SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Jesús Obrero
Barquisimeto – Edo. Lara
Ensayo: La economía de mercado y su
relación con la oferta y demanda.
Alumno:
Feiver Marte
Contaduría – Sem. I
Noviembre, 2020
Como ciencia social la economía actúa en pro de aumentar la calidad de vida de
nosotros los cuídanos, esto mediante sistemas, reglas y leyes con el fin de sacar
el máximo provecho posible y ofrecer una mejor calidad de vida a cada persona,
por lo que conocer cómo funciona la economía en los mercados y sus
variaciones es de gran importancia para la sociedad.
El sistema económico son todas aquellas reglas que rigen en una determinada
zona geográfica, de forma que determinan la forma en la que se organiza la
actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su
distribución entre sus miembros. Cada uno de estos sistemas cuenta con
características diferentes que otorgan mayor poder al Estado o se centran
otorgar más importancia a la libertad de elección de los individuos.
De estos sistemas hay dos que son los que más destacan, el primero sería
Capitalismo su principal caracteriza es que propone la libertad de mercado y la
defensa de la propiedad privada, mientras que por otro lado tenemos al
socialismo que vendría a ser lo contrario enfocándose en la regulación del
mercado y en la defensa de la propiedad colectiva. Aunque de igual forma varios
países optan por un sistema mixto que aprovecha lo mejor de estos dos sistemas
económicos.
Lo que se conoce como circuito económico no es más que una gráfica simple
en la cual se presentan las transacciones de bienes y servicios que ocurren en
un mercado, en pocas palabras la imagen representa presenta los principales
flujos de pagos y mercancías a través de tres factores:
 Las familias: Persona o conjunto de personas que conviven bajo un
mismo techo.
 Las empresas: Organizaciones que buscan generar ingresos a través de
la venta de bienes y servicios. A los factores producción para fabricar los
productos ofertados en el mercado
 El Estado: Forma de organización política que posee poder
administrativo sobre una zona geográfica determinada.
Las familias con las empresas se relacionan con las empresas de la siguiente
manera, generando ingresos mediante trabajo (generado por otras mismas
empresas) lo que les permite generar ingresos para comprar los productos
generado por las empresas.
El Estado se relaciona con las familias y empresas a través de la creación de
bienes y servicios que sirven a ambas, como leyes, servicios médicos,
educación, trámites legales, certificados, entre otros. Estas actividades se ven
financiadas mediante el pago de impuestos por parte de las familias y empresas.
Principios de la Economía:
1) Las personas, gobiernos y empresas se enfrentan a decisiones con
respecto a los recursos debido a que son escasos, de forma de que estos
intentan administrar y organizarlos de la mejor manera posible.
2) Cuando elegimos una decisión siempre habrá otra que dejamos de
escoger, por tal razón es importante comparar los distintos costos y
beneficios de todas las alternativas.
3) Pensamientos racionales con el fin de utilizar los recursos disponibles de
la mejor manera posible.
4) Todos los agentes económicos basan su comportamiento en base de
recompensas (incentivos).
5) El comercio acaba produciendo bienestar para todos, debido a que
aumenta la producción de bienes y servicios que a fin de cuentas nos
ofrecen una variedad mayor de productos
6) Los mercados suelen ser la mejor forma de organizar las actividades
económicas, a pesar no que siempre es el caso y es el Estado el que tiene
que intervenir en su mejoramiento.
7) A veces los gobiernes pueden mejorar el bienestar de una sociedad
promoviendo la equidad mediante distintas políticas económicas.
8) La calidad de vida de los ciudadanos de un país, depende exclusivamente
de la capacidad que tenga el país para producir bienes y servicios, en
pocas palabras a mayor crecimiento económico mejor calidad de vida.
9) Los precios se disparan entre más dinero se imprima, siendo esta una de
las causas principales de que se genere inflación en los países.
10) La sociedad se encuentra con la decisión a corto plazo entre la inflación,
y el desempleo, decisiones opuestas.
Para comenzar a desarrollar el tema sobre la economía de mercado, considero
que primeramente se deben definir el concepto de lo que es el famoso “Mercado”
en economía que vendría a ser el proceso que opera cuando hay personas que
actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios,
generando la acción del intercambio. Por lo tanto, la base todo mercado es el
intercambio y a su vez el mercado existe mientras haya las intenciones de
comprar y vender de forma que ambas partes puedan cumplir sus objetivos y
necesidades, a un precio o trueque acordado.
Por lo que la economía de mercado se refiere a todas aquellas sociedades
donde los que producen bienes y servicios mantienen intercambios voluntarios
con otros participantes del mercado de manera que todas las partes puedan
satisfacer sus necesidades. De forma que todos los recursos de distribuyen a
través de decisiones descentralizada, aunque estos sean escasos.
El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar
eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo, dando
libertad de decisiones descentralizadas a un número incalculable de personas
que interactúan con el mercado a diario. Esto no quiere decir que el mercado no
puede sumergirse en caos, pero aun así el libre funcionamiento del mercado es
la que mejor funciona, debido a que cuando el mercado se encuentra equilibrado
no suele haber escases ni excedentes.
Hay dos conceptos que estarán siempre relacionado con el mercado y la misma
economía, el primero es la oferta es la cantidad de bienes y servicios que los
vendedores tienen disponible en el mercado, mientras que la demanda es la
cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Estos a su vez están
estrechamente relacionados ya que la oferta suele aumentar cuando la demanda
es elevada y como consecuencia de esto el precio de los productos aumenta.
Estos a su vez se ven afectado por lo que se conoce como desplazamiento
graficados que indican el aumento o la diminución de un producto. El
desplazamiento de la demanda, estos pueden darse hacia la derecha e
izquierda, un desplazamiento hacia la derecha indica un aumento de la
demanda, y una disminución de esta cuando va hacia la izquierda. De forma
igual pasa con oferta si esta va hacia la derecha indica un aumento y la izquierda
indica una disminución de esta.
Como ejemplo de desplazamiento de la demanda hacia la derecha tenemos que
existen varias disminuciones como la de los ingresos de los consumidores, los
bienes sustitutos y una disminución de la sociedad. En cambio si va hacia la
izquierda esta tiene incidencia directa en la cantidad de un producto que
consumimos.
Mientras que si tómanos como ejemplo del desplazamiento de la oferta hacia la
derecha tenemos la disminución de los costes de producción, aumento de la
cantidad de productores, avances tecnológicos, en si esta va hacia al lado
izquierdo tenemos lo contrario con respecto a los costes de producción y
cantidad de productores, además de los impuestos.
La elasticidad es un concepto de suma importancia en la economía a raíz de que
este permite ampliar aún más el concepto de oferta y demanda en lo que
respecta a estudio de la oferta y demanda, de forma que evalúa las proporciones
en que se suben o decaen.
Tipos de Elasticidad:
 Elástica: Nos dice que todos los consumidores son sensibles a los
precios, de tal forma que si una empresa sube el precio de su producto
este perderá una cantidad importante de clientes, porque la empresa se
ve interesada en bajar los precios, con el fin de poder aumentar en gran
medida sus clientes.
 Inelástica: Básicamente si los consumidores de una empresa son poco
sensibles a un aumento del precio de un producto cualquiera. Esto haría
que el ingreso total aumente, utilizando menos recursos para la
producción y aunque se pierdan clientes, todo se ven compensado por el
aumento de precio.
 Unitaria: Se refiere a que si hay el aumento de precio de algún producto
esta provoca una disminución de la cantidad en la misma proporción.
Ejemplo si se aumenta en un 7% el precio de un producto traería consigo
una reducción del mismo porcentaje de la demanda (7%), Por lo que en
la práctica es casi imposible encontrar bienes de este tipo.
Como conclusión la relación del mercado con la oferta y demanda, determina el
funcionamiento entero del mercado y de la forma que este depende un equilibro
para su buen funcionamiento, por lo que como análisis entendí que todo Estado
debería tener como una de sus prioridades la economía de mercado, con el fin
de aumentar la calidad de vida de sus habitantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
RafaelBarreto96
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnyelis R Marin
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Spike Mares
 
ASDFGHJ
ASDFGHJASDFGHJ
ASDFGHJ
alisson39
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
Blanca Milagros Alfaro Namay
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Jesús Alberto Salazar Mendoza
 
Tp Nº9
Tp Nº9Tp Nº9
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
sinaipalencia
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercadocelnyli
 
ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA slopez
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
contarev
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
Valeria Carballo
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
disenoinstruccional
 

La actualidad más candente (19)

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
ASDFGHJ
ASDFGHJASDFGHJ
ASDFGHJ
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
Tp Nº9
Tp Nº9Tp Nº9
Tp Nº9
 
Economia de Mercado
Economia de MercadoEconomia de Mercado
Economia de Mercado
 
Que es un mercado
Que es un  mercadoQue es un  mercado
Que es un mercado
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
ECONOMÍA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1Introducción a la Economía P1
Introducción a la Economía P1
 

Similar a Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)

Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4
FannyEscalona2
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
AnthonelaEscalona
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
Anyelis R Marin
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
josesuarez272
 
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.
JhonAnderson41
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
Oscar9699
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
ManuelMendoza182
 
Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4
mariaantonieta60
 
88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
CelesteSilva30
 
Economía - Janosky Anzola
Economía - Janosky AnzolaEconomía - Janosky Anzola
Economía - Janosky Anzola
JanoskyAnzola1
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
Jose Sande
 
Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.
Jair Antonio Anaya García
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
Noreliz Baldayo
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
rafaelescalona14
 
Power point
Power pointPower point
Power point
juanjo belfiori
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 
Economía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demandaEconomía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demanda
MoissRodrguez19
 

Similar a Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte) (20)

Curso abiel uitzil
Curso abiel uitzilCurso abiel uitzil
Curso abiel uitzil
 
Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4Ensayo tarea 4
Ensayo tarea 4
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Analisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economicoAnalisis del mercado y sistema economico
Analisis del mercado y sistema economico
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.Economia de mercado, jhon chirinos.
Economia de mercado, jhon chirinos.
 
Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.Circulo económico, oferta y demanda.
Circulo económico, oferta y demanda.
 
Ensayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicosEnsayo, fundamentos economicos
Ensayo, fundamentos economicos
 
Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4Fundamentos economicos ib 4
Fundamentos economicos ib 4
 
88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx88888889999999999____ECON.pptx
88888889999999999____ECON.pptx
 
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silvaCircuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
Circuito economico y_oferta_y_demanda_celeste_silva
 
Economía - Janosky Anzola
Economía - Janosky AnzolaEconomía - Janosky Anzola
Economía - Janosky Anzola
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.Sistema económico de mercado.
Sistema económico de mercado.
 
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.  [Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
[Ensayo] La economía de mercado con relación a la oferta y demanda.
 
Economia de mercado
Economia de mercadoEconomia de mercado
Economia de mercado
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero  Tema 1...
Unidad 1 : Componentes y dinamicas del sistema economico y financiero Tema 1...
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Economía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demandaEconomía de mercado, oferta y demanda
Economía de mercado, oferta y demanda
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (19)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

Fue - Evaluación N°4 (Feiver Marte)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Jesús Obrero Barquisimeto – Edo. Lara Ensayo: La economía de mercado y su relación con la oferta y demanda. Alumno: Feiver Marte Contaduría – Sem. I Noviembre, 2020
  • 2. Como ciencia social la economía actúa en pro de aumentar la calidad de vida de nosotros los cuídanos, esto mediante sistemas, reglas y leyes con el fin de sacar el máximo provecho posible y ofrecer una mejor calidad de vida a cada persona, por lo que conocer cómo funciona la economía en los mercados y sus variaciones es de gran importancia para la sociedad. El sistema económico son todas aquellas reglas que rigen en una determinada zona geográfica, de forma que determinan la forma en la que se organiza la actividad económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución entre sus miembros. Cada uno de estos sistemas cuenta con características diferentes que otorgan mayor poder al Estado o se centran otorgar más importancia a la libertad de elección de los individuos. De estos sistemas hay dos que son los que más destacan, el primero sería Capitalismo su principal caracteriza es que propone la libertad de mercado y la defensa de la propiedad privada, mientras que por otro lado tenemos al socialismo que vendría a ser lo contrario enfocándose en la regulación del mercado y en la defensa de la propiedad colectiva. Aunque de igual forma varios países optan por un sistema mixto que aprovecha lo mejor de estos dos sistemas económicos. Lo que se conoce como circuito económico no es más que una gráfica simple en la cual se presentan las transacciones de bienes y servicios que ocurren en un mercado, en pocas palabras la imagen representa presenta los principales flujos de pagos y mercancías a través de tres factores:  Las familias: Persona o conjunto de personas que conviven bajo un mismo techo.  Las empresas: Organizaciones que buscan generar ingresos a través de la venta de bienes y servicios. A los factores producción para fabricar los productos ofertados en el mercado  El Estado: Forma de organización política que posee poder administrativo sobre una zona geográfica determinada. Las familias con las empresas se relacionan con las empresas de la siguiente manera, generando ingresos mediante trabajo (generado por otras mismas
  • 3. empresas) lo que les permite generar ingresos para comprar los productos generado por las empresas. El Estado se relaciona con las familias y empresas a través de la creación de bienes y servicios que sirven a ambas, como leyes, servicios médicos, educación, trámites legales, certificados, entre otros. Estas actividades se ven financiadas mediante el pago de impuestos por parte de las familias y empresas. Principios de la Economía: 1) Las personas, gobiernos y empresas se enfrentan a decisiones con respecto a los recursos debido a que son escasos, de forma de que estos intentan administrar y organizarlos de la mejor manera posible. 2) Cuando elegimos una decisión siempre habrá otra que dejamos de escoger, por tal razón es importante comparar los distintos costos y beneficios de todas las alternativas. 3) Pensamientos racionales con el fin de utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible. 4) Todos los agentes económicos basan su comportamiento en base de recompensas (incentivos). 5) El comercio acaba produciendo bienestar para todos, debido a que aumenta la producción de bienes y servicios que a fin de cuentas nos ofrecen una variedad mayor de productos 6) Los mercados suelen ser la mejor forma de organizar las actividades económicas, a pesar no que siempre es el caso y es el Estado el que tiene que intervenir en su mejoramiento. 7) A veces los gobiernes pueden mejorar el bienestar de una sociedad promoviendo la equidad mediante distintas políticas económicas. 8) La calidad de vida de los ciudadanos de un país, depende exclusivamente de la capacidad que tenga el país para producir bienes y servicios, en pocas palabras a mayor crecimiento económico mejor calidad de vida. 9) Los precios se disparan entre más dinero se imprima, siendo esta una de las causas principales de que se genere inflación en los países. 10) La sociedad se encuentra con la decisión a corto plazo entre la inflación, y el desempleo, decisiones opuestas.
  • 4. Para comenzar a desarrollar el tema sobre la economía de mercado, considero que primeramente se deben definir el concepto de lo que es el famoso “Mercado” en economía que vendría a ser el proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio. Por lo tanto, la base todo mercado es el intercambio y a su vez el mercado existe mientras haya las intenciones de comprar y vender de forma que ambas partes puedan cumplir sus objetivos y necesidades, a un precio o trueque acordado. Por lo que la economía de mercado se refiere a todas aquellas sociedades donde los que producen bienes y servicios mantienen intercambios voluntarios con otros participantes del mercado de manera que todas las partes puedan satisfacer sus necesidades. De forma que todos los recursos de distribuyen a través de decisiones descentralizada, aunque estos sean escasos. El libre funcionamiento del mercado constituye un buen mecanismo para asignar eficientemente los recursos escasos que se encuentran en el mismo, dando libertad de decisiones descentralizadas a un número incalculable de personas que interactúan con el mercado a diario. Esto no quiere decir que el mercado no puede sumergirse en caos, pero aun así el libre funcionamiento del mercado es la que mejor funciona, debido a que cuando el mercado se encuentra equilibrado no suele haber escases ni excedentes. Hay dos conceptos que estarán siempre relacionado con el mercado y la misma economía, el primero es la oferta es la cantidad de bienes y servicios que los vendedores tienen disponible en el mercado, mientras que la demanda es la cantidad de un bien o servicio que la gente desea adquirir. Estos a su vez están estrechamente relacionados ya que la oferta suele aumentar cuando la demanda es elevada y como consecuencia de esto el precio de los productos aumenta. Estos a su vez se ven afectado por lo que se conoce como desplazamiento graficados que indican el aumento o la diminución de un producto. El desplazamiento de la demanda, estos pueden darse hacia la derecha e izquierda, un desplazamiento hacia la derecha indica un aumento de la demanda, y una disminución de esta cuando va hacia la izquierda. De forma
  • 5. igual pasa con oferta si esta va hacia la derecha indica un aumento y la izquierda indica una disminución de esta. Como ejemplo de desplazamiento de la demanda hacia la derecha tenemos que existen varias disminuciones como la de los ingresos de los consumidores, los bienes sustitutos y una disminución de la sociedad. En cambio si va hacia la izquierda esta tiene incidencia directa en la cantidad de un producto que consumimos. Mientras que si tómanos como ejemplo del desplazamiento de la oferta hacia la derecha tenemos la disminución de los costes de producción, aumento de la cantidad de productores, avances tecnológicos, en si esta va hacia al lado izquierdo tenemos lo contrario con respecto a los costes de producción y cantidad de productores, además de los impuestos. La elasticidad es un concepto de suma importancia en la economía a raíz de que este permite ampliar aún más el concepto de oferta y demanda en lo que respecta a estudio de la oferta y demanda, de forma que evalúa las proporciones en que se suben o decaen. Tipos de Elasticidad:  Elástica: Nos dice que todos los consumidores son sensibles a los precios, de tal forma que si una empresa sube el precio de su producto este perderá una cantidad importante de clientes, porque la empresa se ve interesada en bajar los precios, con el fin de poder aumentar en gran medida sus clientes.  Inelástica: Básicamente si los consumidores de una empresa son poco sensibles a un aumento del precio de un producto cualquiera. Esto haría que el ingreso total aumente, utilizando menos recursos para la producción y aunque se pierdan clientes, todo se ven compensado por el aumento de precio.  Unitaria: Se refiere a que si hay el aumento de precio de algún producto esta provoca una disminución de la cantidad en la misma proporción. Ejemplo si se aumenta en un 7% el precio de un producto traería consigo una reducción del mismo porcentaje de la demanda (7%), Por lo que en la práctica es casi imposible encontrar bienes de este tipo.
  • 6. Como conclusión la relación del mercado con la oferta y demanda, determina el funcionamiento entero del mercado y de la forma que este depende un equilibro para su buen funcionamiento, por lo que como análisis entendí que todo Estado debería tener como una de sus prioridades la economía de mercado, con el fin de aumentar la calidad de vida de sus habitantes.