SlideShare una empresa de Scribd logo
}}
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
Y ARTES DE CHIAPAS
FACULTAD DE ARTES
LICENCIATURA EN ARTES VISUALES
HISTORIA Y TEORÍA DE LAS ARTES
VISUALES: MÉXICO PREHISPÁNICO
PROF. ROMINA CHANG MONTES
ENSAYO:
EL JAGUAR: ESENCIA MÍTICA
ALUMNA:
GÓMEZ ÁLVAREZ BÁRBARA BELÉN
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
26 DE MARZO DE 2020.
2 | P á g i n a
EL JAGUAR:
ESENCIA MÍTICA
3 | P á g i n a
EL JAGUAR: ESENCIA MÍTICA DE LA CULTURA CHIAPANECA
El jaguar es uno de los emblemas más importantes, no nada más de la cultura
maya, sino de todas las de Mesoamérica. Lo encontramos presente desde las
primeras representaciones plásticas de la cultura Olmeca hasta la actualidad:
en los cuentos, leyendas y tradiciones locales.
Gobernantes, guerreros y sacerdotes veneraban a este felino, no sólo por ser
el depredador más grande de América, sino por una serie de rasgos distintivos
relacionados con la naturaleza, particularmente el día y la noche. Se creía que
no sólo formaba parte del mito de la creación sino también que los reyes y
nobles descendían de él.
La doctora, María del Carmen Valverde Valdés, autora del libro “Balam: el
jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya”, señala que el
jaguar es un felino nocturno y crepuscular, por eso está relacionado con la
noche, el inframundo y el sol nocturno, que es cuando el astro en su tránsito
por la bóveda celeste atraviesa el inframundo.
Su fuerza y cualidades son algunos motivos que facilitaron la incorporación del
jaguar como un ser sagrado en el universo simbólico de las culturas
mesoamericanas.
Desde la época prehispánica, en las culturas Mesoamericanas aparece
representado el jaguar como deidad, es decir que, para nahuas, olmecas y
mayas, este felino era considerado un dios, un símbolo sagrado. El dios Jaguar
será pues, dios de la Lluvia y del Maíz, que, a lo largo del tiempo para otras
culturas como la Teotihuacana, adoptará el nombre de Tlaloc (dios de la lluvia)
y este será de gran importancia, ya que, para cultura teotihuacana, el agua se
veía como una bendición de los dioses.
Esta deidad es representada desde la antigua Mesoamérica, en figurillas de
barro, figuras que tienen características de nuestros antepasados indígenas y
características de este majestuoso animal, tales como los ojos rasgados y sus
grandes colmillos.
4 | P á g i n a
Para la cultura teotihuacana, el culto al jaguar se manifestó de forma magistral,
uno de sus mayores ejemplos es la escultura monolítica de la diosa jaguar,
Chalchiuhtlicue, compañera de Tlaloc, y diosa de lagos, lagunas y ríos. Torno a
esta cultura, se han descubierto máscaras, estas usadas para rituales y también
como amuleto funerario. Las máscaras eran parte de rituales y están
íntimamente ligadas con el culto a los muertos.
Algunos centros ceremoniales de Mesoamérica asociaban al jaguar con otros
animales como la serpiente, para realizar ofrendas en sus rituales. Otra
muestra de la importancia que representa el jaguar para la sociedad
prehispánica era la realización de sus prácticas mágico-religiosas.
El jaguar, al igual que la serpiente, son símbolos que entrelazan y relacionan al
hombre con la tierra, inframundo, la fertilidad y la vida. Era tal la importancia
del jaguar en el área maya que muchas ciudades precolombinas hacían alusión
al animal en sus edificios y su toponimia, tal es el caso Ek Balam (“jaguar negro”
o “estrella jaguar”, zona arqueológica maya en Yucatán) es una de las pocas
ciudades que conserva su nombre prehispánico, pero no es la única que hacía
alusión al felino.
En el libro El Jaguar en el Nuevo Milenio de Rodrigo A. Medellín, dice que “el
Jaguar (o conocido también por su nombre científico, pantera Onca) es muy
importante en el Estado de Chiapas. En la cultura Maya el jaguar era
denominado Balam o Chac y era símbolo de poder.” La gente que utilizaba
vestimenta de jaguar poseía autoridad en la sociedad, por lo general
representada en los códices. Existen mitos que dicen que el dios del Sol se
transformaba en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo de
los muertos. La piel moteada de este bello felino representa las estrellas. Así
también identifican al jaguar con el número nueve, simbólico número de los
sitios del inframundo. El dios felino es así “Señor de lo de abajo”. Es también
la tierra que, con sus fauces abiertas, devora al sol entre las extenuadas luces
del crepúsculo (Gamero, 1978).
Para los mayas extender una piel de jaguar es como extender el cielo de una
noche constelada. El tigre o jaguar que ha jugado un papel sumamente
5 | P á g i n a
preponderante en muchas culturas tradicionales de Chiapas es uno de los
personajes principales en las danzas de varios grupos étnicos; como la del
Gigante, o danza del Calalá, que se lleva a cabo en el municipio de Suchiapa, el
jueves de Corpus Christi (Gamero, 1978).
A través de diversas manifestaciones culturales la memoria de la población
indígena es dominada por la poderosa figura del jaguar. Como lo señala en su
texto el Popol Vuh, “jaguares, son los antepasados comunes de todos aquellos
individuos asociados a las esferas del poder”. Los gobernantes necesitaban
distinguirse del resto de la población y para mostrar su origen felino
practicaron en sus descendientes la deformación craneana que evidencia su
cercanía al jaguar.
Si comparamos un cráneo de jaguar con uno humano que presente este tipo
de alteración, observamos la correspondencia y la gran semejanza que existe
entre ambos (ídem). Con este tipo de modificación, el individuo se
transformaba físicamente en felino, demostrando la directa relación con el
jaguar como ancestro y la pertenencia al linaje de los guerreros o de los
gobernantes.
Por la importancia que representa este felino en el estado de Chiapas, el
Museo Regional, situado en las inmediaciones del Teatro Emilio Rabasa de
Tuxtla Gutiérrez, mantiene abiertas las puertas de su sala de exposiciones
permanentes, donde alberga la muestra El jaguar prehispánico: huellas de lo
divino, para todo el público que desee disfrutar de la interesante recopilación
de piezas arqueológicas que representan al jaguar en diferentes formas.
A través de esta muestra puede constatarse la esencia mítica que el jaguar
manifiesta en objetos que acompañaban a los dignatarios en sus entierros;
algunas de sus representaciones aparecen en instrumentos musicales,
incensarios y sahumadores que, junto con las esculturas de piedra, utensilios,
recipientes, máscaras y figurillas olmecas, integran una importante colección
de vestigios arqueológicos del felino sagrado (otra de las cosas que el Autor
Rodrigo A. Medellín fomentó, es que el jaguar se consideraba como el felino
sagrado para culturas prehispánicas).
6 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez del Toro, M. (1991). Los mamiferos de Chiapas 2da edición.
Aranda, M. (1981). Rastros de los mamíferos silvestres de México.
Gamero. (1978). Mamíferos de mis tierras. D.C. Honduras: Talleres
litográficos de López y García.
Gendrop, P. (2004). Arte Prehispanico en Mesoamérica. México: Trillas.
p. (s.f.).

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo el jaguar

Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
soniabarreiro
 
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0milenavega
 
La cultura Olmecaa gise.pdf
La cultura Olmecaa gise.pdfLa cultura Olmecaa gise.pdf
La cultura Olmecaa gise.pdf
CobachBuenavista
 
Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoelisabet Porrini
 
Cultura san agustín
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustínladymami
 
ficmit1.pdf
ficmit1.pdfficmit1.pdf
ficmit1.pdf
MarineBiology1
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
fabiolitarugeles
 
Animales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de LatinoaméricaAnimales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de Latinoaméricaivdome
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
fabiolitarugeles
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
EntrePliegues
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmecaCheqko29
 
Elementos comunes en los Mitos del mundo
Elementos comunes en los Mitos del mundoElementos comunes en los Mitos del mundo
Elementos comunes en los Mitos del mundo
Luis Flórez
 
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
Plan lector   la mujer en el peru prehispanicoPlan lector   la mujer en el peru prehispanico
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
Edgar Matienzo
 
La mujer en el peru prehispanico
La mujer en el peru prehispanicoLa mujer en el peru prehispanico
La mujer en el peru prehispanico
Centro de Consultoría y Capacitación AMAUTA
 
arqueología de Costa Rica
arqueología de Costa Ricaarqueología de Costa Rica
arqueología de Costa Rica
gabymonge
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
OlmecasHAV
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
Maria Elena Sancho
 

Similar a Ensayo el jaguar (20)

Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosasPortafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
Portafolio1 Cultura olmeca: escultura con enfoque encreencias religiosas
 
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
P0001 file articles-66658_archivo_powerpoint_0
 
La cultura Olmecaa gise.pdf
La cultura Olmecaa gise.pdfLa cultura Olmecaa gise.pdf
La cultura Olmecaa gise.pdf
 
Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanico
 
Arte serpentino
Arte serpentinoArte serpentino
Arte serpentino
 
Cultura san agustín
Cultura san agustínCultura san agustín
Cultura san agustín
 
ficmit1.pdf
ficmit1.pdfficmit1.pdf
ficmit1.pdf
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
Animales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de LatinoaméricaAnimales en la mitología de Latinoamérica
Animales en la mitología de Latinoamérica
 
La leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta históricaLa leyenda una herramienta histórica
La leyenda una herramienta histórica
 
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
Fernando Barredo - EntrePliegues 2013
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Elementos comunes en los Mitos del mundo
Elementos comunes en los Mitos del mundoElementos comunes en los Mitos del mundo
Elementos comunes en los Mitos del mundo
 
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
Plan lector   la mujer en el peru prehispanicoPlan lector   la mujer en el peru prehispanico
Plan lector la mujer en el peru prehispanico
 
La mujer en el peru prehispanico
La mujer en el peru prehispanicoLa mujer en el peru prehispanico
La mujer en el peru prehispanico
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Power
PowerPower
Power
 
arqueología de Costa Rica
arqueología de Costa Ricaarqueología de Costa Rica
arqueología de Costa Rica
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Mis raices
Mis raicesMis raices
Mis raices
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Ensayo el jaguar

  • 1. }} UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE ARTES LICENCIATURA EN ARTES VISUALES HISTORIA Y TEORÍA DE LAS ARTES VISUALES: MÉXICO PREHISPÁNICO PROF. ROMINA CHANG MONTES ENSAYO: EL JAGUAR: ESENCIA MÍTICA ALUMNA: GÓMEZ ÁLVAREZ BÁRBARA BELÉN TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS 26 DE MARZO DE 2020.
  • 2. 2 | P á g i n a EL JAGUAR: ESENCIA MÍTICA
  • 3. 3 | P á g i n a EL JAGUAR: ESENCIA MÍTICA DE LA CULTURA CHIAPANECA El jaguar es uno de los emblemas más importantes, no nada más de la cultura maya, sino de todas las de Mesoamérica. Lo encontramos presente desde las primeras representaciones plásticas de la cultura Olmeca hasta la actualidad: en los cuentos, leyendas y tradiciones locales. Gobernantes, guerreros y sacerdotes veneraban a este felino, no sólo por ser el depredador más grande de América, sino por una serie de rasgos distintivos relacionados con la naturaleza, particularmente el día y la noche. Se creía que no sólo formaba parte del mito de la creación sino también que los reyes y nobles descendían de él. La doctora, María del Carmen Valverde Valdés, autora del libro “Balam: el jaguar a través de los tiempos y los espacios del universo maya”, señala que el jaguar es un felino nocturno y crepuscular, por eso está relacionado con la noche, el inframundo y el sol nocturno, que es cuando el astro en su tránsito por la bóveda celeste atraviesa el inframundo. Su fuerza y cualidades son algunos motivos que facilitaron la incorporación del jaguar como un ser sagrado en el universo simbólico de las culturas mesoamericanas. Desde la época prehispánica, en las culturas Mesoamericanas aparece representado el jaguar como deidad, es decir que, para nahuas, olmecas y mayas, este felino era considerado un dios, un símbolo sagrado. El dios Jaguar será pues, dios de la Lluvia y del Maíz, que, a lo largo del tiempo para otras culturas como la Teotihuacana, adoptará el nombre de Tlaloc (dios de la lluvia) y este será de gran importancia, ya que, para cultura teotihuacana, el agua se veía como una bendición de los dioses. Esta deidad es representada desde la antigua Mesoamérica, en figurillas de barro, figuras que tienen características de nuestros antepasados indígenas y características de este majestuoso animal, tales como los ojos rasgados y sus grandes colmillos.
  • 4. 4 | P á g i n a Para la cultura teotihuacana, el culto al jaguar se manifestó de forma magistral, uno de sus mayores ejemplos es la escultura monolítica de la diosa jaguar, Chalchiuhtlicue, compañera de Tlaloc, y diosa de lagos, lagunas y ríos. Torno a esta cultura, se han descubierto máscaras, estas usadas para rituales y también como amuleto funerario. Las máscaras eran parte de rituales y están íntimamente ligadas con el culto a los muertos. Algunos centros ceremoniales de Mesoamérica asociaban al jaguar con otros animales como la serpiente, para realizar ofrendas en sus rituales. Otra muestra de la importancia que representa el jaguar para la sociedad prehispánica era la realización de sus prácticas mágico-religiosas. El jaguar, al igual que la serpiente, son símbolos que entrelazan y relacionan al hombre con la tierra, inframundo, la fertilidad y la vida. Era tal la importancia del jaguar en el área maya que muchas ciudades precolombinas hacían alusión al animal en sus edificios y su toponimia, tal es el caso Ek Balam (“jaguar negro” o “estrella jaguar”, zona arqueológica maya en Yucatán) es una de las pocas ciudades que conserva su nombre prehispánico, pero no es la única que hacía alusión al felino. En el libro El Jaguar en el Nuevo Milenio de Rodrigo A. Medellín, dice que “el Jaguar (o conocido también por su nombre científico, pantera Onca) es muy importante en el Estado de Chiapas. En la cultura Maya el jaguar era denominado Balam o Chac y era símbolo de poder.” La gente que utilizaba vestimenta de jaguar poseía autoridad en la sociedad, por lo general representada en los códices. Existen mitos que dicen que el dios del Sol se transformaba en jaguar para poder viajar durante la noche por el mundo de los muertos. La piel moteada de este bello felino representa las estrellas. Así también identifican al jaguar con el número nueve, simbólico número de los sitios del inframundo. El dios felino es así “Señor de lo de abajo”. Es también la tierra que, con sus fauces abiertas, devora al sol entre las extenuadas luces del crepúsculo (Gamero, 1978). Para los mayas extender una piel de jaguar es como extender el cielo de una noche constelada. El tigre o jaguar que ha jugado un papel sumamente
  • 5. 5 | P á g i n a preponderante en muchas culturas tradicionales de Chiapas es uno de los personajes principales en las danzas de varios grupos étnicos; como la del Gigante, o danza del Calalá, que se lleva a cabo en el municipio de Suchiapa, el jueves de Corpus Christi (Gamero, 1978). A través de diversas manifestaciones culturales la memoria de la población indígena es dominada por la poderosa figura del jaguar. Como lo señala en su texto el Popol Vuh, “jaguares, son los antepasados comunes de todos aquellos individuos asociados a las esferas del poder”. Los gobernantes necesitaban distinguirse del resto de la población y para mostrar su origen felino practicaron en sus descendientes la deformación craneana que evidencia su cercanía al jaguar. Si comparamos un cráneo de jaguar con uno humano que presente este tipo de alteración, observamos la correspondencia y la gran semejanza que existe entre ambos (ídem). Con este tipo de modificación, el individuo se transformaba físicamente en felino, demostrando la directa relación con el jaguar como ancestro y la pertenencia al linaje de los guerreros o de los gobernantes. Por la importancia que representa este felino en el estado de Chiapas, el Museo Regional, situado en las inmediaciones del Teatro Emilio Rabasa de Tuxtla Gutiérrez, mantiene abiertas las puertas de su sala de exposiciones permanentes, donde alberga la muestra El jaguar prehispánico: huellas de lo divino, para todo el público que desee disfrutar de la interesante recopilación de piezas arqueológicas que representan al jaguar en diferentes formas. A través de esta muestra puede constatarse la esencia mítica que el jaguar manifiesta en objetos que acompañaban a los dignatarios en sus entierros; algunas de sus representaciones aparecen en instrumentos musicales, incensarios y sahumadores que, junto con las esculturas de piedra, utensilios, recipientes, máscaras y figurillas olmecas, integran una importante colección de vestigios arqueológicos del felino sagrado (otra de las cosas que el Autor Rodrigo A. Medellín fomentó, es que el jaguar se consideraba como el felino sagrado para culturas prehispánicas).
  • 6. 6 | P á g i n a BIBLIOGRAFÍA Álvarez del Toro, M. (1991). Los mamiferos de Chiapas 2da edición. Aranda, M. (1981). Rastros de los mamíferos silvestres de México. Gamero. (1978). Mamíferos de mis tierras. D.C. Honduras: Talleres litográficos de López y García. Gendrop, P. (2004). Arte Prehispanico en Mesoamérica. México: Trillas. p. (s.f.).