SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional De Agricultura.
Riegos y Drenajes.
Sistema de Riego por Microaspersión.
Presentado a : Ing. Manuel Chavarría.
Introducción.
El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado
que nació en el país de la cuna del riego por goteo, Israel. Este
sistema de riego, en la última década ha tenido gran aplicación
en el riego de árboles frutales e invernaderos. Se le puede
considerar como el resultado o híbrido de cruzar el sistema de
riego por goteo con el sistema de riego por aspersión.
Objetivos
General
Estudiar los componentes y funcionamiento del sistema de
riego por microaspersión.
Específicos
Clasificar las variantes de microaspersión utilizadas que dentro
del medio agrícola tienen distintas funciones.
Conocer las presiones de trabajo que tienen los sistemas de
microaspersión y como esto se relaciona con su eficiencia.
El Riego Por Microaspersión.
El agua es imprescindible para la vida, en caso de falta de lluvia
o mal reparto estacional de la misma, el riego tiene como
finalidad suministrar el agua necesaria a los cultivos de tal forma
que no sufran pérdidas de producción.
Durante los últimos diez años el sistema de microasperción fue
adoptado en frutales a lado de la Aspersión y el Goteo. En
realidad, la microasperción reemplazo la aspersión con
resultados positivos (Armoni, 1989).
Conceptos de Riego por Microasperción.
Matallana y Montero (2001), señalan que consiste en aplicar
agua en forma de lluvia fina mediante dispositivos (Llamados
microaspersores) que la distribuyen en un radio no superior a los
3 metros. Atendiendo su funcionamiento hidráulico, los
dispositivos de micro aspersión pueden ser de largo conducto,
de orificio, de remolino o auto compensante.
Liotta, (2000), dice que el riego por microaspersión es homólogo
a la aspersión en la cual la micro aspersión se diferencia de las
variadas formas de aspersión convencional debido a que el
caudal y la presión de cada aspersor es bajo.
Características del sistema de riego por
microaspersión
El área húmeda que cubre cada microaspersor es reducida
pero bastante uniforme.
Los componentes convencionales del sistema de riego por
micro aspersión son pequeños y económicos.
La instalación del sistema de riego generalmente es fija
mejorando la eficiencia de riego.
El sistema de riego por micro aspersión requiere bajos
caudales para su operación.
El sistema de riego por micro aspersión es aplicable al riego de hortalizas
plantas aromáticas, flores, ornamentales.
Los costos de operación se reducen a diferencia de los sistemas de riego
convencional. Se adapta a cualquier topografía y suelo.
El sistema de riego por microaspersión en frutales puede ser considerado
con un sistema de riego localizado que facilita la aplicación de fertilizante o
cualquier insecticida hidrosoluble en el agua de riego disminuyendo los
costos de producción y mejorando los resultados de la aplicación, (Osorio,
1994)
Microaspersores en Guayaba y Cítricos
Los requisitos de caudal son variados y depende tanto del tipo
de emisor como del tamaño del patrón de humedad requerida:
 27 Mini aspersores que tienen gasto de 100 – 300 lt/hora
 Mini aspersores que tienen gasto de 50 – 90 lt/hora
 Microjets que tienen gasto de 40 – 70 lt/ hora
Ventajas Del Sistema.
Su uso es adecuado en suelos muy ligeros (arenosos) donde el riego
por goteo no satisface las necesidades del cultivo en cuanto a área
humedecida.
Los microaspersores son menos propensos a la obstrucción
comparada con los goteros.
Permite un lavado más eficaz del suelo para prevenir la acumulación
de sales.
Se puede aplicar caudales más importantes a baja presión
disminuyendo costo del sistema.
• Posee una eficiencia del 85%, por aplicarse el agua de forma
localizada sobre el área radical del cultivo.
• Puede ser aplicado fertilizante y pesticidas en los volúmenes de
riego.
• Permite la inspección periódica del emisor, previniendo anomalías
en su funcionamiento.
• Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía.
• Ahorro de nivelación de tierras.
Desventajas
Presenta alto costo de inversión por requerir un emisor por
cada planta.
Puede presentar problemas fitosanitarios por el producto de
pulverizado del agua.
Interfiere las labores de cultivo y preparación del terreno una
vez establecido el riego.
Tipo de suelo adecuado para el sistema de riego por
microasperción
La forma y dimensiones del volumen de suelo húmedo
dependen de las propiedades y características del perfil físico
del suelo (Gispert y García, 1994)
A medida que aumenta el caudal del emisor el desplazamiento
horizontal y vertical del frente de humedad crecen de forma más
rápida al inicio del riego y de forma más atenuada a medida que
aumenta el tiempo de aplicación, La tasa de aplicación no debe
exceder la tasa de infiltración del suelo. También expresada en
(mmh) (Gispert y García, 1999).
Traslape de Microaspersor
Puede ser en forma circular o en forma de triangulo, en instalaciones
permanentes en marcos de 8 x 8 hasta 10 x 10, con inversiones
mucho menores a los sistemas permanentes de riego por aspersión
de estos cultivos.
El espaciamiento entre los emisores será similar al de los árboles, con
un emisor por planta o entre dos plantas, según la distancia entre
ellas.
La separación entre aspersores para maximizar la cobertura se
hace igual al radio de cobertura, es decir el radio que alcanzan
las gotas de agua emitidas desde el aspersor. A este arreglo se
le conoce como traslape del 100%.
La distribución de un sistema de riego por aspersión en un lote
tiene una configuración típica en H.
Calidad del Agua
El sistema es muy susceptible a la presencia de sólidos en
suspensión, porque taponan los orificios de los microaspersores.
Inclusive, la presencia de algunas sales puede taponarlos, al
precipitarse en las boquillas cuando cesa el riego.
Tipos de cultivo
Implementado en todo los frutales, Ornamentales.
Las más recientes innovaciones en el diseño de microaspersores,
impulsadas por las exigencias de los cultivos protegidos, se
manifiestan en modelos que se distinguen por las siguientes
particularidades:
• Baja descarga.
• Baja presión operativa.
• Gotas de diámetro mediano.
• Mayor diámetro de cobertura.
Los microaspersores se producen en materiales plásticos
rígidos. Su precio es mucho más accesible que el de los
aspersores, y también su tamaño es menor.
El manejo de las instalaciones de riego con micro-aspersores es menos
complicado que aquellas que emplean goteros, ya que la supervisión
de la operación del equipo, la incidencia de su obturación y la
posibilidad de destapar un emisor tapado son más sencillas.
Empleo de micro-aspersores en cultivos protegidos.
El micro-riego se emplea frecuentemente para aumentar la humedad y
disminuir la temperatura en ambientes protegidos. Con este fin se emplean
nebulizadores, los cuales producen gotas de muy reducido diámetro.
Los Componentes Esenciales De Un Sistema De
Riego Por Microaspersión Son:
• Válvula de control
• Válvula de energía de entrada
• Tubería Principal de PVC.
• Sistemas de conducción de agua (mangueras) o línea secundaria.
• Laterales de riego o terciarios
• Filtros de malla o discos (140 mesh)
• Emisores, micro aspersores, difusores o nebulizadores.
• Reguladores de presión
• Sistema de inyección de fertilizante (opcional)
Presión de mariposas
Caudal del gotero: 28 Lts/h, y la capacidad de riego: 22.40
metros cúbicos/ha/h
Fertirriego A Través Del Sistema De
Microaspersión.
Una unidad básica de fertirrigación debe constar de un inyector
de fertilizante y un tanque de mezcla de fertilizantes,
preferentemente de material plástico para aportar el abono
líquido o, en su caso, preparar la disolución con abonos solubles.
También es necesario un agitador, una válvula de control y un
filtro. Dependiendo del sistema de fertirrigación, se pueden
requerir equipos adicionales como válvulas, reguladores de
presión, bombas mezcladoras.
Conclusiones
El uso del sistema de riego por micro aspersión se ha difundido
rápidamente en los últimos años ya que es un sistema muy
novedoso, permitiendo ahorrar agua, tiempo, dinero y mano de obra
con lo cual podemos reducir los costos de producción.
Lo podemos utilizar muchas veces en condiciones adversas, como
terrenos con mucha pendiente, adaptándose a muchos cultivos
hortícolas, frutales e incluso jardinería, dándonos un riego mas
uniforme y localizado en relación a otros sistemas de riego.
Microaspersion
Microaspersion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
arnulfo
 
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteoGuia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Jorge Gonzalo Regalado
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
joregito
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
csemidei
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
zuxana8a
 

La actualidad más candente (20)

Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteoGuia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
Guia para-la-instalacion-de-sistemas-de-riego-por-goteo
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacaoRiego por microaspersion en cultivo de cacao
Riego por microaspersion en cultivo de cacao
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”Unidad  4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
Unidad 4 “USO EFICIENTE DEL AGUA”
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Microaspersores
MicroaspersoresMicroaspersores
Microaspersores
 

Similar a Microaspersion

I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G OI M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
josevasca
 
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdfRiego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
JAVIERAJELDRES2
 

Similar a Microaspersion (20)

Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
 
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLACLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
CLASES DE RIEGO,INGENEIRIA DE RIEGO AGRIVOLA
 
PRESENTACION riegopormicroaspersion.pptx
PRESENTACION riegopormicroaspersion.pptxPRESENTACION riegopormicroaspersion.pptx
PRESENTACION riegopormicroaspersion.pptx
 
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G OI M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
 
trabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptxtrabajo de slideshare.pptx
trabajo de slideshare.pptx
 
Sistema de irrigación
Sistema de irrigaciónSistema de irrigación
Sistema de irrigación
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdfPRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
 
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdfRiego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
Riego aspersion, goteo y microaspersion.pdf
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos3 tipos-de-riegos
3 tipos-de-riegos
 
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptxSISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
 
Anejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riegoAnejo 13 sistema de riego
Anejo 13 sistema de riego
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Charolas para forraje
Charolas  para forrajeCharolas  para forraje
Charolas para forraje
 
Riego
RiegoRiego
Riego
 
Riego subterráneo
Riego subterráneo Riego subterráneo
Riego subterráneo
 

Más de Dilmer Guzman

Más de Dilmer Guzman (20)

Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
Evaluacion de Distintas Dosis del Fertilizante Foliar Bayfolan Forte en el cu...
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAGEl metodo Cientifico. Honduras. UNAG
El metodo Cientifico. Honduras. UNAG
 
Vitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docxVitamina a y c.docx
Vitamina a y c.docx
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Razas de caballos
Razas de caballosRazas de caballos
Razas de caballos
 
Informe de sorgo pdf
Informe de sorgo pdfInforme de sorgo pdf
Informe de sorgo pdf
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Historia del sorgo
Historia del sorgo Historia del sorgo
Historia del sorgo
 
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.Estimuladores de Crecimiento en plantas.
Estimuladores de Crecimiento en plantas.
 
El Esclavismo
El EsclavismoEl Esclavismo
El Esclavismo
 
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicosFertirrigacion mas aplicacion de quimicos
Fertirrigacion mas aplicacion de quimicos
 
Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1Auxinas mejorado 1
Auxinas mejorado 1
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. FitopatologiaEnfermedades en cacao. Fitopatologia
Enfermedades en cacao. Fitopatologia
 
El éxito llama al éxito
El éxito llama al éxitoEl éxito llama al éxito
El éxito llama al éxito
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Colletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianumColletotrichum lindemuthianum
Colletotrichum lindemuthianum
 
Dilmer Guerra
Dilmer GuerraDilmer Guerra
Dilmer Guerra
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

Microaspersion

  • 1.
  • 2. Universidad Nacional De Agricultura. Riegos y Drenajes. Sistema de Riego por Microaspersión. Presentado a : Ing. Manuel Chavarría.
  • 3. Introducción. El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado que nació en el país de la cuna del riego por goteo, Israel. Este sistema de riego, en la última década ha tenido gran aplicación en el riego de árboles frutales e invernaderos. Se le puede considerar como el resultado o híbrido de cruzar el sistema de riego por goteo con el sistema de riego por aspersión.
  • 4. Objetivos General Estudiar los componentes y funcionamiento del sistema de riego por microaspersión. Específicos Clasificar las variantes de microaspersión utilizadas que dentro del medio agrícola tienen distintas funciones. Conocer las presiones de trabajo que tienen los sistemas de microaspersión y como esto se relaciona con su eficiencia.
  • 5. El Riego Por Microaspersión. El agua es imprescindible para la vida, en caso de falta de lluvia o mal reparto estacional de la misma, el riego tiene como finalidad suministrar el agua necesaria a los cultivos de tal forma que no sufran pérdidas de producción. Durante los últimos diez años el sistema de microasperción fue adoptado en frutales a lado de la Aspersión y el Goteo. En realidad, la microasperción reemplazo la aspersión con resultados positivos (Armoni, 1989).
  • 6. Conceptos de Riego por Microasperción. Matallana y Montero (2001), señalan que consiste en aplicar agua en forma de lluvia fina mediante dispositivos (Llamados microaspersores) que la distribuyen en un radio no superior a los 3 metros. Atendiendo su funcionamiento hidráulico, los dispositivos de micro aspersión pueden ser de largo conducto, de orificio, de remolino o auto compensante.
  • 7. Liotta, (2000), dice que el riego por microaspersión es homólogo a la aspersión en la cual la micro aspersión se diferencia de las variadas formas de aspersión convencional debido a que el caudal y la presión de cada aspersor es bajo.
  • 8. Características del sistema de riego por microaspersión El área húmeda que cubre cada microaspersor es reducida pero bastante uniforme. Los componentes convencionales del sistema de riego por micro aspersión son pequeños y económicos. La instalación del sistema de riego generalmente es fija mejorando la eficiencia de riego. El sistema de riego por micro aspersión requiere bajos caudales para su operación.
  • 9. El sistema de riego por micro aspersión es aplicable al riego de hortalizas plantas aromáticas, flores, ornamentales. Los costos de operación se reducen a diferencia de los sistemas de riego convencional. Se adapta a cualquier topografía y suelo. El sistema de riego por microaspersión en frutales puede ser considerado con un sistema de riego localizado que facilita la aplicación de fertilizante o cualquier insecticida hidrosoluble en el agua de riego disminuyendo los costos de producción y mejorando los resultados de la aplicación, (Osorio, 1994)
  • 11. Los requisitos de caudal son variados y depende tanto del tipo de emisor como del tamaño del patrón de humedad requerida:  27 Mini aspersores que tienen gasto de 100 – 300 lt/hora  Mini aspersores que tienen gasto de 50 – 90 lt/hora  Microjets que tienen gasto de 40 – 70 lt/ hora
  • 12. Ventajas Del Sistema. Su uso es adecuado en suelos muy ligeros (arenosos) donde el riego por goteo no satisface las necesidades del cultivo en cuanto a área humedecida. Los microaspersores son menos propensos a la obstrucción comparada con los goteros. Permite un lavado más eficaz del suelo para prevenir la acumulación de sales. Se puede aplicar caudales más importantes a baja presión disminuyendo costo del sistema.
  • 13. • Posee una eficiencia del 85%, por aplicarse el agua de forma localizada sobre el área radical del cultivo. • Puede ser aplicado fertilizante y pesticidas en los volúmenes de riego. • Permite la inspección periódica del emisor, previniendo anomalías en su funcionamiento. • Ahorro de agua, fertilizantes, mano de obra y energía. • Ahorro de nivelación de tierras.
  • 14. Desventajas Presenta alto costo de inversión por requerir un emisor por cada planta. Puede presentar problemas fitosanitarios por el producto de pulverizado del agua. Interfiere las labores de cultivo y preparación del terreno una vez establecido el riego.
  • 15. Tipo de suelo adecuado para el sistema de riego por microasperción La forma y dimensiones del volumen de suelo húmedo dependen de las propiedades y características del perfil físico del suelo (Gispert y García, 1994)
  • 16. A medida que aumenta el caudal del emisor el desplazamiento horizontal y vertical del frente de humedad crecen de forma más rápida al inicio del riego y de forma más atenuada a medida que aumenta el tiempo de aplicación, La tasa de aplicación no debe exceder la tasa de infiltración del suelo. También expresada en (mmh) (Gispert y García, 1999).
  • 17. Traslape de Microaspersor Puede ser en forma circular o en forma de triangulo, en instalaciones permanentes en marcos de 8 x 8 hasta 10 x 10, con inversiones mucho menores a los sistemas permanentes de riego por aspersión de estos cultivos. El espaciamiento entre los emisores será similar al de los árboles, con un emisor por planta o entre dos plantas, según la distancia entre ellas.
  • 18. La separación entre aspersores para maximizar la cobertura se hace igual al radio de cobertura, es decir el radio que alcanzan las gotas de agua emitidas desde el aspersor. A este arreglo se le conoce como traslape del 100%. La distribución de un sistema de riego por aspersión en un lote tiene una configuración típica en H.
  • 19.
  • 20. Calidad del Agua El sistema es muy susceptible a la presencia de sólidos en suspensión, porque taponan los orificios de los microaspersores. Inclusive, la presencia de algunas sales puede taponarlos, al precipitarse en las boquillas cuando cesa el riego.
  • 21. Tipos de cultivo Implementado en todo los frutales, Ornamentales. Las más recientes innovaciones en el diseño de microaspersores, impulsadas por las exigencias de los cultivos protegidos, se manifiestan en modelos que se distinguen por las siguientes particularidades: • Baja descarga. • Baja presión operativa. • Gotas de diámetro mediano. • Mayor diámetro de cobertura.
  • 22. Los microaspersores se producen en materiales plásticos rígidos. Su precio es mucho más accesible que el de los aspersores, y también su tamaño es menor.
  • 23. El manejo de las instalaciones de riego con micro-aspersores es menos complicado que aquellas que emplean goteros, ya que la supervisión de la operación del equipo, la incidencia de su obturación y la posibilidad de destapar un emisor tapado son más sencillas.
  • 24. Empleo de micro-aspersores en cultivos protegidos.
  • 25. El micro-riego se emplea frecuentemente para aumentar la humedad y disminuir la temperatura en ambientes protegidos. Con este fin se emplean nebulizadores, los cuales producen gotas de muy reducido diámetro.
  • 26. Los Componentes Esenciales De Un Sistema De Riego Por Microaspersión Son: • Válvula de control • Válvula de energía de entrada • Tubería Principal de PVC. • Sistemas de conducción de agua (mangueras) o línea secundaria. • Laterales de riego o terciarios • Filtros de malla o discos (140 mesh) • Emisores, micro aspersores, difusores o nebulizadores. • Reguladores de presión • Sistema de inyección de fertilizante (opcional)
  • 27.
  • 28. Presión de mariposas Caudal del gotero: 28 Lts/h, y la capacidad de riego: 22.40 metros cúbicos/ha/h
  • 29. Fertirriego A Través Del Sistema De Microaspersión. Una unidad básica de fertirrigación debe constar de un inyector de fertilizante y un tanque de mezcla de fertilizantes, preferentemente de material plástico para aportar el abono líquido o, en su caso, preparar la disolución con abonos solubles. También es necesario un agitador, una válvula de control y un filtro. Dependiendo del sistema de fertirrigación, se pueden requerir equipos adicionales como válvulas, reguladores de presión, bombas mezcladoras.
  • 30. Conclusiones El uso del sistema de riego por micro aspersión se ha difundido rápidamente en los últimos años ya que es un sistema muy novedoso, permitiendo ahorrar agua, tiempo, dinero y mano de obra con lo cual podemos reducir los costos de producción. Lo podemos utilizar muchas veces en condiciones adversas, como terrenos con mucha pendiente, adaptándose a muchos cultivos hortícolas, frutales e incluso jardinería, dándonos un riego mas uniforme y localizado en relación a otros sistemas de riego.