SlideShare una empresa de Scribd logo
El romanticismo
   El romanticismo fue un movimiento artístico
    del siglo XIX contrario a la cultura clásica
    del neoclasicismo , que se caracterizo por
    la defensa de la libertad y la importancia
    del individualismo oponiendo a las normas
    de la cultura clásica.
LA POESIA




 (LIRICA) Gustavo Adolfo Bécquer (rimas)
 José de Espronceda (la cantidad del pirata)
 José Zorillas (a buen juez , mejor testigos )
 Rosalía de castro (follas novas)
EL TEATRO


 Juan Eugenio Hartzenbusch           (los
  amantes de Teruel )
 José Zorrillas (Don Juan Tenorio)
LA NARRATIVA



 Fernán caballero que era el pseudónimo
  de Celia Bolh de Faber (la gaviota )
 Mariano José de Larra (vuelva usted
  mañana )
LITERATURA DEL
ROMANTICISMO
 En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con
  la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al
  yo hace que empiecen a ponerse de moda las
  autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François
  René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela
  histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se
  prestó atención a géneros medievales como la balada y
  el romance.
 El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión
  romántica, era el género más popular y a través de él se
  canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.
 La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y
  prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones
  sociales.
 De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había
  destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo
  sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático
Goethe Campagna
Características romanticismo
1.- Los románticos llevan hasta sus últimas consecuencias en anti clasicismo de sus
predecesores cifrando sus ideales en dos palabras: libertad y nacionalismo.

2.- Crean una literatura rebosante de pasiones exaltadas lo que da lugar a un predominio de la lírica
sobre los otros géneros con amplio predominio del subjetivismo donde el poeta canta su propio YO.

3.- La naturaleza se hace partícipe de los sentimientos de los poetas y , como ellos, se
muestra turbulenta y alborotada.

4.- Se impone la inspiración bíblica, oriental y cristiana, y del mismo modo, los
románticos prefieren los temas de historia medieval y moderna a los de la historia antigua.

5.- El romanticismo da lugar a que las nacionalidades busquen con afán su propia
personalidad, y así valoran los antiguos poemas legendarios, logran el cultivo literario de las
lenguas vernáculas y se independizan países y regiones que habían tenido con anterioridad
existencia propia.

6.- El romanticismo defiende la libertad en el arte y por tanto la ruptura de toda clase de
trabas y moldes clásicos. Esta libertad les permite utilizar el contraste entre lo cómico y lo
trágico, lo bello y lo feo y hacer uso de la máxima variedad métrica en la versificación o de la
mezcla de prosa y verso.

7.- A los románticos les interesa que su poesía sea enormemente musical y que exprese lo
infinito, lo fantástico y lo misterioso.

8.- Se puede considerar al romanticismo como una exaltación de la fe, la pasión y el
Romanticismo en España
El romanticismo desde el punto de vista literario se desarrolla antes en Europa; en
España es un movimiento tardío. La muerte de Fernando VII (rey absolutista) supone el
    punto
del arranque de esta tendencia, aunque su pervivencia es muy breve en el panorama
    literario (
1834- 1850). El triunfo del romanticismo tiene su origen en el regreso de los españoles
    que
vuelven del exilio después de la guerra de Independencia y el gobierno absolutista de
    Fernando
VII y que traen las nuevas ideas imperantes en Gran Bretaña y Francia. En un principio
reflejan la influencia extranjera, pero pronto se dan cuenta de que para ser hombres de
    su
época les basta con volver los ojos a su propia literatura, que precisamente había servido
    de
base a los escritores que tratan de imitar, por ello el romanticismo español más que una
revolución supone una restauración.
Las primeras manifestaciones del romanticismo en España las podemos apreciar en
autores donde hay una neto predominio de la literatura neoclásica como son:
    JOVELLANOS,
CADALSO Y GARCÍA de la HUERTA.
El realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como
   consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la
   consolidación de la burguesía como clase dominante, la
   industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.
Las características básicas del Realismo literario son:
 Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o
   sentimientos que se alejen de lo real.
 Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato
   riguroso de lo que observa.
 Los problemas de la existencia humana, componen el tema
   fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo
   interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de
   los personajes.
 Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente
   las motivaciones de los personajes y las costumbres.
 El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad
   y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus
   ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
La poesía
   Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela
    evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurrió
    con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos
    violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta
    final de siglo.
   Este romanticismo postrero es más aparente que real; en
    ocasiones carece de fondo y sin la exaltación lírica a la que se
    entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la
    sociedad, pues era el momento de la burguesía que
    consolidaría la Restauración de 1875. Dicha sociedad, que
    estaba sentando las bases del capitalismo y dando los primeros
    pasos de industrialización del país, no dejó cabida para las
    personas que admiraban el arte de forma desinteresada.
   Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de
    Arce y Ramón de Campoamor, en ocasiones adscritos
    al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este
    romanticismo tardío aún quedaban pequeños vestigios
    con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
El teatro
   El teatro realista español describe un arco desde las posturas
    más conservadoras y acríticas a las más progresistas y
    ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de Ayala y
    Ventura de la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito
    Pérez Galdós y la acerada crítica de Enrique Gaspar (1842-
    1902), dramaturgo de minorías. Junto a estos autores, se
    reanudó el interés por el costumbrismo que reflejó el público
    burgués más conservador a través de géneros como
    la zarzuela o género chico, el sainete o el teatro por horas. Se
    trataba de un teatro fundamentalmente de evasión, que
    procuraba no plantear problemas de conciencia al burgués.
    Junto a ello, se intentaba revitalizar los anticuados valores
    conservadores de la honra con las iniciativas para hacer
    revivir el drama histórico romántico por parte de Manuel
    Tamayo y Baus o por parte del neo romanticismo
    del matemático José Echegaray.
La narrativa
   Benito Pérez Galdós (los episodios
    nacionales .cinco series con cuarenta y
    cinco narraciones que reúnen la historia
    de España del siglo XIX )Juan Valera
    (pepita Jiménez) Vicente Blasco Ibáñez
    (cañas y barro)
José de Echegaray
Poema de Juan Valera
   Háblame más… y más…, que tus
    acentos
    me saquen de este abismo;
    el día en que no salga de mí mismo,
    se me van a comer los pensamientos.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
cargardia
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismoalexjohn
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
jcgarlop
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
Zaida87
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española Romanticismo
Mr Rius
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
jcgarlop
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
Vicente Moreno Cullell
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
María José Señoráns Martín
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
wademt
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
valkyrie65
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
Angeles Bañon
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Carmen García Puche
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
generación del 98
generación del 98generación del 98
generación del 98
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Literatura española Romanticismo
Literatura española RomanticismoLiteratura española Romanticismo
Literatura española Romanticismo
 
Romanticismo largo
Romanticismo largoRomanticismo largo
Romanticismo largo
 
las vanguardias
las vanguardiaslas vanguardias
las vanguardias
 
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
LITERATURA: VANGUARDIAS, NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 27
 
5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias5 novecentismo y vanguardias
5 novecentismo y vanguardias
 
Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14Novecentismo o generación del 14
Novecentismo o generación del 14
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1El Romanticismo EspañOl 1
El Romanticismo EspañOl 1
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Literatura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESOLiteratura finisecular para 4º ESO
Literatura finisecular para 4º ESO
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Poesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XXPoesía del 39 al siglo XX
Poesía del 39 al siglo XX
 
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpentoLuces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
Luces de bohemia, Valle-Inclán y el esperpento
 

Similar a El romanticismo

Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismoveroprofe
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Marcela Alvarenga
 
literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)
jcgarlop
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
HELMANTICA
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
Estenai10
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xixrodrigoarabe
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
rodrigoarabe
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012HELMANTICA
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanolAntonio G
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
Adrian
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneamonicatoanda
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 

Similar a El romanticismo (20)

Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
Literatura Y Romanticismo Durante El Siglo Xix En 1231455207486257 2
 
literatura y romanticismo
literatura y romanticismoliteratura y romanticismo
literatura y romanticismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)literatura universal: romanticismo (xix i)
literatura universal: romanticismo (xix i)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau MadridLiteratura española enero 2011 pau Madrid
Literatura española enero 2011 pau Madrid
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porresLiteratura del romanticismo san martin de porres
Literatura del romanticismo san martin de porres
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo xix
Literatura del siglo xixLiteratura del siglo xix
Literatura del siglo xix
 
Romanticismo Europeo
Romanticismo EuropeoRomanticismo Europeo
Romanticismo Europeo
 
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
Lg 5b 1ª evaluación curso 2011 2012
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Literatura Moderna
Literatura ModernaLiteratura Moderna
Literatura Moderna
 
Ensayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporáneaEnsayo de literatura contemporánea
Ensayo de literatura contemporánea
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El romanticismo

  • 1.
  • 2. El romanticismo  El romanticismo fue un movimiento artístico del siglo XIX contrario a la cultura clásica del neoclasicismo , que se caracterizo por la defensa de la libertad y la importancia del individualismo oponiendo a las normas de la cultura clásica.
  • 3. LA POESIA  (LIRICA) Gustavo Adolfo Bécquer (rimas)  José de Espronceda (la cantidad del pirata)  José Zorillas (a buen juez , mejor testigos )  Rosalía de castro (follas novas)
  • 4. EL TEATRO  Juan Eugenio Hartzenbusch (los amantes de Teruel )  José Zorrillas (Don Juan Tenorio)
  • 5. LA NARRATIVA  Fernán caballero que era el pseudónimo de Celia Bolh de Faber (la gaviota )  Mariano José de Larra (vuelva usted mañana )
  • 6. LITERATURA DEL ROMANTICISMO  En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance.  El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.  La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.  De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático
  • 8. Características romanticismo 1.- Los románticos llevan hasta sus últimas consecuencias en anti clasicismo de sus predecesores cifrando sus ideales en dos palabras: libertad y nacionalismo. 2.- Crean una literatura rebosante de pasiones exaltadas lo que da lugar a un predominio de la lírica sobre los otros géneros con amplio predominio del subjetivismo donde el poeta canta su propio YO. 3.- La naturaleza se hace partícipe de los sentimientos de los poetas y , como ellos, se muestra turbulenta y alborotada. 4.- Se impone la inspiración bíblica, oriental y cristiana, y del mismo modo, los románticos prefieren los temas de historia medieval y moderna a los de la historia antigua. 5.- El romanticismo da lugar a que las nacionalidades busquen con afán su propia personalidad, y así valoran los antiguos poemas legendarios, logran el cultivo literario de las lenguas vernáculas y se independizan países y regiones que habían tenido con anterioridad existencia propia. 6.- El romanticismo defiende la libertad en el arte y por tanto la ruptura de toda clase de trabas y moldes clásicos. Esta libertad les permite utilizar el contraste entre lo cómico y lo trágico, lo bello y lo feo y hacer uso de la máxima variedad métrica en la versificación o de la mezcla de prosa y verso. 7.- A los románticos les interesa que su poesía sea enormemente musical y que exprese lo infinito, lo fantástico y lo misterioso. 8.- Se puede considerar al romanticismo como una exaltación de la fe, la pasión y el
  • 9. Romanticismo en España El romanticismo desde el punto de vista literario se desarrolla antes en Europa; en España es un movimiento tardío. La muerte de Fernando VII (rey absolutista) supone el punto del arranque de esta tendencia, aunque su pervivencia es muy breve en el panorama literario ( 1834- 1850). El triunfo del romanticismo tiene su origen en el regreso de los españoles que vuelven del exilio después de la guerra de Independencia y el gobierno absolutista de Fernando VII y que traen las nuevas ideas imperantes en Gran Bretaña y Francia. En un principio reflejan la influencia extranjera, pero pronto se dan cuenta de que para ser hombres de su época les basta con volver los ojos a su propia literatura, que precisamente había servido de base a los escritores que tratan de imitar, por ello el romanticismo español más que una revolución supone una restauración. Las primeras manifestaciones del romanticismo en España las podemos apreciar en autores donde hay una neto predominio de la literatura neoclásica como son: JOVELLANOS, CADALSO Y GARCÍA de la HUERTA.
  • 10. El realismo Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. Las características básicas del Realismo literario son:  Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.  Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.  Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.  Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.  El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
  • 11. La poesía  Cierto es que hacia la segunda mitad del siglo XIX la novela evolucionó rápidamente hacia el Realismo, pero esto no ocurrió con la lírica y en el teatro, cuya transformación fue menos violenta y aún continuaron impregnados de romanticismo hasta final de siglo.  Este romanticismo postrero es más aparente que real; en ocasiones carece de fondo y sin la exaltación lírica a la que se entregaba el romanticista de pro. Esto es debido a la sociedad, pues era el momento de la burguesía que consolidaría la Restauración de 1875. Dicha sociedad, que estaba sentando las bases del capitalismo y dando los primeros pasos de industrialización del país, no dejó cabida para las personas que admiraban el arte de forma desinteresada.  Los escritores más representativos son Gaspar Núñez de Arce y Ramón de Campoamor, en ocasiones adscritos al Romanticismo como opositores al movimiento, pues en este romanticismo tardío aún quedaban pequeños vestigios con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
  • 12. El teatro  El teatro realista español describe un arco desde las posturas más conservadoras y acríticas a las más progresistas y ácidas: desde la alta comedia de Adelardo López de Ayala y Ventura de la Vega, al teatro éticamente inquieto de Benito Pérez Galdós y la acerada crítica de Enrique Gaspar (1842- 1902), dramaturgo de minorías. Junto a estos autores, se reanudó el interés por el costumbrismo que reflejó el público burgués más conservador a través de géneros como la zarzuela o género chico, el sainete o el teatro por horas. Se trataba de un teatro fundamentalmente de evasión, que procuraba no plantear problemas de conciencia al burgués. Junto a ello, se intentaba revitalizar los anticuados valores conservadores de la honra con las iniciativas para hacer revivir el drama histórico romántico por parte de Manuel Tamayo y Baus o por parte del neo romanticismo del matemático José Echegaray.
  • 13. La narrativa  Benito Pérez Galdós (los episodios nacionales .cinco series con cuarenta y cinco narraciones que reúnen la historia de España del siglo XIX )Juan Valera (pepita Jiménez) Vicente Blasco Ibáñez (cañas y barro)
  • 15. Poema de Juan Valera  Háblame más… y más…, que tus acentos me saquen de este abismo; el día en que no salga de mí mismo, se me van a comer los pensamientos.
  • 16. FIN