SlideShare una empresa de Scribd logo
Tomado del Módulo Economía y Empresa
                                   UIS/INSED/Efraín Prada Reyes/


                                      I.     EL SISTEMA ECONOMICO

1. GENERALIDADES




Las actividades económicas de producción, distribución y consumo, no se desarrollan en el vacío; lo hacen
dentro de un marco social determinado y con la intervención del Estado, dando lugar a un Sistema
Económico.

En él actúan un conjunto de instituciones y personas interrelacionadas y con objetivos comunes, bajo la
dirección del Estado.


2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO




En un sistema Económico sobresalen las personas como consumidores, las empresas como unidades de
producción de bienes y servicios, el mercado, el estado y el comercio exterior. Consumidores y
productores interactúan de la siguiente manera:
   La función de la empresa, como unidad de producción, es combinar una serie de recurso,
    transformándolos en bienes y servicios; los recursos se los suministra la comunidad y ésta a su vez
    recibe un pago en dinero correspondiente a salarios, rentas, intereses, y beneficios.
   Los bienes y servicios producidos por las empresas, son comprados por la comunidad, para satisfacer
    sus necesidades, pagando a las empresas en dinero el valor de dichos bienes y servicios.

Se registran entonces dos corrientes circulares; una conformada por recursos de producción y por los
bienes y servicios, resultantes de la transformación de los recursos: otra conformada por dinero, resultante
del pago por el suministro de recursos y por el pago de los bienes y servicios.

Al mismo tiempo, el intercambio entre productores y consumidores genera dos mercados: uno de recursos
y otro de bienes y servicios.

Hasta aquí hemos descrito el funcionamiento de un sistema económico como el nuestro, en su forma más
simple. Pero hay otros dos aspectos que lo influencian; el Estado como director general de la Economía y
el Comercio Exterior como vehículo entre el sistema y el resto del mundo, permitiéndole adquirir lo que no
produce y exportar excedentes y productos para los cuales cuenta con ventajas.

El siguiente gráfico nos explica el funcionamiento del Sistema Económico en su forma más simple.


3. FUNCION DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONOMICO

En todo Sistema Económico, cualquiera que sea, el Estado cumple una función primordial, como
director responsable del desarrollo de las actividades económicas. De acuerdo con las necesidades y
las disponibilidades del país, fija objetivos, formula políticas, asigna recursos, y establece
mecanismos que le permiten lograr lo propuesto.

Pero el Estado no actúa solo como director del sistema; participa también como productor y como
consumidor.

Como productor; lo hace en algunos renglones, directamente a través de empresas oficiales, tanto en la
producción como en la comercialización de bienes y servicios.

Como consumidor; desempeña un gran papel, pues todos sabemos que el sector público utiliza un alto
volumen de bienes y servicios para poder funcionar.

Es importante resaltar la función del Estado, desde el punto de vista de proveedor de servicios públicos,
en el campo de la salud, la educación, la vivienda, la energía, acueductos, vías públicas, etc.; lo cual
requiere altas inversiones en infraestructura, que permitan garantizar un desarrollo económico
sostenido a través del tiempo.

Para cubrir las erogaciones estatales, es necesario recaudar del mismo sistema, los fondos requeridos,
para lo cual se dispone de medidas fiscales. Son entonces los impuestos la principal fuente de
ingresos, cobrando importancia los impuestos directos, y los indirectos.

Los mayores recaudos en nuestro país provienen de los impuestos de renta y patrimonio, el impuesto
al valor agregado IVA, los aranceles aduaneros y otros.

Dada la mala distribución existente en cuanto a riqueza e ingresos, el Estado combina una serie de
medidas de tipo redistributivo, las fiscales son una, buscando cierta equidad.
Cuando surgen desequilibrios económicos, tales como la inflación, desempleo y otros, el Estado busca
estabilizar el sistema con las medidas que las circunstancias exijan.

Así las funciones del estado se pueden clasificar como:


                Funciones reguladoras
                Funciones proveedoras de bienes y servicios
                Funciones fiscales
                Funciones redistributivas
                Funciones estabilizadoras




4. CLASES DE SISTEMAS ECONOMICOS

El Sistema Económico debe dar solución al problema de qué?, Cómo? y para quién producir?, pero la
respuesta la da según sea la forma como intervengan el Estado, determinando a la vez el papel de los
particulares, con respecto a poseer o no los recursos de producción, es decir el derecho a la propiedad
privada.
                    Por consiguiente, la clase de Sistema Económico, está
                    determinada por la forma como intervenga el Estado, con unos
                    objetivos, unas políticas, unos procedimientos y por qué no
                    decirlo, con una filosofía con respecto a lo económico, lo político
                    y lo social.



Veamos desde el punto de vista económico, los sistemas más conocidos.

4.1. SISTEMA CAPITALISTA

En este sistema, las personas y las organizaciones privadas tienen derecho a la propiedad privada, es
decir poseen el capital, de ahí el nombre de capitalistas, del cual se deriva el del sistema.

El intercambio, la venta de alquiler de recursos, y el establecimiento de empresas en forma voluntaria, son
propias de este sistema.

A través del mercado, conformado por las fuerzas de oferta y demanda, se da respuesta en buena parte a
los interrogantes del problema económico.

El Estado, si bien es cierto, no interviene a fondo, ni es el dueño de buena parte de los recursos, sí
asume el papel de director y regulador de las actividades económicas, interviniéndolas en lo necesario
para garantizar el bienestar colectivo, exigiendo a los particulares observar unas normas mínimas, en el
desempeño de las actividades económicas.

4.2. SISTEMA SOCIALISTA

La propiedad y control de los recursos económicos por parte del gobierno caracteriza el Sistema Socialista.

La planeación es empleada a fondo para organizar las actividades y así dar solución al problema
económico. El Sistema Socialista se basa en la filosofía de que, el interés del individuo debe subordinarse
al interés de la sociedad en su conjunto.
4.3. SISTEMAS MIXTOS

Algunos sistemas operan con características de socialismo y capitalismo, con tendencia a uno de los dos extremos,
comportándose como sistemas mixtos, los cuales son muy comunes en el mundo de hoy.



                                                II. EL MERCADO


1. GENERALIDADES




Cuando hablamos de un mercado, generalmente lo hacemos desde el punto de de vista geográfico, es
decir el lugar donde se compra o se vende algo. Económicamente hablando, existe un mercado cuando
hay vendedores y compradores de un bien o servicio; es suficiente un comprador y un vendedor para que
exista un mercado.


2. CONCEPTO DE MERCADO

Podemos definir un mercado, como la concurrencia de dos fuerzas, oferta y demanda, las cuales actúan
para facilitar el intercambio y determinar los precios.

A cada producto o servicio corresponde un mercado, por eso podemos hablar del mercado, de zapatos,
mercado de automóviles, mercado de valores. Etc. Se observa entonces, que del lado de la oferta están los
productores o vendedores y del lado de la demanda los compradores.


      En la práctica se dice que un bien o servicio tiene mercado, cuando existe
      la necesidad de él y los consumidores potenciales tienen capacidad de
      compra, deseos y decisión de adquirirlo.


La determinación de los precios por el libre juego de oferta y demanda se presenta en los sistemas
capitalistas, de ahí que reciban también el nombre de economías de mercado. En los sistemas socialistas
también hay mercado pero los precios no se determinan por el libre juego de oferta y demanda; los fija el
Estado.
3. CANAL DE DISTRIBUCIÓN
El contexto entre compradores y vendedores no es siempre directo; existe entre ellos los intermediarios,
que pueden ser instituciones mayoristas, agentes, o minoristas, los cuales contribuyen a desarrollar las
actividades comerciales.

           La combinación de instituciones o establecimientos que comercializan el
           producto, desde el productor hasta el consumidor final, recibe el nombre de
           canal de distribución. Aquel canal de distribución donde no hay intermediarios
           y solo actúan el productor y el consumidor, recibe el nombre de canal directo.


4. CLASES DE MERCADOS

Siempre que vamos a clasificar algo, podemos hacerlo desde diferentes puntos de vista, igual cosa sucede
con los mercados.

Si los clasificamos, por ejemplo en función de su radio de acción podemos hablar de mercados locales,
regionales, nacionales e internacionales.

Teniendo en cuenta la clase de bienes, pueden ser mercados de bienes de capital, o mercados de bienes de
consumo, etc.

Podríamos seguir haciendo clasificaciones, en función de diferentes aspectos, pero hay una clasificación que
no podemos pasar por alto, es aquella que está en función del número de participantes en el mercado, tanto del
lado de la oferta, como del lado de la demanda.

Entenderemos por oferentes a los productores y por demandantes a los compradores



                                 CLASIFICACION DE LOS MERCADOS SEGUN
                                      EL NUMERO DE PARTICIPANTES

                        OFERTA
                                       MUCHOS              POCOS                 UNO
               DEMANDA

                                                                            Monopolio de
                    MUCHOS           Competencia         Oligopolio
                                                                              Oferta

                                                                              Monopolio
                                     Oligopolio de       Oligopolio
                     POCOS                                                     Limitado
                                      Demanda             Bilateral
                                                                              De Oferta

                                                         Monopolio
                                    Monopolio de                              Monopolio
                      UNO                                Limitado de
                                     Demanda                                   Bilateral
                                                          Demanda



La clasificación anterior, con base con el número de participantes en el mercado, presenta un intervalo con
dos límites; la competencia y el monopolio. En la práctica es difícil encontrar un mercado de competencia
pura o un monopolio puro; se puede decir que hay una tendencia hacia la competencia o hacia el
monopolio, encontrándose mercados con características de oligopolio. Lo deseable, tanto desde el punto
de vista de los productores como de los consumidores, es el mercado de competencia, pues sus ventajas
se reflejan en aspectos de calidad, precios, mejoramiento de los productos, etc.

Por el contrario, el monopolio de oferta se presta para abusos en los precios, restricciones a pequeñas y
medianas empresas para entrar al mercado, en algunos casos baja calidad, etc; por esta razón algunos
países tienen leyes antimonopolísticas, o por lo menos controlan y regulan los monopolios.



5. DEMANDA



    Se dice que un bien o servicio tiene demanda cuando existe la necesidad de y los
    compradores están dispuestos a adquirirlo en cantidades determinadas, a unos
    precios dados y bajo ciertas condiciones

Cuando hablamos de demanda observamos una relación entre precios y cantidades; no es suficiente que exista la
necesidad para adquirirlo y en qué cantidad, dependerá también del precio. La relación que se observa es
inversa, es decir, que cuando el precio de un bien aumenta la cantidad demandada tiende a disminuir y cuando
el precio de un bien baja, la cantidad demandada tiende a aumentar.


5.1. DETERMINANTES DE LA DEMANDA

La demanda de un bien o servicio está determinada por muchos factores interrelacionados, tales como el precio,
el ingreso de los compradores, el precio de los sustitutos, la publicidad, la población, la disponibilidad del crédito,
la ubicación de los compradores etc; son estos los factores que ejercen mayor influencia sobre las ventas y
son las variables control se utilizan comúnmente en los estudios sobre la demanda.



6. OFERTA



    La oferta de un bien o servicio hace referencia a las cantidades que de dicho
    bien o servicio, a unos precios dados, y bajo ciertas condiciones, colocan los
    vendedores en el mercado.




Se observa también una relación entre precios y cantidades pero la r e l a c i ó n no es inversa como sucede
en la demanda, sino que es directa.

Por lo tanto, cuando el precio aumenta, los productores o vendedores están dispuestos a colocar a mayor
cantidad de productos en el mercado y cuando el precio baja, hay una tendencia a disminuir la cantidad
llevada al mercado.
6.1. DETERMINANTES DE LA OFERTA

La estructura de costos para producir y vender el producto, al igual que la disponibilidad de materia prima,
mano de obra y otros insumos, son algunos de los factores, determinantes de la oferta. Así por ejemplo,
cuando hay escasez de caucho para producir llantas, la oferta de estas disminuye, igual cosa sucede cuando
la mano de obra especializada para producir un artículo es escasa y por consiguiente costosa.


7. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Hemos anotado que hay una relación entre precios y cantidades, inversa en el caso de la demanda y directa en
el caso de la oferta; esta relación y a la vez la relación existente entre oferta y demanda, da origen a la
llamada Ley de Oferta y Demanda, la cual puede enunciarse así:

 Partiendo de un precio de equilibrio, para el cual la oferta y demanda son iguales, el precio tiende a subir
  cuando la demanda es mayor que la oferta y tiende a bajar cuando la oferta es mayor que la demanda.

 Un alza en el precio tiende a disminuir las cantidades demandadas y a aumentar las cantidades ofrecidas; e
  inversamente, una baja en el precio tiende a aumentar las cantidades demandadas y a disminuir las
  cantidades recibidas.

 En el mercado el precio tiende a un nivel de equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta.


8. DETERMINACION DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO

Todos los bienes o servicios disponibles para la venta, tienen un precio que nos indica la cantidad de
dinero que tenemos que pagar para obtenerlos.


Cuando una empresa va a fijar precio a los productos que vende, tiene que contemplar aspectos como:
Costos de Producción, de mercadeo, utilidades esperadas, los precios de la competencia, etc, pero en el
fondo del problema de determinación de precios, hay dos fuerzas que actúan directa o indirectamente,
son la oferta y la demanda. En la demanda se reflejan todos los factores que inducen a los consumidores a
comprar y en la oferta los que inducen a los productores a vender, los cuales conjuntamente, al
enfrentarse las dos fuerzas, son determinantes del precio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Jesus Murillo
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaAbraham Cachay Mantilla
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Jazmín Lizette Ortega Gómez
 
Flujo circular de la renta
Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta
Flujo circular de la renta
Maslhy Sanz F
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Spike Mares
 
Sistemas económicos marcela y esteban
Sistemas económicos marcela y estebanSistemas económicos marcela y esteban
Sistemas económicos marcela y estebanErick Ortiz Novoa
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Valeria Carballo
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercado
Andres Moreno
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
Josejuan Martínez
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
AU IES-CINOC
 
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Lizbeth Gonzalez Lopez
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
El mercado
El mercado El mercado
El mercado
José Zorrilla
 

La actualidad más candente (19)

Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
 
Teoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publicaTeoria de la regulacion economia publica
Teoria de la regulacion economia publica
 
Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.Cuadro comparativo de modelos económicos.
Cuadro comparativo de modelos económicos.
 
Flujo circular de la renta
Flujo circular de la rentaFlujo circular de la renta
Flujo circular de la renta
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Sistemas económicos marcela y esteban
Sistemas económicos marcela y estebanSistemas económicos marcela y esteban
Sistemas económicos marcela y esteban
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Economía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercadoEconomía capitalista y economía del mercado
Economía capitalista y economía del mercado
 
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
 
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)Tipos de economía (cuadro comparativo)
Tipos de economía (cuadro comparativo)
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 Unidad 5 libro Economía 1º BCH Unidad 5 libro Economía 1º BCH
Unidad 5 libro Economía 1º BCH
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
El mercado
El mercado El mercado
El mercado
 

Similar a Fundamentos de economia

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Maria2234
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
eliannygbretto
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
SergioJavierSeplveda
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Jose Sande
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
AnthonelaEscalona
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
yhindy fernandez
 
el rol de los agentes del estado..docx
el rol de los agentes del estado..docxel rol de los agentes del estado..docx
el rol de los agentes del estado..docx
luisavila104096
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valores
jovana perdomo ortega
 
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
SaraBeatriz35
 
El flujo circular de la renta
El flujo circular de la rentaEl flujo circular de la renta
El flujo circular de la rentaEdgarli Bustos
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
isamarbrito
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
El hombre fundamento de la economia
El hombre fundamento de la economiaEl hombre fundamento de la economia
El hombre fundamento de la economiaJenny Pinzón
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Feiver Marte
 

Similar a Fundamentos de economia (20)

Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptxP.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
P.-DIF-III°-MEDIO-_ES_-GUÍA-12-J.-PABLO-CABRERA.pptx
 
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCHUnidad 4 libro Economía 1º BCH
Unidad 4 libro Economía 1º BCH
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
el rol de los agentes del estado..docx
el rol de los agentes del estado..docxel rol de los agentes del estado..docx
el rol de los agentes del estado..docx
 
Ciencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valoresCiencia tegnologia sociedad y valores
Ciencia tegnologia sociedad y valores
 
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdfUNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
UNIDAD 1 - INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA UNIDAD 1.pdf
 
El flujo circular de la renta
El flujo circular de la rentaEl flujo circular de la renta
El flujo circular de la renta
 
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demandaEnsayo economia de mercado y oferta y demanda
Ensayo economia de mercado y oferta y demanda
 
Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
El hombre fundamento de la economia
El hombre fundamento de la economiaEl hombre fundamento de la economia
El hombre fundamento de la economia
 
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)Fue -  Evaluación N°4 (Feiver Marte)
Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)
 

Más de Luis Eduardo Torres Galvis

Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleoPorque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwInterdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwLuis Eduardo Torres Galvis
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonLuis Eduardo Torres Galvis
 
Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Luis Eduardo Torres Galvis
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioLuis Eduardo Torres Galvis
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteLuis Eduardo Torres Galvis
 
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoPor que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoLuis Eduardo Torres Galvis
 
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docente
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docenteGuia actividades y rubrica producto 1 blog docente
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docenteLuis Eduardo Torres Galvis
 

Más de Luis Eduardo Torres Galvis (20)

Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleoPorque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
Porque la opep no pudo mantener alto precio del petroleo
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
 
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiwInterdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
Interdependencias derivadas del comercio capitulo 3 mankiw
 
Frontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelsonFrontera de posibilidades produccion samuelson
Frontera de posibilidades produccion samuelson
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Mercados y precios
Mercados y preciosMercados y precios
Mercados y precios
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5Empleo documento para foro economia ii producto 5
Empleo documento para foro economia ii producto 5
 
Organización de la produccion
Organización de la produccionOrganización de la produccion
Organización de la produccion
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Elasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y ofertaElasticidad de la demanda y oferta
Elasticidad de la demanda y oferta
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon calienteUna cabeza fria al servicio de un corazon caliente
Una cabeza fria al servicio de un corazon caliente
 
Conceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economíaConceptos básicos de economía
Conceptos básicos de economía
 
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleoPor que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
Por que la opep no pudo mantener alto el precio del petroleo
 
Organización de la produccion
Organización de la produccionOrganización de la produccion
Organización de la produccion
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docente
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docenteGuia actividades y rubrica producto 1 blog docente
Guia actividades y rubrica producto 1 blog docente
 
Política monetaria
Política monetariaPolítica monetaria
Política monetaria
 

Fundamentos de economia

  • 1. Tomado del Módulo Economía y Empresa UIS/INSED/Efraín Prada Reyes/ I. EL SISTEMA ECONOMICO 1. GENERALIDADES Las actividades económicas de producción, distribución y consumo, no se desarrollan en el vacío; lo hacen dentro de un marco social determinado y con la intervención del Estado, dando lugar a un Sistema Económico. En él actúan un conjunto de instituciones y personas interrelacionadas y con objetivos comunes, bajo la dirección del Estado. 2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO En un sistema Económico sobresalen las personas como consumidores, las empresas como unidades de producción de bienes y servicios, el mercado, el estado y el comercio exterior. Consumidores y productores interactúan de la siguiente manera:
  • 2. La función de la empresa, como unidad de producción, es combinar una serie de recurso, transformándolos en bienes y servicios; los recursos se los suministra la comunidad y ésta a su vez recibe un pago en dinero correspondiente a salarios, rentas, intereses, y beneficios.  Los bienes y servicios producidos por las empresas, son comprados por la comunidad, para satisfacer sus necesidades, pagando a las empresas en dinero el valor de dichos bienes y servicios. Se registran entonces dos corrientes circulares; una conformada por recursos de producción y por los bienes y servicios, resultantes de la transformación de los recursos: otra conformada por dinero, resultante del pago por el suministro de recursos y por el pago de los bienes y servicios. Al mismo tiempo, el intercambio entre productores y consumidores genera dos mercados: uno de recursos y otro de bienes y servicios. Hasta aquí hemos descrito el funcionamiento de un sistema económico como el nuestro, en su forma más simple. Pero hay otros dos aspectos que lo influencian; el Estado como director general de la Economía y el Comercio Exterior como vehículo entre el sistema y el resto del mundo, permitiéndole adquirir lo que no produce y exportar excedentes y productos para los cuales cuenta con ventajas. El siguiente gráfico nos explica el funcionamiento del Sistema Económico en su forma más simple. 3. FUNCION DEL ESTADO EN EL SISTEMA ECONOMICO En todo Sistema Económico, cualquiera que sea, el Estado cumple una función primordial, como director responsable del desarrollo de las actividades económicas. De acuerdo con las necesidades y las disponibilidades del país, fija objetivos, formula políticas, asigna recursos, y establece mecanismos que le permiten lograr lo propuesto. Pero el Estado no actúa solo como director del sistema; participa también como productor y como consumidor. Como productor; lo hace en algunos renglones, directamente a través de empresas oficiales, tanto en la producción como en la comercialización de bienes y servicios. Como consumidor; desempeña un gran papel, pues todos sabemos que el sector público utiliza un alto volumen de bienes y servicios para poder funcionar. Es importante resaltar la función del Estado, desde el punto de vista de proveedor de servicios públicos, en el campo de la salud, la educación, la vivienda, la energía, acueductos, vías públicas, etc.; lo cual requiere altas inversiones en infraestructura, que permitan garantizar un desarrollo económico sostenido a través del tiempo. Para cubrir las erogaciones estatales, es necesario recaudar del mismo sistema, los fondos requeridos, para lo cual se dispone de medidas fiscales. Son entonces los impuestos la principal fuente de ingresos, cobrando importancia los impuestos directos, y los indirectos. Los mayores recaudos en nuestro país provienen de los impuestos de renta y patrimonio, el impuesto al valor agregado IVA, los aranceles aduaneros y otros. Dada la mala distribución existente en cuanto a riqueza e ingresos, el Estado combina una serie de medidas de tipo redistributivo, las fiscales son una, buscando cierta equidad.
  • 3. Cuando surgen desequilibrios económicos, tales como la inflación, desempleo y otros, el Estado busca estabilizar el sistema con las medidas que las circunstancias exijan. Así las funciones del estado se pueden clasificar como: Funciones reguladoras Funciones proveedoras de bienes y servicios Funciones fiscales Funciones redistributivas Funciones estabilizadoras 4. CLASES DE SISTEMAS ECONOMICOS El Sistema Económico debe dar solución al problema de qué?, Cómo? y para quién producir?, pero la respuesta la da según sea la forma como intervengan el Estado, determinando a la vez el papel de los particulares, con respecto a poseer o no los recursos de producción, es decir el derecho a la propiedad privada. Por consiguiente, la clase de Sistema Económico, está determinada por la forma como intervenga el Estado, con unos objetivos, unas políticas, unos procedimientos y por qué no decirlo, con una filosofía con respecto a lo económico, lo político y lo social. Veamos desde el punto de vista económico, los sistemas más conocidos. 4.1. SISTEMA CAPITALISTA En este sistema, las personas y las organizaciones privadas tienen derecho a la propiedad privada, es decir poseen el capital, de ahí el nombre de capitalistas, del cual se deriva el del sistema. El intercambio, la venta de alquiler de recursos, y el establecimiento de empresas en forma voluntaria, son propias de este sistema. A través del mercado, conformado por las fuerzas de oferta y demanda, se da respuesta en buena parte a los interrogantes del problema económico. El Estado, si bien es cierto, no interviene a fondo, ni es el dueño de buena parte de los recursos, sí asume el papel de director y regulador de las actividades económicas, interviniéndolas en lo necesario para garantizar el bienestar colectivo, exigiendo a los particulares observar unas normas mínimas, en el desempeño de las actividades económicas. 4.2. SISTEMA SOCIALISTA La propiedad y control de los recursos económicos por parte del gobierno caracteriza el Sistema Socialista. La planeación es empleada a fondo para organizar las actividades y así dar solución al problema económico. El Sistema Socialista se basa en la filosofía de que, el interés del individuo debe subordinarse al interés de la sociedad en su conjunto.
  • 4. 4.3. SISTEMAS MIXTOS Algunos sistemas operan con características de socialismo y capitalismo, con tendencia a uno de los dos extremos, comportándose como sistemas mixtos, los cuales son muy comunes en el mundo de hoy. II. EL MERCADO 1. GENERALIDADES Cuando hablamos de un mercado, generalmente lo hacemos desde el punto de de vista geográfico, es decir el lugar donde se compra o se vende algo. Económicamente hablando, existe un mercado cuando hay vendedores y compradores de un bien o servicio; es suficiente un comprador y un vendedor para que exista un mercado. 2. CONCEPTO DE MERCADO Podemos definir un mercado, como la concurrencia de dos fuerzas, oferta y demanda, las cuales actúan para facilitar el intercambio y determinar los precios. A cada producto o servicio corresponde un mercado, por eso podemos hablar del mercado, de zapatos, mercado de automóviles, mercado de valores. Etc. Se observa entonces, que del lado de la oferta están los productores o vendedores y del lado de la demanda los compradores. En la práctica se dice que un bien o servicio tiene mercado, cuando existe la necesidad de él y los consumidores potenciales tienen capacidad de compra, deseos y decisión de adquirirlo. La determinación de los precios por el libre juego de oferta y demanda se presenta en los sistemas capitalistas, de ahí que reciban también el nombre de economías de mercado. En los sistemas socialistas también hay mercado pero los precios no se determinan por el libre juego de oferta y demanda; los fija el Estado.
  • 5. 3. CANAL DE DISTRIBUCIÓN El contexto entre compradores y vendedores no es siempre directo; existe entre ellos los intermediarios, que pueden ser instituciones mayoristas, agentes, o minoristas, los cuales contribuyen a desarrollar las actividades comerciales. La combinación de instituciones o establecimientos que comercializan el producto, desde el productor hasta el consumidor final, recibe el nombre de canal de distribución. Aquel canal de distribución donde no hay intermediarios y solo actúan el productor y el consumidor, recibe el nombre de canal directo. 4. CLASES DE MERCADOS Siempre que vamos a clasificar algo, podemos hacerlo desde diferentes puntos de vista, igual cosa sucede con los mercados. Si los clasificamos, por ejemplo en función de su radio de acción podemos hablar de mercados locales, regionales, nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta la clase de bienes, pueden ser mercados de bienes de capital, o mercados de bienes de consumo, etc. Podríamos seguir haciendo clasificaciones, en función de diferentes aspectos, pero hay una clasificación que no podemos pasar por alto, es aquella que está en función del número de participantes en el mercado, tanto del lado de la oferta, como del lado de la demanda. Entenderemos por oferentes a los productores y por demandantes a los compradores CLASIFICACION DE LOS MERCADOS SEGUN EL NUMERO DE PARTICIPANTES OFERTA MUCHOS POCOS UNO DEMANDA Monopolio de MUCHOS Competencia Oligopolio Oferta Monopolio Oligopolio de Oligopolio POCOS Limitado Demanda Bilateral De Oferta Monopolio Monopolio de Monopolio UNO Limitado de Demanda Bilateral Demanda La clasificación anterior, con base con el número de participantes en el mercado, presenta un intervalo con dos límites; la competencia y el monopolio. En la práctica es difícil encontrar un mercado de competencia
  • 6. pura o un monopolio puro; se puede decir que hay una tendencia hacia la competencia o hacia el monopolio, encontrándose mercados con características de oligopolio. Lo deseable, tanto desde el punto de vista de los productores como de los consumidores, es el mercado de competencia, pues sus ventajas se reflejan en aspectos de calidad, precios, mejoramiento de los productos, etc. Por el contrario, el monopolio de oferta se presta para abusos en los precios, restricciones a pequeñas y medianas empresas para entrar al mercado, en algunos casos baja calidad, etc; por esta razón algunos países tienen leyes antimonopolísticas, o por lo menos controlan y regulan los monopolios. 5. DEMANDA Se dice que un bien o servicio tiene demanda cuando existe la necesidad de y los compradores están dispuestos a adquirirlo en cantidades determinadas, a unos precios dados y bajo ciertas condiciones Cuando hablamos de demanda observamos una relación entre precios y cantidades; no es suficiente que exista la necesidad para adquirirlo y en qué cantidad, dependerá también del precio. La relación que se observa es inversa, es decir, que cuando el precio de un bien aumenta la cantidad demandada tiende a disminuir y cuando el precio de un bien baja, la cantidad demandada tiende a aumentar. 5.1. DETERMINANTES DE LA DEMANDA La demanda de un bien o servicio está determinada por muchos factores interrelacionados, tales como el precio, el ingreso de los compradores, el precio de los sustitutos, la publicidad, la población, la disponibilidad del crédito, la ubicación de los compradores etc; son estos los factores que ejercen mayor influencia sobre las ventas y son las variables control se utilizan comúnmente en los estudios sobre la demanda. 6. OFERTA La oferta de un bien o servicio hace referencia a las cantidades que de dicho bien o servicio, a unos precios dados, y bajo ciertas condiciones, colocan los vendedores en el mercado. Se observa también una relación entre precios y cantidades pero la r e l a c i ó n no es inversa como sucede en la demanda, sino que es directa. Por lo tanto, cuando el precio aumenta, los productores o vendedores están dispuestos a colocar a mayor cantidad de productos en el mercado y cuando el precio baja, hay una tendencia a disminuir la cantidad llevada al mercado.
  • 7. 6.1. DETERMINANTES DE LA OFERTA La estructura de costos para producir y vender el producto, al igual que la disponibilidad de materia prima, mano de obra y otros insumos, son algunos de los factores, determinantes de la oferta. Así por ejemplo, cuando hay escasez de caucho para producir llantas, la oferta de estas disminuye, igual cosa sucede cuando la mano de obra especializada para producir un artículo es escasa y por consiguiente costosa. 7. LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Hemos anotado que hay una relación entre precios y cantidades, inversa en el caso de la demanda y directa en el caso de la oferta; esta relación y a la vez la relación existente entre oferta y demanda, da origen a la llamada Ley de Oferta y Demanda, la cual puede enunciarse así:  Partiendo de un precio de equilibrio, para el cual la oferta y demanda son iguales, el precio tiende a subir cuando la demanda es mayor que la oferta y tiende a bajar cuando la oferta es mayor que la demanda.  Un alza en el precio tiende a disminuir las cantidades demandadas y a aumentar las cantidades ofrecidas; e inversamente, una baja en el precio tiende a aumentar las cantidades demandadas y a disminuir las cantidades recibidas.  En el mercado el precio tiende a un nivel de equilibrio cuando la demanda es igual a la oferta. 8. DETERMINACION DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO Todos los bienes o servicios disponibles para la venta, tienen un precio que nos indica la cantidad de dinero que tenemos que pagar para obtenerlos. Cuando una empresa va a fijar precio a los productos que vende, tiene que contemplar aspectos como: Costos de Producción, de mercadeo, utilidades esperadas, los precios de la competencia, etc, pero en el fondo del problema de determinación de precios, hay dos fuerzas que actúan directa o indirectamente, son la oferta y la demanda. En la demanda se reflejan todos los factores que inducen a los consumidores a comprar y en la oferta los que inducen a los productores a vender, los cuales conjuntamente, al enfrentarse las dos fuerzas, son determinantes del precio.