SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE RIEGO EN LAS HORTALIZAS
Madian Dina Kalizaya Amador
INTRODUCCION
En la mayor parte de las hortalizas requieren humedad durante todo el ciclo de crecimiento para
obtener buenos rendimientos de frutos, por lo tanto en la mayoría de las hortalizas es
importante que gran cantidad de agua dulce esté disponible en todo momento.
El agua es un recurso fundamental y de mucha utilidad para las actividades agropecuarias. De
tal manera se requiere un aprovechamiento óptimo, ya que hay escasez en algunas zonas del
país. Los sistemas de riego y almacenamiento posibilitan el uso correcto del líquido vital tanto
en el consumo como también para asegurar la calidad de la produccion agrícola.
También es importante considerar los cultivos con raíces poco profundas como la zanahoria,
remolacha, acelga y lechuga requieren de riegos frecuentes para su desarrollo continuo.
DESARROLLO
Muchas Unidades Educativas implementaron el Proyecto Socio Productivo como también en la
Unidad Académica San Julián tienen su terreno de siembra, el Proyecto que ellos manejan es
“Produccion y consumo de hortalizas para una vida sana y saludable”. Las experiencias del
trabajo comunitario vivido en nuestra huerta, cada equipo pudo observar en los talleres de
orientación sobre como debíamos de empezar con nuestros cultivos de hortalizas, nos
explicaron de que tiempo a que tiempo debíamos de regar cada tipo de planta. Cada equipo
implemento sistemas de riego de acuerdo a sus conocimientos propios, en lo general la forma
de regar y mantener humedad en las hortalizas fue el riego común acarreando agua en baldes y
galones de la cañada como también del grifo que hizo instalar el barrio. Instalar diferentes
sistemas de riego es muy importante y es la clave a la hora de cultivar un huerto, por lo cual
sabemos que hay diversos tipos de sistemas de riego que podemos utilizar, de tal forma más
abajo mencionaremos algunas de ellas.
 Riego por goteo.- Este método utiliza el agua de una forma eficiente sin malgastarla
por eso es el más usado en los huertos por su comodidad. Se instala agua en botellas
pequeñas o grandes a la boca del tallo de cada planta u hortaliza, es como un
programador de tiempo por la cual no tienes que preocuparte en ir a regar cada mañana
o cada tarde porque el programador lo hará por nosotros. Además evita las
enfermedades producidas por hongos ya que solo moja donde están las raíces y no el
resto de la planta.
 Riego por surco.- es uno de los riegos más tradicionales que los agricultores practican
por su rendimiento que da en las plantas. El agua se aplica en las hileras formadas a lo
largo de cada surco para que mantenga húmeda la tierra, aunque el uso del agua es
menos eficiente, osea se gasta más porque se tiene que regar cada que se seca el
agua. Para una buena mantención de humedad se debe cavar bien los surcos en cada
temporada.
 Riego por aspersión.- este es un sistema de riego poco usual por las zonas rurales
pero es eficiente en su manejo. Se instala grifos altos que giran entre medio de las
plantas para que el agua se esparza imitando al rocío de la lluvia. Este sistema es más
complejo que el de goteo y también más caro por los materiales que se utiliza.
 Riego a manta.- este tipo de riego es muy sencillo en la cual no se utiliza tubos pero se
gasta muchísima agua sobre todo si no se lo reutiliza porque se aplica mucha agua que
cubre como un manto en todo el huerto aunque la desventaja es que al aplicar este
sistema el agua se lleva cantidad de tierra de los surcos.
 Riego por exudación.- es un tipo de riego muy poco conocido pero es muy
recomendable. Su ventaja es el ahorro y su uso eficiente del agua porque se aplica un
tubo lleno de agua a la medida del largo de los surcos, este sistema de riego es similar o
incluso mayor que el riego por goteo.
CONCLUSIONES
Conocer estos sistemas de riegos nos ayuda muchísimo para que podamos implementar en
nuestros Proyectos Socio Productivos. En nuestra actualidad, desde el mas pequeño hasta el
más grande productor puede acceder utilizan estos sistemas de riego para que pueda obtener
cosechas de productos en calidad y que cada planta de buenos rendimientos en sus frutos. Los
estudiantes se llenan de conocimientos que adquieren de sus padres y tienen la facilidad de
poder producir hortalizas aplicando estos sistemas de riego fácil y común al alcance de su
entorno.
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx

Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptxSistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
DanielValenzuelaEIA
 
Riego por goteo solar (kondescompresor 2015
Riego por goteo solar (kondescompresor  2015Riego por goteo solar (kondescompresor  2015
Riego por goteo solar (kondescompresor 2015
iestpmagul
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
RomarioYupanquiCisne
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
MiqueasBaronMoraci
 
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptxSISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
keylabravoflores
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
SebastinMayorgaramos
 
trabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptxtrabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptx
YordanAdriano
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
aldo arenivar reza
 
Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
Actriz principal
 
Proyecto pedagogia de cpe
Proyecto pedagogia de cpeProyecto pedagogia de cpe
Proyecto pedagogia de cpe
laurach77
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
dorkasarevalo
 
Cultivo casero hidroponico de tomate
Cultivo casero  hidroponico de tomateCultivo casero  hidroponico de tomate
Cultivo casero hidroponico de tomate
tyronethebest
 
Manual de hidroponía
Manual de hidroponíaManual de hidroponía
Manual de hidroponía
Reforestemos Puebla
 
Power tic
Power ticPower tic
Power tic
Manu Serodino
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
TomyGallardo1
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
JoseMiguelHernndez3
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Charolas para forraje
Charolas  para forrajeCharolas  para forraje
Charolas para forraje
Jose Luis Cabrera
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 

Similar a ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx (20)

Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptxSistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
Sistemas de riego por hidroponia y sus ventajas.pptx
 
Riego por goteo solar (kondescompresor 2015
Riego por goteo solar (kondescompresor  2015Riego por goteo solar (kondescompresor  2015
Riego por goteo solar (kondescompresor 2015
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
 
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptxSISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
 
Cultivos alternativos
Cultivos alternativosCultivos alternativos
Cultivos alternativos
 
trabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptxtrabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptx
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
 
Diap. riegos
Diap. riegosDiap. riegos
Diap. riegos
 
Proyecto pedagogia de cpe
Proyecto pedagogia de cpeProyecto pedagogia de cpe
Proyecto pedagogia de cpe
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
 
Cultivo casero hidroponico de tomate
Cultivo casero  hidroponico de tomateCultivo casero  hidroponico de tomate
Cultivo casero hidroponico de tomate
 
Manual de hidroponía
Manual de hidroponíaManual de hidroponía
Manual de hidroponía
 
Power tic
Power ticPower tic
Power tic
 
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEOSISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Charolas para forraje
Charolas  para forrajeCharolas  para forraje
Charolas para forraje
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 

Más de raulvedia2

TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docxTRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
raulvedia2
 
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACIONDIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
raulvedia2
 
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptxEXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
raulvedia2
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
raulvedia2
 
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptxEXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
raulvedia2
 
EXPOSICION TOMATE.pptx
EXPOSICION TOMATE.pptxEXPOSICION TOMATE.pptx
EXPOSICION TOMATE.pptx
raulvedia2
 
MUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptxMUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptx
raulvedia2
 
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docxENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
raulvedia2
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
raulvedia2
 
LA RESPONSABILIDAD.pptx
LA RESPONSABILIDAD.pptxLA RESPONSABILIDAD.pptx
LA RESPONSABILIDAD.pptx
raulvedia2
 
PROYECTO DE BASE DATOS.docx
PROYECTO DE BASE DATOS.docxPROYECTO DE BASE DATOS.docx
PROYECTO DE BASE DATOS.docx
raulvedia2
 

Más de raulvedia2 (11)

TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docxTRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
TRIPTICO LA CHIQUITANIA DATOS E IMAGENES.docx
 
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACIONDIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
DIPTICO MODULO TECNOLOGICO SOBRE SU FUNDACION
 
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptxEXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
EXPOSICION PROYECTO DE DRON.pptx
 
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptxEXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
EXPOSICION LA ORGANIZACION.pptx
 
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptxEXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
EXPOSICION ANATOMIA VETERINARIA.pptx
 
EXPOSICION TOMATE.pptx
EXPOSICION TOMATE.pptxEXPOSICION TOMATE.pptx
EXPOSICION TOMATE.pptx
 
MUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptxMUSITA monografia.pptx
MUSITA monografia.pptx
 
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docxENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
ENSAYO-La-Pobreza-en-Boliva-docx.docx
 
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docxENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
ENSAYO PSIQUIATRIA FORENSE.docx
 
LA RESPONSABILIDAD.pptx
LA RESPONSABILIDAD.pptxLA RESPONSABILIDAD.pptx
LA RESPONSABILIDAD.pptx
 
PROYECTO DE BASE DATOS.docx
PROYECTO DE BASE DATOS.docxPROYECTO DE BASE DATOS.docx
PROYECTO DE BASE DATOS.docx
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx

  • 1. SISTEMAS DE RIEGO EN LAS HORTALIZAS Madian Dina Kalizaya Amador INTRODUCCION En la mayor parte de las hortalizas requieren humedad durante todo el ciclo de crecimiento para obtener buenos rendimientos de frutos, por lo tanto en la mayoría de las hortalizas es importante que gran cantidad de agua dulce esté disponible en todo momento. El agua es un recurso fundamental y de mucha utilidad para las actividades agropecuarias. De tal manera se requiere un aprovechamiento óptimo, ya que hay escasez en algunas zonas del país. Los sistemas de riego y almacenamiento posibilitan el uso correcto del líquido vital tanto en el consumo como también para asegurar la calidad de la produccion agrícola. También es importante considerar los cultivos con raíces poco profundas como la zanahoria, remolacha, acelga y lechuga requieren de riegos frecuentes para su desarrollo continuo. DESARROLLO Muchas Unidades Educativas implementaron el Proyecto Socio Productivo como también en la Unidad Académica San Julián tienen su terreno de siembra, el Proyecto que ellos manejan es “Produccion y consumo de hortalizas para una vida sana y saludable”. Las experiencias del trabajo comunitario vivido en nuestra huerta, cada equipo pudo observar en los talleres de orientación sobre como debíamos de empezar con nuestros cultivos de hortalizas, nos explicaron de que tiempo a que tiempo debíamos de regar cada tipo de planta. Cada equipo implemento sistemas de riego de acuerdo a sus conocimientos propios, en lo general la forma de regar y mantener humedad en las hortalizas fue el riego común acarreando agua en baldes y galones de la cañada como también del grifo que hizo instalar el barrio. Instalar diferentes sistemas de riego es muy importante y es la clave a la hora de cultivar un huerto, por lo cual sabemos que hay diversos tipos de sistemas de riego que podemos utilizar, de tal forma más abajo mencionaremos algunas de ellas.  Riego por goteo.- Este método utiliza el agua de una forma eficiente sin malgastarla por eso es el más usado en los huertos por su comodidad. Se instala agua en botellas pequeñas o grandes a la boca del tallo de cada planta u hortaliza, es como un programador de tiempo por la cual no tienes que preocuparte en ir a regar cada mañana
  • 2. o cada tarde porque el programador lo hará por nosotros. Además evita las enfermedades producidas por hongos ya que solo moja donde están las raíces y no el resto de la planta.  Riego por surco.- es uno de los riegos más tradicionales que los agricultores practican por su rendimiento que da en las plantas. El agua se aplica en las hileras formadas a lo largo de cada surco para que mantenga húmeda la tierra, aunque el uso del agua es menos eficiente, osea se gasta más porque se tiene que regar cada que se seca el agua. Para una buena mantención de humedad se debe cavar bien los surcos en cada temporada.  Riego por aspersión.- este es un sistema de riego poco usual por las zonas rurales pero es eficiente en su manejo. Se instala grifos altos que giran entre medio de las plantas para que el agua se esparza imitando al rocío de la lluvia. Este sistema es más complejo que el de goteo y también más caro por los materiales que se utiliza.  Riego a manta.- este tipo de riego es muy sencillo en la cual no se utiliza tubos pero se gasta muchísima agua sobre todo si no se lo reutiliza porque se aplica mucha agua que cubre como un manto en todo el huerto aunque la desventaja es que al aplicar este sistema el agua se lleva cantidad de tierra de los surcos.  Riego por exudación.- es un tipo de riego muy poco conocido pero es muy recomendable. Su ventaja es el ahorro y su uso eficiente del agua porque se aplica un tubo lleno de agua a la medida del largo de los surcos, este sistema de riego es similar o incluso mayor que el riego por goteo. CONCLUSIONES Conocer estos sistemas de riegos nos ayuda muchísimo para que podamos implementar en nuestros Proyectos Socio Productivos. En nuestra actualidad, desde el mas pequeño hasta el más grande productor puede acceder utilizan estos sistemas de riego para que pueda obtener cosechas de productos en calidad y que cada planta de buenos rendimientos en sus frutos. Los estudiantes se llenan de conocimientos que adquieren de sus padres y tienen la facilidad de poder producir hortalizas aplicando estos sistemas de riego fácil y común al alcance de su entorno.