SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de México
CU UAEM Zumpango
Licenciatura en sociología
Unidad de Aprendizaje
Taller de Ensayo Sociológico
Título del material
Argumentación y elaboración de ensayos
Elaborado por:
Yasmín Hernández Romero
Agosto 2015.
PRESENTACIÓN
En las diapositivas que se presentan se han sistematizado parte de los
contenidos de la unidad de competencia III denominada «Taller de
elaboración de ensayos sociológicos», la cual forma parte de la Unidad de
Aprendizaje (UA) “Taller de Ensayo Sociológico”, curso que se imparte en el
programa educativo de licenciado en sociología. La UA es de carácter
optativa, ubicándose en el núcleo integral, específicamente en el área de
las disciplinas complementarias, con un total de 6 créditos.
Entre las herramientas que debe adquirir el estudiante de la licenciatura se
encuentra el ser capaz de elaborar ensayos con alto grado de corrección
estilística y formal. Las habilidades desarrolladas durante este Taller le
permitirán realizar la exposición de saberes sociológicos mediante este
género de escritura.
PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE
APRENDIZAJE
Este taller se propone que los estudiantes desarrollen las habilidades y
destrezas que les faculten para expresar por escrito saberes
sociológicos.
Con este fin, la Unidad de Aprendizaje propicia conocimientos teóricos
e instrumentales para elaborar ensayos sociológicos con corrección
estilística, rigor científico y capacidad comunicativa.
PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA III
Analizar la estructura y contenido de diversos ensayos sociológicos
publicados que permitan comprender la especificidad de este género,
para elaborar escritos que muestren correcto uso de información
científica, de aparato crítico y de comunicación de ideas.
En este material se pretende establecer una serie de recomendaciones
para el análisis de ensayos de carácter argumentativo.
ELEMENTOS DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
1. Tesis
2. Antecedentes
3. Argumentos principales
4. Contraargumentos
5. Conclusión
¿QUÉ HACER PARA ANALIZAR UN ENSAYO?
• Realice una lectura rápida para conocer el propósito y conclusiones
del texto.
• Lleve a cabo una segunda lectura de comprensión, subrayando el
propósito, las afirmaciones y contradicciones.
• Identifique los argumentos en que el autor sustenta su ensayo.
• Analice si el autor ha dado suficientes pruebas para sustentar su
tesis.
• Identifique los contraargumentos.
• Realice un resumen de la información, seguido de su propia interpretación.
• Organice su análisis y crítica en la forma de un ensayo.
• Introduzca las ideas del autor antes de presentar una interpretación y su
respuesta crítica.
En ocasiones es conveniente situar al autor y su obra. Sobre todo
cuando se lee el ensayo de un clásico. Saber quién es el autor, cuál
es el contexto social e intelectual en el que se inscribe su obra
ayudará a una mejor comprensión de su propuesta.
PARA ENTENDER EL PROPÓSITO
El propósito consiste en la intención que el autor propone y defiende
en su escrito. Para establecer el propósito trate de responder lo
siguiente:
• ¿Qué sugiere el título?
• ¿Qué opinión sugiere el texto?
• ¿Qué tono, o actitud frente al tema denota el autor?
EL ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN
Escribir un ensayo implica
defender una tesis con
argumentos.
QUÉ SIGNIFICA ARGUMENTAR
Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de
pruebas para demostrar una proposición o para convencer a otros de
lo que se apoya o niega.
Identifique los argumentos en el ensayo que analiza.
CONFRONTACIÓN DE IDEAS
Ante una situación o temática hay diferentes posturas:
- Unos están a favor
- Otros están en contra
Por ello es necesario que: al analizar un ensayo se examinen
argumentos contrarios. A estos se les llama CONTRAARGUMENTOS.
ADVERTENCIA
Es necesario tener claridad sobre los argumentos contrarios.
Si no imaginas como podría alguien sostener el
punto de vista contrario, es porque todavía no has
entendido bien.
TIPOS DE ARGUMENTOS
• Mediante ejemplos
• Por analogía
• De autoridad
• De causas
• Deductivos
ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS
Una argumentación mediante ejemplos defiende una tesis validando
los argumentos que se exponen mediante ejemplos ciertos.
Esto es, ofrecen ejemplos en apoyo a una generalización.
Sugerencias
• Verifique que el ejemplo sea cierto.
• Tenga cuidado. Un ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para
una generalización. Puede ser la «excepción que confirma la regla».
• Un buen argumento examina todos los ejemplos o una muestra
representativa, dependiendo del caso que se trate.
• Para verificar las generalizaciones revise si existen contraejemplos. Aplique
esta regla a los argumentos de otros y a los propios.
Evite la generalización
Cuando no hay representatividad en la muestra, incluso un gran
número de casos puede alterar el conjunto acerca del cual se hace la
generalización.
Por ejemplo, una encuesta de opinión en una colonia de clase media
genera conclusiones sobre preferencias políticas; sin embargo, no se
pueden utilizar para generalizar las preferencias de una ciudad.
ARGUMENTOS POR ANALOGÍA
• Vocablo griego que puede traducirse
como “semejanza” o “proporción”
• Cuando un argumento acentúe las semejanzas entre dos casos, es
muy probable que sea un argumento por analogía. Los argumentos
por analogía, presuponen que si dos ejemplos son semejantes en
muchos aspectos, lo son también en otro aspecto más específico.
Ejemplificación
• A, B y C tienen los atributos P y Q
• A y B tienen el atributo R
• Por lo tanto, probablemente C tiene el atributo R
Tenga cuidado, recuerde que el argumento usado como
analogía no tiene que ser absolutamente igual al ejemplo de
la conclusión. Solo se necesitan similitudes relevantes.
ARGUMENTOS DE AUTORIDAD
Se utilizan cuando recurrimos a la opinión o datos que ofrecen otras
personas o instituciones (que gozan de legitimidad), para apoyar
nuestra opinión.
X dice Y
Por lo tanto Y es verdad
Características que deben de cumplir las fuentes de
autoridad
• Las fuentes tienen que ser cualificadas para hacer las afirmaciones
que realizan.
• Las fuentes deben ser citadas.
• Quien recurre a ellas debe ir a la fuente directa.
• La autoridad debe estar bien informada, no es suficiente que sea
cercana al hecho que se analiza.
Recomendaciones
• Las autoridades sobre un tema, pueden no serlo con respeto a todos los
temas.
• Asegúrese que la fuente es genuinamente independiente y no un grupo de
interés disfrazado.
• Verifique sus fuentes de datos.
• Asegúrese que la prueba se cita correctamente y que no está sacada fuera
del contexto.
No descalifique por cuestiones personales
• Dentro de los estudiantes de sociología es común descalificar autores
como Augusto Comte.
• Refiriendo que Comte es defensor del statu quo y por lo tanto sus
opiniones no son validas.
• El ataque se centra en la persona y no en la propuesta del autor.
ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
• Se trata de explicar una situación argumentando acerca de sus
causas.
• Regularmente se recurre a pruebas para establecer la causa de un
hecho; sin embargo, muchas veces resulta muy complicado saber qué
causa qué.
Tome en cuenta que:
• La mayoría de los sucesos son multicausales.
• Al indagar en torno a una de las causas, hay que advertir que es una
de ellas.
• No exagere su conclusión.
• Pregúntese: ¿Es ésa es la causa más probable?
Correlación no es causalidad
• Algunas correlaciones no son relaciones entre causa y efecto, sino que
representan dos efectos de alguna otra causa.
• La correlación entre estados de cosas no implica haber encontrado relaciones de
causalidad.
• Algunas correlaciones no son más que meras coincidencias
“Los buenos argumentos, entonces, no apelan únicamente a la correlación de A y B,
también explican por qué «tiene sentido» para A causar B”.
La correlación no establece la dirección de la
causalidad
• Si A se correlaciona con B, puede ser que A cause B
• Pero también puede ser que B cause A.
• Por ende, es necesario investigar otro tipo de explicación alternativa.
Ejemplo
• En la obra de El suicidio, Emile Durkheim encuentra que los
protestantes se suicidan más que los católicos.
Religión Suicidios
Protestantes Mayor número de suicidios
Católicos Menos número de suicidios
• Un tercer elemento para el análisis lo constituye el nivel de
instrucción. Durkheim encuentra que los protestantes son más
instruidos que los católicos.
Religión Suicidios Nivel de instrucción
Protestantes Mayor número de suicidios Alto nivel
Católicos Menos número de
suicidios
Bajo nivel
Empero, estas comparaciones le llevan a establecer que los individuos
se matan porque la sociedad religiosa de que forman parte ha perdido
su cohesión, pero no se matan porque sean más instruidos. Y si la
religión protege al hombre contra el deseo de destruirse, no es porque
prescriba con argumentos el respeto por su persona, es porque
constituye una sociedad.
ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
• Son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la
verdad de sus conclusiones.
• La conclusión de un argumento deductivo válido sólo hace explícito lo
que ya está contenido en las premisas.
• Sin embargo, un gran número de premisas ciertas no garantizan la
verdad de la conclusión.
Tipos
MODUS PONENS
Si A entonces B
B
Por lo tanto A
MODUS TOLLENS
Si P entonces Q
No Q
Por lo tanto no P
SILOGISMO HIPOTÉTICO
Si P entonces Q
Si Q entonces R
Por lo tanto, si P entonces R
SILOGISMO DISYUNTIVO
P o Q
No P
Por lo tanto Q
DILEMA
Dado P o C Dado P o Q
Si P entonces E Si P entonces R
Si C entonces E Si Q entonces S
Por lo tanto E Por lo tanto R o S
REDUCTIO AD ABSURDUM
Para probar: P
Se asume: No P (esto es que P es falso)
De esa asunción se deriva una implicación: Q
Se muestra: Q es falso
Se concluye P
PROBLEMAS COMUNES AL ELABORAR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
• Durante su formación el alumno ha tenido un aprendizaje memorístico y
no ha aprendido a ser crítico.
• Muchos estudiantes evitan mostrar una postura personal escudándose en
las opiniones de otros.
• Transcriben citas aisladas de diferentes autores sin importar la coherencia
entre las posturas teóricas.
• No dan razones para defender su opinión.
• Confunden definiciones con argumentos.
• Es preferible que el ensayo esté lleno de ideas, no de citas. En muchas
ocasiones, las aportaciones del autor desaparecen y el ensayo se
reduce a una conexión de citas.
• Las citas deben colaborar con nuestra argumentación, sirviendo de
apoyo.
En ocasiones resulta más conveniente hacer una síntesis o paráfrasis que presentar una
cita textual. La síntesis y la paráfrasis funcionan bien si estamos discutiendo diferentes
trabajos previos.
CÓMO CONSTRUIR UN ARGUMENTO
Lo primero que tiene que hacer es preguntarse:
¿Qué estoy tratando de probar?
En seguida debe de plantear:
¿Cuál es mi conclusión?
La conclusión es la afirmación en favor de la cual estoy.
Sobre mi conclusión debo de ofrecer razones, éstas son llamadas
«premisas».
Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la
conclusión.
Es muy importante que se cuestione sobre:
• ¿Qué razones tengo para extraer esa conclusión?
Si sus premisas son débiles, su conclusión será débil.
PRESENTE SUS ARGUMENTOS ORDENADAMENTE
Puede iniciar con su conclusión y continuar con las razones en que se
basa, o puede exponer sus premisas y finalizar con la conclusión.
Pruebe acomodar sus premisas en diferente orden hasta encontrar el
orden más natural.
Use conectores adecuados para vincular una idea con la que sigue.
EL ARGUMENTO PUEDE SER UN MEDIO PARA
INDAGAR
• Si estamos afirmando algo, debemos plantearnos diferentes
cuestionamientos acerca de la información, y buscar información que
soporte las respuestas, con la idea de tener claridad en las razones
que nos llevan a dicha afirmación.
• Los argumentos son las pruebas o razones que te convencen.
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN A PARTIR DE LA ELABORACIÓN
DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
• La elaboración de un ensayo por argumentos es un recurso que
permite aprender a pensar por sí mismo.
• Formar opiniones con sustento.
• Adquirir la capacidad de defenderlas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cázares, Villaseñor et al.(2002), Técnicas actuales de investigación
documental, ed UAM – Trillas, México.
2. Weston, Anthony (2005), Las claves de la argumentación, Universitat
Pompeu Fabra, edición española a cargo de Jorge E. Malem. Ariel,
edición actualizada.

Más contenido relacionado

Similar a ensayo pisologico.pdf

Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaSoy De Tu Destino
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficomichellloaiza
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentaccióncalulara
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentaccióncalulara
 
El_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.pptEl_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.ppt
FernandaCastro690235
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativomarco
 
Argumentacion
Argumentacion Argumentacion
Argumentacion murillonet
 
Redaccion UAIM
Redaccion UAIMRedaccion UAIM
Redaccion UAIM
Lydia Suazo
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
paulinaa2014
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
paulinaa2014
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
paulinaa2014
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
paulinaa2014
 
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosoficoClaves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Diego Marin
 
Desarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesisDesarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesis
yolibisaiz
 
Tarea de Juan Arias
Tarea de Juan Arias Tarea de Juan Arias
Tarea de Juan Arias
Manuelvzla
 
Hipotesisuaim
HipotesisuaimHipotesisuaim

Similar a ensayo pisologico.pdf (20)

Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosoficoComo escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
Como escribir un_ensayo_o_un_articulo_filosofico
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
 
Repaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacciónRepaso prueba argumentacción
Repaso prueba argumentacción
 
El_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.pptEl_Ensayo_ppt.ppt
El_Ensayo_ppt.ppt
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Argumentacion
Argumentacion Argumentacion
Argumentacion
 
Redaccion UAIM
Redaccion UAIMRedaccion UAIM
Redaccion UAIM
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
 
Redaccion uaim
Redaccion uaimRedaccion uaim
Redaccion uaim
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosoficoClaves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
 
Desarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesisDesarrollo de tesis o hipotesis
Desarrollo de tesis o hipotesis
 
Tarea de Juan Arias
Tarea de Juan Arias Tarea de Juan Arias
Tarea de Juan Arias
 
Hipotesisuaim
HipotesisuaimHipotesisuaim
Hipotesisuaim
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

ensayo pisologico.pdf

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de México CU UAEM Zumpango Licenciatura en sociología Unidad de Aprendizaje Taller de Ensayo Sociológico Título del material Argumentación y elaboración de ensayos Elaborado por: Yasmín Hernández Romero Agosto 2015.
  • 2. PRESENTACIÓN En las diapositivas que se presentan se han sistematizado parte de los contenidos de la unidad de competencia III denominada «Taller de elaboración de ensayos sociológicos», la cual forma parte de la Unidad de Aprendizaje (UA) “Taller de Ensayo Sociológico”, curso que se imparte en el programa educativo de licenciado en sociología. La UA es de carácter optativa, ubicándose en el núcleo integral, específicamente en el área de las disciplinas complementarias, con un total de 6 créditos. Entre las herramientas que debe adquirir el estudiante de la licenciatura se encuentra el ser capaz de elaborar ensayos con alto grado de corrección estilística y formal. Las habilidades desarrolladas durante este Taller le permitirán realizar la exposición de saberes sociológicos mediante este género de escritura.
  • 3. PROPÓSITO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Este taller se propone que los estudiantes desarrollen las habilidades y destrezas que les faculten para expresar por escrito saberes sociológicos. Con este fin, la Unidad de Aprendizaje propicia conocimientos teóricos e instrumentales para elaborar ensayos sociológicos con corrección estilística, rigor científico y capacidad comunicativa.
  • 4. PROPÓSITO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA III Analizar la estructura y contenido de diversos ensayos sociológicos publicados que permitan comprender la especificidad de este género, para elaborar escritos que muestren correcto uso de información científica, de aparato crítico y de comunicación de ideas. En este material se pretende establecer una serie de recomendaciones para el análisis de ensayos de carácter argumentativo.
  • 5. ELEMENTOS DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO 1. Tesis 2. Antecedentes 3. Argumentos principales 4. Contraargumentos 5. Conclusión
  • 6. ¿QUÉ HACER PARA ANALIZAR UN ENSAYO?
  • 7. • Realice una lectura rápida para conocer el propósito y conclusiones del texto. • Lleve a cabo una segunda lectura de comprensión, subrayando el propósito, las afirmaciones y contradicciones. • Identifique los argumentos en que el autor sustenta su ensayo. • Analice si el autor ha dado suficientes pruebas para sustentar su tesis.
  • 8. • Identifique los contraargumentos. • Realice un resumen de la información, seguido de su propia interpretación. • Organice su análisis y crítica en la forma de un ensayo. • Introduzca las ideas del autor antes de presentar una interpretación y su respuesta crítica.
  • 9. En ocasiones es conveniente situar al autor y su obra. Sobre todo cuando se lee el ensayo de un clásico. Saber quién es el autor, cuál es el contexto social e intelectual en el que se inscribe su obra ayudará a una mejor comprensión de su propuesta.
  • 10. PARA ENTENDER EL PROPÓSITO El propósito consiste en la intención que el autor propone y defiende en su escrito. Para establecer el propósito trate de responder lo siguiente: • ¿Qué sugiere el título? • ¿Qué opinión sugiere el texto? • ¿Qué tono, o actitud frente al tema denota el autor?
  • 11. EL ENSAYO Y LA ARGUMENTACIÓN Escribir un ensayo implica defender una tesis con argumentos.
  • 12. QUÉ SIGNIFICA ARGUMENTAR Dar un argumento» significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas para demostrar una proposición o para convencer a otros de lo que se apoya o niega. Identifique los argumentos en el ensayo que analiza.
  • 13. CONFRONTACIÓN DE IDEAS Ante una situación o temática hay diferentes posturas: - Unos están a favor - Otros están en contra Por ello es necesario que: al analizar un ensayo se examinen argumentos contrarios. A estos se les llama CONTRAARGUMENTOS.
  • 14. ADVERTENCIA Es necesario tener claridad sobre los argumentos contrarios. Si no imaginas como podría alguien sostener el punto de vista contrario, es porque todavía no has entendido bien.
  • 15. TIPOS DE ARGUMENTOS • Mediante ejemplos • Por analogía • De autoridad • De causas • Deductivos
  • 16. ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS Una argumentación mediante ejemplos defiende una tesis validando los argumentos que se exponen mediante ejemplos ciertos. Esto es, ofrecen ejemplos en apoyo a una generalización.
  • 17. Sugerencias • Verifique que el ejemplo sea cierto. • Tenga cuidado. Un ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para una generalización. Puede ser la «excepción que confirma la regla». • Un buen argumento examina todos los ejemplos o una muestra representativa, dependiendo del caso que se trate. • Para verificar las generalizaciones revise si existen contraejemplos. Aplique esta regla a los argumentos de otros y a los propios.
  • 18. Evite la generalización Cuando no hay representatividad en la muestra, incluso un gran número de casos puede alterar el conjunto acerca del cual se hace la generalización. Por ejemplo, una encuesta de opinión en una colonia de clase media genera conclusiones sobre preferencias políticas; sin embargo, no se pueden utilizar para generalizar las preferencias de una ciudad.
  • 19. ARGUMENTOS POR ANALOGÍA • Vocablo griego que puede traducirse como “semejanza” o “proporción” • Cuando un argumento acentúe las semejanzas entre dos casos, es muy probable que sea un argumento por analogía. Los argumentos por analogía, presuponen que si dos ejemplos son semejantes en muchos aspectos, lo son también en otro aspecto más específico.
  • 20. Ejemplificación • A, B y C tienen los atributos P y Q • A y B tienen el atributo R • Por lo tanto, probablemente C tiene el atributo R
  • 21. Tenga cuidado, recuerde que el argumento usado como analogía no tiene que ser absolutamente igual al ejemplo de la conclusión. Solo se necesitan similitudes relevantes.
  • 22. ARGUMENTOS DE AUTORIDAD Se utilizan cuando recurrimos a la opinión o datos que ofrecen otras personas o instituciones (que gozan de legitimidad), para apoyar nuestra opinión. X dice Y Por lo tanto Y es verdad
  • 23. Características que deben de cumplir las fuentes de autoridad • Las fuentes tienen que ser cualificadas para hacer las afirmaciones que realizan. • Las fuentes deben ser citadas. • Quien recurre a ellas debe ir a la fuente directa. • La autoridad debe estar bien informada, no es suficiente que sea cercana al hecho que se analiza.
  • 24. Recomendaciones • Las autoridades sobre un tema, pueden no serlo con respeto a todos los temas. • Asegúrese que la fuente es genuinamente independiente y no un grupo de interés disfrazado. • Verifique sus fuentes de datos. • Asegúrese que la prueba se cita correctamente y que no está sacada fuera del contexto.
  • 25. No descalifique por cuestiones personales • Dentro de los estudiantes de sociología es común descalificar autores como Augusto Comte. • Refiriendo que Comte es defensor del statu quo y por lo tanto sus opiniones no son validas. • El ataque se centra en la persona y no en la propuesta del autor.
  • 26. ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS • Se trata de explicar una situación argumentando acerca de sus causas. • Regularmente se recurre a pruebas para establecer la causa de un hecho; sin embargo, muchas veces resulta muy complicado saber qué causa qué.
  • 27. Tome en cuenta que: • La mayoría de los sucesos son multicausales. • Al indagar en torno a una de las causas, hay que advertir que es una de ellas. • No exagere su conclusión. • Pregúntese: ¿Es ésa es la causa más probable?
  • 28. Correlación no es causalidad • Algunas correlaciones no son relaciones entre causa y efecto, sino que representan dos efectos de alguna otra causa. • La correlación entre estados de cosas no implica haber encontrado relaciones de causalidad. • Algunas correlaciones no son más que meras coincidencias “Los buenos argumentos, entonces, no apelan únicamente a la correlación de A y B, también explican por qué «tiene sentido» para A causar B”.
  • 29. La correlación no establece la dirección de la causalidad • Si A se correlaciona con B, puede ser que A cause B • Pero también puede ser que B cause A. • Por ende, es necesario investigar otro tipo de explicación alternativa.
  • 30. Ejemplo • En la obra de El suicidio, Emile Durkheim encuentra que los protestantes se suicidan más que los católicos. Religión Suicidios Protestantes Mayor número de suicidios Católicos Menos número de suicidios
  • 31. • Un tercer elemento para el análisis lo constituye el nivel de instrucción. Durkheim encuentra que los protestantes son más instruidos que los católicos. Religión Suicidios Nivel de instrucción Protestantes Mayor número de suicidios Alto nivel Católicos Menos número de suicidios Bajo nivel
  • 32. Empero, estas comparaciones le llevan a establecer que los individuos se matan porque la sociedad religiosa de que forman parte ha perdido su cohesión, pero no se matan porque sean más instruidos. Y si la religión protege al hombre contra el deseo de destruirse, no es porque prescriba con argumentos el respeto por su persona, es porque constituye una sociedad.
  • 33. ARGUMENTOS DEDUCTIVOS • Son aquellos en los cuales la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones. • La conclusión de un argumento deductivo válido sólo hace explícito lo que ya está contenido en las premisas. • Sin embargo, un gran número de premisas ciertas no garantizan la verdad de la conclusión.
  • 34. Tipos MODUS PONENS Si A entonces B B Por lo tanto A MODUS TOLLENS Si P entonces Q No Q Por lo tanto no P SILOGISMO HIPOTÉTICO Si P entonces Q Si Q entonces R Por lo tanto, si P entonces R SILOGISMO DISYUNTIVO P o Q No P Por lo tanto Q DILEMA Dado P o C Dado P o Q Si P entonces E Si P entonces R Si C entonces E Si Q entonces S Por lo tanto E Por lo tanto R o S REDUCTIO AD ABSURDUM Para probar: P Se asume: No P (esto es que P es falso) De esa asunción se deriva una implicación: Q Se muestra: Q es falso Se concluye P
  • 35. PROBLEMAS COMUNES AL ELABORAR UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
  • 36. • Durante su formación el alumno ha tenido un aprendizaje memorístico y no ha aprendido a ser crítico. • Muchos estudiantes evitan mostrar una postura personal escudándose en las opiniones de otros. • Transcriben citas aisladas de diferentes autores sin importar la coherencia entre las posturas teóricas. • No dan razones para defender su opinión. • Confunden definiciones con argumentos.
  • 37. • Es preferible que el ensayo esté lleno de ideas, no de citas. En muchas ocasiones, las aportaciones del autor desaparecen y el ensayo se reduce a una conexión de citas. • Las citas deben colaborar con nuestra argumentación, sirviendo de apoyo. En ocasiones resulta más conveniente hacer una síntesis o paráfrasis que presentar una cita textual. La síntesis y la paráfrasis funcionan bien si estamos discutiendo diferentes trabajos previos.
  • 38. CÓMO CONSTRUIR UN ARGUMENTO Lo primero que tiene que hacer es preguntarse: ¿Qué estoy tratando de probar? En seguida debe de plantear: ¿Cuál es mi conclusión? La conclusión es la afirmación en favor de la cual estoy. Sobre mi conclusión debo de ofrecer razones, éstas son llamadas «premisas».
  • 39. Los argumentos dependen de conexiones claras entre las premisas y la conclusión. Es muy importante que se cuestione sobre: • ¿Qué razones tengo para extraer esa conclusión? Si sus premisas son débiles, su conclusión será débil.
  • 40. PRESENTE SUS ARGUMENTOS ORDENADAMENTE Puede iniciar con su conclusión y continuar con las razones en que se basa, o puede exponer sus premisas y finalizar con la conclusión. Pruebe acomodar sus premisas en diferente orden hasta encontrar el orden más natural. Use conectores adecuados para vincular una idea con la que sigue.
  • 41. EL ARGUMENTO PUEDE SER UN MEDIO PARA INDAGAR • Si estamos afirmando algo, debemos plantearnos diferentes cuestionamientos acerca de la información, y buscar información que soporte las respuestas, con la idea de tener claridad en las razones que nos llevan a dicha afirmación. • Los argumentos son las pruebas o razones que te convencen.
  • 42. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN A PARTIR DE LA ELABORACIÓN DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO
  • 43. • La elaboración de un ensayo por argumentos es un recurso que permite aprender a pensar por sí mismo. • Formar opiniones con sustento. • Adquirir la capacidad de defenderlas.
  • 44. BIBLIOGRAFÍA 1. Cázares, Villaseñor et al.(2002), Técnicas actuales de investigación documental, ed UAM – Trillas, México. 2. Weston, Anthony (2005), Las claves de la argumentación, Universitat Pompeu Fabra, edición española a cargo de Jorge E. Malem. Ariel, edición actualizada.