SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE
PROYECTOS DE RIEGO
PRESENTACION
Ingeniero Civil de la UniversidadTomas Frias
Diplomados en :
• SEGURIDAD INDUSTRIALY SALUD OCUPACIONAL
• OBRAS HIDRAULICAS EN DIFERENTESTIPOS DE ACUIFEROS
• PLANTAS DETRATAMIENTO DE AGUA POTABLEY SERVIDAS
• PRESASY EMBALSES
• EDUCACION SUPERIOR
Experiencia profesional:
• Residente, Director, Supervisor y Fiscal de obra
• Gerente tecnico de las empresas EMCORA S.R.L. y HERO S.R.L.
• Consultor de MINERA SAN CRISTOBAL S.A. como Especialista Hidraulico
• Expositor en diferentes instituciones Privadas y Estatales.
Ing. Miguel Angel Ramos Daza
REGLAS EN EL CURSO
CRONOGRAMA
ITEM DESCRIPCIÓN L M M J V S D L M M J V
1 LOSPROYECTOSDE RIEGO 2 1 2
2 RIEGO CONVENSIONAL 2 3 4
3 RIEGO PRESURIZADO 3 5 6 7 8 9 10
4 ELABORACIONDE UNPROYECTO DE RIEGO 2 11 12
5 APLICACIONESINFORMATICAS 10 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
N° DIAS
EJECUCIÓN
CRONOGRAMA DEEJECUCIÓN 2022
1. LOS PROYECTOS DE RIEGO
• Disponibilidad y calidad de agua
1. LOS PROYECTOS DE RIEGO
• Demanda de los cultivos
1. LOS PROYECTOS DE RIEGO
• Características de los suelos
1. LOS PROYECTOS DE RIEGO
• Caudal y energía necesarios
1. LOS PROYECTOS DE RIEGO
• Sistema de Riego
1.1. QUE ES EL PROYECTO DE RIEGO
El uso eficiente del agua en la producción
agrícola e industrial, se consigue
solamente si haces una buena planificación
de riego, un proyecto que tenga en cuenta
el suministro de este recurso, no solo en lo
referente a la cantidad de agua gastada,
sino también en el tiempo: los periodos en
los que escasea el agua, o los posibles
cortes de suministro, etc. Por este
motivo es importante hacer un
proyecto de riego.
España fue un referente
donde se realizaron los mejores
proyectos de riego.
Actualmente es Israel es
donde se hacen los mejores
proyectos de riego por ser
pioneros en sembrar en los
desiertos con agua del mar.
La modernización de los
sistemas de riego ha permitido
dar un giro total a la gestión de los
recursos hídricos en el mundo y todo
ello es gracias también a la
exigencia de hacer proyectos de
riego: por ejemplo, antes, el sector
agrario utilizaba el 80% de los
recursos hídricos del mundo, ahora
en cambio, el 53%.
1.2. QUE INCLUYE UN PROYECTO DE RIEGO
EMBALSE
Es aquella infraestructura o
conjunto de obras que sirven
para almacenar las aguas
que se pierden por
escurrimiento y así ser
aprovechadas durante los
períodos en que se origine un
déficit o para aumentar
la superficie regada. Las
obras más comunes son presas
de embalses de regulación anual
o interanual y embalses de
regulación corta.
SISTEMAS DE DISTRIBUCION
Corresponden al conjunto de obras
que permiten conducir las aguas,
principalmente a nivel extrapredial, desde
el punto de captación (obras de tomas)
hasta el área de riego, algunas de estas
obras son: canales, tuberías a presión,
túneles entre otras. De manera
complementaria se utilizan sistemas de
distribución que permiten distribuir las
aguas de acuerdo con los derechos de
cada regante o según las Organizaciones
de Usuarios de Aguas existentes en el
área de riego, siendo las obras más
comunes: red secundaria o
terciaria de canales, tuberías a presión,
marcos partidores, cajas de distribución y
compuertas.
ACUIFEROS
Se denomina acuífero a aquel
estrato o formación geológica
que, permitiendo la circulación
de agua por sus poros o grietas,
hace que el hombre pueda aprovecharla
en cantidades apreciables.
Según la presión del agua contenida en
los acuíferos, puede hablarse de:
acuíferos libres, acuíferos confinados o
acuíferos semiconfinados.
ACUIFEROS LIBRES
ACUIFEROS SEMICONFINADOS
ACUIFEROS CONFINADOS
GRACIAS
1.3. SISTEMAS DE RIEGO MAS RECOMENDADOS PARA CADATIPO DE
CULTIVO
Elegir el sistema de riego,
que sea más adecuado
para nuestro cultivo, es una
de las decisiones más importantes
en la Agricultura. Conocer las
diferentes alternativas, antes de
elegir tu tipo de regadío, te
ayudará a conocer más las
necesidades de tus cultivos y de
qué manera puedes potenciar y
cuidar de su crecimiento
RIEGO POR ASPERSION
Este tipo de riego deja la tierra de la zona humedecida
,en función de la cantidad de agua que uses para regar,
puedes conseguir que la tierra quede más o menos
mojada.
Este tipo de riego, se utiliza mucho para jardines,
donde hay una gran cobertura de césped y plantas,
promoviendo así, que el agua llegue a todas partes.
En la agricultura, también es un sistema de regadío
muy utilizado, debido a su cobertura y capacidad de
controlar la cantidad de agua y horas de riego.
El riego por aspersión, es muy común en campos
maíz, soja, trigo, algodón, maní, papa,
girasol, alfalfa, sorgo, remolacha
azucarera y hortalizas, entre otros.
Se puede optimizar automatizando el riego, con un
tablero de control, un temporizador y un motor
TIPOS DE ASPERSORES
ESQUEMA DE INSTALACION POR ASPERSION
RIEGO POR MICROASPERSIÓN
El riego por microaspersión tiene el mismo
mecanismo que el riego por aspersión, pero
usando un caudal de agua mucho
más débil, simulando la lluvia. Esto
es muy utilizado en plantas y cultivos que no
necesitan mucha agua y un riego de bajo
volumen.
En este caso, podemos ver el sistema de
riego por microaspersión en algunos cultivos
hortícolas (lechugas, col y
espinacas), fruticultura, flores,
viveros e invernaderos.
TIPOS DE MICROASPERSORES
ESQUEMA DE INSTALACION MICROASPERSION
RIEGO POR GOTEO
Como su nombre indica, el riego por
goteo consiste en dejar caer
una gota, continuamente,
sobre los cultivos, en puntos
estratégicos, por medio de un
sistema de tuberías y emisores
goteros, que incrementan la
productividad y el rendimiento del
riego sobre los cultivos, utilizando
canales de baja presión pero de
manera constante.
Es muy utilizado en las zonas áridas
pues permite la utilización óptima de
agua y abonos.
TIPOS DE ACCESORIOS POR GOTEO
ESQUEMA POR GOTEO
RIEGO HIDROPÓNICO
Se utiliza, principalmente, en los cultivos que
necesiten una solución nutritiva extra en sus
raíces. De este modo, el riego hidropónico, aporta
una solución nutritiva, ya que el agua lleva las
sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo
de los cultivos.
Existen muchos cultivos que crecen con este sistema,
sobre todo en las verduras y en los que necesitan
conservar más su sabor, como las frutas pequeñas, la
lechuga, las fresas, frambuesas,
arándanos, melón, pepino, el ajo, la
cebolla, acelga, pimiento, zanahoria,
berenjenas, alcachofas, brócoli y
calabaza, entre otros.
Este sistema, necesita de una instalación más
compleja, donde se pueda introducir las sustancias
nutritivas correspondientes dentro del agua que,
posteriormente, va a regar los cultivos y reutilizarse.
ACCESORIOS RIEGO HIDROPÓNICO
ESQUEMA RIEGO HIDROPÓNICO
RIEGO POR NEBULIZACIÓN
Ofrece un caudal de agua mucho más débil que el
riego por microaspersión.
Este método se especializa en pulverizar agua que,
al entrar en contacto con el aire, se evapora y
consigue refrescar el ambiente.
Este tipo de riego, está orientado más a minimizar
las temperaturas, sobre todo es entornos donde
existe un exceso de calor, como en viveros.
Realmente, este tipo de riego, tiene como función
principal, absorber el calor, además de aportar la
cantidad de agua necesaria, tanto en la tierra como
en las hojas y frutos de los cultivos.
Este tipo de riego, es muy utilizado para la siembra
de plantas aromáticas y flores bajo
techo o invernadero.
ACCESORIOS DE NEBULIZACIÓN
ESQUEMA DE NEBULIZACIÓN
RIEGO POR GRAVEDAD (MELGA , SURCO)
Consiste en formar canales con
huecos de tierra, alrededor de
los cultivos, para distribuir el
agua sobre la superficie del
suelo de cada parcela, lo que
generará la infiltración del agua
en el mismo suelo, que conecta
con los cultivos.
Este tipo de riego es muy
utilizado en cultivos de campo,
como hortalizas y
cultivos arbóreos.
HERRAMIENTAYTIPOS DE CONDUCCION RIEGO POR GRAVEDAD
ESQUEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD (MELGA , SURCO)
RIEGO POR INUNDACIÓN
El riego por inundación, como su
mismo nombre indica, supone
inundar la zona de cultivo con la
cantidad de agua necesario para su
correcto crecimiento.
Este tipo de riego suele utilizarse en
cultivos extensivos tales como la
alfalfa, pastos, cereales,
cultivos arbóreos y campos
de arroz
RIEGO POR INUNDACIÓN
RIEGO POR INUNDACIÓN
RESUMEN GRAFICO DEL USO DE AGUA PARA RIEGO
1.4. NORMATIVA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE RIEGO
Bolivia: Reglamento a la Ley
Nº 2878 de promoción
y apoyo al sector riego
para la producción
agropecuaria y forestal
marco institucional, DS
Nº 28817, 2 de agosto
de 2006
Tiene 47 artículos
GRACIAS
RIEGO CONVENSIONAL
Los sistemas de
riego convencionales
son los primeros que
se desarrollaron y,
por mucho tiempo,
fueron los más
utilizados
2.1TIPOS DE PROYECTOS PARA RIEGO CONVENSIONAL
RIEGO POR GRAVEDAD
La característica
principal del riego por
gravedad es la forma de
distribuir el agua en el
suelo. Esta distribución
es por gravedad.
Al avanzar el agua sobre
la superficie del suelo se
produce
simultáneamente la
distribución del agua en
la parcela y la infiltración
de la misma en el perfil
del suelo
RIEGO POR GRAVEDAD
Ventajas
1. Simplicidad de
instalaciones e
infraestructura
2. Fácil mantenimiento
3. El empleo de energía
gravitatoria,
conlleva
necesidades
energéticas escasas
o nulas
RIEGO POR GRAVEDAD
Desventajas
1. Generalmente, menor eficiencia de
aplicación que los riegos por aspersión y
goteo (mayor consumo de agua).
2. Puesto que muchos están situados en
tierras bajas, los sistemas por superficie
tienden a estar afectados por inundación y
salinidad si no se ha previsto un adecuado
drenaje.
3. Pueden provocar pérdidas de nutrientes
por lixiviación y pérdidas de suelo por
erosión.
4. La superficie del terreno es el sistema de
conducción y distribución por ello se
requiere que la parcela esté nivelada.
5. Dificultad de aplicar dosis bajas.
6. Requerimientos elevados de mano de
obra.
7. Dificultades para la automatización y el
telecontrol
CALCULO SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD O INUNDACION
CALCULO SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD O INUNDACION
CALCULO FACTOR DE EFICIENCIA DE PROYECTO DE RIEGO
EFICIENCIA DE CONDUCCION Efc
EFICIENCIA DE DISTRIBUCION Efd
EFICIENCIA DE APLICACIÓN Efa
FACTORES DE EFICIENCIA SEGUN EL PROYECTO DE RIEGO
PENDIENTES
Canales primarios
menores al 3%
Surcos o
plataformas entre
3% al 15%
Tomar en cuenta
la erosión del canal
CALCULO
Cc = Capacidad de campo
Pm= Punto de marchitacion
P= Porosidad
capacidad de campo Cc se siente muy húmedo
en contacto con las manos.
Punto marchitez Pm- se refiere al contenido de
agua de un suelo que ha perdido toda su agua a
causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que
permanece en el suelo no está disponible para el
mismo
DENSIDAD APARENTE DE SUELO
POROSIDAD
PROFUNDIDAD RADICULAR
= Estres hidrico
GRACIAS
RIEGO POR ASPERSION
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf
PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riegocsemidei
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
COLPOS
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Maria Jimenez
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
Jose Eduardo Anchayhua Veramendi
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
Dilmer Guzman
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
Julio Tarpuntay
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
WeyderZA1
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloCristhiam Montalvan Coronel
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
Universidad de Panama
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
luis calderon
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
jorge luis Herrera Blanco
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Pedro Baca
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
Drenaje superficial en terrenos agrícolas (2da ed.)
 
Clase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el sueloClase 4 contenido de agua en el suelo
Clase 4 contenido de agua en el suelo
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Microaspersion
MicroaspersionMicroaspersion
Microaspersion
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco02. balance hidrico cusco
02. balance hidrico cusco
 
Riego por melgas
Riego por melgasRiego por melgas
Riego por melgas
 
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
1. SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD.pptx
 
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el sueloDeterminacion de la humedad disponible en el suelo
Determinacion de la humedad disponible en el suelo
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Modulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulicaModulo de riego hidraulica
Modulo de riego hidraulica
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Riego por inundacion
Riego por inundacionRiego por inundacion
Riego por inundacion
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
 

Similar a PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf

Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
micheluladech
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
RomarioYupanquiCisne
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
anahi melin
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
gieremygutierrez
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
JoseMiguelHernndez3
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
Rodolfo Cisneros
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
abrahamrodas2012
 
Riego.pdf
Riego.pdfRiego.pdf
Riego.pdf
Nando477482
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
WaldemarBelloAyala
 
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptxSISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
keylabravoflores
 
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G OI M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G Ojosevasca
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
jose_pabon_2012
 
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docxENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
raulvedia2
 

Similar a PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf (20)

Riego por microaspersion
Riego por microaspersionRiego por microaspersion
Riego por microaspersion
 
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
Trabajo investigacion (certificacion en uso intensivo )
 
Riegos agrotecnia
Riegos agrotecniaRiegos agrotecnia
Riegos agrotecnia
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
 
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdfexporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
exporiegosmicroaspersion-170210054550.pdf
 
Sistemas de riego
Sistemas de riegoSistemas de riego
Sistemas de riego
 
7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion7 sistemas de riego a presion
7 sistemas de riego a presion
 
Diap. riegos
Diap. riegosDiap. riegos
Diap. riegos
 
1°sesion paptro agronomia
1°sesion  paptro agronomia1°sesion  paptro agronomia
1°sesion paptro agronomia
 
Riego.pdf
Riego.pdfRiego.pdf
Riego.pdf
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptxSISTEMA DE RIEGO 2.pptx
SISTEMA DE RIEGO 2.pptx
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
Sistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteoSistema de riego por goteo
Sistema de riego por goteo
 
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
I M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G OI M P R I M I R  S I S T E M A S  D E  R I E G O
I M P R I M I R S I S T E M A S D E R I E G O
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frankSistemas de-riego frank
Sistemas de-riego frank
 
Sistema de Riego
Sistema de RiegoSistema de Riego
Sistema de Riego
 
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docxENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
ENSAYO DE RIEGO DE HOSTALIZAS.docx
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 

PRESENTACION PROYECTOS DE RIEGO OFICIAL.pdf

  • 2. PRESENTACION Ingeniero Civil de la UniversidadTomas Frias Diplomados en : • SEGURIDAD INDUSTRIALY SALUD OCUPACIONAL • OBRAS HIDRAULICAS EN DIFERENTESTIPOS DE ACUIFEROS • PLANTAS DETRATAMIENTO DE AGUA POTABLEY SERVIDAS • PRESASY EMBALSES • EDUCACION SUPERIOR Experiencia profesional: • Residente, Director, Supervisor y Fiscal de obra • Gerente tecnico de las empresas EMCORA S.R.L. y HERO S.R.L. • Consultor de MINERA SAN CRISTOBAL S.A. como Especialista Hidraulico • Expositor en diferentes instituciones Privadas y Estatales. Ing. Miguel Angel Ramos Daza
  • 3. REGLAS EN EL CURSO
  • 4.
  • 5. CRONOGRAMA ITEM DESCRIPCIÓN L M M J V S D L M M J V 1 LOSPROYECTOSDE RIEGO 2 1 2 2 RIEGO CONVENSIONAL 2 3 4 3 RIEGO PRESURIZADO 3 5 6 7 8 9 10 4 ELABORACIONDE UNPROYECTO DE RIEGO 2 11 12 5 APLICACIONESINFORMATICAS 10 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N° DIAS EJECUCIÓN CRONOGRAMA DEEJECUCIÓN 2022
  • 6. 1. LOS PROYECTOS DE RIEGO • Disponibilidad y calidad de agua
  • 7. 1. LOS PROYECTOS DE RIEGO • Demanda de los cultivos
  • 8. 1. LOS PROYECTOS DE RIEGO • Características de los suelos
  • 9. 1. LOS PROYECTOS DE RIEGO • Caudal y energía necesarios
  • 10. 1. LOS PROYECTOS DE RIEGO • Sistema de Riego
  • 11. 1.1. QUE ES EL PROYECTO DE RIEGO El uso eficiente del agua en la producción agrícola e industrial, se consigue solamente si haces una buena planificación de riego, un proyecto que tenga en cuenta el suministro de este recurso, no solo en lo referente a la cantidad de agua gastada, sino también en el tiempo: los periodos en los que escasea el agua, o los posibles cortes de suministro, etc. Por este motivo es importante hacer un proyecto de riego.
  • 12. España fue un referente donde se realizaron los mejores proyectos de riego.
  • 13. Actualmente es Israel es donde se hacen los mejores proyectos de riego por ser pioneros en sembrar en los desiertos con agua del mar.
  • 14. La modernización de los sistemas de riego ha permitido dar un giro total a la gestión de los recursos hídricos en el mundo y todo ello es gracias también a la exigencia de hacer proyectos de riego: por ejemplo, antes, el sector agrario utilizaba el 80% de los recursos hídricos del mundo, ahora en cambio, el 53%.
  • 15. 1.2. QUE INCLUYE UN PROYECTO DE RIEGO EMBALSE Es aquella infraestructura o conjunto de obras que sirven para almacenar las aguas que se pierden por escurrimiento y así ser aprovechadas durante los períodos en que se origine un déficit o para aumentar la superficie regada. Las obras más comunes son presas de embalses de regulación anual o interanual y embalses de regulación corta.
  • 16. SISTEMAS DE DISTRIBUCION Corresponden al conjunto de obras que permiten conducir las aguas, principalmente a nivel extrapredial, desde el punto de captación (obras de tomas) hasta el área de riego, algunas de estas obras son: canales, tuberías a presión, túneles entre otras. De manera complementaria se utilizan sistemas de distribución que permiten distribuir las aguas de acuerdo con los derechos de cada regante o según las Organizaciones de Usuarios de Aguas existentes en el área de riego, siendo las obras más comunes: red secundaria o terciaria de canales, tuberías a presión, marcos partidores, cajas de distribución y compuertas.
  • 17. ACUIFEROS Se denomina acuífero a aquel estrato o formación geológica que, permitiendo la circulación de agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades apreciables. Según la presión del agua contenida en los acuíferos, puede hablarse de: acuíferos libres, acuíferos confinados o acuíferos semiconfinados.
  • 22. 1.3. SISTEMAS DE RIEGO MAS RECOMENDADOS PARA CADATIPO DE CULTIVO Elegir el sistema de riego, que sea más adecuado para nuestro cultivo, es una de las decisiones más importantes en la Agricultura. Conocer las diferentes alternativas, antes de elegir tu tipo de regadío, te ayudará a conocer más las necesidades de tus cultivos y de qué manera puedes potenciar y cuidar de su crecimiento
  • 23. RIEGO POR ASPERSION Este tipo de riego deja la tierra de la zona humedecida ,en función de la cantidad de agua que uses para regar, puedes conseguir que la tierra quede más o menos mojada. Este tipo de riego, se utiliza mucho para jardines, donde hay una gran cobertura de césped y plantas, promoviendo así, que el agua llegue a todas partes. En la agricultura, también es un sistema de regadío muy utilizado, debido a su cobertura y capacidad de controlar la cantidad de agua y horas de riego. El riego por aspersión, es muy común en campos maíz, soja, trigo, algodón, maní, papa, girasol, alfalfa, sorgo, remolacha azucarera y hortalizas, entre otros. Se puede optimizar automatizando el riego, con un tablero de control, un temporizador y un motor
  • 25. ESQUEMA DE INSTALACION POR ASPERSION
  • 26. RIEGO POR MICROASPERSIÓN El riego por microaspersión tiene el mismo mecanismo que el riego por aspersión, pero usando un caudal de agua mucho más débil, simulando la lluvia. Esto es muy utilizado en plantas y cultivos que no necesitan mucha agua y un riego de bajo volumen. En este caso, podemos ver el sistema de riego por microaspersión en algunos cultivos hortícolas (lechugas, col y espinacas), fruticultura, flores, viveros e invernaderos.
  • 28. ESQUEMA DE INSTALACION MICROASPERSION
  • 29. RIEGO POR GOTEO Como su nombre indica, el riego por goteo consiste en dejar caer una gota, continuamente, sobre los cultivos, en puntos estratégicos, por medio de un sistema de tuberías y emisores goteros, que incrementan la productividad y el rendimiento del riego sobre los cultivos, utilizando canales de baja presión pero de manera constante. Es muy utilizado en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.
  • 30. TIPOS DE ACCESORIOS POR GOTEO
  • 32. RIEGO HIDROPÓNICO Se utiliza, principalmente, en los cultivos que necesiten una solución nutritiva extra en sus raíces. De este modo, el riego hidropónico, aporta una solución nutritiva, ya que el agua lleva las sustancias necesarias para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Existen muchos cultivos que crecen con este sistema, sobre todo en las verduras y en los que necesitan conservar más su sabor, como las frutas pequeñas, la lechuga, las fresas, frambuesas, arándanos, melón, pepino, el ajo, la cebolla, acelga, pimiento, zanahoria, berenjenas, alcachofas, brócoli y calabaza, entre otros. Este sistema, necesita de una instalación más compleja, donde se pueda introducir las sustancias nutritivas correspondientes dentro del agua que, posteriormente, va a regar los cultivos y reutilizarse.
  • 35. RIEGO POR NEBULIZACIÓN Ofrece un caudal de agua mucho más débil que el riego por microaspersión. Este método se especializa en pulverizar agua que, al entrar en contacto con el aire, se evapora y consigue refrescar el ambiente. Este tipo de riego, está orientado más a minimizar las temperaturas, sobre todo es entornos donde existe un exceso de calor, como en viveros. Realmente, este tipo de riego, tiene como función principal, absorber el calor, además de aportar la cantidad de agua necesaria, tanto en la tierra como en las hojas y frutos de los cultivos. Este tipo de riego, es muy utilizado para la siembra de plantas aromáticas y flores bajo techo o invernadero.
  • 38. RIEGO POR GRAVEDAD (MELGA , SURCO) Consiste en formar canales con huecos de tierra, alrededor de los cultivos, para distribuir el agua sobre la superficie del suelo de cada parcela, lo que generará la infiltración del agua en el mismo suelo, que conecta con los cultivos. Este tipo de riego es muy utilizado en cultivos de campo, como hortalizas y cultivos arbóreos.
  • 39. HERRAMIENTAYTIPOS DE CONDUCCION RIEGO POR GRAVEDAD
  • 40. ESQUEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD (MELGA , SURCO)
  • 41. RIEGO POR INUNDACIÓN El riego por inundación, como su mismo nombre indica, supone inundar la zona de cultivo con la cantidad de agua necesario para su correcto crecimiento. Este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa, pastos, cereales, cultivos arbóreos y campos de arroz
  • 44. RESUMEN GRAFICO DEL USO DE AGUA PARA RIEGO
  • 45. 1.4. NORMATIVA PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS DE RIEGO Bolivia: Reglamento a la Ley Nº 2878 de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal marco institucional, DS Nº 28817, 2 de agosto de 2006 Tiene 47 artículos
  • 47. RIEGO CONVENSIONAL Los sistemas de riego convencionales son los primeros que se desarrollaron y, por mucho tiempo, fueron los más utilizados
  • 48. 2.1TIPOS DE PROYECTOS PARA RIEGO CONVENSIONAL RIEGO POR GRAVEDAD La característica principal del riego por gravedad es la forma de distribuir el agua en el suelo. Esta distribución es por gravedad. Al avanzar el agua sobre la superficie del suelo se produce simultáneamente la distribución del agua en la parcela y la infiltración de la misma en el perfil del suelo
  • 49. RIEGO POR GRAVEDAD Ventajas 1. Simplicidad de instalaciones e infraestructura 2. Fácil mantenimiento 3. El empleo de energía gravitatoria, conlleva necesidades energéticas escasas o nulas
  • 50. RIEGO POR GRAVEDAD Desventajas 1. Generalmente, menor eficiencia de aplicación que los riegos por aspersión y goteo (mayor consumo de agua). 2. Puesto que muchos están situados en tierras bajas, los sistemas por superficie tienden a estar afectados por inundación y salinidad si no se ha previsto un adecuado drenaje. 3. Pueden provocar pérdidas de nutrientes por lixiviación y pérdidas de suelo por erosión. 4. La superficie del terreno es el sistema de conducción y distribución por ello se requiere que la parcela esté nivelada. 5. Dificultad de aplicar dosis bajas. 6. Requerimientos elevados de mano de obra. 7. Dificultades para la automatización y el telecontrol
  • 51. CALCULO SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD O INUNDACION
  • 52. CALCULO SISTEMA DE RIEGO POR GRAVEDAD O INUNDACION
  • 53. CALCULO FACTOR DE EFICIENCIA DE PROYECTO DE RIEGO EFICIENCIA DE CONDUCCION Efc EFICIENCIA DE DISTRIBUCION Efd EFICIENCIA DE APLICACIÓN Efa
  • 54. FACTORES DE EFICIENCIA SEGUN EL PROYECTO DE RIEGO
  • 55. PENDIENTES Canales primarios menores al 3% Surcos o plataformas entre 3% al 15% Tomar en cuenta la erosión del canal
  • 56. CALCULO Cc = Capacidad de campo Pm= Punto de marchitacion P= Porosidad
  • 57. capacidad de campo Cc se siente muy húmedo en contacto con las manos. Punto marchitez Pm- se refiere al contenido de agua de un suelo que ha perdido toda su agua a causa del cultivo y, por lo tanto, el agua que permanece en el suelo no está disponible para el mismo
  • 61.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.