antihipertensivos,
antiinflamatorios e hipoglucemiantes. Se evaluará la respuesta a nuevos tratamientos
antivirales o inmunomoduladores y la eficacia de las vacunas. Aún no tenemos claro
cuál será el momento adecuado de reducir el distanciamiento social o reiniciar las
actividades laborales y comerciales. Finalmente, se deberán determinar las acciones
internacionales para evitar, en medida de lo posible, un brote infeccioso similar en el
futuro.
CONCLUSIONES
Hemos examinado cuatro perspectivas, ética, política, terapéutica y local de un mismo
problema que parece va a convivir largo tiempo con nosotros. Las conclusiones que
podemos extraer son las siguientes:
La legislación no regula el triaje porque nadie es capaz de enfrentarse a ese problema.
Los debates entre neokantianos y utilitaristas, con sus ricas, variadas y floridas
escuelas, no solo no resuelven la cuestión, sino que la ahondan, ya que ambas
corrientes acaban en aporías insolubles. Los primeros, porque en última instancia
defienden que quien primero llegue a un respirador, se quede con él hasta que sane
o muera; y los segundos, porque acaban proponiendo un carné social a la china (el
"valor social" del individuo). El fracaso, tanto en la vertiente académica como en la
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
legislativa, conlleva que se ceda el problema a los médicos, que han de tomar las
decisiones guiándose por criterios que la sociedad no quiere conocer explícitamente.
En última instancia, las cosas son blancas o negras, esto es, si hay un respirador y
dos potenciales pacientes ingresados por la Covi-19, hay que elegir a uno. Y nadie
quiere que ese proceso de toma de decisiones se recoja por escrito porque nos resulta
insoportable afrontarlo.
La gravedad de la pandemia nos conduce hacia una justificación teórica del control
de la población para el que no estábamos preparados. En realidad, no es algo nuevo,
sino legado por el régimen chino. Durante las últimas tres décadas, la dictadura
oriental ha ido perfeccionando los mecanismos de vigilancia de su pueblo, de forma
que, cuando apareció el coronavirus, ya estaban psicológica y jurídicamente
preparados. Nosotros no. La necesidad de saber quién está contagiado, quiénes son
sus contactos, etc., redirige a las democracias parlamentarias occidentales hacia
escenarios tecnocientíficos que hasta hace poco solo podían hallarse en la literatura
o en el cine. Cuanto más se tarde en lograr una vacuna, más estructural será el
acomodamiento psicológico de la población a esta realidad.
Si Trump propone la lejía como remedio para el coronavirus, los obispos reniegan de
la vacuna por emplearse supuestamente moléculas abortivas, y Bolsonaro o Johnson
minusvalorar públicamente la importancia de la pandemia para preservar sus
macromagnitudes económicas, una buena parte de la sociedad se rasga (con razón)
las vestiduras. Pero si Greenpeace rechaza la biotecnología, el régimen marxista
cubano declara la homeopatía una política de estado y la izquierda alternativa se
aferra a las pseudoterapias, entonces ese mismo sector mediático guarda (sin razón)
silencio. Sin embargo, ambas narrativas, a izquierda y derecha, conducen a la gente
al mismo lugar, esto es, al matadero, ya que el coronavirus afecta principalmente a
las personas con el sistema inmunitario más deprimido, por edad, por patologías
previas y, es conveniente resaltarlo, dada la querencia de parte de la izquierda por la
homeopatía, por motivos sociales. Promover las pseudoterapias o la adquisición de
la inmunidad natural (previa exposición a la enfermedad, porque si no, no se logra)
sitúa esta forma de ecologismo pseudomarxista en la misma línea del neoliberalismo
más extremo, esto es, en la promoción del darwinismo social.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Algún día se estudiará en los libros cómo España vio venir a cámara lenta la pandemia
y no reaccionó hasta que fue tarde. Es un fracaso social y político, no solo del
gobierno. Resulta paradójico que un país tan descentralizado haya dependido, a la
hora de la verdad, de la decisión de una única persona, su presidente. Quizá sea esta
la lección que mejor podamos aprender: no podemos delegar la vida de tanta gente
en tan pocas manos. Y esa lección es la que debemos trasladar a las tecnologías
disruptivas/exponenciales (biotecnología, inteligencia artificial, etc.), dado que su
poder para desvertebrar estructuralmente una sociedad es muy superior a nuestra
capacidad de previsión y/o reacción.
Estamos en un momento en el cual se requieren respuestas rápidas y urgentes frente
a la epidemia del coronavirus. Solidaridad es una colaboración global que permitirá
comparar la eficacia de los principales tratamientos que han mostrado un potencial
promisorio. La naturaleza pragmática y adaptativa del estudio permitirá obtener
resultados rápidos, confiables y aplicables a nuestra población. Hoy más que nunca
es el momento de tener evidencia sólida que permita intervenciones eficaces.
La Pandemia del COVID 19, y la obligatoriedad del aislamiento preventivo y social, si
bien tiene la intención de prevenir la propagación de la enfermedad, causó una
revolución en toda la sociedad argentina en todos sus niveles: económico, social, de
salud, afectivo y familiar.
El mundo y la rutina como todos lo conocíamos ha sido cambiado, y posiblemente,
queden muchas secuelas de todo tipo luego de que finalice la cuarentena. Estamos
atravesando un momento único, y difícil que implica, también para todos, un cambio
y un desafío en cada ámbito de nuestras vidas.
Rescato las “cuatro esferas clave” de las que habló el Director General de la OMS, en
rueda de prensa, cuando la Organización declaró como Pandemia el COVID 19, el
pasado 11 de marzo: “Primero, prepararse y estar a punto. Segundo, detectar,
proteger y tratar.Tercero, reducir la transmisión.Cuarto, innovar y aprender” (OMS,
2020, p. 1).
Creo que, en estos días, las palabras “flexibilidad” y “resiliencia” cobran vida y es
importante recordarlas y activarlas. Poder adaptarnos de una manera sana es
fundamental. Pero también lo es poder recrearnos, continuar aprendiendo, y trabajar
en el autocuidado.
Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102
Es posible que, si se logra frenar el índice de letalidad de la enfermedad y la curva de
contagio, y se resuelve finalizar la cuarentena obligatoria, muchas de nuestras
conductas, rutinas o formas de relacionarnos, cambien a fin de auto crear un modo
escudo de protección y fortalecimiento para uno y para los demás.
Lo último y no menos importante, para quienes trabajamos como esenciales y para
todos, es importante estar capacitado, actualizado e informado, pero la
sobreexposición a las noticias hoy en día, puede implicar para todos nosotros/as, una
fuente más de estrés.
En esta Pandemia, desde todos los ámbitos, tenemos que estar más unidos que
nunca como sociedad, y con un único objetivo: ayudarnos a sortear la enfermedad y
cumplir la cuarentena de forma saludable, adecuada y sin violencia.

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19

El covid-19
El covid-19El covid-19
El covid-19
Noriana López
 
Autores
Autores Autores
Covid 19 en la mente
Covid 19 en la menteCovid 19 en la mente
Covid 19 en la mente
ESTEFANIACLORINDACAM
 
Covid -19 en la Mente
Covid -19 en la MenteCovid -19 en la Mente
Covid -19 en la Mente
DanielaMoscoso14
 
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
Jaime Alapont
 
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulosInforme 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
Richard Canabate
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelosLa gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Impacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundoImpacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundo
KevinSebastianAlvara
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
erickchoqueribe
 
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
Patricia Ramirez
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
AraceliPrezGarca
 
2020 iceberg 04
2020 iceberg 042020 iceberg 04
2020 iceberg 04
Agustín Menéndez
 
Gaceta junio 2020 covid 19
Gaceta junio 2020 covid 19Gaceta junio 2020 covid 19
Gaceta junio 2020 covid 19
aurelio duarte avila
 
Welp
WelpWelp
Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste
Josias Espinoza
 
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Nombre Apellidos
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Similar a ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19 (20)

El covid-19
El covid-19El covid-19
El covid-19
 
Autores
Autores Autores
Autores
 
Covid 19 en la mente
Covid 19 en la menteCovid 19 en la mente
Covid 19 en la mente
 
Covid -19 en la Mente
Covid -19 en la MenteCovid -19 en la Mente
Covid -19 en la Mente
 
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
Informe Bulos sobre Coronavirus 2020
 
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulosInforme 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
Informe 'Bulos sobre Coronavirus 2020'_ SaludSinBulos
 
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemiaPolíticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
Políticas, movimientos sociales en tiempos de pandemia
 
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelosLa gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
La gripe porcina, la gripe aviar, otro análisis de estos flagelos
 
Impacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundoImpacto del covid 19 al mundo
Impacto del covid 19 al mundo
 
Como salir de la pandemia
Como salir de la pandemiaComo salir de la pandemia
Como salir de la pandemia
 
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
0. CORONAVIRUS COVID-19 (20ª Ed 6.11.2020).pdf
 
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
Proyecto Final "CAMPAÑA PUBLICITARIA EN UN SITIO DE LA WEB"
 
2020 iceberg 04
2020 iceberg 042020 iceberg 04
2020 iceberg 04
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Gaceta junio 2020 covid 19
Gaceta junio 2020 covid 19Gaceta junio 2020 covid 19
Gaceta junio 2020 covid 19
 
Welp
WelpWelp
Welp
 
Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste Martin lutero y la peste
Martin lutero y la peste
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
Impacto de los medios de comunicacion en la sociedad con el covid 19
 
Sitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemiaSitiados por la-pandemia
Sitiados por la-pandemia
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

ENSAYO DE LA PANDEMIA COVID-19

  • 1. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN DERECHO UNIDAD DE APRENDIZAJE: HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN DE IDEAS ENSAYO ACERCA DE LA PANDEMIA COVID 19 MAESTRA: IRMA MATILDE COLÍN GUEVARA ALUMNA: VANESSA BERNARDINO HERNÁNDEZ GRUPO: 102 TURNO: MATUTINO FECHA DE ENTREGA: NOVIEMBRE
  • 2. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 ENSAYO SOBRE LA PANDEMIA COVID 19
  • 3. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 PRESENTACIÓN Durante los últimos meses hemos vivido con pasmo un cambio profundo en la manera en que nos relacionamos, subsistimos, y habitamos y recorremos distintos espacios. La velocidad con que se extiende el contagio del nuevo virus a lo largo del mundo nos tomó por sorpresa a una inmensa mayoría, que hasta los primeros meses del año apenas si comprendemos el fenómeno y las dimensiones que podría tomar. Todos podemos hacer algo para mitigar y contener la expansión de las enfermedades. Lo primero siempre es entender qué son, cómo se transmiten y cómo afectan. En este caso, se trata del coronavirus SARS-COV 2. Apareció en China en diciembre pasado y provoca una enfermedad llamada COVID-19, que se ha extendido por el mundo y fue declarada pandemia global por la Organización Mundial de la Salud. La pandemia no ha terminado. Mientras escribo, los números de pruebas, de contagios y de muertes siguen creciendo y parece al menos en una buena parte del mundo, que el mal, una vez instalado, no da lugar para una reflexión sosegada de lo que velozmente se nos presenta, y que la perspectiva de obtener un tratamiento eficaz o un medio preventivo seguro, está sometida a la debilidad del progreso científico instantáneo y a la lógica del dinero, lógica que incluso trata de arrebatar ese futuro incierto, lo que está en juego para una abrumadora mayoría es una manera de vivir, sea para sostenerla pese a todo o para dinamitarla sin hacernos la engorrosa pregunta de lo que vendrá después. La pandemia introdujo un dinamismo social diferente al habitual: quienes tenían los medios (dinero seguro, trabajo seguro), se convirtieron en usuarios emergentes de tecnologías de comunicación e información que han difuminado el contacto físico con sus audiencias, familias, amistades. Otros, tratando de superar su propia condición, se transformaron sin rechistar en productores de nuevas mercancías y en consumidores también sobrevivientes de esas mercancías de nueva factura. Desde los negocios se ha tenido que lidiar con nuevas formas de comprar y vender. Ha crecido, aunque sea temporalmente, una forma de altruismo sin generosidad, un dar porque no hay de otra, y desde instituciones públicas y privadas, desde organizaciones sociales, y de manera muy notoria desde el espacio privado, se ofrecen entretenimiento y bienes culturales de todo tipo, incluso de manera gratuita. Será interesante saber hasta qué punto las redes sociales fueron saturadas a deshoras y en tiempo de conexión.
  • 4. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Lo que comienza a aparecer es una forma de impaciencia social indiscernible porque tiene muchos orígenes o puntos de partida individuales. Inquietud y temor combinados sin acción libre que ataje el tedio siempre al acecho. Salir a la calle se transformó para muchos, para los jóvenes en particular, en una consigna solo realizable en la observación del cambio de color de un semáforo. La pandemia también trata de números, o muy especialmente de ellos, pues también desde ahí se quisiera asegurar el éxito o el fracaso de las intervenciones gubernamentales por una parte, y por otra las formas de comportamiento social, sin tomar en cuenta que siempre, durante las epidemias, hay alguien que rompe las rejas del encierro por su cuenta o en complicidad con las autoridades y expone a todos al juego de lo indeterminado y lo imprevisible. Siempre hay grupos e individuos a quienes la tentación de la juerga los vence y simplemente se pasan los altos. Los números de contagiados, de muertos, de sobrevivientes que arrojan las epidemias son crecientes (a veces con ritmo acelerado los contagios y las muertes) durante algún tiempo, muchas veces indeterminado, sobre todo por las producidas por nuevos agentes infecciosos; luego, esos números decrecen, se archivan sus resultados y se pasa a lo que sigue. La actual pandemia es cuantificada diariamente en el mundo y en cada uno de los países; los medios de procesamiento y difusión de la información así lo permiten y, por primera vez, con diferencia de horas y minutos, quienes tienen acceso pueden informarse, pero en ese proceso pueden, con mayor probabilidad, desinformarse, pues los números son utilizados de manera sesgada, insidiosa, ignorante de su sentido o de forma políticamente interesada. Es un hecho que la desinformación es la principal protagónica, no importa a quién sirva. En México hay una disputa por las cifras y al igual que en muchos países se vive el fenómeno descrito en el párrafo anterior. Pero en nuestro país adquiere (al igual que en USA) la particularidad de estar inscrito en una coyuntura política de gran importancia, pues pronto habrá elecciones que marcarán el rumbo del país para los próximos años. Esta coyuntura hace que el vaivén información-desinformación sea tempestuoso; la relevancia de las cifras se quiere someter desde opiniones interesadas o desinformadas a la idea de que el manejo de la epidemia es un fracaso (los números crecen, sobre todo el número de muertos crece),mientras que el argumento oficial (los números, ¿qué tanto crecen?) es que gracias a las medidas
  • 5. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 tomadas no hay una catástrofe, dada la situación de la salud pública heredada (infraestructura, recursos, financiamiento, etcétera). Casi con la misma velocidad con que se extendió la presencia del virus aparecieron seminarios virtuales, blogs, debates disciplinares en distintos formatos e incluso libros de reputados académicos del ámbito internacional. Era clara la necesidad, y el sentido de urgencia, de comprender lo que ocurría, de evidenciar los dilemas que nos presentaba, de analizar sus posibles efectos sobre las sociedades contemporáneas y los caminos más razonables a tomar. Y, así también, de aprovechar el momento para construir nuevas narrativas radicales de transformación política y cultural. Una nueva pandemia de origen viral era temida y esperada a nivel mundial desde hace varios años. Y así ocurrió: el 31 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud de China informó a la OMS sobre 41 pacientes con "neumonía atípica grave", la mayoría de ellos relacionados con el mercado de comida de mariscos y animales exóticos en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei en China. Este fue el inicio de lo que ahora es una de las pandemias más devastadoras de los últimos tiempos. Hoy, mientras algunos sectores de nuestra población ponen en duda la existencia del virus o desestiman su letalidad, la incertidumbre sobre el devenir de esta pandemia sigue presente entre muchos de nosotros. Aquellos pensadores que pregonaron el inicio de un nuevo mundo, desde ensayos y libros publicados con una velocidad inusitada, fueron bastante castigados tras impulsar las discusiones de las primeras semanas, por lo que fue entendido desde algunas mayorías como un irresponsable impulso mediático o una falta de prudencia intelectual. A la par, pareciera ser evidente cómo las opiniones sobre la transformación de nuestras ciudadanías hacia un tipo de vida más solidaria, generosa y colaborativa han ido menguando. Y cómo, con relativa frecuencia, se reafirman opiniones pesimistas, tanto por los presagios sobre las condiciones materiales de vida de las gentes (que para muchísimos indudablemente empeorarán), como por la prevalencia de ciudadanías acríticas e indolentes. COVID-19
  • 6. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 El virus es conocido como SARS-CoV-2, un nuevo beta-coronavirus de la familia de los Coronaviridae, llamado así por su cápsula lipo-proteica de forma esférica rodeada de múltiples espículas (glicoproteínas-S) que le dan aspecto de corona. El material genético en su interior es una sola cadena de ácido ribonucleico (RNA) de sentido- positivo. La proximidad genética con dos coronavirus presentes en los murciélagos hace altamente probable que ese sea su origen, con la posible participación de uno o varios hospederos intermediarios. El virus ingresa usualmente por vía respiratoria (aun cuando lo puede hacer a través de las mucosas como la conjuntiva), y se fija mediante las espículas a su receptor: la proteína de membrana enzima convertidora de angiotensina tipo 2 (ECA-2), de las células del epitelio y alveolares tipo II. Una vez interiorizado, el RNA es liberado para su transcripción y replicación. Coronavirus es una gran familia de virus conocidos por causar enfermedades que van desde un resfriado común hasta manifestaciones clínicas más severas como las observadas en el Síndrome respiratorio por el coronavirus de Oriente Medio (MERS) y el Síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Un nuevo coronavirus (COVID-19) se identificó en 2019 en Wuhan, China. Este es un nuevo coronavirus que no se ha identificado previamente en humanos. Este curso ofrece una introducción general a la COVID-19 y a los virus respiratorios emergentes. Está dirigido a profesionales de la salud pública, gerentes de incidentes, personal que trabaja para las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y ONGs. Como el nombre oficial de la enfermedad se estableció después de la creación de este material, cualquier mención de nCoV se refiere a la COVID-19, la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus recientemente descubierto. La OMS, llamó a esta enfermedad "COVID-19" (COronaVIrus Disease 2019) el 11 de febrero del 2020 por el tipo de virus y el año de aparición. Esta infección es principalmente transmitida de humano a humano por contacto mediante gotas de "flügge" (secreciones respiratorias) y en ocasiones también por aerosoles. A pesar de ser un virus envuelto, lo que lo hace relativamente inestable, puede permanecer en superficies de plástico o metal de 24 hasta 72 horas. Su índice de contagio es alto (R0 = número de reproducibilidad hasta 5), lo que hace que una persona infectada puede contagiar de 2 a 5 personas, y esto explica su crecimiento exponencial. El período de incubación es de 1 a 14 días con una media de 5 a 6 días.
  • 7. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Las personas con COVID-19 tienen los siguientes signos y síntomas: ● Tos y/o fiebre y/o dolor de cabeza. ● Y se acompaña de al menos uno de los siguientes: dolor o ardor de garganta, ojos rojos, dolores en músculos o articulaciones (malestar general). ● Los casos más graves tienen dificultades para respirar o falta de aire en sus pulmones. Afecta a todas las personas, pero corren más riesgo: ● las personas mayores. ● las personas embarazadas. ● las personas con alguna enfermedad previa como cáncer, diabetes o hipertensión. Si presentas estos síntomas, puedes llamar a los siguientes teléfonos: 800 0044 800 o al 55 56 58 11 11. Por favor, considera que, si tienes esos síntomas, no necesariamente tienes COVID- 19, podría ser sólo gripa. La mayoría de las personas que se contagien no desarrollarán la enfermedad y mejorarán por sí mismas. Pero aún así pueden transmitir el virus a las demás. Cuidarnos es también cuidar a las demás personas. Por eso debes llamar a los teléfonos anteriores, para que te puedan brindar más información sobre qué puedes hacer. Los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras: ● a través de las gotículas que expulsa un enfermo al toser y estornudar ● al tocar o estrechar la mano de una persona enferma, ● un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos sucias a boca, nariz u ojos. ● Evita saludar de mano, beso o abrazo ● Evita automedicarte
  • 8. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 ● Evita escupir ● Evita tocarte la cara con las manos sucias Si tienes síntomas compatibles con coronavirus y no tienes dificultad para respirar o perteneces a uno de los grupos de riesgo, no vayas al doctor. Solo quédate en casa y haz lo siguiente: ● No te automediques. ● No saludes de mano, beso o abrazo y mantén tu sana distancia respecto a quienes conviven contigo. ● Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón, al menos 20 segundos, o desinfectarlas con gel. ● Aliméntate sanamente, con verduras y frutas y toma al menos ocho vasos de agua simple. ● Laven vasos y cubiertos con agua, jabón y cloro. Al igual que con otros virus respiratorios como la influenza, la vía de transmisión del COVID-19 es aérea, a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar por una persona enferma. Se desconoce el tiempo en que el COVID-19 es capaz de permanecer en superficies inanimadas, por lo que es importante resaltar la higiene constante de manos, sobretodo después de tocarse nariz, ojos y boca (para evitar la autoinoculación), así como la adecuada limpieza y desinfección de superficies como pilares fundamentales en el control de infecciones. ¿CUÁL FUE LA CAUSA DEL CORONAVIRUS? El reciente brote comenzó en Wuhan, una ciudad en la provincia china de Hubei. Los informes de los primeros casos de COVID-19 comenzaron en diciembre de 2019.
  • 9. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Los coronavirus son comunes en ciertas especies de animales, como el ganado y los camellos. Si bien la transmisión de coronavirus de animales a humanos no es común, esta nueva cepa probablemente proviene de murciélagos, aunque un estudio sugiere que los pangolines podrían ser el origen. Sin embargo, no está claro exactamente cómo se propagó el virus a los humanos. Algunos informes rastrean los primeros casos en un mercado de mariscos y animales en Wuhan. Es posible que desde aquí el SARS-CoV-2 comenzará a extenderse a los humanos. Al menos una semana antes de que lo anunciaran por primera vez en enero, asegura el investigador Yuen Kwok-yung, el gobierno de China sabía que el nuevo coronavirus podía propagarse entre humanos. Esa es la conclusión de este investigador de la Universidad de Hong Kong, quien hizo la denuncia en el programa Panorama de la BBC. El experto asegura haber alertado al gobierno el 12 de enero de la sospecha de la transmisión humana del SARS-CoV-2, causante del covid-19, pero sus advertencias no se dieron a conocer hasta el 19 de enero. uen, quien ayudó a identificar un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SRAS, en inglés) en 2002, diagnosticó a una familia de siete integrantes que tenía el nuevo coronavirus en Shenzhen, a 1.100 kilómetros de Wuhan, considerado el primer epicentro del pandemia. Solo unos pocos miembros de la familia estuvieron en Wuhan, lo que provocó la advertencia sobre la naturaleza infecciosa del virus. Yuen dijo que inmediatamente informó a las autoridades en Pekín. CÓMO SE PROPAGA El SARS-CoV-2se propaga de persona a persona a través de comunidades cercanas. Cuando alguien contagiado con COVID-19 exhala o tose, expulsa pequeñas gotas
  • 10. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 que contienen el virus. Estas gotas pueden entrar en la boca o la nariz de alguien sin el virus, causando así una infección. La forma más común de propagación de esta enfermedad es a través del contacto cercano con alguien infectado. El contacto cercano es de alrededor de 6 pies (cerca de metro y medio). La enfermedad es más contagiosa cuando los síntomas están en su apogeo. Sin embargo, es posible que alguien sin síntomas (asintomáticos) propague el virus. Un nuevo estudio sugiere que el 10% de las infecciones provienen de personas que no presentan síntomas. Las gotas que contienen el virus también pueden caer sobre superficies u objetos cercanos. Otras personas pueden contraer el virus al tocar estas superficies u objetos. La infección puede ocurrir si la persona se toca la nariz, los ojos o la boca. Es importante tener en cuenta que COVID-19 es nuevo, y todavía se está investigando. También es posible que haya otras formas de propagación del nuevo coronavirus. El COVID-19 se propaga cuando una persona infectada exhala gotitas y partículas respiratorias muy pequeñas que contienen el virus. Estas gotitas y partículas respiratorias pueden ser inhaladas por otras personas o depositarse sobre sus ojos, nariz o boca. En algunas circunstancias, pueden contaminar las superficies que tocan. Quienes están a menos de 6 pies de distancia de una persona infectada tienen mayor probabilidad de infectarse. Hay tres formas principales en las que se propaga el COVID-19: ● Al inhalar estando cerca de una persona infectada que exhala pequeñas gotitas y partículas respiratorias que contienen el virus. ● Al hacer que estas pequeñas gotitas y partículas respiratorias que contienen el virus se depositen sobre los ojos, nariz o boca, especialmente a través de salpicaduras y aspersiones como las generadas al toser o estornudar. ● Al tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas con el virus. ES MÁS PELIGROSO QUE OTROS VIRUS La mayoría de los casos de COVID-19 no son graves. Sin embargo, puede causar síntomas que se vuelven graves y pueden producir la muerte en algunos casos.
  • 11. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 El brote de COVID-19 ha sido repentino. Esto hace que sea difícil estimar con qué frecuencia la enfermedad se vuelve grave o la tasa exacta de mortalidad. Un informe sugiere que, de 1,099 personas con casos confirmados en China, alrededor del 16% se volvió grave. Otro informe estima que cerca del 3.6% de los casos confirmados en China causó la muerte. Es probable que estas cifras cambien a medida que evoluciona la situación. Sin embargo, sugieren que COVID-19 es más mortal que la gripe. Por ejemplo, la influenza estacional generalmente provoca la muerte en menos del 0.1% de los casos. Cuando las pruebas se hacen más fáciles y más generalizadas, los expertos en salud tendrán una visión más precisa del número exacto de casos graves y muertes. El SARS es otro tipo de coronavirus. Se convirtió en una pandemia mundial en 2002- 2003. Alrededor del 9.6% de los casos de SARS fue fatal. Sin embargo, COVID-19 es más contagioso y ya ha causado más muertes en todo el mundo. FACTORES DE RIESGO Algunos factores pueden afectar el riesgo de entrar en contacto con el virus, mientras que otros factores pueden afectar el riesgo de desarrollar una enfermedad grave. El riesgo de entrar en contacto con el virus depende de cuán lejos se haya propagado en el área local de una persona.La OMS afirma que el riesgo de desarrollar COVID- 19 sigue siendo bajo para la mayoría de las personas. Sin embargo, esto va cambiando a medida que el virus se propaga, particularmente en Europa y los Estados Unidos. El riesgo es mayor para cualquiera que tenga contacto cercano con personas que tienen COVID-19, como es el caso de los trabajadores de la salud. Los virus también pueden propagarse más en ciertas áreas, como ciudades altamente pobladas. El mayor riesgo de enfermedad grave lo tienen los adultos mayores y las personas con problemas de salud crónicos, como presión arterial alta, enfermedad cardíaca o pulmonar, o diabetes. VACUNAS CONTRA COVID-19 AUTORIZADAS HASTA EL MOMENTO
  • 12. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Nombre Fabricante Tipo de vacuna Tasa de efectividad BNT162b2 (Comirnaty) Pfizer-BioNTech ARNm 95% ARNm-1273 Moderna ARNm 94,5% Ad26.COV2.S Janssen (Johnson & Johnson) Vector viral 66% AZD1222 (Vaxzevria) Oxford- AstraZeneca Vector viral 81.3% Covishield* Serum Institute of India Vector viral 81.3% Ad5-nCov CanSino Vector viral 65.28% Sputnik V Gamaleya Vector viral 91.6% Covaxin Bharat Biotech Inactivada 80.6% BBIBP-CorV Sinopharm (Beijing) Inactivada 79.34% Inactivada (Vero Cell) Sinopharm (Wuhan) Inactivada 72.51% CoronaVac Sinovac Inactivada 50.38% CoviVac (KoviVac) Chumakov Center Inactivada Desconocida QazCovid-in (QazVac) Kazakhstan RIBSP Inactivada Desconocida Dímero RBD Anhui Zhifei Longcom Subunidad proteica Desconocida
  • 13. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 EpiVacCorona FBRI Subunidad proteica Desconocida EFECTOS SECUNDARIOS COMUNES Las vacunas permiten que el cuerpo desarrolle inmunidad al activar linfocitos T y B, células que, respectivamente, reconocen el virus específico y producen anticuerpos para combatirlo. Una vacuna no puede causar COVID-19. Ninguna vacuna contiene una forma completa del virus responsable de esta enfermedad. Mientras que tu cuerpo desarrolle inmunidad, es normal que una persona experimente efectos secundarios menores. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos secundarios comunes de una vacuna contra COVID-19 incluyen: ● fiebre ● fatiga ● dolores de cabeza ● dolores de cuerpo ● escalofríos ● náusea Una persona también podría experimentar efectos secundarios alrededor del lugar de la inyección, que suele ser la parte superior del brazo. Estos pueden incluir hinchazón, dolor, enrojecimiento, sarpullido con picazón y otras formas leves de irritación. Las autoridades de salud reconocen que cada una de las 15 vacunas contra COVID- 19 autorizadas puede causar efectos secundarios. Estos suelen ser leves y duran solo unos pocos días. No son inesperados. Cada centro de vacunación en Estados Unidos tiene que informar de síntomas específicos después de la vacunación, conocidos como eventos adversos, al Sistema para Reportar Eventos Adversos a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés) del
  • 14. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 gobierno. Las personas también pueden presentar informes a través del portal de VAERS. La Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), los CDC y otras agencias reguladoras monitorean de cerca a VAERS para examinar la seguridad de las vacunas usadas en EE.UU. En otros países existen sistemas similares. En el Reino Unido, por ejemplo, el esquema se llama Tarjeta Amarilla. La Unión Europea pide a las personas que comuniquen los presuntos efectos secundarios a sus profesionales de salud o que completen formularios específicos en línea. REACCIONES ALÉRGICAS Y ANAFILAXIA En raras ocasiones, una persona experimenta una reacción alérgica a uno o más de los ingredientes de una vacuna. Es posible que se desarrolle urticaria u otro tipo de erupción cutánea, hinchazón y síntomas respiratorios. Una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia e implica presión arterial baja, náuseas y dificultad para respirar, entre otros síntomas. La anafilaxia es un efecto secundario extremadamente raro de la vacunación. Según los CDC, alrededor de 2 a 5 personas por millón, o menos del 0.001 por ciento de las personas vacunadas en EE.UU. han experimentado anafilaxia después de vacunarse. Las reacciones alérgicas a las vacunas de ARNm han sido de especial preocupación, ya que contienen una sustancia química, llamada polietilenglicol (PEG), que nunca antes se había utilizado en una vacuna aprobada. La PEG se encuentra en muchos medicamentos que ocasionalmente han desencadenado anafilaxia. En estas vacunas, recubre la molécula de ARNm y promueve la penetración en las células. Hay preocupaciones similares acerca de la vacuna Janssen, que contiene polisorbato 80, una sustancia química que está estructuralmente relacionada con el PEG. Un estudio de datos sobre las reacciones alérgicas a las vacunas contra COVID-19 de ARNm observó que la mayoría de las personas que experimentaron anafilaxia después de la vacuna tenían antecedentes de alergias y de esta reacción grave en particular. Los datos sugieren que hay un riesgo muy bajo de anafilaxia como resultado de las vacunas contra COVID-19 de ARNm. Sin embargo, los CDC recomiendan que los
  • 15. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 administradores de vacunas realicen pruebas previas para reacciones alérgicas específicas. Estas vacunas son seguras para personas con alergias comunes, como ciertos alimentos, mascotas, elementos del medio ambiente, látex y medicamentos orales. Los CDC también recomiendan que cualquier persona que haya tenido una reacción alérgica a una dosis de una vacuna no reciba una segunda dosis del mismo tipo de vacuna. FRECUENCIA DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS EN LAS MUJERES Los efectos secundarios parecen ser más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Un estudio realizado por investigadores de los CDC muestra que el 78.7 por ciento de los informes de eventos adversos presentados durante el primer mes de la vacunación en EE.UU. involucraron a mujeres. Otro estudio observó que las mujeres representaban 15 de cada 16 personas con anafilaxia después de recibir una vacuna. Estos hallazgos están en línea con un estudio de 2013 sobre la vacuna H1N1 durante la pandemia de gripe de 2009, que encontró tasas más altas de reacciones de hipersensibilidad entre las mujeres en edad fértil que otros grupos de la población estudiada. Las hormonas reproductivas, como el estrógeno y la testosterona, pueden desempeñar un papel en esta discrepancia del sexo. Un estudio en ratones sugiere que el estrógeno hace que el cuerpo genere más anticuerpos, lo que conduce a una respuesta inmune más alta. EFECTOS SECUNDARIOS POTENCIALES POR VACUNA Recientemente, han surgido nuevas preocupaciones sobre los efectos secundarios graves de las vacunas contra COVID-19. Estos efectos pueden ser una coincidencia, y en este momento no hay suficiente evidencia concluyente para relacionar estos efectos con vacunas específicas. Sin embargo, los organismos reguladores están tomando medidas de precaución para investigar estas cuestiones de seguridad.
  • 16. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 ● Pfizer-BioNTech y Moderna Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna son vacunas de ARNm de dos dosis. Las personas han reportado efectos secundarios similares y comunes después de la segunda dosis de cada uno. Estas vacunas contra COVID-19 son las primeras vacunas aprobadas para su uso en seres humanos que incorporan la tecnología de ARNm. Como resultado, existen preocupaciones sobre los efectos a largo plazo y el riesgo de alterar la información genética del cuerpo. Las personas podrían desconocer que los investigadores han pasado muchos años estudiando el potencial de la tecnología de la vacuna de ARNm. Ha habido esfuerzos para desarrollar vacunas de ARNm en el pasado, incluyendo el ensayo de Moderna basado en humanos de una vacuna contra el virus del Zika de ARNm. Además, es improbable que una vacuna de ARNm pueda alterar la información genética. El ARNm en una vacuna no entra en el núcleo de una célula, donde se almacena el ADN, y se degrada bastante rápido en el cuerpo después de que sirve a su propósito. Sin embargo, muchos se alarmaron por los informes de Noruega de que 23 personas habían muerto poco después de recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech. Sin embargo, no hay evidencia de que estas muertes fueran un resultado directo de la vacuna. “Existe la posibilidad de que estas reacciones adversas comunes, que no son peligrosas en pacientes en buen estado físico, más jóvenes y que se han vacunado antes, puedan agravar la enfermedad subyacente en los adultos mayores”, sugiere el Dr. Steinar Madsen, director médico de Norwegian Medicines Agency. “Ahora estamos pidiendo a los médicos que continúen con la vacunación, pero que realicen una evaluación adicional de las personas muy enfermas cuya afección subyacente podría verse agravada por ella”, añade. Otra muerte, que ocurrió en EE.UU., se asoció con tener un bajo recuento de plaquetas en la sangre, o trombocitopenia. Hasta ahora, 20 casos de trombocitopenia se han desarrollado después de una vacuna de Pfizer o Moderna. Sin embargo, en este momento no hay evidencia causal que vincule estos casos con las vacunas.
  • 17. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Otras preocupaciones son el embarazo y la fertilidad. Según un comunicado de febrero de 2021 del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal: “Aunque la fertilidad no se estudió específicamente en los ensayos clínicos de la vacuna, no se ha informado de pérdida de fertilidad entre los participantes en el ensayo ni entre los millones que han recibido las vacunas desde su autorización, y no aparecieron señales de infertilidad en estudios con animales. La pérdida de fertilidad es científicamente improbable”. En un comunicado de prensa ese mismo mes, Pfizer y BioNTech anunciaron que han comenzado un ensayo clínico de la vacuna contra COVID-19 en 4,000 mujeres embarazadas sanas para explorar la eficacia y la seguridad para las participantes y sus bebés. Esperamos que los resultados aporten más información. ● Janssen (Johnson & Johnson) La vacuna de Janssen también puede causar efectos secundarios comunes. El documento de información sobre la vacuna proporciona detalles sobre las precauciones a tomar y los efectos esperados. Después de los informes de ocho casos de trombosis con síndrome de trombocitopenia, un trastorno de coagulación de sangre raro y grave, y recuento bajo de plaquetas en la sangre, los CDC y la FDA recomendaron suspender la distribución de la vacuna contra COVID-19 de Janssen en abril de 2021 por un corto tiempo. Después de realizar una revisión de seguridad, las dos agencias federales levantaron la pausa recomendada, concluyendo que los “beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan a sus riesgos conocidos y potenciales en individuos de 18 años y mayores” y que el riesgo de trombocitopenia después de la vacunación fue “muy bajo”. Sin embargo, aconsejaron que los profesionales de salud y los receptores de vacunas se familiaricen con la hoja informativa para proveedores de atención médica que administran vacunas (proveedores de vacunación) revisada de la vacuna contra COVID-19 de Janssen y la hoja informativa para receptores y cuidadores, que ahora incluyen información sobre el riesgo de trombocitopenia.
  • 18. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 El comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) también recomendó a Janssen incluir una advertencia sobre trombocitopenia en la información del producto para su vacuna contra COVID-19. ● Oxford-AstraZeneca y Serum Institute of India La EMA y la Autoridad Sanitaria Danesa observaron que a la vacuna de Oxford- AstraZeneca le han seguido incidentes de coágulos de sangre. De los 5 millones de personas que recibieron esta vacuna, se han reportado 30 casos de coágulos de sangre. Un caso en Dinamarca resultó en muerte. El 7 de abril de 2021, la EMA concluyó que la vacuna de Oxford-AstraZeneca debería llevar una advertencia de trombocitopenia como un efecto secundario muy raro. Varios países, incluyendo Dinamarca, Noruega, Alemania y Francia, inicialmente detuvieron la distribución de la vacuna contra COVID-19 de Oxford-AstraZeneca como respuesta preventiva a los informes iniciales de coágulos de sangre. El 14 de abril de 2021, Dinamarca decidiódetener la distribución de esta vacuna por completo. El 15 de abril, el Instituto Noruego de Salud Pública recomendó detener la distribución de las vacunas de Oxford-AstraZeneca y de Janssen en el país, debido al riesgo de coágulos de sangre. Tanto Alemania como Francia han reanudado la administración de la vacuna contra COVID-19 de Oxford-AstraZeneca. Sin embargo, la distribución podría finalmente detenerse por completo, ya que la Unión Europea no ha renovado su orden de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca más allá de junio de 2021. El Serum Institute of India’s Covishield es la versión de fabricación local de la vacuna de Oxford-AstraZeneca. La India no ha informado de ningún incidente de coagulación de sangre relacionado con Covishield y en este momento no tiene planes de interrumpir su distribución. Sin embargo, los organismos reguladores de medicamentos de la India siguen examinando de cerca los datos para asegurarse de que no existen vínculos causales. ● CanSino y Gamaleya Las vacunas de CanSino y Gamaleya utilizan el adenovirus tipo 5 (Ad5) como vehículo de entrega. La investigación revisada por pares en ensayos de estas vacunas encontró que causaban efectos secundarios comunes, ninguno de los cuales fueron graves.
  • 19. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Sin embargo, un equipo que incluyó a la Dra. Juliana McElrath, directora de la División de Vacunas y Enfermedades Infecciosas del Fred Hutchinson Cancer Research Center, expresó su preocupación por el uso de Ad5 en las vacunas contra COVID-19. Un estudio de 2008 encontró que la vacuna contra el VIH-1 basadas en Ad5 estaba vinculada a una mayor susceptibilidad a la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Múltiples estudios de seguimiento encontraron resultados similares para apoyar este vínculo. Los investigadores recomiendan un enfoque cauteloso para las vacunas contra COVID-19 basadas en Ad5, especialmente en las zonas más afectadas por la epidemia de VIH y SIDA. ● Bharat Biotech Los datos publicados de los ensayos de Cobaxin de fase 1 y 2 de Bharat Biotech no muestran efectos secundarios graves. De lo contrario, hay poca información sobre el riesgo de efectos adversos. ● Sinopharm: Beijing y Wuhan Sinopharm ha fabricado dos vacunas, desarrolladas con el Instituto de Productos Biológicos en Beijing y Wuhan, respectivamente. Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 publicados para las vacunas de BIBP-CorV e inactivadas de células Vero muestran que la mayoría de los eventos adversos fueron efectos secundarios comunes y que ninguno fue grave. ● Sinovac Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 de la vacuna Corona Vac no indican que se hayan producido efectos adversos graves. Curiosamente, los autores del estudio encontraron menos reportes de fiebre entre los participantes que recibieron esta vacuna, en comparación con aquellos que recibieron las vacunas de Pfizer-BioNTech, Oxford-AstraZeneca o de CanSino. ● CoviVac y QazCovid-in En este momento no hay información disponible internacionalmente sobre los posibles efectos secundarios de la vacuna de CoviVac o QazCovid-in.
  • 20. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 En cuanto a QazCovid-in se refiere, sus desarrolladores han asegurado al público que “la vacuna es inofensiva” Cuando se les preguntó sobre la falta de datos publicados sobre la vacuna, alegaron que “no tienen tiempo […] para escribir artículos”. ● Anhui Zhifei Longcom Actualmente no hay datos disponibles públicamente revisados por pares sobre la seguridad o eficacia de la vacuna con dominio de unión al receptor dimétrico o dímero RBD. Un artículo aún no publicado indica que no se reportaron eventos adversos graves durante un ensayo. ● FBRI EpiVacCorona es la segunda vacuna contra COVID-19 de Rusia aprobada, y se están realizando ensayos para determinar su seguridad y efectividad. Tatyana Golikova, viceprimer ministra del país, señala: “A diferencia de la primera vacuna rusa, la Sputnik V, que es una vacuna vectorial, es decir, producida a base de adenovirus, la nueva vacuna consta de fragmentos cortos sintetizados artificialmente de proteínas virales, los péptidos, a través del cual el sistema inmune aprende y posteriormente reconoce y neutraliza el virus”. CÓMO PROTEGERSE Y PROTEGER A LOS DEMÁS Vacúnese ● Las vacunas autorizadas contra el COVID-19 pueden ayudar a protegerlo del COVID-19. ● Debería vacunarse contra el COVID-19 lo antes posible. ● Luego de completar la vacunación, puede reanudar algunas de las actividades que dejó de hacer por la pandemia. ● ícono de perfil con mascarilla
  • 21. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Use mascarilla ● Todas las personas de 2 años de edad o más que no estén totalmente vacunadas deben usar una mascarilla en lugares públicos cerrados. ● En general, no es necesario que use mascarilla al aire libre. En áreas con una gran cantidad de casos de COVID-19 En áreas con una gran cantidad de casos de COVID-19 con otras personas que no están totalmente vacunadas. ● Las personas que tienen alguna afección o que toman medicamentos que debilitan el sistema inmunitario posiblemente no estén totalmente protegidas, incluso si tienen la vacuna completa. Deberían seguir tomando todas las medidas de precaución recomendadas para las personas no vacunadas, como usar una mascarilla que se ajuste bien a la cara, hasta que su proveedor de atención médica le indique lo contrario. ● Si está totalmente vacunado, para obtener la máxima protección contra la variante delta y evitar contagiar a los demás, use una mascarilla en público si se encuentra en espacios cerrados en áreas con transmisión sustancial o alta. ● Si está totalmente vacunado, ve luego de recibir la vacuna completa. El uso de una mascarilla que cubra su boca y su nariz es obligatorio en aviones, autobuses, trenes y otros medios de transporte público que viajan hacia, dentro de o fuera de los Estados Unidos y en centros de transporte cerrados como aeropuertos y estaciones de los Estados Unidos. No es obligatorio que los viajeros usen mascarilla en zonas abiertas del medio de transporte (como áreas de cubierta al aire libre en un ferry o el segundo piso de un autobús sin techo). Mantenga una distancia de 6 pies de los demás ● Dentro de su casa: evite el contacto cercano con las personas que están enfermas.
  • 22. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 ● De ser posible, mantenga una distancia de 6 pies entre la persona enferma y otros miembros de su hogar. ● Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no viven en su hogar. ● Recuerde que algunas personas que no tienen síntomas pueden propagar el virus. ● Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos extendidos) de otras personas. ● Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente. Evite las grandes aglomeraciones y los espacios mal ventilados ● Estar en espacios con aglomeraciones como restaurantes, bares, gimnasios o cines aumenta su riesgo de COVID-19. ● En lo posible, evite los espacios cerrados donde no hay circulación de aire fresco del exterior. ● Si está en interiores, abra las puertas y ventanas para que ingrese aire fresco, si es posible. Lavarse las manos frecuentemente ● Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente después de haber estado en un lugar público, o después de sonarse la nariz, toser o estornudar. ● Es de suma importancia que se lave: ● Antes de comer o preparar la comida ● Antes de tocarse la cara ● Después de ir al baño ● Después de salir de lugares públicos
  • 23. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 ● Después de sonarse la nariz, toser o estornudar ● Después de manipular su mascarilla ● Después de cambiar pañales ● Después de cuidar a una persona enferma ● Después de tocar animales o mascotas ● Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Cubra toda la superficie de las manos y frótelas hasta que las sienta secas. ● Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca sin antes lavarse las manos. Cúbrase la nariz y la boca al toser y estornudar ● Si tiene una mascarilla puesta: puede toser o estornudar en su mascarilla. Colóquese una mascarilla nueva y limpia lo antes posible y lávese las manos. ● Si no tiene puesta una mascarilla: ● Siempre cúbrase la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, o hágalo en la parte interna del codo y no escupa. ● Bote los pañuelos desechables usados a la basura. ● Lávese las manos inmediatamente con agua y jabón por al menos 20 segundos. Si no dispone de agua y jabón, límpiese las manos con un desinfectante de manos que contenga al menos un 60 % de alcohol. Limpie y desinfecte ● Limpie las superficies de alto contacto a diario. Esto incluye las mesas, las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los mesones, las barandas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos y los lavaplatos. ● Si hay una persona enferma o tiene un resultado positivo en la prueba de detección del COVID-19, desinfecte las superficies que se tocan con frecuencia. Use un producto desinfectante de uso doméstico de la Lista N de
  • 24. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 la EPA: Desinfectantes para coronavirus (COVID-19)ícono de sitio externo siguiendo las instrucciones del fabricante que figuran en la etiqueta. ● Si las superficies están sucias, límpielas con detergente o agua y jabón antes de desinfectarlas. Monitoree su salud todos los días ● Esté atento a los síntomas. Esté atento a la aparición de fiebre, tos, dificultad para respirar u otros síntomas del COVID-19. ● Es sumamente importante si debe hacer mandados esenciales, ir a la oficina o lugar de trabajo, y en entornos donde podría ser difícil mantener la distancia física de 6 pies. ● Controle su temperatura si presenta síntomas. ● No controle su temperatura dentro de los 30 minutos posteriores a ejercitarse o después de tomar medicamentos que podrían reducir su temperatura, como el acetaminofeno. ● Siga la guía de los CDC si presenta síntomas. TRANSMITE EL MENSAJE: PASOS PARA ELIMINAR EL CORONAVIRUS La FIFA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han forjado una alianza para combatir el coronavirus (COVID-19). Lo harán a través de una nueva campaña de sensibilización en la que jugadores de renombre internacional hacen un llamamiento a la población mundial para que sigan cinco instrucciones orientadas a detener la propagación de esta enfermedad. La campaña «transmite el mensaje y elimina el coronavirus» promueve cinco acciones fundamentales para que las personas protejan su salud siguiendo las indicaciones de la OMS; la campaña se centra en el lavado de manos, la forma adecuada de estornudar, así como la importancia de evitar tocarse la cara, mantener la distancia física adecuada y que quienes no se sientan bien se queden en casa.
  • 25. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 «Desde el principio, la FIFA y el presidente Gianni Infantino han estado activamente involucrados en la comunicación de este mensaje contra la pandemia —afirmó el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus en el lanzamiento virtual de la campaña en la sede de la OMS en Ginebra (Suiza)—. A través de campañas o de financiación, la FIFA le ha plantado cara a esta nueva enfermedad, y estoy muy satisfecho al comprobar que el fútbol mundial está apoyando a la OMS para atajar el coronavirus. No me cabe ninguna duda de que, con este tipo de ayudas, entre todos vamos a lograr la victoria». Por su parte, el presidente de la FIFA Gianni Infantino declaró lo siguiente: «Necesitamos trabajar en equipo para combatir el coronavirus. La FIFA y la OMS han aunado fuerzas porque la salud es lo primero. Quisiera apelar a la comunidad global del fútbol para que nos ayuden a difundir esta campaña y que el mensaje llegue aún más lejos. Algunos de los futbolistas más importantes de la historia del deporte rey han querido sumarse a la campaña y se han unido para difundir el mensaje que dejará al COVID-19 fuera de juego». Manos: «Empieza por tus manos —dice Alisson Becker, embajador de buena voluntad de la OMS para la promoción de la salud, guardameta del Liverpool FC y la selección brasileña y Premio The Best al Guardameta de la FIFA 2019—. Por favor, lava tus manos frecuentemente con agua y jabón o con una solución basada en alcohol». El lavado frecuente con agua y jabón o, preferiblemente, un desinfectante a base de alcohol, mata a los virus que puedas tener en las manos. Es muy fácil de hacer, y a la vez muy importante. Codos: «Por favor, cubre tu boca y nariz con el interior del codo cuando tosas o estornudes— dice Carli Lloyd, bicampeona del mundo con la selección estadounidense—. Si utilizas pañuelos de papel, deséchalos inmediatamente y lávate las manos». Las gotas en suspensión diseminan el coronavirus. Con una buena higiene respiratoria, estarás protegiendo a las personas de tu entorno frente a virus como el resfriado, la gripe y el coronavirus.
  • 26. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Cara: «Evita tocarte la cara, sobre todo los ojos, la nariz y la boca, para prevenir que el virus entre en tu cuerpo» añade el delantero del FC Barcelona y la selección argentina Lionel Messi, Premio The Best al Jugador de la FIFA 2019 y ganador en varias ocasiones del FIFA Ballon d’Or. Las manos están en contacto con muchas superficies y pueden atrapar virus rápidamente. Las manos contaminadas pueden transmitir el virus a tu cara, desde la cual se introduce en el cuerpo y te causa malestar. El impacto de esta enfermedad será enorme en diferentes ámbitos y lo será aun más para un país como el nuestro. A corto plazo, si el ascenso de la curva de frecuencia de casos no se contiene, el sistema de salud corre el riesgo de verse rebasado, con altos costos presupuestales e importantes carencias en infraestructura, equipos y medicamentos. A mediano plazo el impacto social y psicosocial serán también notorios. Lo más preocupante, sin embargo, es el ámbito económico a mediano y largo plazo. Se pronostica una inflación al alza, y las varias calificadoras internacionales han estimado no solo un limitado crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sino un decrecimiento de la economía. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México será de las naciones más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones socio-económicas y por su puesto en la salud. El mundo está viviendo una crisis sin precedente en este siglo. Saldremos adelante de esta fase. Pero de ella aprenderemos mucho. Vendrá el dolor de la enfermedad y de la pérdida. Valoraremos el compromiso en la atención médica a costa de un riesgo personal. Aparecerán nuevos medicamentos y vacunas. Pero aprenderemos a cuidarnos mejor y a cuidar a los demás. Valoraremos la higiene y la distancia. Aprenderemos nuevas tecnologías de telecomunicación y apreciamos la paz del confinamiento y el valor del tiempo. Como nos recordó acertadamente John F. Kennedy: "La palabra ‘crisis escrita en chino está compuesta de dos caracteres. El primero: Wei (危) representa riesgo, y el segundo: Chi (机) oportunidad".
  • 27. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 El promedio de edad de los pacientes en México es de tan solo 45 años con predominancia (58%) del género masculino. De los casos activos confirmados, el 39.8% ha tenido que ser hospitalizado, y el 5% son reportados en estado crítico. La tendencia de hospitalización y la mortalidad aumentan con la edad. La letalidad de los casos confirmados en el mes de mayo de 2020 es de 6.6% en menores de 60 años y hasta de 24% en mayores de 60 años de edad. De los pacientes que fallecieron, el promedio de edad fue de 58 años, 68.2% fueron hombres, 42.5% tenían hipertensión arterial, 39% diabetes mellitus, 28.6% obesidad, 9.6 tabaquismo, 10.5 enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 7.2 insuficiencia renal crónica y 6.3% historia de enfermedad cardiovascular. En ausencia de una vacuna, las medidas de higiene y el distanciamiento social son las medidas de prevención más importantes para contener esta epidemia. El uso adecuado de mascarillas, el lavado correcto y frecuente de manos, así como el uso de gel antiséptico son importantes. El distanciamiento social, disminuye el contacto y por lo tanto la transmisión. Esta medida se debe aplicar en todos los niveles: individual, familiar o a nivel comunitario con la limitación en la asistencia laboral, en transporte o mediante el cierre de lugares de consumo y áreas públicas. La ciudad de Wuhan, donde se inició la epidemia, fue aislada por el gobierno de tal forma que hubiera distanciamiento entre la ciudad en donde ocurrían los casos y las demás ciudades de China. Este mismo método se ha replicado en algunas ciudades de Europa y Estados Unidos. Finalmente, es de particular importancia la protección del personal de salud en los hospitales y centros de salud. En ellos se deben extremar las medidas de higiene, y el correcto uso de equipos de protección personal, tanto en zonas de valoración médica externa, pero sobre todo en las áreas de hospitalización o de terapia intensiva. Es éstas áreas se debe tener particular atención en las medidas de prevención por contacto uso de guantes y bata y en el caso de este particular virus, la protección ocular con caretas o "goggles" y ante gotas con el uso de máscara o careta quirúrgica. Cuando se realizan procedimientos que generan aerosoles (uso de equipos de apoyo ventilatorio), existe la posibilidad de transmisión por vía aérea, por lo que se deben utilizar respiradores N95 o equivalentes. La frecuente higiene o lavado de manos es de fundamental importancia, no solo en el área clínica, sino en el domicilio, así como la limpieza de superficies, principalmente las de toque frecuente.
  • 28. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Aún quedan muchas preguntas sin responder sobre esta nueva enfermedad. Persisten dudas sobre el comportamiento epidemiológico en diferentes entornos, así como sus formas de contagio y medidas eficaces de prevención. La información sobre la detección de anticuerpos en grandes poblaciones ayudará a establecer la prevalencia de la enfermedad pero ayudará también a establecer el grado y permanencia de la inmunidad ante la posibilidad de infecciones. Queda por aclarar cuál es la realidad sobre la interacción con diversos medicamentos antihipertensivos, antiinflamatorios e hipoglucemiantes. Se evaluará la respuesta a nuevos tratamientos antivirales o inmunomoduladores y la eficacia de las vacunas. Aún no tenemos claro cuál será el momento adecuado de reducir el distanciamiento social o reiniciar las actividades laborales y comerciales. Finalmente, se deberán determinar las acciones internacionales para evitar, en medida de lo posible, un brote infeccioso similar en el futuro. CONCLUSIONES Hemos examinado cuatro perspectivas, ética, política, terapéutica y local de un mismo problema que parece va a convivir largo tiempo con nosotros. Las conclusiones que podemos extraer son las siguientes: La legislación no regula el triaje porque nadie es capaz de enfrentarse a ese problema. Los debates entre neokantianos y utilitaristas, con sus ricas, variadas y floridas escuelas, no solo no resuelven la cuestión, sino que la ahondan, ya que ambas corrientes acaban en aporías insolubles. Los primeros, porque en última instancia defienden que quien primero llegue a un respirador, se quede con él hasta que sane o muera; y los segundos, porque acaban proponiendo un carné social a la china (el "valor social" del individuo). El fracaso, tanto en la vertiente académica como en la
  • 29. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 legislativa, conlleva que se ceda el problema a los médicos, que han de tomar las decisiones guiándose por criterios que la sociedad no quiere conocer explícitamente. En última instancia, las cosas son blancas o negras, esto es, si hay un respirador y dos potenciales pacientes ingresados por la Covi-19, hay que elegir a uno. Y nadie quiere que ese proceso de toma de decisiones se recoja por escrito porque nos resulta insoportable afrontarlo. La gravedad de la pandemia nos conduce hacia una justificación teórica del control de la población para el que no estábamos preparados. En realidad, no es algo nuevo, sino legado por el régimen chino. Durante las últimas tres décadas, la dictadura oriental ha ido perfeccionando los mecanismos de vigilancia de su pueblo, de forma que, cuando apareció el coronavirus, ya estaban psicológica y jurídicamente preparados. Nosotros no. La necesidad de saber quién está contagiado, quiénes son sus contactos, etc., redirige a las democracias parlamentarias occidentales hacia escenarios tecnocientíficos que hasta hace poco solo podían hallarse en la literatura o en el cine. Cuanto más se tarde en lograr una vacuna, más estructural será el acomodamiento psicológico de la población a esta realidad. Si Trump propone la lejía como remedio para el coronavirus, los obispos reniegan de la vacuna por emplearse supuestamente moléculas abortivas, y Bolsonaro o Johnson minusvalorar públicamente la importancia de la pandemia para preservar sus macromagnitudes económicas, una buena parte de la sociedad se rasga (con razón) las vestiduras. Pero si Greenpeace rechaza la biotecnología, el régimen marxista cubano declara la homeopatía una política de estado y la izquierda alternativa se aferra a las pseudoterapias, entonces ese mismo sector mediático guarda (sin razón) silencio. Sin embargo, ambas narrativas, a izquierda y derecha, conducen a la gente al mismo lugar, esto es, al matadero, ya que el coronavirus afecta principalmente a las personas con el sistema inmunitario más deprimido, por edad, por patologías previas y, es conveniente resaltarlo, dada la querencia de parte de la izquierda por la homeopatía, por motivos sociales. Promover las pseudoterapias o la adquisición de la inmunidad natural (previa exposición a la enfermedad, porque si no, no se logra) sitúa esta forma de ecologismo pseudomarxista en la misma línea del neoliberalismo más extremo, esto es, en la promoción del darwinismo social.
  • 30. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Algún día se estudiará en los libros cómo España vio venir a cámara lenta la pandemia y no reaccionó hasta que fue tarde. Es un fracaso social y político, no solo del gobierno. Resulta paradójico que un país tan descentralizado haya dependido, a la hora de la verdad, de la decisión de una única persona, su presidente. Quizá sea esta la lección que mejor podamos aprender: no podemos delegar la vida de tanta gente en tan pocas manos. Y esa lección es la que debemos trasladar a las tecnologías disruptivas/exponenciales (biotecnología, inteligencia artificial, etc.), dado que su poder para desvertebrar estructuralmente una sociedad es muy superior a nuestra capacidad de previsión y/o reacción. Estamos en un momento en el cual se requieren respuestas rápidas y urgentes frente a la epidemia del coronavirus. Solidaridad es una colaboración global que permitirá comparar la eficacia de los principales tratamientos que han mostrado un potencial promisorio. La naturaleza pragmática y adaptativa del estudio permitirá obtener resultados rápidos, confiables y aplicables a nuestra población. Hoy más que nunca es el momento de tener evidencia sólida que permita intervenciones eficaces. La Pandemia del COVID 19, y la obligatoriedad del aislamiento preventivo y social, si bien tiene la intención de prevenir la propagación de la enfermedad, causó una revolución en toda la sociedad argentina en todos sus niveles: económico, social, de salud, afectivo y familiar. El mundo y la rutina como todos lo conocíamos ha sido cambiado, y posiblemente, queden muchas secuelas de todo tipo luego de que finalice la cuarentena. Estamos atravesando un momento único, y difícil que implica, también para todos, un cambio y un desafío en cada ámbito de nuestras vidas. Rescato las “cuatro esferas clave” de las que habló el Director General de la OMS, en rueda de prensa, cuando la Organización declaró como Pandemia el COVID 19, el pasado 11 de marzo: “Primero, prepararse y estar a punto. Segundo, detectar, proteger y tratar.Tercero, reducir la transmisión.Cuarto, innovar y aprender” (OMS, 2020, p. 1). Creo que, en estos días, las palabras “flexibilidad” y “resiliencia” cobran vida y es importante recordarlas y activarlas. Poder adaptarnos de una manera sana es fundamental. Pero también lo es poder recrearnos, continuar aprendiendo, y trabajar en el autocuidado.
  • 31. Bernardino Hernández Vanessa_Semestre 1_Grupo 102 Es posible que, si se logra frenar el índice de letalidad de la enfermedad y la curva de contagio, y se resuelve finalizar la cuarentena obligatoria, muchas de nuestras conductas, rutinas o formas de relacionarnos, cambien a fin de auto crear un modo escudo de protección y fortalecimiento para uno y para los demás. Lo último y no menos importante, para quienes trabajamos como esenciales y para todos, es importante estar capacitado, actualizado e informado, pero la sobreexposición a las noticias hoy en día, puede implicar para todos nosotros/as, una fuente más de estrés. En esta Pandemia, desde todos los ámbitos, tenemos que estar más unidos que nunca como sociedad, y con un único objetivo: ayudarnos a sortear la enfermedad y cumplir la cuarentena de forma saludable, adecuada y sin violencia.