SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2. La literatura en la
primera mitad del siglo XX
Índice
Bloque I. Las Vanguardias y el Novecentismo
✔ Vanguardias
✔ Novecentismo
Bloque III. Literatura durante el Franquismo. Lírica
✔ Años 40
✔ Años 50-60
✔ Años 70
Bloque IV. Literatura durante el Franquismo. Novela y teatro
Bloque I. Las Vanguardias y el Novecentismo
El contexto en el que se sitúa esta literatura es el de la Primera Guerra
Mundial, época en la que la sociedad busca nuevos valores en los que
apoyarse y desechar los valores que rodean el ambiente bélico.
De este modo, la literatura española de este período se ve influida por los
sucesos europeos.
Las Vanguardias
El objetivo común de los artistas pertenecientes a este movimiento es el de
crear un nuevo arte en el que predomine la libertad.
En España, el pionero de este movimiento fue Ramón Gómez de la Serna
que, a pesar de cultivar los tres géneros literarios, es conocido por las
greguerías, composiciones cortas que unen humor y metáforas.
El Novecentismo
También conocido como la Generación del 14. La labor de este grupo fue
hacer llegar a toda España el nuevo arte. En este ámbito sobresalen José
Ortega y Gasset, con su obra La deshumanización del arte, en la que, como
su nombre indica, el arte debe desprenderse de la realidad y los
sentimientos. También destacan Ramón Pérez de Ayala que mezcla en sus
novelas ironía, seriedad, lo culto y lo popular y Gabriel Miró con su obra El
obispo leproso.
Bloque III. Literatura durante el Franquismo. Lírica
Este período está marcado por el retroceso; la literatura se desarrolla en un
contexto precario e intenta explicar el dolor y el horror desencadenados
por la guerra. Muchos autores optan por el exilio. Los temas que
preponderan en la literatura son el hambre y la pobreza.
En los años 60 y 70, las composiciones reflejan una mejora de la situación.
Años 40. Durante esta época se diferencian dos modelos de poesía: la
poesía arraigada, caracterizada por una actitud optimista, en la que
encontramos representantes como Leopoldo Panero o Luis Rosales y
la poesía desarraigada, la cual expresa un sentimiento antagónico,
en la que destacan autores como Blas de Otero y Ángel fieramente
humano o Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira.
Años 50-60. La poesía desarraigada desemboca en una poesía de
carácter social. Sobresalen autores como Blas de Otero con Pido la
paz y la palabra, o Grabriel Celaya.
Finalmente, nace un nuevo grupo de autores denominados la Generación
del 50, a ella pertenecen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel
González con Áspero mundo.
Años 70. Por esta fecha surge un grupo denominado los Novísimos
cuya labor es innovar el lenguaje. Guillermo Carnero pertenece a este
grupo.
Por último, hay mencionar las obras literarias generadas durante el exilio
de múltiples autores como Luis Cernuda, Max Aub o Alberti, en todas ellas
se vislumbra la nostalgia y la angustia por el exilio. Algunos de ellos
volverán a España, otros no.
Bloque IV. Literatura durante el Franquismo. Novela y teatro
La novela de esta época se caracteriza en gran medida por el fenómeno
denominado tremendismo, y es que se trata de plantear los aspectos mas
míseros de la sociedad, el autor más reconocido en éste género es Camilo
José Cela y obras como La familia de Pascual Duarte o Nada de Carmen
Laforet.
En los años 50 la narrativa sufre la misma transformación que la lírica,
esto es, desemboca en una literatura social.
En los años 60 el afán de realismo en la narrativa se pierde y adquiere
mayor importancia el lenguaje. Reconocidos autores son Juan Goytisolo o
Juan Marsé, entre otros.
Por su parte, el teatro de postguerra, destinado a la burguesía, refleja un
ambiente cómico en lugar de la angustia y tristezas propias de las
composiciones líricas, durante los años 40. Algunos dramaturgos de esta
época son Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro o
Miguel Mihura y Tres sombreros de copa.
Durante los años 50 surge el teatro social, al igual que la poesía y la
narrativa, con obras como Historia de una escalera de Antonio Buero
Vallejo.
Por último, el teatro de los años 60 y 70 se caracteriza por el espectáculo y
la interacción con el público. Uno de los autores más conocidos de este
ámbito es Fernando Arrabal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
Rafa Moya
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquista
mreina95
 
La literatura del exilio
La literatura del exilioLa literatura del exilio
La literatura del exilio
philobyblion
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
diepu
 
Literatura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yLiteratura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 y
Anita Garcia Parra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
crisjuba
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
lengua4eso
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
Cristina López Chust
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
ruthceldran
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
María José Señoráns Martín
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
miliki
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
Blanca Valerio
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
Carmen Elvira Zelada Vilchez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
lauramena1994
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
emetk
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecular
mcdavid1982
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
Blanca Valerio
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
bforbel726
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
anjuru68
 

La actualidad más candente (20)

LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO: AÑOS 40 Y 50
 
Literatura en la época franquista
Literatura en la época franquistaLiteratura en la época franquista
Literatura en la época franquista
 
La literatura del exilio
La literatura del exilioLa literatura del exilio
La literatura del exilio
 
Visión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismoVisión general de la literatura durante el franquismo
Visión general de la literatura durante el franquismo
 
Literatura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 yLiteratura durante el franquismo (años 60 y
Literatura durante el franquismo (años 60 y
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
 
La Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De PosguerraLa Narrativa EspañOla De Posguerra
La Narrativa EspañOla De Posguerra
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
 
El romanticismo europeo
El romanticismo europeoEl romanticismo europeo
El romanticismo europeo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
La cultura Finisecular
La cultura FinisecularLa cultura Finisecular
La cultura Finisecular
 
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIIIEl Neoclasicismo. Siglo XVIII
El Neoclasicismo. Siglo XVIII
 
Unidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bachUnidad 11 2º bach
Unidad 11 2º bach
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
Modernismo y 98
Modernismo y 98Modernismo y 98
Modernismo y 98
 

Destacado

Excell libros
Excell librosExcell libros
Excell libros
dieciseisgrupo
 
Teoria tema 1
Teoria tema 1Teoria tema 1
Teoria tema 1
dieciseisgrupo
 
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericana
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericanaTeorã a tema 3. blog. hispanoamericana
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericana
dieciseisgrupo
 
PresentaciÓn genraciÓn del 27
PresentaciÓn genraciÓn del 27PresentaciÓn genraciÓn del 27
PresentaciÓn genraciÓn del 27
dieciseisgrupo
 
Presentaciã³n tema 3
Presentaciã³n tema 3Presentaciã³n tema 3
Presentaciã³n tema 3
dieciseisgrupo
 
Tutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplayTutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplay
Cristian Benavides
 

Destacado (6)

Excell libros
Excell librosExcell libros
Excell libros
 
Teoria tema 1
Teoria tema 1Teoria tema 1
Teoria tema 1
 
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericana
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericanaTeorã a tema 3. blog. hispanoamericana
Teorã a tema 3. blog. hispanoamericana
 
PresentaciÓn genraciÓn del 27
PresentaciÓn genraciÓn del 27PresentaciÓn genraciÓn del 27
PresentaciÓn genraciÓn del 27
 
Presentaciã³n tema 3
Presentaciã³n tema 3Presentaciã³n tema 3
Presentaciã³n tema 3
 
Tutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplayTutorial pdf-educaplay
Tutorial pdf-educaplay
 

Similar a Teoria a tema 2. blog

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
george311
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
Harold Bravo
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
Beatriz Lison
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
martinana
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
Miguel Romero Jurado
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Adil Rahmouni
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
Carloaram
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
HELMANTICA
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
monicatoanda
 
Literatura en los años 40 y 50
Literatura en los años 40 y 50Literatura en los años 40 y 50
Literatura en los años 40 y 50
Elena Frías León
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
ADavidZS
 
Literatura franquismo 40 y 50
Literatura franquismo 40 y 50Literatura franquismo 40 y 50
Literatura franquismo 40 y 50
IreneGaarrido
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
NatalieBridgetFarina
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
ZaraPrieto
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
iolandaba
 

Similar a Teoria a tema 2. blog (20)

literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
Literatura española contemporanea
Literatura española contemporaneaLiteratura española contemporanea
Literatura española contemporanea
 
9 poesía 1939 80
9 poesía 1939 809 poesía 1939 80
9 poesía 1939 80
 
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
La novela española tras la Guerra Civil: Lo santos inocentes.
 
Novela39 70
Novela39 70Novela39 70
Novela39 70
 
La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.La narrativa desde 1940 a los años 70.
La narrativa desde 1940 a los años 70.
 
La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.La lírica desde 1940 a los años 70.
La lírica desde 1940 a los años 70.
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Literatura en los años 40 y 50
Literatura en los años 40 y 50Literatura en los años 40 y 50
Literatura en los años 40 y 50
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Literatura franquismo 40 y 50
Literatura franquismo 40 y 50Literatura franquismo 40 y 50
Literatura franquismo 40 y 50
 
Literatura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdfLiteratura 2 bach.pdf
Literatura 2 bach.pdf
 
68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc68 La poesía española a partir de 1940.doc
68 La poesía española a partir de 1940.doc
 
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
Lírica a partir del 36 (trm) daniel eta asier f.
 

Último

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 

Último (7)

RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 

Teoria a tema 2. blog

  • 1. Tema 2. La literatura en la primera mitad del siglo XX
  • 2. Índice Bloque I. Las Vanguardias y el Novecentismo ✔ Vanguardias ✔ Novecentismo Bloque III. Literatura durante el Franquismo. Lírica ✔ Años 40 ✔ Años 50-60 ✔ Años 70 Bloque IV. Literatura durante el Franquismo. Novela y teatro
  • 3. Bloque I. Las Vanguardias y el Novecentismo El contexto en el que se sitúa esta literatura es el de la Primera Guerra Mundial, época en la que la sociedad busca nuevos valores en los que apoyarse y desechar los valores que rodean el ambiente bélico. De este modo, la literatura española de este período se ve influida por los sucesos europeos. Las Vanguardias El objetivo común de los artistas pertenecientes a este movimiento es el de crear un nuevo arte en el que predomine la libertad. En España, el pionero de este movimiento fue Ramón Gómez de la Serna que, a pesar de cultivar los tres géneros literarios, es conocido por las greguerías, composiciones cortas que unen humor y metáforas. El Novecentismo También conocido como la Generación del 14. La labor de este grupo fue hacer llegar a toda España el nuevo arte. En este ámbito sobresalen José Ortega y Gasset, con su obra La deshumanización del arte, en la que, como su nombre indica, el arte debe desprenderse de la realidad y los sentimientos. También destacan Ramón Pérez de Ayala que mezcla en sus novelas ironía, seriedad, lo culto y lo popular y Gabriel Miró con su obra El obispo leproso. Bloque III. Literatura durante el Franquismo. Lírica Este período está marcado por el retroceso; la literatura se desarrolla en un contexto precario e intenta explicar el dolor y el horror desencadenados por la guerra. Muchos autores optan por el exilio. Los temas que preponderan en la literatura son el hambre y la pobreza. En los años 60 y 70, las composiciones reflejan una mejora de la situación. Años 40. Durante esta época se diferencian dos modelos de poesía: la poesía arraigada, caracterizada por una actitud optimista, en la que encontramos representantes como Leopoldo Panero o Luis Rosales y la poesía desarraigada, la cual expresa un sentimiento antagónico, en la que destacan autores como Blas de Otero y Ángel fieramente humano o Dámaso Alonso con su obra Hijos de la ira. Años 50-60. La poesía desarraigada desemboca en una poesía de
  • 4. carácter social. Sobresalen autores como Blas de Otero con Pido la paz y la palabra, o Grabriel Celaya. Finalmente, nace un nuevo grupo de autores denominados la Generación del 50, a ella pertenecen Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González con Áspero mundo. Años 70. Por esta fecha surge un grupo denominado los Novísimos cuya labor es innovar el lenguaje. Guillermo Carnero pertenece a este grupo. Por último, hay mencionar las obras literarias generadas durante el exilio de múltiples autores como Luis Cernuda, Max Aub o Alberti, en todas ellas se vislumbra la nostalgia y la angustia por el exilio. Algunos de ellos volverán a España, otros no. Bloque IV. Literatura durante el Franquismo. Novela y teatro La novela de esta época se caracteriza en gran medida por el fenómeno denominado tremendismo, y es que se trata de plantear los aspectos mas míseros de la sociedad, el autor más reconocido en éste género es Camilo José Cela y obras como La familia de Pascual Duarte o Nada de Carmen Laforet. En los años 50 la narrativa sufre la misma transformación que la lírica, esto es, desemboca en una literatura social. En los años 60 el afán de realismo en la narrativa se pierde y adquiere mayor importancia el lenguaje. Reconocidos autores son Juan Goytisolo o Juan Marsé, entre otros. Por su parte, el teatro de postguerra, destinado a la burguesía, refleja un ambiente cómico en lugar de la angustia y tristezas propias de las composiciones líricas, durante los años 40. Algunos dramaturgos de esta época son Enrique Jardiel Poncela con Eloísa está debajo de un almendro o Miguel Mihura y Tres sombreros de copa. Durante los años 50 surge el teatro social, al igual que la poesía y la narrativa, con obras como Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo. Por último, el teatro de los años 60 y 70 se caracteriza por el espectáculo y la interacción con el público. Uno de los autores más conocidos de este ámbito es Fernando Arrabal.