SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
BARQUISIMETO ESTADO LARA
CIRCUITO ECONOMICO
Y
OFERTA Y DEMANDA
ESTUDIANTE:
CÉDULA:
MATERIA:
CARRERA:
DOCENTE:
GEORLENA MOGOLLÓN
29.654.165
FUNDAMENTOS ECONOMICA I
ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESA
PROF. WILIAMS MUJICAS
BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN
Tras la guerra fría, el término de la economía de mercado se popularizo, para
designar los sistemas económicos de aquellos países, que teóricamente determina un papel
importante a la propiedad privada y el libre mercado. Una economía de mercado no
necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el
estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos,
sino también para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios.
Dicho esto, es importante conocer más a fondo sobre la economía del mercado, el
sistema y circuito económico, la oferta y demanda y en este ensayo te hablaremos sobre
esto.
DESARROLO
La economía es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio,
distribución y consumos de bienes y servicios. Mientras que la economía de mercado es un
sistema económico que se encarga de tomar decisiones fundamentales, a través de estas
preguntas. ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? Y ¿Para quién van a producir? Estas
preguntas se resuelven a través del mercado.
Ahora bien, en una economía de mercado, la interacción entre
la oferta y demanda va ser la que determine las cantidades y los precios de algún producto.
Estas también van a determinar el equilibrio de los bienes y servicios transados. Así mismo,
el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores
productivos (capital, trabajo, etc.). La economía de mercado le da cierta importancia a los
equilibrios originados entre oferentes y demandantes. Ya que ellos son los que determinan
los sueldos de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto nivel de independencia
de poderes.
La economía de mercado se caracteriza por ser competitiva, es decir, que el
resultado de esta será el manejo de los recursos eficaces, llevándolo al crecimiento
económico y a un aumento de competencia. También se caracteriza por obligar a las
empresas a competir y mejorar su rendimiento continuamente promoviendo así la
innovación y la eficiencia.
Un ejemplo para comprender la economía del mercado es el mercado de las papas,
la papa comienzan un cultivo allí es recogida por un campesino y luego se almacena
esperando su distribución, en este momento la papa se encuentra dentro del mercado ya que
está disponible para comenzar su comercialización la papa almacenada hace parte de la
oferta, es decir, de las cantidades disponibles para vender el precio de su transporte y de su
almacenamiento variará dependiendo diferentes factores como lo es, el precio de la
gasolina o el alquiler de bodegas, estás variaciones influirán en el precio final de la papa
cuando se ponga a la venta, después de ser transportada la papa estará disponible para los
consumidores por un precio específico.
Recordemos que en una economía de mercado los precios de los productos están
determinados por el trabajo requerido para su producción como lo estableció David Ricardo
y por las interacciones de mercado por esta razón factores como el precio de la gasolina y el
costo del alquiler de bodega harán variar el precio con el que se encontrará al consumidor
cuando vaya a comprar.
Por ejemplo, una cosecha es muy abundante el precio final de la papa bajara ya que
no sería un bien escaso, lo mismo ocurrirá si la gente empieza a comprar yuca en lugar de
papá la demanda por papá disminuirá y con esto bajara el precio, si por el contrario la oferta
disminuye por una sequía o una helada el precio de la papa aumentará del mismo modo si
la demanda por papá aumenta de repente el precio subirá. Este es el comportamiento de
todos los mercados ya sean de alimentos, artículos electrónicos o de cualquier otro
producto. La economía de mercado garantiza primero que los consumidores acepten el
precio con el que se encuentra en el mercado y permitirles que los consumidores tengan
libertad para decidir que comprar.
La economía como cualquier otra ciencia se basa en una serie de principios, las
definiciones del economista Gregory Mankiw son las más aceptadas hasta el momento.
Esta se basa en 10 principios, veamos de cuales se tratan.
El primer principio es “Los sujetos se enfrentan a disyuntivas” Esto quiere decir que
los sujetos o agentes deben elegir como extender y hacer eficaz el uso de los recursos que
tienen a su alcance y tomar buenas decisiones.
El segundo principio es “Toda decisión conlleva un coste de oportunidad” cuando
nos enfrentamos a disyuntiva, decidimos comprar entre los beneficios y los costos que
implica cada alternativa, la elección se basa en el costo de oportunidad, que es aquello que
sacrificamos al elegir una cosa en vez de otra.
El tercer principio es “Análisis marginal y pensamiento racional” Los agentes
económicos basan sus decisiones en el beneficio y el coste marginales. Es decir, que los
agentes económicos basan sus decisiones en los beneficios y costes de fabricar una unidad
adicional.
El cuarto principio es “Los agentes económicos se movilizan en base a incentivos”
un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un
castigo. Entonces este principio quiere decir que los agentes económicos basan su forma de
actuar y su comportamiento en unas recompensas a las que llamamos incentivos.
El quinto principio es “El comercio como mejora del bienestar” El comercio no solo
beneficia al vendedores o solo a los comerciantes, sino que benéfica a ambos. Este
principio hace referencia a que el comercio da cierta mejora de bienestar, porque al
producir más bienes y servicios nos ofrecen una gran variedad de recursos, ya sea de
manera directa o indirecta.
El sexto principio nos dice que “Los mercados organizan la actividad económica de
forma eficiente”. Adam Smith refiriéndose al mercado nos decía que esté es el mejor
control existente en la economía. Sin embargo, muchos economistas no les parecía esto, ya
que ellos aseguran que dicho mercado sufre distorsiones, a lo que los llevan a abogar por la
intervención del estado para corregir esas distorsiones.
El séptimo principio nos dice “Los gobiernos pueden mejorar el bienestar mediante
el estado de derecho, la mejora de la situación de equidad, así como promoviendo la
eficiencia” Esto quiere decir, que se deben adoptar una serie de políticas económicas que
traten de promover dicha situación de mayor equidad. Por ejemplo, en un pueblo solo sale
agua en un pozo, de la cual solo es dueño un individuo y no quiere compartir el agua con el
resto de los individuos de ese pueblo. El Estado puede intervenir para que el lago beneficie
a todos.
El octavo principio “El nivel de vida de los ciudadanos de un país depende de la
capacidad de este para producir bienes y servicios”. Esto quiere decir, que mientras más
productivo sea un país mejor será su nivel de vida y crecimiento económico. Así, se
entiende que a mayor crecimiento, mayores recursos y, por consecuente, mayor bienestar.
El noveno principio es “Los precios se disparan con el aumento de masa monetaria
y el déficit fiscal”. La inflación es el aumento en el nivel general de precios en la economía.
Este principio hace referencia a que imprimir más moneda produce inflación, de la misma
forma que lo produce un elevado déficit fiscal.
El décimo principio es “En el corto plazo, el pleno empleo y la inflación moderada
son decisiones opuestas”. Un aumento en la cantidad de dinero, estimula el nivel de gasto,
por lo tanto, la demanda de bienes y servicios aumenta. Con el tiempo las empresas
aumentan los precios y la producción, esta implica a contratar más trabajadores haciendo
que disminuya el desempleo. Pero si hay una disminución en la cantidad de dinero, esto
hará que hacha una disminución en el nivel de gasto, por lo tanto la demanda de los bienes
y servicios disminuye, como la demanda disminuyo ya no será rentable para las empresas
tener tantos trabajadores, por lo cual recurrirán a despedirlos y así abrirán camino a un
aumento de desempleo.
La economía posee un sistema y circuito económico, el sistema económico es la
estructura de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El circuito
económico es un esquema que se forma en base a dos agentes económicos funcionalmente
diferentes pero estrictamente interdependientes entre sí. Representando las transacciones
reales como lo son bienes y servicios, y monetarias como es el dinero y valores, que
ocurren dentro de un mercado.
Un circuito económico presenta en una imagen los principales flujos de mercancías
y de pagos que se generan entre tres actores clave: las familias, las empresas y el Estado.
Siendo estos los agentes básico de un circuito económico.
Ahora bien, las familias se conforman por un conjunto de personas que vivan bajo
un mismo techo, estas obtienen ingresos ya sea de su trabajo o de la renta de su patrimonio.
Las familias utilizan ya sean sus ingresos o transferencias en tres actividades: consumen
bienes y servicios, ahorran para el futuro y pagan impuestos y/o cuotas sociales.
Vamos con las empresas, las empresas son organizaciones que buscan la obtención
de ganancias por las ventas de bienes y servicios. Estas se relacionan con las familias
porque pagan por el uso de factores productivos (tecnología, tierra, trabajo y capital).
Atribuyéndole así con salarios a los trabajadores y con rentas a los propietarios de las
tierras.
Parte del rol del Estado es producir bienes o servicios que sirven a la sociedad, tanto
a las familias como a las empresas, recordemos que esto se refiera a la educación o sistemas
de salud, esto es para las personas que no puedan costear por ello. El Estado también
gestiona servicios como trámites administrativos (expedición de visas, certificados, entre
otros). El Estado para financiar sus actividades, el gobierno recauda impuestos de parte de
las familias y empresas.
La siguiente imagen es la representación gráfica del circuito económico
La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre la cual se basa una
economía de mercado. Este principio muestra la relación que existe entre la demanda de un
producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende
el producto.
Los oferentes según el precio que tenga un bien en el mercado estarán dispuestos a
fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos
a comprar un número determinado de ese bien, todo dependiendo del precio. Este es el
punto donde existe un equilibrio en el comercio, porque los demandantes están dispuestos a
comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, a este
punto se le llama equilibrio de mercado.
Ahora bien, recordemos que la ley de la demanda establece que, manteniéndose
todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de
ese bien aumenta. Y la ley de la oferta nos indica que, manteniéndose todo lo demás
constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio.
Así pues, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la
cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.
Veamos el desplazamiento de oferta y demanda estas son gráficas en la cual se
observa tanto los desplazamientos de la curva de oferta como de la curva de demanda
cuando hay un cambio en alguna de sus determinantes que no sea el dinero. Dicha curvas
tiene unos determinantes aparte del dinero.
En la curva de la demanda se encuentra:
 El ingreso de los consumidores.
 Los gustos y preferencias.
 Precio de los bienes sustitutos.
 Precio de los bienes complementarios.
Cómo podemos ver aquí el precio no se toma en esta ocasión como una
determinante, dado que un cambio del precio va a provocar es un desplazamiento a lo largo
de la curva de demanda o sobre la misma curva y en cambio una variación o un cambio en
cualquiera de estos determinantes tocará en la curva de demanda se desplaza hacia la
derecha o hacia la izquierda en esta gráfica.
Un ejemplo, de la curva de la demanda según el ingreso de los consumidores.
Paula compra 5 libros al mes con el valor de $100 . Un aumento en el ingreso de
Paula ya sea porque le subieron el salario o por que recibió algún dinero, este aumento en el
ingreso le va a permitir a Paula comprar más libros por lo tanto su curva de demanda se
desplaza hacia la derecha, aunque el precio siga siendo $100 ahora Paula ya no comprará
sólo 5 libros, ahora Paula comprará 10 libros, por lo tanto un aumento en el ingreso
desplazará a la derecha la curva de demanda.
En la curva de la oferta se encuentra:
 El número de oferentes,
 El precio de los insumos
 La tecnología que se utiliza
Ahora, vamos a ver gráficamente una variación en cualquiera de esta determinación
aquí mostramos una disminución en el número de oferentes.
Un ejemplo del número de oferentes:
En un lugar donde se venden panes con un precio de $20 se ofertan 1000 panes al
día, ahora vamos a suponer que salen del mercado una de las principales empresas que
ofrecen panes en esta localidad, la salida del mercado de esta empresa provocará una
distribución de la oferta de pan. Por lo tanto la curva de oferta se desplazará hacia la
izquierda aunque el precio sea $20 ahora ya no se ofertarán 1000 panes al día, ahora sólo se
ofertarán 500 panes como consecuencia de la salida de esta empresa. Por lo tanto una
disminución en el número de oferentes de pan provocará un desplazamiento de la curva de
oferta hacia la izquierda.
Por ultimo hablaremos sobre los tipos de elasticidad, pero antes debemos manejar su
definición. La elasticidad es la medida de la sensibilidad en la cantidad demandada
u oferta en el caso de la elasticidad de la oferta a uno de sus determinantes.
Existen 7 tipos principales de elasticidad que los desarrollaremos a continuación.
El primer tipo es elasticidad de la demanda: Bajo este concepto la economía abarca
el estudio que procura identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes de los
consumidores. Esto como resultado de las variaciones presentadas en los distintos factores
que la determinan.
El segundo tipo es la elasticidad por el precio de la demanda: Aquí la teoría
económica cubre el estudio de las variaciones presentadas en las cantidades demandas de
bienes. En este caso como resultado de cambio ocurridos únicamente en el precio.
El tercer tipo es la elasticidad cruzada de la demanda: Aquí se integra el análisis de
la sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las variaciones en el precio de otro
bien.
El cuarto tipo es la elasticidad por el ingreso de la demanda: Bajo esta clasificación
se cubre el estudio de la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien frente a las
variaciones en los niveles de ingresos de los consumidores. Es decir, explica qué ocurre con
la demanda en función de que el consumidor gane más o menos dinero.
El quinto tipo es la elasticidad de la oferta: En este tipo encontramos el estudio que
realiza la economía para conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de
productos por parte de las empresas productoras, como resultado de variaciones en ciertos
determinantes.
El sexto tipo es la elasticidad por el precio de la oferta: Esta clasificación contiene
el estudio que busca conocer en qué medidas ocurren cambios en las cantidades ofertadas
de productos por parte de las empresas productoras. Ello como consecuencia de variaciones
presentadas únicamente en el precio.
Por ultimo séptimo tipo que es la elasticidad cruzada de la oferta: Aquí se integra el
análisis de la sensibilidad que presentan las cantidades ofrecidas de un bien ante las
variaciones en el precio de otro bien.
CONCLUSIÓN
Fue interesante realizar este informe porque me sumergí más en el tema y
profundice el poco conocimiento que tenía sobre la oferta y demanda, pude conocer sus
desplazamientos, indagar más sobre la economía, lo que caracteriza a la economía en el
mercado, sus principios y darme cuenta que este tema es fundamental para nosotros como
futuros administradores. Ya que al conocer sobre este tema podemos hablar con más
propiedad y esa será parte clave para llevarnos al éxito.
BIBLIOGRAFIA
Economía de mercado (https://economipedia.com/definiciones/economia-de-
mercado.html )
Principios de la economía (https://economipedia.com/definiciones/principios-de-la-
economia.html )
Circuito económico (https://economipedia.com/definiciones/circuito-
economico.html )
Ley de oferta y demanda (https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y-
demanda.html )
Desplazamiento de la oferta y la demanda (https://policonomics.com/es/oferta-
demanda/#:~:text=Cuando%20se%20da%20uno%20de,izquierda%20o%20hac%C3%ADa
%20la%20derecha. )
Tipos de elasticidades (https://youtu.be/AkrNhl4Ropg)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA slopez
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
DanielHernandez1218
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
AnnaPaola14
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
sinaipalencia
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Valeria Carballo
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
isamarbrito
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
Noreliz Baldayo
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
alejandro avilan
 
Economia
EconomiaEconomia
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Spike Mares
 
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian TorresFundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
LilianValentinaTorre
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
Herramientes de Informatica Sarango vilma
Herramientes de Informatica Sarango vilmaHerramientes de Informatica Sarango vilma
Herramientes de Informatica Sarango vilma
vilmasarango
 
Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
AnDreea Rosado
 

La actualidad más candente (20)

ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Presentación economía
Presentación economíaPresentación economía
Presentación economía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
 
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.El mercado y la comunicación de nuestra economía.
El mercado y la comunicación de nuestra economía.
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian TorresFundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
Fundamentos económicos. Presentación de economía. Lilian Torres
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Herramientes de Informatica Sarango vilma
Herramientes de Informatica Sarango vilmaHerramientes de Informatica Sarango vilma
Herramientes de Informatica Sarango vilma
 
Economía de mercados 2011
Economía de mercados   2011Economía de mercados   2011
Economía de mercados 2011
 

Similar a Ensayo Georlena Mogollón

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
AnthonelaEscalona
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
rafaelescalona14
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
Jose Sande
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
Citlally Gomez
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
maria533302
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
MINERVA LIZETH ROJAS ARIAS
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
BarbaraFuentes27
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Ricardo Díaz Araux
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economicoReporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
gustavo torres perez
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
ricardomardones
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
NURYCAROLINAARIZARIV
 
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOSFUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
BrbaraBorjas
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez272
 

Similar a Ensayo Georlena Mogollón (20)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Diarios de lectura Análisis económico
Diarios de lectura  Análisis económicoDiarios de lectura  Análisis económico
Diarios de lectura Análisis económico
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
0 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_00000 8948053746 20210929-190105_0000
0 8948053746 20210929-190105_0000
 
Unidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economicoUnidad 4 escenario_economico
Unidad 4 escenario_economico
 
Reporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economicoReporte de lectura de analisis economico
Reporte de lectura de analisis economico
 
4ta unidad
4ta unidad4ta unidad
4ta unidad
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política FiscalClase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
Clase de el papel del Estado en la Economía y la Política Fiscal
 
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economicoReporte de-lectura-de-analisis-economico
Reporte de-lectura-de-analisis-economico
 
Economia liberal
Economia liberalEconomia liberal
Economia liberal
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOSFUNDAMENTOS ECONOMICOS
FUNDAMENTOS ECONOMICOS
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Ensayo Georlena Mogollón

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO BARQUISIMETO ESTADO LARA CIRCUITO ECONOMICO Y OFERTA Y DEMANDA ESTUDIANTE: CÉDULA: MATERIA: CARRERA: DOCENTE: GEORLENA MOGOLLÓN 29.654.165 FUNDAMENTOS ECONOMICA I ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA PROF. WILIAMS MUJICAS BARQUISIMETO, OCTUBRE DE 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN Tras la guerra fría, el término de la economía de mercado se popularizo, para designar los sistemas económicos de aquellos países, que teóricamente determina un papel importante a la propiedad privada y el libre mercado. Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios. Dicho esto, es importante conocer más a fondo sobre la economía del mercado, el sistema y circuito económico, la oferta y demanda y en este ensayo te hablaremos sobre esto.
  • 3. DESARROLO La economía es la ciencia que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumos de bienes y servicios. Mientras que la economía de mercado es un sistema económico que se encarga de tomar decisiones fundamentales, a través de estas preguntas. ¿Qué producir? ¿Cómo producirlo? Y ¿Para quién van a producir? Estas preguntas se resuelven a través del mercado. Ahora bien, en una economía de mercado, la interacción entre la oferta y demanda va ser la que determine las cantidades y los precios de algún producto. Estas también van a determinar el equilibrio de los bienes y servicios transados. Así mismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.). La economía de mercado le da cierta importancia a los equilibrios originados entre oferentes y demandantes. Ya que ellos son los que determinan los sueldos de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto nivel de independencia de poderes. La economía de mercado se caracteriza por ser competitiva, es decir, que el resultado de esta será el manejo de los recursos eficaces, llevándolo al crecimiento económico y a un aumento de competencia. También se caracteriza por obligar a las empresas a competir y mejorar su rendimiento continuamente promoviendo así la innovación y la eficiencia. Un ejemplo para comprender la economía del mercado es el mercado de las papas, la papa comienzan un cultivo allí es recogida por un campesino y luego se almacena esperando su distribución, en este momento la papa se encuentra dentro del mercado ya que está disponible para comenzar su comercialización la papa almacenada hace parte de la oferta, es decir, de las cantidades disponibles para vender el precio de su transporte y de su almacenamiento variará dependiendo diferentes factores como lo es, el precio de la gasolina o el alquiler de bodegas, estás variaciones influirán en el precio final de la papa
  • 4. cuando se ponga a la venta, después de ser transportada la papa estará disponible para los consumidores por un precio específico. Recordemos que en una economía de mercado los precios de los productos están determinados por el trabajo requerido para su producción como lo estableció David Ricardo y por las interacciones de mercado por esta razón factores como el precio de la gasolina y el costo del alquiler de bodega harán variar el precio con el que se encontrará al consumidor cuando vaya a comprar. Por ejemplo, una cosecha es muy abundante el precio final de la papa bajara ya que no sería un bien escaso, lo mismo ocurrirá si la gente empieza a comprar yuca en lugar de papá la demanda por papá disminuirá y con esto bajara el precio, si por el contrario la oferta disminuye por una sequía o una helada el precio de la papa aumentará del mismo modo si la demanda por papá aumenta de repente el precio subirá. Este es el comportamiento de todos los mercados ya sean de alimentos, artículos electrónicos o de cualquier otro producto. La economía de mercado garantiza primero que los consumidores acepten el precio con el que se encuentra en el mercado y permitirles que los consumidores tengan libertad para decidir que comprar. La economía como cualquier otra ciencia se basa en una serie de principios, las definiciones del economista Gregory Mankiw son las más aceptadas hasta el momento. Esta se basa en 10 principios, veamos de cuales se tratan. El primer principio es “Los sujetos se enfrentan a disyuntivas” Esto quiere decir que los sujetos o agentes deben elegir como extender y hacer eficaz el uso de los recursos que tienen a su alcance y tomar buenas decisiones. El segundo principio es “Toda decisión conlleva un coste de oportunidad” cuando nos enfrentamos a disyuntiva, decidimos comprar entre los beneficios y los costos que implica cada alternativa, la elección se basa en el costo de oportunidad, que es aquello que sacrificamos al elegir una cosa en vez de otra. El tercer principio es “Análisis marginal y pensamiento racional” Los agentes económicos basan sus decisiones en el beneficio y el coste marginales. Es decir, que los
  • 5. agentes económicos basan sus decisiones en los beneficios y costes de fabricar una unidad adicional. El cuarto principio es “Los agentes económicos se movilizan en base a incentivos” un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Entonces este principio quiere decir que los agentes económicos basan su forma de actuar y su comportamiento en unas recompensas a las que llamamos incentivos. El quinto principio es “El comercio como mejora del bienestar” El comercio no solo beneficia al vendedores o solo a los comerciantes, sino que benéfica a ambos. Este principio hace referencia a que el comercio da cierta mejora de bienestar, porque al producir más bienes y servicios nos ofrecen una gran variedad de recursos, ya sea de manera directa o indirecta. El sexto principio nos dice que “Los mercados organizan la actividad económica de forma eficiente”. Adam Smith refiriéndose al mercado nos decía que esté es el mejor control existente en la economía. Sin embargo, muchos economistas no les parecía esto, ya que ellos aseguran que dicho mercado sufre distorsiones, a lo que los llevan a abogar por la intervención del estado para corregir esas distorsiones. El séptimo principio nos dice “Los gobiernos pueden mejorar el bienestar mediante el estado de derecho, la mejora de la situación de equidad, así como promoviendo la eficiencia” Esto quiere decir, que se deben adoptar una serie de políticas económicas que traten de promover dicha situación de mayor equidad. Por ejemplo, en un pueblo solo sale agua en un pozo, de la cual solo es dueño un individuo y no quiere compartir el agua con el resto de los individuos de ese pueblo. El Estado puede intervenir para que el lago beneficie a todos. El octavo principio “El nivel de vida de los ciudadanos de un país depende de la capacidad de este para producir bienes y servicios”. Esto quiere decir, que mientras más productivo sea un país mejor será su nivel de vida y crecimiento económico. Así, se entiende que a mayor crecimiento, mayores recursos y, por consecuente, mayor bienestar. El noveno principio es “Los precios se disparan con el aumento de masa monetaria y el déficit fiscal”. La inflación es el aumento en el nivel general de precios en la economía.
  • 6. Este principio hace referencia a que imprimir más moneda produce inflación, de la misma forma que lo produce un elevado déficit fiscal. El décimo principio es “En el corto plazo, el pleno empleo y la inflación moderada son decisiones opuestas”. Un aumento en la cantidad de dinero, estimula el nivel de gasto, por lo tanto, la demanda de bienes y servicios aumenta. Con el tiempo las empresas aumentan los precios y la producción, esta implica a contratar más trabajadores haciendo que disminuya el desempleo. Pero si hay una disminución en la cantidad de dinero, esto hará que hacha una disminución en el nivel de gasto, por lo tanto la demanda de los bienes y servicios disminuye, como la demanda disminuyo ya no será rentable para las empresas tener tantos trabajadores, por lo cual recurrirán a despedirlos y así abrirán camino a un aumento de desempleo. La economía posee un sistema y circuito económico, el sistema económico es la estructura de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. El circuito económico es un esquema que se forma en base a dos agentes económicos funcionalmente diferentes pero estrictamente interdependientes entre sí. Representando las transacciones reales como lo son bienes y servicios, y monetarias como es el dinero y valores, que ocurren dentro de un mercado. Un circuito económico presenta en una imagen los principales flujos de mercancías y de pagos que se generan entre tres actores clave: las familias, las empresas y el Estado. Siendo estos los agentes básico de un circuito económico. Ahora bien, las familias se conforman por un conjunto de personas que vivan bajo un mismo techo, estas obtienen ingresos ya sea de su trabajo o de la renta de su patrimonio. Las familias utilizan ya sean sus ingresos o transferencias en tres actividades: consumen bienes y servicios, ahorran para el futuro y pagan impuestos y/o cuotas sociales. Vamos con las empresas, las empresas son organizaciones que buscan la obtención de ganancias por las ventas de bienes y servicios. Estas se relacionan con las familias porque pagan por el uso de factores productivos (tecnología, tierra, trabajo y capital). Atribuyéndole así con salarios a los trabajadores y con rentas a los propietarios de las tierras.
  • 7. Parte del rol del Estado es producir bienes o servicios que sirven a la sociedad, tanto a las familias como a las empresas, recordemos que esto se refiera a la educación o sistemas de salud, esto es para las personas que no puedan costear por ello. El Estado también gestiona servicios como trámites administrativos (expedición de visas, certificados, entre otros). El Estado para financiar sus actividades, el gobierno recauda impuestos de parte de las familias y empresas. La siguiente imagen es la representación gráfica del circuito económico La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre la cual se basa una economía de mercado. Este principio muestra la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. Los oferentes según el precio que tenga un bien en el mercado estarán dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, todo dependiendo del precio. Este es el punto donde existe un equilibrio en el comercio, porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, a este punto se le llama equilibrio de mercado. Ahora bien, recordemos que la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de
  • 8. ese bien aumenta. Y la ley de la oferta nos indica que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio. Así pues, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien. Veamos el desplazamiento de oferta y demanda estas son gráficas en la cual se observa tanto los desplazamientos de la curva de oferta como de la curva de demanda cuando hay un cambio en alguna de sus determinantes que no sea el dinero. Dicha curvas tiene unos determinantes aparte del dinero. En la curva de la demanda se encuentra:  El ingreso de los consumidores.  Los gustos y preferencias.  Precio de los bienes sustitutos.  Precio de los bienes complementarios. Cómo podemos ver aquí el precio no se toma en esta ocasión como una determinante, dado que un cambio del precio va a provocar es un desplazamiento a lo largo de la curva de demanda o sobre la misma curva y en cambio una variación o un cambio en cualquiera de estos determinantes tocará en la curva de demanda se desplaza hacia la derecha o hacia la izquierda en esta gráfica. Un ejemplo, de la curva de la demanda según el ingreso de los consumidores. Paula compra 5 libros al mes con el valor de $100 . Un aumento en el ingreso de Paula ya sea porque le subieron el salario o por que recibió algún dinero, este aumento en el ingreso le va a permitir a Paula comprar más libros por lo tanto su curva de demanda se desplaza hacia la derecha, aunque el precio siga siendo $100 ahora Paula ya no comprará sólo 5 libros, ahora Paula comprará 10 libros, por lo tanto un aumento en el ingreso desplazará a la derecha la curva de demanda.
  • 9. En la curva de la oferta se encuentra:  El número de oferentes,  El precio de los insumos  La tecnología que se utiliza Ahora, vamos a ver gráficamente una variación en cualquiera de esta determinación aquí mostramos una disminución en el número de oferentes. Un ejemplo del número de oferentes: En un lugar donde se venden panes con un precio de $20 se ofertan 1000 panes al día, ahora vamos a suponer que salen del mercado una de las principales empresas que ofrecen panes en esta localidad, la salida del mercado de esta empresa provocará una distribución de la oferta de pan. Por lo tanto la curva de oferta se desplazará hacia la izquierda aunque el precio sea $20 ahora ya no se ofertarán 1000 panes al día, ahora sólo se ofertarán 500 panes como consecuencia de la salida de esta empresa. Por lo tanto una disminución en el número de oferentes de pan provocará un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. Por ultimo hablaremos sobre los tipos de elasticidad, pero antes debemos manejar su
  • 10. definición. La elasticidad es la medida de la sensibilidad en la cantidad demandada u oferta en el caso de la elasticidad de la oferta a uno de sus determinantes. Existen 7 tipos principales de elasticidad que los desarrollaremos a continuación. El primer tipo es elasticidad de la demanda: Bajo este concepto la economía abarca el estudio que procura identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes de los consumidores. Esto como resultado de las variaciones presentadas en los distintos factores que la determinan. El segundo tipo es la elasticidad por el precio de la demanda: Aquí la teoría económica cubre el estudio de las variaciones presentadas en las cantidades demandas de bienes. En este caso como resultado de cambio ocurridos únicamente en el precio. El tercer tipo es la elasticidad cruzada de la demanda: Aquí se integra el análisis de la sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las variaciones en el precio de otro bien. El cuarto tipo es la elasticidad por el ingreso de la demanda: Bajo esta clasificación se cubre el estudio de la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien frente a las variaciones en los niveles de ingresos de los consumidores. Es decir, explica qué ocurre con la demanda en función de que el consumidor gane más o menos dinero. El quinto tipo es la elasticidad de la oferta: En este tipo encontramos el estudio que realiza la economía para conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de productos por parte de las empresas productoras, como resultado de variaciones en ciertos determinantes. El sexto tipo es la elasticidad por el precio de la oferta: Esta clasificación contiene el estudio que busca conocer en qué medidas ocurren cambios en las cantidades ofertadas de productos por parte de las empresas productoras. Ello como consecuencia de variaciones presentadas únicamente en el precio. Por ultimo séptimo tipo que es la elasticidad cruzada de la oferta: Aquí se integra el análisis de la sensibilidad que presentan las cantidades ofrecidas de un bien ante las variaciones en el precio de otro bien.
  • 11. CONCLUSIÓN Fue interesante realizar este informe porque me sumergí más en el tema y profundice el poco conocimiento que tenía sobre la oferta y demanda, pude conocer sus desplazamientos, indagar más sobre la economía, lo que caracteriza a la economía en el mercado, sus principios y darme cuenta que este tema es fundamental para nosotros como futuros administradores. Ya que al conocer sobre este tema podemos hablar con más propiedad y esa será parte clave para llevarnos al éxito. BIBLIOGRAFIA Economía de mercado (https://economipedia.com/definiciones/economia-de- mercado.html ) Principios de la economía (https://economipedia.com/definiciones/principios-de-la- economia.html ) Circuito económico (https://economipedia.com/definiciones/circuito- economico.html ) Ley de oferta y demanda (https://economipedia.com/definiciones/ley-de-oferta-y- demanda.html ) Desplazamiento de la oferta y la demanda (https://policonomics.com/es/oferta- demanda/#:~:text=Cuando%20se%20da%20uno%20de,izquierda%20o%20hac%C3%ADa %20la%20derecha. ) Tipos de elasticidades (https://youtu.be/AkrNhl4Ropg)