SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
Instituto Universitario Jesús Obrero
Extensión Barquisimeto
Economía de Mercado
Participante:
Rafael A: Escalona
González
C.I: 26.798.006
La economía de mercado y su relación con la oferta y la demanda
“Cómo, cuándo y dónde nacieron el comercio de mercado, los precios
fluctuantes, las cuentas de ganancias, los métodos de mercados y todas las
características de una economía organizada en torno al mercado” (Polanyi,
1976a:75), de ahí que se puede definir a la economía de mercado como
un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo
y para quién producir se resuelven a través del mercado. En este sentido, se
puede decir, que la mayor parte de las cuestiones económicas son resueltas
en el mercado, de modo que individuos y empresas toman las decisiones
que tienen que ver con producción y consumo. Un sistema de precios,
beneficios y pérdidas, incentivos y premios determina qué, cómo y para
quién.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a
los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de
precios y de mercados. Resuelve sin un cálculo centralizado problemas de
producción y distribución en los que intervienen distintas variables y
relaciones desconocidas. En este sentido esta economía de mercado, estaría
fundada en la socialización de una mentalidad capitalista dedicada a obtener
ganancias mediante la maximización del beneficio obtenido en el intercambio
de todo tipo de mercancías y servicios; incluyendo el trabajo y tierra, a través
de un gran mercado único autorregulado mediante precios fluctuantes:
supone, por tanto una conducta economizadora y la creación de precios a
partir de la relación oferta-demanda como controladora de la producción.
Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios
originados entre oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus
asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado
de independencia de poderes o instituciones.
Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio
económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a
otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el
mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace
necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de
consumo.
Con el desarrollo de teorías que dan más protagonismo al sector privado
especialmente el capitalismo, la definición de economía de mercado ha ido
evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. En la
mayoría de países, el sistema económico predominante toma características
del libre mercado y de planificación gubernamental. El estudio del concepto
de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes. Para ello,
simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes.
La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.
Sin embargo, el mecanismo de la “mano invisible” y la no intervención de
ningún agente externo al mercado, tiene fallos e impide una asignación
eficiente de los recursos. Este hecho puede generar consecuencias sociales
negativas, como la desigualdad, injusticia social, contaminación, exclusión, lo
que hace necesaria la intervención de un agente regulador. Desde un punto
de vista social, los mercados no tienen por qué asignar de manera justa los
recursos o factores productivos, por lo que la retribución por los mismos o
renta no tiene por qué ser equitativa. Un ejemplo es el de los productos
farmacéuticos que se fabrican y distribuyen solo bajo criterios económicos, lo
que crea problemas de provisión de medicamentos en países pobres.
Además, la economía de mercado tiene otros aspectos negativos como la
creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de
competencia y aumentando los niveles de los precios, dando como resultado
el individualismo en la obtención de beneficios frente a la subsistencia
colectiva.
De lo anterior, la articulación del principio del lucro individual se realizara a
través de la idea de un sistema de mercados autorregulados y gobernados
exclusivamente por precios fluctuantes según la denominada “ley de la oferta
y demanda”. Todo esto supondrá organizar las actividades diarias de los
seres humanos a través de mercados basados en el beneficio, la
competencia y los valores utilitaristas, es decir, toda la organización social
queda subordinada al propósito de lucro, convirtiéndose así la ganancia
económica en un fin absoluto.
Estos mercados se autorregulan por la formación de precios libres, lo que
supone acabar con las regulaciones institucionales que sobre ellos las
formas de integración de otras sociedades habían establecido para la
obtención del sustento y la reproducción de la sociedad. En la institución del
mercado, todo lo que forma parte del sustento aparece como una mercancía
para su venta y adquisición libre en el mercado, con lo que este rige el
destino de todos los componentes de la vida económica.
De esta forma, las mercancías serán todo lo producido para el mercado,
pero este también regulara otros elementos fundamentales para el sustento y
la sociedad como el trabajo y la tierra, que originalmente no son mercancías
puesto que no son producidas para el mercado, sino para la reproducción de
los individuos y la sociedad. Sin embargo, el mercado autorregulador
mercantilizara ambos factores: la humanidad y la naturaleza, subordinando
así la sustancia de la sociedad a este nuevo orden de organización social.
Por otro lado, el principio básico sobre el que se basa una economía de
mercado es en “la ley de la oferta y demanda”. Este principio refleja la
relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se
vende el producto. Asimismo, la demanda de un bien representa las
diferentes cantidades del mismo, que los consumidores están dispuestos a
retirar del mercado a los diferentes precios, permaneciendo las demás cosas
igual. Para tener una idea aproximada de la demanda de un consumidor para
un bien determinado, es necesario conocer las cantidades de dicho bien, que
está dispuesto a consumir, a los diferentes precios. Un ejemplo, es un
consumidor que está dispuesto a comprarse una camisa a 40$, pero si el
precio fuera de 30$, 20$ o 10$, el consumidor puede ir demandando cada
vez un número mayor de camisas. En el caso de la oferta, se puede definir
como las cantidades de un bien que un productor está dispuesto a colocar en
el mercado a los distintos precios.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están
dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los
demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese
bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los
demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los
oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de
mercado o punto de equilibrio.
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo
lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el
precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que,
manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien
aumenta cuando lo hace su precio. Así, la curva de la oferta y la curva de la
demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada,
respectivamente, según varía el precio de ese bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Oscar Pelayo
 
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizadaEconomía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Ingrid Ollinka Ruiz
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cris Guaicara
 
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Dania Consuelos
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Genesis Perdomo
 
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
Fernanda Vanessa
 
Oferta y demanda 10
Oferta y demanda 10Oferta y demanda 10
Oferta y demanda 10
Therazor224
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
Diana Muñoz
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Presentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicosPresentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicos
jorge4010
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Angel Lopez
 
Practica 6 el equilibrio de la economia
Practica 6 el equilibrio de la economiaPractica 6 el equilibrio de la economia
Practica 6 el equilibrio de la economia
FabiolaLopez82
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
Ricardo Duran
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicosCuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Citlaliprado
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
sinaipalencia
 
Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.
Carolina Arámula
 

La actualidad más candente (19)

Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizadaEconomía mixta, libre mercado y centralizada
Economía mixta, libre mercado y centralizada
 
Cuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicaraCuadro comparativo cris_guaicara
Cuadro comparativo cris_guaicara
 
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Oferta y demanda 10
Oferta y demanda 10Oferta y demanda 10
Oferta y demanda 10
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Funcionamiento del mercado
Funcionamiento del mercadoFuncionamiento del mercado
Funcionamiento del mercado
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Presentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicosPresentación de sistemas economicos
Presentación de sistemas economicos
 
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estadoEco 3 el mercado y el papel del estado
Eco 3 el mercado y el papel del estado
 
Practica 6 el equilibrio de la economia
Practica 6 el equilibrio de la economiaPractica 6 el equilibrio de la economia
Practica 6 el equilibrio de la economia
 
Economía unidad 3
Economía  unidad 3Economía  unidad 3
Economía unidad 3
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicosCuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
 
Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.Sistema Económico de Mercado.
Sistema Económico de Mercado.
 

Similar a Economia de mercado

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
AnthonelaEscalona
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez272
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
RafaelBarreto96
 
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.
JhonAnderson41
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
Noreliz Baldayo
 
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonEconomia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
GeorlenysMogolln
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Feiver Marte
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
EmanuelTapia6
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
GeorlenaMogolln
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
Circuito económico y oferta y demanda
Circuito económico y oferta y demanda Circuito económico y oferta y demanda
Circuito económico y oferta y demanda
AaromVasquez1
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
ngellvarez11
 
Mercado
MercadoMercado
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
Weimar Borja
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
NURYCAROLINAARIZARIV
 
Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4
FannyEscalona2
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
CelesteSilva30
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
José Zorrilla
 

Similar a Economia de mercado (20)

Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
 
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollonEconomia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
Economia de mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda-_georlenys_mogollon
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
 
Sistema de mercado
Sistema de mercadoSistema de mercado
Sistema de mercado
 
Ensayo Georlena Mogollón
Ensayo   Georlena MogollónEnsayo   Georlena Mogollón
Ensayo Georlena Mogollón
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
Circuito económico y oferta y demanda
Circuito económico y oferta y demanda Circuito económico y oferta y demanda
Circuito económico y oferta y demanda
 
La oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarezLa oferta y demanda, ángel álvarez
La oferta y demanda, ángel álvarez
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I (1).pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
1.2 SISTEMAS ECONÓMICOS I.pdf
 
Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
 
Taller # 3
Taller # 3Taller # 3
Taller # 3
 

Último

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

Economia de mercado

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria Instituto Universitario Jesús Obrero Extensión Barquisimeto Economía de Mercado Participante: Rafael A: Escalona González C.I: 26.798.006
  • 2. La economía de mercado y su relación con la oferta y la demanda “Cómo, cuándo y dónde nacieron el comercio de mercado, los precios fluctuantes, las cuentas de ganancias, los métodos de mercados y todas las características de una economía organizada en torno al mercado” (Polanyi, 1976a:75), de ahí que se puede definir a la economía de mercado como un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quién producir se resuelven a través del mercado. En este sentido, se puede decir, que la mayor parte de las cuestiones económicas son resueltas en el mercado, de modo que individuos y empresas toman las decisiones que tienen que ver con producción y consumo. Un sistema de precios, beneficios y pérdidas, incentivos y premios determina qué, cómo y para quién. Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Resuelve sin un cálculo centralizado problemas de producción y distribución en los que intervienen distintas variables y relaciones desconocidas. En este sentido esta economía de mercado, estaría fundada en la socialización de una mentalidad capitalista dedicada a obtener ganancias mediante la maximización del beneficio obtenido en el intercambio de todo tipo de mercancías y servicios; incluyendo el trabajo y tierra, a través de un gran mercado único autorregulado mediante precios fluctuantes: supone, por tanto una conducta economizadora y la creación de precios a partir de la relación oferta-demanda como controladora de la producción. Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre oferentes y demandantes. Dado que estos determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.
  • 3. Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo. Con el desarrollo de teorías que dan más protagonismo al sector privado especialmente el capitalismo, la definición de economía de mercado ha ido evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. En la mayoría de países, el sistema económico predominante toma características del libre mercado y de planificación gubernamental. El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes. Para ello, simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea. Sin embargo, el mecanismo de la “mano invisible” y la no intervención de ningún agente externo al mercado, tiene fallos e impide una asignación eficiente de los recursos. Este hecho puede generar consecuencias sociales negativas, como la desigualdad, injusticia social, contaminación, exclusión, lo que hace necesaria la intervención de un agente regulador. Desde un punto de vista social, los mercados no tienen por qué asignar de manera justa los recursos o factores productivos, por lo que la retribución por los mismos o renta no tiene por qué ser equitativa. Un ejemplo es el de los productos farmacéuticos que se fabrican y distribuyen solo bajo criterios económicos, lo que crea problemas de provisión de medicamentos en países pobres. Además, la economía de mercado tiene otros aspectos negativos como la creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y aumentando los niveles de los precios, dando como resultado
  • 4. el individualismo en la obtención de beneficios frente a la subsistencia colectiva. De lo anterior, la articulación del principio del lucro individual se realizara a través de la idea de un sistema de mercados autorregulados y gobernados exclusivamente por precios fluctuantes según la denominada “ley de la oferta y demanda”. Todo esto supondrá organizar las actividades diarias de los seres humanos a través de mercados basados en el beneficio, la competencia y los valores utilitaristas, es decir, toda la organización social queda subordinada al propósito de lucro, convirtiéndose así la ganancia económica en un fin absoluto. Estos mercados se autorregulan por la formación de precios libres, lo que supone acabar con las regulaciones institucionales que sobre ellos las formas de integración de otras sociedades habían establecido para la obtención del sustento y la reproducción de la sociedad. En la institución del mercado, todo lo que forma parte del sustento aparece como una mercancía para su venta y adquisición libre en el mercado, con lo que este rige el destino de todos los componentes de la vida económica. De esta forma, las mercancías serán todo lo producido para el mercado, pero este también regulara otros elementos fundamentales para el sustento y la sociedad como el trabajo y la tierra, que originalmente no son mercancías puesto que no son producidas para el mercado, sino para la reproducción de los individuos y la sociedad. Sin embargo, el mercado autorregulador mercantilizara ambos factores: la humanidad y la naturaleza, subordinando así la sustancia de la sociedad a este nuevo orden de organización social. Por otro lado, el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado es en “la ley de la oferta y demanda”. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto. Asimismo, la demanda de un bien representa las
  • 5. diferentes cantidades del mismo, que los consumidores están dispuestos a retirar del mercado a los diferentes precios, permaneciendo las demás cosas igual. Para tener una idea aproximada de la demanda de un consumidor para un bien determinado, es necesario conocer las cantidades de dicho bien, que está dispuesto a consumir, a los diferentes precios. Un ejemplo, es un consumidor que está dispuesto a comprarse una camisa a 40$, pero si el precio fuera de 30$, 20$ o 10$, el consumidor puede ir demandando cada vez un número mayor de camisas. En el caso de la oferta, se puede definir como las cantidades de un bien que un productor está dispuesto a colocar en el mercado a los distintos precios. Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio. Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta. Por el otro lado, la ley de la oferta indica que, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando lo hace su precio. Así, la curva de la oferta y la curva de la demanda muestran como varía la cantidad ofrecida o demandada, respectivamente, según varía el precio de ese bien.