SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ÉPOCA DE LA LIBERTAD
Romanticismo
 Origen:
 Movimiento cultural y artístico
 Surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX
 No llegó a España hasta la muerte de Fernando VII en 1833.
 Penetró a España por Andalucía.
 Sentó las bases del Estado Liberal Burgués.
 Punto de vista literario:
 Basado en la Teoría de la Restauración (originada a la caída de Napoleón
Bonaparte).
 Defendió los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado.
Tendencias del Romanticismo Español
 Romanticismo Tradicional:
 Centrado en la recuperación de los valores ideológicos, patrióticos y
religiosos que querían eliminar los dieciochescos.
 Autores representativos:
 Duque de Rivas
 José Zorrilla
 Romanticismo Liberal o Revolucionario:
 Como ciudadanos libres
 Combatieron el orden existente en términos de religión, orden y política.
 Enfatizaron los derechos del individuo frente a la sociedad y las normas.
 Autores representativos:
 Lord Byron en Inglaterra
 Víctor Hugo en Francia
 José de Espronceda en España
 Fundamentos:
 Búsqueda y justificación del conocimiento irracional que la razón negaba.
 La dialéctica helenística
 El historicismo
Características del Romanticismo
 Libertad:
 Defendió las libertades del individuo
 Libertad moral y social
 Libertad política
 Libertad artística
 Subjetivismo:
 El Romanticismo
 Exaltó la importancia del individuo y su visión particular del mundo
 Reivindicó la concepción subjetiva de la realidad.
 La literatura se convirtió en:
 Expresión de la interioridad del artista (sentimientos y pasiones).
 La búsqueda de la idea de la felicidad y plenitud choca con la realidad
que lo rodea.
 El escritor expresa:
 Su anhelo insatisfecho
 Su fracaso existencial
 La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social.
 Usa elementos rechazados por la sociedad (el pirata, el verdugo y el
mendigo).
Características del Romanticismo (cont.)
 El Historicismo:
 Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones
artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales
en que surgieron:
 La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían
en el Estado español se tradujo en la revitalización de la literatura en la
lengua vernácula de cada región (gallega, catalana, entre otras).
 La influencia del romanticismo alemán se presenta en:
 Un interés por la literatura medieval (el Romancero)
 El folclor
 Las tradiciones populares
 El teatro barroco
 El mito de Don Juan
 La obsesión por el pasado:
 Llevó a ambientar las obras en:
 Épocas pretéritas medievales
 En un mundo más o menos idealizado
Características del Romanticismo (cont.)
 El Irracionalismo y Evasión
 Los románticos valoraron:
 Las supersticiones y leyendas
 La atracción por lo nocturno y sepulcral
 Prefieren los ambientes melancólicos y misteriosos (cementerios
y ruinas) para situar sus sentimientos dolientes y desesperados.
 La literatura incorporó motivos fantásticos y misterioso.
 La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a:
 La idealización del pasado
 El exotismo de culturas alejadas en el espacio
Temas
 La libertad, el poder y la justicia
 El sentido de la vida
 El destino del ser humano y sus misterios
 El amor anhelado e inalcanzable
 La naturaleza (refleja los sentimientos del
romanticismo)
Estilo
 Reivindicaron la integración de diversos estilos y registros
 Incorporaron el uso de los hablantes frente a la normativa
e incluyeron coloquialismos y neologismos.
 Emplearon enunciados exclamativos para expresar su
estado de ánimo.
 Utilizaron recursos lingüísticos y léxico apropiados para la
manifestación de la subjetividad, los sentimientos y las
emociones.
Cronología del Romanticismo Español
 1770
 Fecha del comienzo del Romanticismo
 Sitúa el periodo romántico español entre 1770-1800. Tesis Sebold (1983)
 Presenta la recuperación de las características más ricas de la literatura
española. Tesis Peers (1973)
 1803
 Nace José María Heredia en Santiago de Cuba
 Considerado uno de los padres del romanticismo español
 25 de marzo de 1803
 Nace José de Espronceda.
 Escritor representativo del romanticismo español
 La pasión y el inconformismo caracterizan su obra.
 Estas influyen en su vida pública y privada, lo que lo lleva a tomar
actitudes reñidas con lo que se consideraba socialmente correcto.
 A los 15 años, funda con Patricio de la Escosura, Ventura de la Vega
y otros, la sociedad secreta los Numantinos
Cronología del Romanticismo Español
 1830
 Pedro de Madrazo
 Fundador y colaborador asiduo de la Revista El Artista.
 Creada emulando una publicación homónima de París.
 Vivió durante la década del 1830 en París donde entabló relación con
Víctor Hugo y Alejandro Dumas.
 1834
 Martínez de la Rosa estrena en Madrid una obra emblemática del
Romanticismo Español La Conjuración de Venecia.
 La obra narra amores imposibles con una escenografía muy avanzada para
la época.
 1835
 Estrena Don Álvaro o la Fuerza del sino, en verso, del Duque de Rivas.
 Considerado como el inicio del Romanticismo Español por los convocantes
del Premio Nacional de Literatura.
Cronología del Romanticismo Español (cont.)
 1836
 Nace en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer.
 Su obra política es uno de los ejemplos más notables del romanticismo
español.
 1844
 Se estrena la mayor obra del romanticismo español: Don Juan Tenorio.
 Escrita por José Zorrilla
 La escribió para completar una idea de Antonio Zamora:
 “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.
 Plasma todos los conceptos del héroe romántico.
 Intenta captar la emoción del espectador.
 Tardó dos meses en escribirla y de inmediato fue un éxito.
 1935
 Guillermo Díaz Plaja escribe Introducción al Estado del Romanticismo
Español.
 Premiado en el Concurso Nacional de Literatura de 1935.
 Presentó el Clasicismo en contraposición del Romanticismo.
 Los clasicistas presentaban resistencia a los cambio y seguían la
rigidez inmovilista del antiguo régimen.
 Juan Nicolás Bohr de Faber difunde las ideas de Schlegel en España.
Movimiento Literario
 El Romanticismo
 Fue un movimiento estético que se originó en Alemania a finales del siglo
XVIII.
 Fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo.
 Daba preponderancia al sentimiento.
 Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX extendiéndose desde
Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados
Unidos y las recién nacidas Repúblicas Hispanoamericanas.
 La palabra romanticismo se deriva del adjetivo inglés “romantic”.
 Término que se comenzó a usar en Inglaterra hacia el siglo XVII para señalar
la naturaleza aventurera de la novela de caballería llamada: romance.
 En Francia, también existía el término romántico con el mismo significado.
 Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando el
sentimiento que inducían los paisajes y los castillos en ruinas.
 En 1654, John Evelyn alude a estos paisajes con el calificativo de “un
paisaje muy romántico” refiriéndose a los alrededores de Bath.
 En 1666, Samuel Pepys describe un castillo como el más romántico.
Movimiento Literario
 El Romanticismo (cont.)
 Sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático de forma distinta a
la Ilustración dieciochesca, que se había destacado en los géneros
didácticos.
 Creó nuevos géneros como el drama romántico.
 El estilo de los autores:
 Despreciaba el materialismo burgués.
 Preconizaba el amor libre y el liberalismo en la política.
 Hubo un Romanticismo reaccionario
 Representado por Chateaubriand
 Preconizaba los valores cristianos de la Edad Media.
 El idealismo extremo y exagerado del Romanticismo:
 chocaba violentamente con la realidad miserable y materialista.
 Causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida
mediante el suicidio.
 La mayoría de los románticos murieron jóvenes.
Exponentes mas importantes del
Romanticismo Español
José de
Espronceda
Badajoz,1808-1842
Romántico exaltado (ritmo y fantasía)
Obras:
 El Diablo Mundo
 La Canción del Pirata
 El Estudiante de Salamanca
“Que es mi barco mi tesoro,
Que es mi Dios la libertad,
Mi ley, la fuerza y el viento,
Mi única patria, la mar”.
Poetas post-románticos
Gustavo Adolfo
Bécquer
 Sevilla, 1836-1870
 Emociona con palabras sencillas su experiencia
personal.
 Obras:
 Rimas y Leyendas
“¿Qué es poesía?
Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía?
¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú”.
Poetas post-románticos
Rosalía de Castro  Santiago de Compostela, 1837-1922
 Considerada la “ Bécquer femenina”
 Hay en sus obras angustia y dolor, soledad.
 Obras:
 Las orillas del Mar
“Yo no sé lo que busco eternamente
En la tierra, en el aire y en el cielo;
Pero es algo que perdí no sé cuándo y que no
encuentro…”
Nació en Puerto Príncipe( Cuba ) el 23 de marzo de 1814.
A los 22 años se trasladó a España.
Escribió novelas y dramas, pero se destacó sobre todo por su obra poética.
Sus temas principales son:
•El Amor Divino
•La Cruz
• La plegaria a la Virgen
•El Amor Humano
•A El
•Amor y Orgullo
• La Venganza
Bibliografía
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00362846422472884432268/p
0000001.htm
www.guiadecuba.com/cuba-sobre-santiago.html
www.monografias.com/trabajos38/literatura-espanola/literatura-
espanola.shtml
www.museodelprado.es/es/submenu/enciclopedia/buscador/voz/madrazo-
pedro-de/
www.e-mas.co.cl/categorias/marketing/literatpublic.htm
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/public/02415953111683728522
202/p0000001.htm
http://centros.edu.xunta.es/iesaquiscelenis/files/EL%20ROMANTICISMO
El romanticismo español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
july miranda
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo Sergio
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
Vicente Moreno Cullell
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
Guadalupeasdf
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
mmlmma
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosoriannamonroy
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
carolina382
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
María Díaz
 
Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
DalmaJianinaMejia
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
ChelOne Barajas
 
Analisis de aura carlos fuentes
Analisis de aura  carlos fuentesAnalisis de aura  carlos fuentes
Analisis de aura carlos fuentes
Rosaicel Moreira Oreamuno
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Literatura griega y romana
Literatura griega y romanaLiteratura griega y romana
Literatura griega y romana
 
Literatura moderna
Literatura modernaLiteratura moderna
Literatura moderna
 
Naturalismo
Naturalismo Naturalismo
Naturalismo
 
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMOLITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
LITERATURA: REALISMO Y NATURALISMO
 
Costumbrismo
CostumbrismoCostumbrismo
Costumbrismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura Barroca
Literatura BarrocaLiteratura Barroca
Literatura Barroca
 
El neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivasEl neoclasicismo diapositivas
El neoclasicismo diapositivas
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
Boccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El DecamerónBoccaccio. El Decamerón
Boccaccio. El Decamerón
 
Línea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la LiteraturaLínea de tiempo de la Literatura
Línea de tiempo de la Literatura
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Linea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literaturaLinea del tiempo de la literatura
Linea del tiempo de la literatura
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Analisis de aura carlos fuentes
Analisis de aura  carlos fuentesAnalisis de aura  carlos fuentes
Analisis de aura carlos fuentes
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 

Destacado

El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
celiallallico
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
vhriverosr
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.
DannaJS
 
Autores romanticos
Autores romanticosAutores romanticos
Autores romanticosLilly Kwang
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en franciajimvaln2012
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
vhriverosr
 
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
José Cantero Gómez
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
laurasalgado
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
edgrala
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goyaanna2del6
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaJ Luque
 
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
olmedareina
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteJOHN BONILLA
 
Arquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaArquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaGonzalo Durán
 

Destacado (20)

El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Los géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismoLos géneros literarios del romanticismo
Los géneros literarios del romanticismo
 
ROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOLROMANTICISMO ESPAÑOL
ROMANTICISMO ESPAÑOL
 
Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.Representantes del Romanticismo español.
Representantes del Romanticismo español.
 
Autores romanticos
Autores romanticosAutores romanticos
Autores romanticos
 
Romanticismo en francia
Romanticismo en franciaRomanticismo en francia
Romanticismo en francia
 
Romanticismo alemán
Romanticismo alemánRomanticismo alemán
Romanticismo alemán
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
Programa formativo en marketing y turismo experiencial 2017
 
Teatro romantico
Teatro romanticoTeatro romantico
Teatro romantico
 
El romanticismo en españa
El romanticismo en españaEl romanticismo en españa
El romanticismo en españa
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Francisco de goya
Francisco de goyaFrancisco de goya
Francisco de goya
 
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. GoyaNeoclasicismo y Romanticismo. Goya
Neoclasicismo y Romanticismo. Goya
 
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
SOROLLA "EL PINTOR DE LA LUZ"
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arteRomanticismo historia-del-arte
Romanticismo historia-del-arte
 
Arquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en EspañaArquitectura barroca en España
Arquitectura barroca en España
 

Similar a El romanticismo español

El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
valkyrie65
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
cristobal10am
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
cristobal10am
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismoMiren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
Miren Linaza
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Meli Rojas
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
Estenai10
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
NANETTE12
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NestorGerardoRomeroS
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
cinthyaisabel03
 

Similar a El romanticismo español (20)

El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
Romanticismo Europeo
Romanticismo EuropeoRomanticismo Europeo
Romanticismo Europeo
 
La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Español al Día

Duplicación de Palabras
Duplicación de PalabrasDuplicación de Palabras
Duplicación de Palabras
Español al Día
 
Español al día
Español al díaEspañol al día
Español al día
Español al Día
 
Las 500 dudas más frecuentes del español
Las 500 dudas más frecuentes del españolLas 500 dudas más frecuentes del español
Las 500 dudas más frecuentes del español
Español al Día
 
PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
 PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL  LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS... PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL  LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
Español al Día
 
Los vascos - su origen
Los vascos - su origenLos vascos - su origen
Los vascos - su origen
Español al Día
 
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjerasProgramación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjerasEspañol al Día
 
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96Español al Día
 
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolaresLa didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
Español al Día
 
Artículo neutro LO
Artículo neutro LOArtículo neutro LO
Artículo neutro LO
Español al Día
 
Pragmática y semiótica
Pragmática y semióticaPragmática y semiótica
Pragmática y semiótica
Español al Día
 
LA TEORÍA DEL CAOS Y EL EFECTO MARIPOSA: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
LA TEORÍA DEL CAOS  Y EL EFECTO MARIPOSA:  SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...LA TEORÍA DEL CAOS  Y EL EFECTO MARIPOSA:  SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
LA TEORÍA DEL CAOS Y EL EFECTO MARIPOSA: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
Español al Día
 
Consejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolConsejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolEspañol al Día
 

Más de Español al Día (14)

Duplicación de Palabras
Duplicación de PalabrasDuplicación de Palabras
Duplicación de Palabras
 
Español al día
Español al díaEspañol al día
Español al día
 
Las 500 dudas más frecuentes del español
Las 500 dudas más frecuentes del españolLas 500 dudas más frecuentes del español
Las 500 dudas más frecuentes del español
 
PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
 PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL  LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS... PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL  LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
PROPUESTA DE IMPLANTACIÓN DEL LABORATORIO MULTIMEDIA DE IDIOMAS EXTRANJEROS...
 
Cacofonia
CacofoniaCacofonia
Cacofonia
 
Los vascos - su origen
Los vascos - su origenLos vascos - su origen
Los vascos - su origen
 
Programación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjerasProgramación de cursos de lenguas extranjeras
Programación de cursos de lenguas extranjeras
 
Los vascos: su origen
Los vascos:  su origenLos vascos:  su origen
Los vascos: su origen
 
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96
Lei de diretriçes educação nacional n. 9394 96
 
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolaresLa didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
La didáctica de las lenguas extranjeras en contextos escolares
 
Artículo neutro LO
Artículo neutro LOArtículo neutro LO
Artículo neutro LO
 
Pragmática y semiótica
Pragmática y semióticaPragmática y semiótica
Pragmática y semiótica
 
LA TEORÍA DEL CAOS Y EL EFECTO MARIPOSA: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
LA TEORÍA DEL CAOS  Y EL EFECTO MARIPOSA:  SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...LA TEORÍA DEL CAOS  Y EL EFECTO MARIPOSA:  SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
LA TEORÍA DEL CAOS Y EL EFECTO MARIPOSA: SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE...
 
Consejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del españolConsejos para mejorar la enseñanza del español
Consejos para mejorar la enseñanza del español
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El romanticismo español

  • 1. LA ÉPOCA DE LA LIBERTAD
  • 2. Romanticismo  Origen:  Movimiento cultural y artístico  Surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX  No llegó a España hasta la muerte de Fernando VII en 1833.  Penetró a España por Andalucía.  Sentó las bases del Estado Liberal Burgués.  Punto de vista literario:  Basado en la Teoría de la Restauración (originada a la caída de Napoleón Bonaparte).  Defendió los valores tradicionales representados por la Iglesia y el Estado.
  • 3. Tendencias del Romanticismo Español  Romanticismo Tradicional:  Centrado en la recuperación de los valores ideológicos, patrióticos y religiosos que querían eliminar los dieciochescos.  Autores representativos:  Duque de Rivas  José Zorrilla  Romanticismo Liberal o Revolucionario:  Como ciudadanos libres  Combatieron el orden existente en términos de religión, orden y política.  Enfatizaron los derechos del individuo frente a la sociedad y las normas.  Autores representativos:  Lord Byron en Inglaterra  Víctor Hugo en Francia  José de Espronceda en España  Fundamentos:  Búsqueda y justificación del conocimiento irracional que la razón negaba.  La dialéctica helenística  El historicismo
  • 4. Características del Romanticismo  Libertad:  Defendió las libertades del individuo  Libertad moral y social  Libertad política  Libertad artística  Subjetivismo:  El Romanticismo  Exaltó la importancia del individuo y su visión particular del mundo  Reivindicó la concepción subjetiva de la realidad.  La literatura se convirtió en:  Expresión de la interioridad del artista (sentimientos y pasiones).  La búsqueda de la idea de la felicidad y plenitud choca con la realidad que lo rodea.  El escritor expresa:  Su anhelo insatisfecho  Su fracaso existencial  La oposición entre las aspiraciones del individuo y el medio social.  Usa elementos rechazados por la sociedad (el pirata, el verdugo y el mendigo).
  • 5. Características del Romanticismo (cont.)  El Historicismo:  Los románticos reivindicaron el carácter histórico de las producciones artísticas, determinadas por la época, las circunstancias políticas y sociales en que surgieron:  La defensa de los rasgos propios de las distintas culturas que coexistían en el Estado español se tradujo en la revitalización de la literatura en la lengua vernácula de cada región (gallega, catalana, entre otras).  La influencia del romanticismo alemán se presenta en:  Un interés por la literatura medieval (el Romancero)  El folclor  Las tradiciones populares  El teatro barroco  El mito de Don Juan  La obsesión por el pasado:  Llevó a ambientar las obras en:  Épocas pretéritas medievales  En un mundo más o menos idealizado
  • 6. Características del Romanticismo (cont.)  El Irracionalismo y Evasión  Los románticos valoraron:  Las supersticiones y leyendas  La atracción por lo nocturno y sepulcral  Prefieren los ambientes melancólicos y misteriosos (cementerios y ruinas) para situar sus sentimientos dolientes y desesperados.  La literatura incorporó motivos fantásticos y misterioso.  La inclinación por la fantasía y el deseo de evasión condujeron a:  La idealización del pasado  El exotismo de culturas alejadas en el espacio
  • 7. Temas  La libertad, el poder y la justicia  El sentido de la vida  El destino del ser humano y sus misterios  El amor anhelado e inalcanzable  La naturaleza (refleja los sentimientos del romanticismo)
  • 8. Estilo  Reivindicaron la integración de diversos estilos y registros  Incorporaron el uso de los hablantes frente a la normativa e incluyeron coloquialismos y neologismos.  Emplearon enunciados exclamativos para expresar su estado de ánimo.  Utilizaron recursos lingüísticos y léxico apropiados para la manifestación de la subjetividad, los sentimientos y las emociones.
  • 9. Cronología del Romanticismo Español  1770  Fecha del comienzo del Romanticismo  Sitúa el periodo romántico español entre 1770-1800. Tesis Sebold (1983)  Presenta la recuperación de las características más ricas de la literatura española. Tesis Peers (1973)  1803  Nace José María Heredia en Santiago de Cuba  Considerado uno de los padres del romanticismo español  25 de marzo de 1803  Nace José de Espronceda.  Escritor representativo del romanticismo español  La pasión y el inconformismo caracterizan su obra.  Estas influyen en su vida pública y privada, lo que lo lleva a tomar actitudes reñidas con lo que se consideraba socialmente correcto.  A los 15 años, funda con Patricio de la Escosura, Ventura de la Vega y otros, la sociedad secreta los Numantinos
  • 10. Cronología del Romanticismo Español  1830  Pedro de Madrazo  Fundador y colaborador asiduo de la Revista El Artista.  Creada emulando una publicación homónima de París.  Vivió durante la década del 1830 en París donde entabló relación con Víctor Hugo y Alejandro Dumas.  1834  Martínez de la Rosa estrena en Madrid una obra emblemática del Romanticismo Español La Conjuración de Venecia.  La obra narra amores imposibles con una escenografía muy avanzada para la época.  1835  Estrena Don Álvaro o la Fuerza del sino, en verso, del Duque de Rivas.  Considerado como el inicio del Romanticismo Español por los convocantes del Premio Nacional de Literatura.
  • 11. Cronología del Romanticismo Español (cont.)  1836  Nace en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer.  Su obra política es uno de los ejemplos más notables del romanticismo español.  1844  Se estrena la mayor obra del romanticismo español: Don Juan Tenorio.  Escrita por José Zorrilla  La escribió para completar una idea de Antonio Zamora:  “No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague”.  Plasma todos los conceptos del héroe romántico.  Intenta captar la emoción del espectador.  Tardó dos meses en escribirla y de inmediato fue un éxito.  1935  Guillermo Díaz Plaja escribe Introducción al Estado del Romanticismo Español.  Premiado en el Concurso Nacional de Literatura de 1935.  Presentó el Clasicismo en contraposición del Romanticismo.  Los clasicistas presentaban resistencia a los cambio y seguían la rigidez inmovilista del antiguo régimen.  Juan Nicolás Bohr de Faber difunde las ideas de Schlegel en España.
  • 12. Movimiento Literario  El Romanticismo  Fue un movimiento estético que se originó en Alemania a finales del siglo XVIII.  Fue una reacción al racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo.  Daba preponderancia al sentimiento.  Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX extendiéndose desde Alemania a Inglaterra, Francia, Italia, España, Rusia, Polonia, Estados Unidos y las recién nacidas Repúblicas Hispanoamericanas.  La palabra romanticismo se deriva del adjetivo inglés “romantic”.  Término que se comenzó a usar en Inglaterra hacia el siglo XVII para señalar la naturaleza aventurera de la novela de caballería llamada: romance.  En Francia, también existía el término romántico con el mismo significado.  Posteriormente, la palabra tuvo un cambio semántico, designando el sentimiento que inducían los paisajes y los castillos en ruinas.  En 1654, John Evelyn alude a estos paisajes con el calificativo de “un paisaje muy romántico” refiriéndose a los alrededores de Bath.  En 1666, Samuel Pepys describe un castillo como el más romántico.
  • 13. Movimiento Literario  El Romanticismo (cont.)  Sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático de forma distinta a la Ilustración dieciochesca, que se había destacado en los géneros didácticos.  Creó nuevos géneros como el drama romántico.  El estilo de los autores:  Despreciaba el materialismo burgués.  Preconizaba el amor libre y el liberalismo en la política.  Hubo un Romanticismo reaccionario  Representado por Chateaubriand  Preconizaba los valores cristianos de la Edad Media.  El idealismo extremo y exagerado del Romanticismo:  chocaba violentamente con la realidad miserable y materialista.  Causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio.  La mayoría de los románticos murieron jóvenes.
  • 14. Exponentes mas importantes del Romanticismo Español José de Espronceda Badajoz,1808-1842 Romántico exaltado (ritmo y fantasía) Obras:  El Diablo Mundo  La Canción del Pirata  El Estudiante de Salamanca “Que es mi barco mi tesoro, Que es mi Dios la libertad, Mi ley, la fuerza y el viento, Mi única patria, la mar”.
  • 15. Poetas post-románticos Gustavo Adolfo Bécquer  Sevilla, 1836-1870  Emociona con palabras sencillas su experiencia personal.  Obras:  Rimas y Leyendas “¿Qué es poesía? Dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú”.
  • 16. Poetas post-románticos Rosalía de Castro  Santiago de Compostela, 1837-1922  Considerada la “ Bécquer femenina”  Hay en sus obras angustia y dolor, soledad.  Obras:  Las orillas del Mar “Yo no sé lo que busco eternamente En la tierra, en el aire y en el cielo; Pero es algo que perdí no sé cuándo y que no encuentro…”
  • 17.
  • 18. Nació en Puerto Príncipe( Cuba ) el 23 de marzo de 1814. A los 22 años se trasladó a España. Escribió novelas y dramas, pero se destacó sobre todo por su obra poética. Sus temas principales son: •El Amor Divino •La Cruz • La plegaria a la Virgen •El Amor Humano •A El •Amor y Orgullo • La Venganza