SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA

                               INTRODUCCIÓN

Este ensayo expone lo que es la Literatura Contemporánea, su efecto en la
vida artística y cultural española. La influencia en el ámbito de la cultura
española durante la Guerra Civil.

                           DESARROLLO DEL TEMA

La Guerra Fría, fue consecuencia de la división del bloque socialista y el
bloque capitalista. En esta guerra nunca se enfrentaron directamente. Luego
de terminada la guerra, se inicio la globalización, la que favoreció las
comunicaciones y los sistemas informáticos, este desarrollo se puede dividir
en tres períodos:

   1. La posguerra ( 1939-1940)
   2. La dictadura (1940-1975)
   3. La democracia (1975- hasta hoy).

LA NOVELA

Es el género más importante de la literatura española del siglo XX, en los
últimos cincuenta años surgieron grandes escritores como: Camilo José Cela,
Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Bellester, Ana María Matute, por citar
algunos. En la “Narrativa” española de los años cuarenta destacan dos
novelas:

      La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
      Nada de Carmen Laforet.

El Tremendismo es una corriente caracterizada por tomar los aspectos más
duros de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición
humana, la novela La Familia de Pascual marca este nacimiento.

La Narrativa de los años cincuenta se centraba en los conflictos sociales y en
la denuncia de la injusticia, se inicia el Realismo Social.
LA POESÍA

En los primeros años de posguerra aparecen dos tendencias Líricas opuestas:

      La Poesía Lírica Arraigada: de tono clasicista e ideología conservadora.
      Se centra en temas intemporales (la familia, la patria y el amor),
      alejados de una realidad, al igual que la narrativa. El poeta recrea sus
      emociones y logra una comprensión más profunda de ellas. Entre los
      que destacan están: Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José
      Ángel Valente y Ángel González.

      La Poesía Desarraigada: en la incluye autores que defienden una mayor
      libertad expresiva y se muestran incompatibles con la realidad política
      y social. Se acentúa en los años cincuenta con el auge de la poesía
      Social, que piensa del poema como un instrumento para transformar la
      realidad política. El representante más destacado es: Blas de Otero y
      cabe mencionar también a José Hierro.

En 1970, surgió los llamados Novísimos, con la antología Nueve Novísimos
Poetas Españoles del crítico José María Castellet, una generación que llevó
una ruptura con la poesía precedente.

La Poesía de los Novísimos se caracteriza por su esteticismo y la presencia de
numerosas referencias culturales:

      Citas de autores extranjeros.
      Referencias a mundos lejanos y decadentes.
      Personajes o motivos del cine, música y cómics; el autor más
      emblemático es Pere Gimferrer.

ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO

Toda narración está compuesta por diversos elementos y está envuelta en
una serie de factores internos y externos, para entenderla mejor se debe
tomar en cuenta e todos estos elementos:
Autor
      Entorno Histórico-Social
      Entrono Literario
      El título del texto.
      La acción.
      El marco narrativo.
      Los personajes
      El narrador.
      La temporalidad.

EL TEATRO



El teatro europeo del siglo XX se produce una renovación que afecta las
formas y contenidos como la concepción del propio hecho teatral, tres
expresiones son importantes:

      El Teatro Épico, cuyo máximo representante es Berlolt Brecht.
      Teatro Existencialista, tiene en los autores franceses Jean Paul Sarte y
      Albert Camus sus principales cultivadores.
      El Teatro Absurdo sus representantes son Samuel Beckett y Eugene
      Ionesco.

En los años sesenta surge una corriente que plantea alterar el concepto
tradicional de teatro, se trata del Teatro Experimental, que se caracterizo
por:

      Pérdida de importancia de las nociones del personaje y acción
      dramática, reducidas al mensaje que el autor quiere transmitir.
      El uso de recursos simbólicos, que buscan una interpretación más allá
      de lo que se ve en el escenario.
      La renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos
      ya artefactos mecánicos, deshumanizando el mundo moderno.
Los autores que destacaron fueron, Fernando Arrabal, autor de la obra
El triciclo, El cementerio de los Automóviles o Pic nic.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
july miranda
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
Español al Día
 
Diapositivas Romanticismo
Diapositivas RomanticismoDiapositivas Romanticismo
Diapositivas Romanticismo
madelnes
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoSilvia Docampo
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaSerafin Audelo
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombiaafroson
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Cristian Colivoro Miranda
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
JUANSEBASTIANMEJIAJI
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
sandysevasbetancourt
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
Carmen Elisa
 
El barroco
El barrocoEl barroco
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
leyrefernandez9
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
Toniponce
 

La actualidad más candente (20)

Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Diapositivas Romanticismo
Diapositivas RomanticismoDiapositivas Romanticismo
Diapositivas Romanticismo
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismoRomanticismo, realismo y naturalismo
Romanticismo, realismo y naturalismo
 
Barroco exposicion literatura
Barroco exposicion literaturaBarroco exposicion literatura
Barroco exposicion literatura
 
El costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en ColombiaEl costumbrismo en Colombia
El costumbrismo en Colombia
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANOEL MODERNISMO LATINOAMERICANO
EL MODERNISMO LATINOAMERICANO
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 

Similar a Ensayo de literatura contemporánea

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporaneaHarold Bravo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
Salvatore Roncone
 
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]Belisa gr
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
Marioandres1405
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.Beatriz Lison
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
Lorena Ortiz
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Teoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blogTeoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blog
dieciseisgrupo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Laura Argañaraz Pons
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
Pedro Felipe
 

Similar a Ensayo de literatura contemporánea (20)

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Romanticismo Europeo
Romanticismo EuropeoRomanticismo Europeo
Romanticismo Europeo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009Literatura española 1939 2009
Literatura española 1939 2009
 
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
Literaturaespaola1939 2009-101209061616-phpapp01[1]
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 195010. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
10. 9 1 literatura entre 1900 y 1950
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14El Novecentismo o Generación del 14
El Novecentismo o Generación del 14
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Teoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blogTeoria a tema 2. blog
Teoria a tema 2. blog
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
20 posguerra literatura_posguerra_4eso__
 

Ensayo de literatura contemporánea

  • 1. ENSAYO DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN Este ensayo expone lo que es la Literatura Contemporánea, su efecto en la vida artística y cultural española. La influencia en el ámbito de la cultura española durante la Guerra Civil. DESARROLLO DEL TEMA La Guerra Fría, fue consecuencia de la división del bloque socialista y el bloque capitalista. En esta guerra nunca se enfrentaron directamente. Luego de terminada la guerra, se inicio la globalización, la que favoreció las comunicaciones y los sistemas informáticos, este desarrollo se puede dividir en tres períodos: 1. La posguerra ( 1939-1940) 2. La dictadura (1940-1975) 3. La democracia (1975- hasta hoy). LA NOVELA Es el género más importante de la literatura española del siglo XX, en los últimos cincuenta años surgieron grandes escritores como: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Bellester, Ana María Matute, por citar algunos. En la “Narrativa” española de los años cuarenta destacan dos novelas: La Familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela Nada de Carmen Laforet. El Tremendismo es una corriente caracterizada por tomar los aspectos más duros de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana, la novela La Familia de Pascual marca este nacimiento. La Narrativa de los años cincuenta se centraba en los conflictos sociales y en la denuncia de la injusticia, se inicia el Realismo Social.
  • 2. LA POESÍA En los primeros años de posguerra aparecen dos tendencias Líricas opuestas: La Poesía Lírica Arraigada: de tono clasicista e ideología conservadora. Se centra en temas intemporales (la familia, la patria y el amor), alejados de una realidad, al igual que la narrativa. El poeta recrea sus emociones y logra una comprensión más profunda de ellas. Entre los que destacan están: Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González. La Poesía Desarraigada: en la incluye autores que defienden una mayor libertad expresiva y se muestran incompatibles con la realidad política y social. Se acentúa en los años cincuenta con el auge de la poesía Social, que piensa del poema como un instrumento para transformar la realidad política. El representante más destacado es: Blas de Otero y cabe mencionar también a José Hierro. En 1970, surgió los llamados Novísimos, con la antología Nueve Novísimos Poetas Españoles del crítico José María Castellet, una generación que llevó una ruptura con la poesía precedente. La Poesía de los Novísimos se caracteriza por su esteticismo y la presencia de numerosas referencias culturales: Citas de autores extranjeros. Referencias a mundos lejanos y decadentes. Personajes o motivos del cine, música y cómics; el autor más emblemático es Pere Gimferrer. ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO Toda narración está compuesta por diversos elementos y está envuelta en una serie de factores internos y externos, para entenderla mejor se debe tomar en cuenta e todos estos elementos:
  • 3. Autor Entorno Histórico-Social Entrono Literario El título del texto. La acción. El marco narrativo. Los personajes El narrador. La temporalidad. EL TEATRO El teatro europeo del siglo XX se produce una renovación que afecta las formas y contenidos como la concepción del propio hecho teatral, tres expresiones son importantes: El Teatro Épico, cuyo máximo representante es Berlolt Brecht. Teatro Existencialista, tiene en los autores franceses Jean Paul Sarte y Albert Camus sus principales cultivadores. El Teatro Absurdo sus representantes son Samuel Beckett y Eugene Ionesco. En los años sesenta surge una corriente que plantea alterar el concepto tradicional de teatro, se trata del Teatro Experimental, que se caracterizo por: Pérdida de importancia de las nociones del personaje y acción dramática, reducidas al mensaje que el autor quiere transmitir. El uso de recursos simbólicos, que buscan una interpretación más allá de lo que se ve en el escenario. La renovación de la puesta en escena, empleando todo tipo de objetos ya artefactos mecánicos, deshumanizando el mundo moderno.
  • 4. Los autores que destacaron fueron, Fernando Arrabal, autor de la obra El triciclo, El cementerio de los Automóviles o Pic nic.