SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Gonzalez Gonzalez Xochitl
Tenorio Pineda Abigail
Turcio Camacho Ana Karen
INTRODUCCIÓN
• Bacterias: Primeras formas de vida.
• Actividad catalítica del ARN Posible primera
forma de vida: VIROIDE (ARN con cientos de
bases, circular, con replicación autónoma.
• Se han extendido a todos los hábitats del
planeta, la evolución los ha transformado de
procariotes auxotróficas a prototróficas.
• Capacidad de adaptación prácticamente
ilimitada permite que los microbios existan en
vida libre y se adapten de diferentes formas:
– INQUILINISMO: Es una asociación de individuos de
distinta especie en la que un individuo se
beneficia al encontrar COBIJO en el interior de
otro.
– COMENSALISMO: Es una relación por la cual una
especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio
ni beneficio alguno.
– SAPROFITISMO: En la cual los organismos se
alimentan de residuos procedentes de otros
organismos, tales como hojas muertas, cadáveres
o excremento.
– SIMBIONTES: Organismos cuya relación es más
interdependiente, pierden capacidad de vida libre
pues el funcionamiento de uno de los organismos
depende del funcionamiento del otro.
• La organización de los homínidos, nómadas
por necesidad, consistió en bandas
restringidas en número que aún después del
descubrimiento del fuego (Homo erectus) no
eran mayores de 50 miembros.
• En esos tiempos y ante aquellas condiciones
de las enfermedades infecciosas fueron las de
sus antecesores: Hepatitis B, HS1, varicela y
Treponematosis.
• Los cambios ambientales en los periodos
glaciares y la aparición del Homo sapiens no
modificaron la naturaleza de las
enfermedades infecciosas hasta el neolítico.
• Durante el Pleistoceno se han encontrado
anticuerpos contra: HS1, VEB, T. pallidum,
CMV y Hepatitis B.
• Con la domesticación de animales (12-13 mil
años) aparecieron las zoonosis:
– Perros Rabia y Sarampión
– Gatos Toxoplasmosis
– Caballos Muermo y Rinovirus
– Cabras  Brucelosis
– Cerdos  Teniosis, Salmonelosis e Influenza
– Bovinos  TB, Teniosis y Difteria
– Búfalo de agua  Lepra
– Pericos  Ornitosis
• La agricultura y el almacenamiento de
alimentos atrajeron roedores de toda índole
como: Vectores, a través de sus parásitos
(pulgas), de enfermedades infecciosas como el
tifo murino y la peste, salmonelosis, fiebres
por borrelia y leptospirosis.
• Con el desarrollo urbano y el incremento de la
densidad poblacional se hicieron evidentes las
infecciones agudas de vías respiratorias y las
enfermedades transmisibles por el aire:
Catarro común, Faringoamigdalitis, Laringitis y
Bronquitis, Neumonías y Bronconeumionías,
Parotiditis, viruela, sarampión, TB pulmonar,
difteria y tos ferina.
• La división del trabajo, resultado de una
organización social, creó grupos especializados
con riesgos mayores para ciertas infecciones:
– Soldados, artistas y prostitutas  ETS
– Mineros  TB (Silicosis)
– Matarifes y carniceros  Brucelosis y
Toxoplasmosis
– Curtidores  Ántrax y Fiebre Q.
• Las infecciones de la piel, remate obligado del
hacinamiento y la promiscuidad, la sarna, el
impétigo, las micosis cutáneas, erisipela y
dermatitis de origen microbiano fueron cargas
adicionales de advenimiento del urbanismo.
• Canales de riego  Decisivos en la aparición
de la equistosomiasis.
• Embalses de agua  Paludismo y Fasciolosis.
• Pastoreo  Tripanosomiasis africana y quiste
hidatídico y cisticercosis.
• Acumulación de basura y carencia de drenaje
 Brotes epidémicos por microbios
enteropatógenos.
• Cruzados  Disenterías y peste.
• Exploradores de África  Esquisotomiasis,
Fiebre amarilla y filariosis.
• Viajeros europeos  Enfermedades
exantemáticas.
• El descubrimiento de América fue
desfavorable para los pobladores originales y
recibieron un pacto devastador de:
Sarampión, Viruela, Tifo, Lepra y Fiebre
Amarilla. Queda la dudosa exportación de la
sífilis.
• La búsqueda de parásitos intestinales en
momias prehistóricas en Europa ha revelado
la presencia de Ascaris asociado con especies
de Trichuris.
• En América Precolombina se han identificado
especies de Enterobius, Trichuris y
Ancylostoma pero nunca Ascaris.
• Se postula que Ascaris se adapto al hombre
después de los periodos glaciares durante los
cuales se colonizó América a través del
Estrecho de Bering.
• El dengue se hace presente a principios del S.
XVIII y tal parece que el vector A. aegypti
infectado por el flavivirus africano hace la
travesía marina y se establece en todo el
litoral atlántico de las Américas.
• Si bien las enfermedades infecciosas nunca
han amenazado a la continuidad de la
existencia hu8mana, existe registro histórico
de los episodios cuyas consecuencias
demográficas fueron en extremo funestas.
• 1348 Europa  Epidemia de Peste: Se calcula
la muerte de 25 – 30% de la población. La
Muerte Negra, asoló a todos los países
Europeos.
• 1521  Nueva España, real y literalmente
diezmada por epidemias; de 16 millones
quedaron sólo 1.5 millones.
• El crecimiento de las grandes urbes
iniciado con la revolución industrial en
Inglaterra trajo aparejadas condiciones
insalubres de vivienda con:
–Hacinamiento
–Ventilación inadecuada
–Alimentación insuficiente
–Drenaje ausente 
TASA ELEVADA DE MORTALIDAD
• En la Segunda mitad del S. XIX la
sociomedicina representada por Virchow y la
implantación de la SS en Alemania, la teoría
microbiana, la anestesia y la antisepsia,
trajeron consigo mejorías en el saneamiento
ambiental, condiciones de vida más favorables
y servicios médicos más razonables. Casi todas
las enfermedades infecciosas declinaron tanto
en morbilidad como en letalidad.
• La patogenicidad microbiana varía desde un
cuadro agudo y grave resultante en
inmovilidad/ hospitalización/ muerte del
afectado con superviviencia microbiana
limitada o generar enfermedad benigna,
asintomática o latente no letal que faciliten el
contagio.
• Con el advenimiento de las vacunas efectivas
contra la rabia, la disponibilidad de sueros
antidiftéricos, antitetánicos y antirrábicos, y el
desarrollo de agentes quimioterápicos, el
inicio del S. XX prometía el control de las
enfermedades infecciosas.
• Sin embargo:
– 1918  Pandemia de Influenza: Gripe Española
que produjo 40 millones de fallecimientos, más
muertes que en la 1ª Guerra Mundial sin que se
conociera el agente causal.
– 1920  Aparición de encefalitis letárgica de
Ecónomo que desapareció sin dejar rastros de su
causa.
– 1940-1950  Confirman y extienden el
optimismo precedente: La PENICILINA,
ESTREPTOMICINA, CLORANFENICOL,
TETRACICLINAS y otra legión de AB, así como la
generación de vacunas con virus atenuados o
inactivados, hacen pensar no solo en el control si
no en la erradicación de varias enfermedades
infecciosas (Viruela, Polio y Paludismo).
• Las especialidades de infectología, venerología
e inmunología se abandonan por ofrecer un
porvenir académico y muy escasa aplicación
práctica.
• Journal of Immunology  Journal of
Immunology, Chemotherapy and Viral
Diseases.
• Desde mediados del siglo ocurren eventos
preocupantes:
– La penicilina en pocos años se inutiliza ante los
Estafilococos.
– El Bacilo tuberculoso se torna resistente a la
estreptomicina.
– Las tetraciclinas son inactivas frente a
neumococos
– A principios de los 60s se descubre la resistencia
de dos vectores del paludismo al DDT y de los
plasmodios a la cloroquina.
• Simultáneamente:
– La prolongación de la esperanza de vida.
– La aparición de las inmunodeficiencias primarias y
secundarias.
– Estados de menor resistencia consecutivos a Qx.
Mayor, cancerosos-postradio/quimioterapia o
sobrevivientes de politraumatismos mortales.
SE TORNA CADA VEZ MÁS EVIDENTE E
IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA FLORA
OPORTUNISTA.
• Algunos trastornos sin posibilidad de
prevención y menos de evolución favorable
son:
– Las gangrenas por Clostridium en DM
– Las bronconeumonías por P. jirovecii en niños
prematuros, leucémicos y enfermos con SIDA
– La sepsis por Gramnegativos en pacientes
radiados
– Las neumonías y bronconeumonías de los
ancianos
– Las infecciones de los sometidos a corticoterapia
prolongada
– Las neumonías de los traqueostomizados
– Sepsis de cirróticos, asplénicos o de lactantes
esplenectomizados.
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y
LOS AVANCES MÉDICOS
• Los avances en la ciencia han pagado un
precio de índole infecciosa
1.- Internamiento hospitalario (hacinamiento) y
contacto muy cercano con otros enfermos 
infecciones por Pseudomonas
2.- Endemias- epidemias de fiebre puerperal en
mujeres parturientas
• Las infecciones
nosocomiales:
 Prolongan estancias
intrahospitalarias
- Aumenta el gasto en
antibioticos
- Ocaciona complicaciones
(agrava evolucion del
padecimiento e incluso
producir la muerte)
• Desde principios de siglo las transfusiones
sanguíneas han sido fuente de infeccion:
- Sifilis
- Salmonelosis
- Brucelosis
- Enfermedad de chagas
- Hepatitis B,C
- Citomegalovirus
- VIH
Vacunas con
microbios
vivos
atenuados
Parótiditis sarampión
SabinBCG
Varicela
Fiebre
amarilla
Pueden causar
diseminacion
microbiana en
individuos
inmunocomprometidos
en forma primaria o
secundaria
Contaminada o mal
activada
• Venoclisis y colocación de cateteres
endovenosos
- Flebitis local
- Bacteremias
- Sepsis
- trombosis
Alimentación parenteral  candidemias
• Protesis valvulares del corazón , derivaciones
ventriculo-peritoneales de LCR, marcapasos
Blanco de implantacion de bacterias circulantes
en sangre
* Normalmente depuradas  fagocitos
• Lentes de contacto
- Queratitis (Acantamoeba castellani)
• Transplante de cornea
- Encefalitis rabica
- SX de Creutzfeldt- Jakob (virosis lenta; en
algunos caso por inyeccion de GH de
individuos ya contagiados)
• DIU
Asociados a micosis uterinas
o de anexos
Facilitan diseminación de
gonococos a las trompas
1.- Industrializacion de los alimentos
- Carnicos,
lactinicos,
condimentos o
jugos  bacterias
- Uso de antibióticos
para engorda de
animales 
bacterias
multirresistentes a
antibioticos
(salmonela)
- Engorda de vacas
(extractos de hueso
y vísceras de ovejas
c/ SCARPIE)  Enf.
De las vacas locas
Los estilos de vida moderna han propiciado enfermedades
infecciosas
2.- Aire acondicionado producido en torres de enfriamiento
Mecanismo productor
de Neumonia de los
legionarios
Legionella
Pneumophila
• Drogadicción por vía endovenosa
- Causa de endocarditis tricuspidea
- Hepatitis B
- VIH
- Tétanos por uso de agujas y
jeringas contaminadas
Globalización y patología geográfica
• La globalización conducente al libre transito de
personas, bienes y servicios reparte microbios
patógenos a todo el mundo
• La patología geográfica se encuentra limitada
por la ausencia de vectores intermediarios
( presencia o ausencia de vectores)
Predicción e ignorancia
• Predicción  Propenso a fracasos e
inexactitudes (+ acentuado en enf. Infecciosas)
- Campaña mundial de erradicación del
paludismo
- Pandemias de influenza (poco predecibles)
- Aparición del SIDA
- Desaparición de la lepra (inexplicable)
• De acuerdo a la situación actual y las
tendencias históricas se concluye:
I. Universalidad de las enfermedades
infecciosas (extensión de un agente
infeccioso ).
II. Aparición continua de nuevas enfermedades
infecciosas ; reconocimiento de
enfermedades consideradas no microbianas
a microbianas.
III. La actividad humana, su inextinguible
curiosidad y la adquisición de nuevos
conocimientos, abrirá nuevamente áreas del
trabajo, impondrá nuevas condiciones de
vida y nos permitirá ver mas lejos que las
generaciones precedentes; sin embargo
nunca se llegara a la ultima thule (+ alla -
fronteras del mundo conocido)
IV. Modificaciones ambientales hasta mediados del S.
Pasado transcurrieron a un ritmo lento
A partir de la rev. Industrial  consumo energético se
aceleró
La urbanización concentro en grandes cds. A inmigrantes
de áreas rurales  vivir en habitaciones hacinadas y
malas condiciones higiénicas
ENDEMIAS Y EPIDEMIAS
(enfermedades infectocotagiosas y ETS)
V. Gran platicidad del genoma microbiano (virus ARN)
origina y mantiene vigente su enorme diversidad
Mutaciones
Cambio de una base modifica a.a.
Del triplete codificante
El nuevo microbio puede alterar:
Virulencia, metabolismo, resist.
Antibiotica, adapt. ambiental
Recombinaciones
Genoma microbiano
puede adquirir o donar
segmentos de su ac.
Nucleico a otros microbios
Cambio de serotipo del
microbio
• En virus con genoma segmentado (Influenza A)
• Pueden combinar tramos con uno o varios
genes procedentes de virus originarios de
especies diferentes
Rearreglos
• Fusión entre virus diferentes
• Ej. V. Encefalitis equina del oeste = V. Encefalitis
equina del este + V. sindbis
Hibridación
• Causa mas frecuente de las “nuevas” expresiones
clínicas de las enfermedades
• Modificaciones ambientales, estilo de vida , hábitos
alimentarios y explotación de los recursos naturales
Cambios
antropogénicos
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
PUEDEN SER CONTROLADAS,
ELIMINADAS, ERRADICADAS O
EXTINGUIDAS.
• Las infecciones tienden naturalmente a su atenuación debido
a la supervivencia del huésped ( medidas
higienicomedicamentosas y adaptaciones de su genoma en
los agentes causales).
CONTROL
• Ocurre cuando se extingue la transmisión del microbio en
una zona y tiempo definidos.ELIMINACIÓN
• Se declara cuando no se presentan casos en todo el orbe, no
hay reservorios animales, no ocurren formas subclínicas ni
hay portadores crónicos.
ERRADICACIÓN
• Cuando después de la erradicación se destruyen
los cultivos existentes en laboratorios con fines
de investigación o archivo para la posteridad.
EXTINCIÓN
microbios
hospedero
ambiente
Los microbios son
proclives a
mutaciones,
recombinaciones y
rearreglos genéticos
que los vuelve
adaptables y
resistentes.
Las emigraciones,
el vestido, nuevas
tecnologías para
conservar
alimentos
posibilitaron la
colonización de
todo el mundo.
Humedad,
fauna, flora,
vectores
diferentes, el
cultivo de
granos resulta
la patología
regional.
Costumbres,
hábitos,
creencias
religiosas.
Modificación del
ambiente ( presas,
tala de bosques,
uso de pesticidas,
explosión
demográfica,
calentamiento
global).
Hospedero exhibe gran
variabilidad biológica.
( polimorfismo de los
sistemas de
histocompatibilidad,
respuesta inflamatoria,
respuestas linfocitarias
auxiliares).
Factor modulante de aspecto clínico de las
infecciones es la antigüedad
“enfermedades propias del hombre”.
Herpes simple
Varicela-Zoster
Citomegalovirus
Mononucleosis infecciosa
Hepatitis B
• La simultaneidad de la individualidad genética
del huésped y la variabilidad casi ilimitada de
los microbios patógenos
“No hay enfermedades, Hay enfermos”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccionSENA
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Burdach Friedrich
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Hugo Pinto
 
Malaria
MalariaMalaria
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
ssucbba
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
Yohanna Adames
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
Altagracia Diaz
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
Angel Madocx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Vih
VihVih
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasBeaybena
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
NicolasAlenHernandez
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
Scarlett Ortega Hauyón
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
La infeccion
La infeccionLa infeccion
La infeccion
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSASENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
epidemiología de La rabia
epidemiología de La rabiaepidemiología de La rabia
epidemiología de La rabia
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Chlamydia
ChlamydiaChlamydia
Chlamydia
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Chlamydias
ChlamydiasChlamydias
Chlamydias
 
Vih
VihVih
Vih
 
Las enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosasLas enfermedades infecciosas
Las enfermedades infecciosas
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Enfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunesEnfermedades autoinmunes
Enfermedades autoinmunes
 

Similar a Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas

Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Javier González de Dios
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaUNFV
 
Linea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historiaLinea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historia
RevistaDigitalLGM
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
Solanche
 
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfPrincipales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
LaIDEALPapeleraCDYag
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Javier González de Dios
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Jaime CH
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
Carolin Mateo
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Damián Gómez Sarmiento
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR MAVILA
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Miguel Martinez Almoyna
 
Epidemias
EpidemiasEpidemias
Epidemias
Nicolás Díaz
 

Similar a Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas (20)

Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
Clase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologiaClase 1 epidemiologia
Clase 1 epidemiologia
 
Linea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historiaLinea del tiempo_historia
Linea del tiempo_historia
 
Pandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdfPandemias.pptx.pdf
Pandemias.pptx.pdf
 
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfPrincipales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Tbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonarTbc pulmonar y extrapulmonar
Tbc pulmonar y extrapulmonar
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
 
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. AplicacionesOrigen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
Origen de los virus. Virus y enfermedades. Aplicaciones
 
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
TUVERCULOSIS EXTRA E INTRA PULMONAR
 
Trabajo Cmc
Trabajo CmcTrabajo Cmc
Trabajo Cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
Reg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieuReg51 esp  planos blancos  samu pandémia drieu
Reg51 esp planos blancos samu pandémia drieu
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Epidemias
EpidemiasEpidemias
Epidemias
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas

  • 1. ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Gonzalez Gonzalez Xochitl Tenorio Pineda Abigail Turcio Camacho Ana Karen
  • 2. INTRODUCCIÓN • Bacterias: Primeras formas de vida. • Actividad catalítica del ARN Posible primera forma de vida: VIROIDE (ARN con cientos de bases, circular, con replicación autónoma. • Se han extendido a todos los hábitats del planeta, la evolución los ha transformado de procariotes auxotróficas a prototróficas.
  • 3.
  • 4. • Capacidad de adaptación prácticamente ilimitada permite que los microbios existan en vida libre y se adapten de diferentes formas: – INQUILINISMO: Es una asociación de individuos de distinta especie en la que un individuo se beneficia al encontrar COBIJO en el interior de otro.
  • 5. – COMENSALISMO: Es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno. – SAPROFITISMO: En la cual los organismos se alimentan de residuos procedentes de otros organismos, tales como hojas muertas, cadáveres o excremento.
  • 6. – SIMBIONTES: Organismos cuya relación es más interdependiente, pierden capacidad de vida libre pues el funcionamiento de uno de los organismos depende del funcionamiento del otro.
  • 7. • La organización de los homínidos, nómadas por necesidad, consistió en bandas restringidas en número que aún después del descubrimiento del fuego (Homo erectus) no eran mayores de 50 miembros. • En esos tiempos y ante aquellas condiciones de las enfermedades infecciosas fueron las de sus antecesores: Hepatitis B, HS1, varicela y Treponematosis.
  • 8.
  • 9. • Los cambios ambientales en los periodos glaciares y la aparición del Homo sapiens no modificaron la naturaleza de las enfermedades infecciosas hasta el neolítico. • Durante el Pleistoceno se han encontrado anticuerpos contra: HS1, VEB, T. pallidum, CMV y Hepatitis B.
  • 10. • Con la domesticación de animales (12-13 mil años) aparecieron las zoonosis: – Perros Rabia y Sarampión – Gatos Toxoplasmosis – Caballos Muermo y Rinovirus – Cabras  Brucelosis – Cerdos  Teniosis, Salmonelosis e Influenza – Bovinos  TB, Teniosis y Difteria – Búfalo de agua  Lepra – Pericos  Ornitosis
  • 11.
  • 12. • La agricultura y el almacenamiento de alimentos atrajeron roedores de toda índole como: Vectores, a través de sus parásitos (pulgas), de enfermedades infecciosas como el tifo murino y la peste, salmonelosis, fiebres por borrelia y leptospirosis.
  • 13. • Con el desarrollo urbano y el incremento de la densidad poblacional se hicieron evidentes las infecciones agudas de vías respiratorias y las enfermedades transmisibles por el aire: Catarro común, Faringoamigdalitis, Laringitis y Bronquitis, Neumonías y Bronconeumionías, Parotiditis, viruela, sarampión, TB pulmonar, difteria y tos ferina.
  • 14. • La división del trabajo, resultado de una organización social, creó grupos especializados con riesgos mayores para ciertas infecciones: – Soldados, artistas y prostitutas  ETS – Mineros  TB (Silicosis) – Matarifes y carniceros  Brucelosis y Toxoplasmosis – Curtidores  Ántrax y Fiebre Q.
  • 15. • Las infecciones de la piel, remate obligado del hacinamiento y la promiscuidad, la sarna, el impétigo, las micosis cutáneas, erisipela y dermatitis de origen microbiano fueron cargas adicionales de advenimiento del urbanismo.
  • 16. • Canales de riego  Decisivos en la aparición de la equistosomiasis. • Embalses de agua  Paludismo y Fasciolosis. • Pastoreo  Tripanosomiasis africana y quiste hidatídico y cisticercosis. • Acumulación de basura y carencia de drenaje  Brotes epidémicos por microbios enteropatógenos.
  • 17.
  • 18. • Cruzados  Disenterías y peste. • Exploradores de África  Esquisotomiasis, Fiebre amarilla y filariosis. • Viajeros europeos  Enfermedades exantemáticas.
  • 19. • El descubrimiento de América fue desfavorable para los pobladores originales y recibieron un pacto devastador de: Sarampión, Viruela, Tifo, Lepra y Fiebre Amarilla. Queda la dudosa exportación de la sífilis.
  • 20. • La búsqueda de parásitos intestinales en momias prehistóricas en Europa ha revelado la presencia de Ascaris asociado con especies de Trichuris. • En América Precolombina se han identificado especies de Enterobius, Trichuris y Ancylostoma pero nunca Ascaris.
  • 21. • Se postula que Ascaris se adapto al hombre después de los periodos glaciares durante los cuales se colonizó América a través del Estrecho de Bering.
  • 22. • El dengue se hace presente a principios del S. XVIII y tal parece que el vector A. aegypti infectado por el flavivirus africano hace la travesía marina y se establece en todo el litoral atlántico de las Américas.
  • 23. • Si bien las enfermedades infecciosas nunca han amenazado a la continuidad de la existencia hu8mana, existe registro histórico de los episodios cuyas consecuencias demográficas fueron en extremo funestas. • 1348 Europa  Epidemia de Peste: Se calcula la muerte de 25 – 30% de la población. La Muerte Negra, asoló a todos los países Europeos.
  • 24. • 1521  Nueva España, real y literalmente diezmada por epidemias; de 16 millones quedaron sólo 1.5 millones. • El crecimiento de las grandes urbes iniciado con la revolución industrial en Inglaterra trajo aparejadas condiciones insalubres de vivienda con:
  • 26. • En la Segunda mitad del S. XIX la sociomedicina representada por Virchow y la implantación de la SS en Alemania, la teoría microbiana, la anestesia y la antisepsia, trajeron consigo mejorías en el saneamiento ambiental, condiciones de vida más favorables y servicios médicos más razonables. Casi todas las enfermedades infecciosas declinaron tanto en morbilidad como en letalidad.
  • 27. • La patogenicidad microbiana varía desde un cuadro agudo y grave resultante en inmovilidad/ hospitalización/ muerte del afectado con superviviencia microbiana limitada o generar enfermedad benigna, asintomática o latente no letal que faciliten el contagio.
  • 28. • Con el advenimiento de las vacunas efectivas contra la rabia, la disponibilidad de sueros antidiftéricos, antitetánicos y antirrábicos, y el desarrollo de agentes quimioterápicos, el inicio del S. XX prometía el control de las enfermedades infecciosas.
  • 29. • Sin embargo: – 1918  Pandemia de Influenza: Gripe Española que produjo 40 millones de fallecimientos, más muertes que en la 1ª Guerra Mundial sin que se conociera el agente causal. – 1920  Aparición de encefalitis letárgica de Ecónomo que desapareció sin dejar rastros de su causa.
  • 30.
  • 31. – 1940-1950  Confirman y extienden el optimismo precedente: La PENICILINA, ESTREPTOMICINA, CLORANFENICOL, TETRACICLINAS y otra legión de AB, así como la generación de vacunas con virus atenuados o inactivados, hacen pensar no solo en el control si no en la erradicación de varias enfermedades infecciosas (Viruela, Polio y Paludismo).
  • 32. • Las especialidades de infectología, venerología e inmunología se abandonan por ofrecer un porvenir académico y muy escasa aplicación práctica. • Journal of Immunology  Journal of Immunology, Chemotherapy and Viral Diseases.
  • 33. • Desde mediados del siglo ocurren eventos preocupantes: – La penicilina en pocos años se inutiliza ante los Estafilococos. – El Bacilo tuberculoso se torna resistente a la estreptomicina. – Las tetraciclinas son inactivas frente a neumococos – A principios de los 60s se descubre la resistencia de dos vectores del paludismo al DDT y de los plasmodios a la cloroquina.
  • 34. • Simultáneamente: – La prolongación de la esperanza de vida. – La aparición de las inmunodeficiencias primarias y secundarias. – Estados de menor resistencia consecutivos a Qx. Mayor, cancerosos-postradio/quimioterapia o sobrevivientes de politraumatismos mortales. SE TORNA CADA VEZ MÁS EVIDENTE E IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN DE LA FLORA OPORTUNISTA.
  • 35. • Algunos trastornos sin posibilidad de prevención y menos de evolución favorable son: – Las gangrenas por Clostridium en DM – Las bronconeumonías por P. jirovecii en niños prematuros, leucémicos y enfermos con SIDA – La sepsis por Gramnegativos en pacientes radiados – Las neumonías y bronconeumonías de los ancianos
  • 36. – Las infecciones de los sometidos a corticoterapia prolongada – Las neumonías de los traqueostomizados – Sepsis de cirróticos, asplénicos o de lactantes esplenectomizados.
  • 37. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y LOS AVANCES MÉDICOS
  • 38. • Los avances en la ciencia han pagado un precio de índole infecciosa 1.- Internamiento hospitalario (hacinamiento) y contacto muy cercano con otros enfermos  infecciones por Pseudomonas 2.- Endemias- epidemias de fiebre puerperal en mujeres parturientas
  • 39. • Las infecciones nosocomiales:  Prolongan estancias intrahospitalarias - Aumenta el gasto en antibioticos - Ocaciona complicaciones (agrava evolucion del padecimiento e incluso producir la muerte)
  • 40. • Desde principios de siglo las transfusiones sanguíneas han sido fuente de infeccion: - Sifilis - Salmonelosis - Brucelosis - Enfermedad de chagas - Hepatitis B,C - Citomegalovirus - VIH
  • 41. Vacunas con microbios vivos atenuados Parótiditis sarampión SabinBCG Varicela Fiebre amarilla Pueden causar diseminacion microbiana en individuos inmunocomprometidos en forma primaria o secundaria Contaminada o mal activada
  • 42. • Venoclisis y colocación de cateteres endovenosos - Flebitis local - Bacteremias - Sepsis - trombosis Alimentación parenteral  candidemias
  • 43. • Protesis valvulares del corazón , derivaciones ventriculo-peritoneales de LCR, marcapasos Blanco de implantacion de bacterias circulantes en sangre * Normalmente depuradas  fagocitos
  • 44. • Lentes de contacto - Queratitis (Acantamoeba castellani) • Transplante de cornea - Encefalitis rabica - SX de Creutzfeldt- Jakob (virosis lenta; en algunos caso por inyeccion de GH de individuos ya contagiados)
  • 45. • DIU Asociados a micosis uterinas o de anexos Facilitan diseminación de gonococos a las trompas
  • 46. 1.- Industrializacion de los alimentos - Carnicos, lactinicos, condimentos o jugos  bacterias - Uso de antibióticos para engorda de animales  bacterias multirresistentes a antibioticos (salmonela) - Engorda de vacas (extractos de hueso y vísceras de ovejas c/ SCARPIE)  Enf. De las vacas locas Los estilos de vida moderna han propiciado enfermedades infecciosas
  • 47. 2.- Aire acondicionado producido en torres de enfriamiento Mecanismo productor de Neumonia de los legionarios Legionella Pneumophila
  • 48. • Drogadicción por vía endovenosa - Causa de endocarditis tricuspidea - Hepatitis B - VIH - Tétanos por uso de agujas y jeringas contaminadas
  • 49. Globalización y patología geográfica • La globalización conducente al libre transito de personas, bienes y servicios reparte microbios patógenos a todo el mundo • La patología geográfica se encuentra limitada por la ausencia de vectores intermediarios ( presencia o ausencia de vectores)
  • 50. Predicción e ignorancia • Predicción  Propenso a fracasos e inexactitudes (+ acentuado en enf. Infecciosas) - Campaña mundial de erradicación del paludismo - Pandemias de influenza (poco predecibles) - Aparición del SIDA - Desaparición de la lepra (inexplicable)
  • 51. • De acuerdo a la situación actual y las tendencias históricas se concluye: I. Universalidad de las enfermedades infecciosas (extensión de un agente infeccioso ). II. Aparición continua de nuevas enfermedades infecciosas ; reconocimiento de enfermedades consideradas no microbianas a microbianas.
  • 52. III. La actividad humana, su inextinguible curiosidad y la adquisición de nuevos conocimientos, abrirá nuevamente áreas del trabajo, impondrá nuevas condiciones de vida y nos permitirá ver mas lejos que las generaciones precedentes; sin embargo nunca se llegara a la ultima thule (+ alla - fronteras del mundo conocido)
  • 53. IV. Modificaciones ambientales hasta mediados del S. Pasado transcurrieron a un ritmo lento A partir de la rev. Industrial  consumo energético se aceleró La urbanización concentro en grandes cds. A inmigrantes de áreas rurales  vivir en habitaciones hacinadas y malas condiciones higiénicas ENDEMIAS Y EPIDEMIAS (enfermedades infectocotagiosas y ETS)
  • 54. V. Gran platicidad del genoma microbiano (virus ARN) origina y mantiene vigente su enorme diversidad Mutaciones Cambio de una base modifica a.a. Del triplete codificante El nuevo microbio puede alterar: Virulencia, metabolismo, resist. Antibiotica, adapt. ambiental Recombinaciones Genoma microbiano puede adquirir o donar segmentos de su ac. Nucleico a otros microbios Cambio de serotipo del microbio
  • 55. • En virus con genoma segmentado (Influenza A) • Pueden combinar tramos con uno o varios genes procedentes de virus originarios de especies diferentes Rearreglos • Fusión entre virus diferentes • Ej. V. Encefalitis equina del oeste = V. Encefalitis equina del este + V. sindbis Hibridación • Causa mas frecuente de las “nuevas” expresiones clínicas de las enfermedades • Modificaciones ambientales, estilo de vida , hábitos alimentarios y explotación de los recursos naturales Cambios antropogénicos
  • 56. LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS PUEDEN SER CONTROLADAS, ELIMINADAS, ERRADICADAS O EXTINGUIDAS.
  • 57. • Las infecciones tienden naturalmente a su atenuación debido a la supervivencia del huésped ( medidas higienicomedicamentosas y adaptaciones de su genoma en los agentes causales). CONTROL • Ocurre cuando se extingue la transmisión del microbio en una zona y tiempo definidos.ELIMINACIÓN • Se declara cuando no se presentan casos en todo el orbe, no hay reservorios animales, no ocurren formas subclínicas ni hay portadores crónicos. ERRADICACIÓN • Cuando después de la erradicación se destruyen los cultivos existentes en laboratorios con fines de investigación o archivo para la posteridad. EXTINCIÓN
  • 58. microbios hospedero ambiente Los microbios son proclives a mutaciones, recombinaciones y rearreglos genéticos que los vuelve adaptables y resistentes. Las emigraciones, el vestido, nuevas tecnologías para conservar alimentos posibilitaron la colonización de todo el mundo. Humedad, fauna, flora, vectores diferentes, el cultivo de granos resulta la patología regional. Costumbres, hábitos, creencias religiosas. Modificación del ambiente ( presas, tala de bosques, uso de pesticidas, explosión demográfica, calentamiento global). Hospedero exhibe gran variabilidad biológica. ( polimorfismo de los sistemas de histocompatibilidad, respuesta inflamatoria, respuestas linfocitarias auxiliares).
  • 59. Factor modulante de aspecto clínico de las infecciones es la antigüedad “enfermedades propias del hombre”. Herpes simple Varicela-Zoster Citomegalovirus Mononucleosis infecciosa Hepatitis B
  • 60. • La simultaneidad de la individualidad genética del huésped y la variabilidad casi ilimitada de los microbios patógenos “No hay enfermedades, Hay enfermos”