SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA.
INSTITUTO TÉCNICO DE FORMACIÓN POLICIAL.
LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA
Las claves de la argumentación.
Anthony Weston.
• SANCHEZ GONZÁLEZ MIRELLA.
• FUENTES HERRERA ISAAC DAVID R.
• RAMIREZ NÁJERA JORGE.
• MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
• PROFESOR: LÓPEZ CHAVANDO BELEM.
2 0 1 7 - 7
INDICE
Introducción.
Definición de argumento
I. La composición de un argumento corto. Algunas reglas generales
II. Argumentos mediante ejemplos
III. Argumentos por analogía
IV. Argumentos de autoridad
V. Argumentos a cerca de las causas
VI. Argumentos deductivos
VII. La composición de un ensayo basado en argumentos A. Explorar la cuestión
VIII. La composición de un ensayo basado en argumentos B. Los puntos principales de un ensayo
IX. La composición de un ensayo basado en argumentos C. Escribir un ensayo
X. Falacias
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
En toda civilización siempre ha existido para su desarrollo el
dialogo o la argumentación.
Para la explicación de lo que es una buena argumentación
partiremos de la definición de que es la argumentación y su
clave; la palabra argumento: proviene del latín argumentum, el
cual a su vez deriva del verbo arguere, de argüir (Sacar una
conclusión por medio de un razonamiento a partir de un
supuesto anterior o de un principio general) Y Mentum (medio o
resultado.)
Ahora la clave para una buena argumentación es utilizar
eficazmente con un mismo lenguaje a transmitir mejor la idea
de quien expone el argumento ante su público.
Un argumento es; un conjunto de oraciones utilizadas en un
proceso de comunicación, llamadas premisas, que justifican o
apoyan otra, llamada conclusión, que se deduce, de algún modo,
de aquéllas.
Poseer el arte de conversar pertenece a las auténticas personas.
En ninguna actividad humana se necesita más la prudencia, pues
es la más común de la vida.
Analizando estos conceptos, se tiene claro que, básicamente, son
dos elementos o herramientas que definen a este vocablo: por un
lado, su composición por una serie de razonamientos lógicos, y por
otro, su finalidad persuasiva. Por eso se suele afirmar, que
DEFINICION DE ARGUMENTO
¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? La conclusión es la afirmación a mi
favor.
Buscar premisas: la cual da la afirmación o idea que se da como cierta y que sirve como base a
un razonamiento o a una discusión pero las discusiones de algunos argumentos pueden no ser
obvias hasta el momento en que se las señala.
• Distinga entre
premisas y
argumentos
• Presente
ideas.
Los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos: Ponga primero la conclusión
seguido de sus propias razones o ponga premisas y extraiga la conclusión final.
• CAPITULO I La composición de un argumento corto.
-Parta de premisas fiables desde el inicio, si sus premisas son débiles su conclusión será débil.
-Si no está seguro de la fiabilidad de una premisa puede que tenga que realizar una
investigación, dar algún argumento corto a favor de la premisa misma.
• Parta de
premisas
fiables
• Sea concreto
y conciso
Evite términos generales vagos y abstractos, sea conciso la elaboración densa solo hace que
el lector e incluso el autor se pierda en un mar de palabras.
-No haga que su argumento parezca caricaturizado a su oponente. Evite el lenguaje cuya única
función se la de influir en las emociones, solo remítase a pruebas.
• Evite
lenguaje
emotivo
• Use términos
consistentes
-Los argumentos dependen de conexiones para las premisas y la conclusión es necesario
utilizar un único grupo de términos para cada idea, si no el argumento pierde la obvia conexión
entre las partes que lo componen que lo podrían hacer esclarecedor, hacerlo persuasivo y el
lector se queda sin saber que pensar.
-La tentación opuesta es usar una palabra en más de un sentido, una buena manera de evitar la
ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que usted introduzca luego
tenga cuidado de utilizarlo solo como usted lo ha definido. Necesita definir términos especiales
o palabras técnicas.
• Use un único
significado
para cada
término
-Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo a una generalización, un
requisito es que los ejemplos sean ciertos.
• Hay más de
un ejemplo
Un ejemplo simple puede ser usado como ilustración, pero cada ejemplo no ofrece
prácticamente ningún apoyo para la generalización.
En una generalización sobre un pequeño conjunto de casos, el mejor argumento
examina todos o casi todos los ejemplos.
Se deben examinar los ejemplos también la generalización a cerca de grandes
conjuntos de caos requieren la selección de la muestra.
• CAPITULO II ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS.
-Un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto del cual se acerca a la generalización.
Un argumento en una pequeña parte de la población no puede generalizar el total de la población.
Se tiene que buscar muestras que representen el conjunto de la población acerca del cual hace
generalización, piense cuidadosamente en muestras apropiadas y sea honesto buscando contra
ejemplos.
• Son
representativos
los ejemplos
• Información
de trasfondo
es crucial
Se necesita saber cuanta gente con exactitud ha dado opiniones a cerca de los servicios han
tomado, no solo ejemplo generalicemos y demos una opinión que satisfaga o de por cierto
todo.
-No hay que aseverar que un hecho que se haya repetido en varias ocasiones es causante de
todo lo que pasa, hay que poner contra ejemplos para contrariar esa regla, para que con un
contra ejemplo como otro ejemplo se reinterprete.
• Hay contra
ejemplos
-Los argumentos por analogía en vez de apoyar una generalización con un ejemplo con otro ejemplo argumentando
que sean semejantes entonces se puede decir que son también semejantes con otros.
• La analogía
requiere un
ejemplo similar
de una manera
relevante
-Las analogías no requieren un ejemplo sea igual a otro ejemplo de conclusión,
requieren similitudes relevantes, las analogías deben tener buenos argumento no
generalizar algo pequeño con el todo, no se puede comparar la casa como el mundo
entero, ya que sabemos a cerca de la naturaleza del mundo.
• CAPITULO III ARGUMENTOS POR ANALOGÍA.
-Un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto del cual se acerca a la generalización.
Un argumento en una pequeña parte de la población no puede generalizar el total de la población.
Se tiene que buscar muestras que representen el conjunto de la población acerca del cual hace
generalización, piense cuidadosamente en muestras apropiadas y sea honesto buscando contra
ejemplos.
• Son
representativos
los ejemplos
• Información
de transfondo
es crucial
Se necesita saber cuanta gente con exactitud ha dado opiniones a cerca de los servicios han
tomado, no solo ejemplos, generalicemos y demos una opinión que satisfaga o de por cierto
todo.
- No se puede tener la función de un experto solo por tener una experiencia directa. En su lugar tenemos que confiar
en otra personas para que nos expliquen gran parte de lo que necesitamos del mundo, requerimos saber los
argumentos de autoridad pero el resulta arriesgado y puede conducirnos a errores.
• La fuentes
deben de ser
citadas
-Las aseveraciones empíricas que no se defienden de otro modo, pueden ser
sustentadas haciendo referencia a fuentes apropiadas, otras son tan obvias que no
necesitan sustento alguno
• CAPITULO IV ARGUMENTOS DE AUTORIDAD.
-Las fuentes deben de estar con más requisitos para hacer las afirmaciones que realizan,
pero a veces esas fuentes no pueden ser confiables porque también son imperfectas, ya que
a veces son limitadas o fragmentadas, entonces se debe de reconocer el problema, en
ocasiones también cierta prácticas están equivocadas.
• Está bien
informar las
fuentes
• Son
imparciales
las fuentes
La voluntad de decir la verdad no siempre es suficiente, tendremos a ver aquello que
esperamos ver pero no estamos motivados cuando vemos lo contrario, no confíe por decir que
argumentar que su fuente tiene la mejor información. Estos deben de ser imparciales, trate de
confirmar, los buenos argumentos citen sus fuentes, por lo tanto corrobore o busque.
-Cuando no exista acuerdo entre los expertos, usted no puede confiar en ellos debe de
comprobar que otras fuentes entren de acuerdo con ellos.
• Los ataques
personales no
descalifican las
fuentes
Las supuestas autoridades deben de ser descalificadas si no están bien informadas, no so
imparciales y no están de acuerdo si una autoridad no le simpatizan ciertos grupos o sexo
deben de ser descalificados por sus argumentos irrelevantes.
• Compruebe las
fuentes.
CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
Los efectos
positivos que se
desean potenciar
y los efectos
negativos que se
desean prevenir.
Que
causa
que.
La prueba de una
afirmación sobre
las causas es una
correlación entre
dos
acontecimientos.
18.-¿Explica el
argumento como
la causa
conduce al
efecto?
Cuando pensamos
que A causa B
usualmente pensamos
no solo que a y b
están correlacionados
si no también que
tienen sentido que A
cause B y porque
tiene sentido para A
causar B.
19.-Propone
la conclusión
la causa mas
favorable.
La mayoría de los
sucesos tienen
muchas causas
posibles: una regla
de oro es prefiera
las explicaciones
que son mas
compatibles con
nuestras creencias
mejor fundadas.
CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
20.- Hechos
correlacionados
no están
necesariamente
relacionados.
Algunas correlaciones
no son mas que
meras coincidencias.
la mera correlación
por si misma, no
establece una relación
de causa y efecto.
21.- Hechos
correlacionados
pueden tener una
causa común. Algunas
correlaciones
no son
relaciones entre
causa y efecto,
si no que
representan
dos efectos de
alguna otra
causa.
22.-Cualquiera
de dos hechos
correlacionados
puede causar
otro.
La correlación no establece, entonces
la dirección de la causalidad. Si A se
correlaciona con B, puede ser que A
cause B pero también puede ser que
B cause A.
Si puede suplir conexiones
plausibles de A a B pero no de B
a A, entonces parece probable
que A conduce a B y no al
revés. si B podría conducir a A
de una manera tan plausible
como A conduce a B, entonces
no se puede decir en que
dirección va la causa quizá vaya
en ambas direcciones.
CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS
23.- Las
causas
pueden ser
complejas.
-Muchas historias causales son complejas.
-No exagere su conclusión.
-Rara vez se encuentra la única causa.
-Los argumentos causales son importantes porque
a menudo ya es útil encontrar alguna causa.
CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
-Un argumento deductivo (formulado correctamente) es un
argumento de forma tal que si sus premisas son ciertas, la
conclusión también tiene que ser cierta.
-Los argumentos deductivos correctamente formulados se
denominan argumentos validos.
-Los argumentos deductivos difieren de los otros tipos de
argumentos considerando que un gran numero de premisas
ciertas no garantizan la verdad en la conclusión, aunque a
veces puedan hacerla muy plausible.
-La conclusión de un argumento deductivo valido solo hace
explicito lo que ya esta contenido en las premisas.
-En los argumentos no deductivos la conclusión va
inevitablemente mas allá de las premisas.
CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
24.-
MODUS
POENS.
(EL MODO
DE
PONER)
Si P entonces Q
P por lo tanto Q
Puesto P se consigue Q
A menudo un argumento con esta forma es tan obvio que ni siquiera
tiene que ser expuesto como un modus ponens explicito.
25.-
MODUS
TOLLEN
S (EL
ARTE DE
QUITAR)
Si P entonces Q
No P , por lo tanto , no Q
Representa la negación.
CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
26.-
SILOGISMO
HIPOTETICO
.
Si P entonces Q
Si Q entonces R
Por lo tanto , si P entonces R
El silogismo hipotético es valido para cualquier numero de premisas en la
medida que cada premisa tenga la forma si P entonces Q y la Q de una premisa
se transforma en la P de la siguiente.
El silogismo hipotético ofrece un buen modelo para explicar las conexiones
entre causa y efecto.
La conclusión vincula una causa con un efecto, mientras que las premisas
explican los pasos intermedios.
CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
27.-
SILOGISMO
DISYUNTIVO
28.-DILEMA
P o Q ; No P ; por lo tanto Q
Los silogismos disyuntivos son validos con independencia del sentido de la “O”.
Hay una complicación en castellano la letra “O” puede tener dos significados diferentes.
P o Q significa que al menos una de las dos es verdadera y posiblemente ambas. Este es el
sentido inclusivo.
Cuando se utiliza “O” en sentido exclusivo significa que de las dos P o Q es verdad pero no
ambas.
P o Q ; si P entonces R ; si Q entonces S ; por lo tanto, R o S
Desde el punto de vista retorico, un dilema es una elección entre dos
opciones que tendrán consecuencias negativas.
Pero en otros dilemas las consecuencias podrían ser positivas o
simplemente neutrales.
CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS
L
REDUCTIO
AD
ABSURDUM.
(REDUCCION
AL
ABSURDO)
Los argumentos mediante “prueba indirecta” como se le denomina a menudo al
reductio ad absurdum establece sus conclusiones mostrando que la negación de la
conclusión conduce al absurdo. No se puede hacer otra cosa salvo aceptar la
conclusión.
Para probar P se asume No P (esto es que P es falso).
De esa asunción se deriva una implicación: Q se muestra: es falso (contradictorio,
estúpido, absurdo)Q
Se concluye P.
30.- Argumentos deductivos en varios pasos.
Muchas formas validas son combinaciones de las formas
simples.
Se utilizan conclusiones simples las que puedan ser usadas
para extraer conclusiones adicionales, se utilizan también el
modus ponens y el modus tollens.
CAPITULO VII LA COMPOSICION DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS
A.- Explorar la cuestión.
Un ensayo basado en argumentos es una elaboración de un argumento corto o de una serie de
argumentos cortos vinculados entre si por una construcción mas extensa.
Pero el proceso de pensar y de proyectar un ensayo basado en argumentos lo hace muy diferente a un
argumento corto.
Al principio se distinguió entre dos usos principales de los argumentos: para indagar sobre los méritos
de una tesis y para defender una tesis una ves que la indagación ha dado sus frutos.
A1.- Explorar los argumentos sobre todos los aspectos en cuestión.
- No comenzar escribiendo algún argumento en favor de la primera opinión que se le ocurra.
- La tarea es dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos solidos, y esto
requiere tiempo.
- Primero se informara acerca de cuales son los argumentos que son considerados mas fuertes para
cada una de las tesis posibles.
- Leerá artículos y hablara con personas con diferentes puntos de vista.
- Explorara la cuestión y encontrara argumentos en favor y en contra de estas afirmaciones.
CAPITULO VII LA COMPOSICION DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS
- Comenzara a formular argumentos propios. Valore estos argumentos.
- Ensayara diferentes formas de argumentos, formulara el mejor argumento que pueda en favor a
cada tesis y luego criticara estos argumentos.
- Utilizara argumentos mediante analogías.
- Se asegurara de que su ejemplo sea relevante y similar, necesitara algunos argumentos mediante
ejemplos y/o de autoridad.
- Los argumentos deductivos también pueden ser útiles igual que un silogismo hipotético y pueden
ser usados para explicar las conexiones entre causa y efecto y también para examinar las posibles
conexiones que pueda haber en los casos donde no este seguro que haya conexión.
A2.- Cuestionara y defenderá las premisas de cada argumento.
- Cuando las premisas de un argumento son discutibles tendrá que examinar también los argumentos
que haya en su favor.
- Para continuar explorando deberá tratar de sugerir argumentos para cualquiera de las premisas del
argumento que razonablemente pudiera ser cuestionado.
- No todas las afirmaciones necesitan mucha defensa.
LACOMPOSICIONDEUNENSAYO
BASADOENARGUMENTOS.
B. Puntos principales, organizarse para
defender su ensayo.
B.1. Explique el problema, inicie por la
pregunta que quiere responder.
B.2. Formule una propuesta o afirmación
definitiva, siendo claro y especifico.
B.3. Desarrolle sus argumentos de un
modo completo, sin tanto que abarcar
para ser conciso.
B.4. Examine las objeciones, revisando y
anticipándose a las desventajas.
B.5. Examine las alternativas,
demostrando que su propuesta es la
mejor.
C. Escribir el ensayo
con un lenguaje concreto.
C.1. Siga su esquema,
apoyándose de un
borrador si es necesario.
C.2. Formule introducción
breve.
https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+argumentacion&client
C.3. Exponga sus
argumentos de uno en
uno.
C.4. Tenga claras sus
ideas.
C.5. Desarrolle sus
argumentos.
C.6. No afirme mas de lo
que ha probado.
Falacias: Argumentos
que conducen a error.
Las 2 grandes falacias:
La primera es extraer
conclusiones de una
muestra muy pequeña,
haciendo generalidades.
La segunda es olvidarse de
que hay alternativas,
considerando otras
opiniones.
En la composición de un argumento siempre se tiene que tener especial
cuidado con lo que se quiere comprobar o expresar, ya que tiene que ser
conciso.
Tener en claro la idea que se quiere expresar con fuentes sólidas y
comprobables, dejar a un lado los sentimientos, ya que éste puede ser
interpretado como algo personal y mal fundado, ser siempre imparcial; a
cada palabra se le debe dar el mismo significado, darle más credibilidad
con ejemplos claros, que no sean exesivos y representativos, para que
sea un trabajo serio y profesional.
Recordemos siempre que el argumento es el arte de poder comunicarse
de forma retórica con los demás, para lograr una comprension mutua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Alexander Guillén Díaz
 
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
Nanoir
 
SESION 3 COM PLETA.docx
SESION 3 COM PLETA.docxSESION 3 COM PLETA.docx
SESION 3 COM PLETA.docx
ANDREAABRILRODRIGUEZ
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
Videoconferencias UTPL
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
Ram Cerv
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmin
gabirivers
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
fundación universitaria san mateo
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ
 
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacionWeston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Patricia Rivera
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
Nereyda Josefina Pérez García
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
Luis Alberto Baron
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
arlettcbta90
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
Alas Peruanas
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
Sixto Raymundo Cochachin
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
Zulmarie Alverio-Ramos
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
Arturo Ezrre Teran
 
Argumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . ExArgumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . Ex
patlop
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
Marco A Carrillo Z
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
lireh
 

La actualidad más candente (20)

Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
REA: Reglas de argumentación. [Lógica]
 
SESION 3 COM PLETA.docx
SESION 3 COM PLETA.docxSESION 3 COM PLETA.docx
SESION 3 COM PLETA.docx
 
Lógica jurídica argumento inductivo
Lógica jurídica   argumento inductivoLógica jurídica   argumento inductivo
Lógica jurídica argumento inductivo
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Modelo de toulmin
Modelo de toulminModelo de toulmin
Modelo de toulmin
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
 
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacionWeston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
Weston anthony -_las_claves_de_la_argumentacion
 
La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
1 principios-generales-de-la-prueba-judicial
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
Premisas y proposiciones
Premisas y proposicionesPremisas y proposiciones
Premisas y proposiciones
 
Trabajo de logica
Trabajo de logicaTrabajo de logica
Trabajo de logica
 
Las objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicialLas objeciones en un proceso judicial
Las objeciones en un proceso judicial
 
interpretación e integración juridica
interpretación e integración juridicainterpretación e integración juridica
interpretación e integración juridica
 
Argumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . ExArgumentos Inductivos . Ex
Argumentos Inductivos . Ex
 
Principios logicos
Principios logicosPrincipios logicos
Principios logicos
 
Ambiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídicoAmbiguedad del lenguaje jurídico
Ambiguedad del lenguaje jurídico
 

Similar a Las claves de la argumentación

ensayo pisologico.pdf
ensayo pisologico.pdfensayo pisologico.pdf
ensayo pisologico.pdf
WaldoSuarez2
 
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony WestonLas Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
sanabriavalencia1820
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
yicenia02
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Soy De Tu Destino
 
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Jhon Holguin Ramirez Arbelaez
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
Raul Cota
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
ceplec II.docx
ceplec II.docxceplec II.docx
ceplec II.docx
ssuser9a9d91
 
ceplec II.docx
ceplec II.docxceplec II.docx
ceplec II.docx
ssuser9a9d91
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
calulara
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
martha5913
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
Soy De Tu Destino
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Manuel Marcelo
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
joseorrlandoabantoquevedo
 
Eca 12 equipo 5
Eca 12  equipo 5Eca 12  equipo 5
Eca 12 equipo 5
Alfredo Hernandez
 
argumentacion de ideas
argumentacion de ideas argumentacion de ideas
argumentacion de ideas
OrliannysMelndez
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
Jorge Gacitúa
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
Diego Velastegui
 

Similar a Las claves de la argumentación (20)

ensayo pisologico.pdf
ensayo pisologico.pdfensayo pisologico.pdf
ensayo pisologico.pdf
 
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony WestonLas Claves De La Argumentación Anthony Weston
Las Claves De La Argumentación Anthony Weston
 
Las claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony westonLas claves de la argumentación anthony weston
Las claves de la argumentación anthony weston
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofíaLasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
Lasclavesdelaargumentacion cb6 filosofía
 
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)Las claves de la argumentación anthony weston (2)
Las claves de la argumentación anthony weston (2)
 
ARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptxARGUMENTACION.pptx
ARGUMENTACION.pptx
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
ceplec II.docx
ceplec II.docxceplec II.docx
ceplec II.docx
 
ceplec II.docx
ceplec II.docxceplec II.docx
ceplec II.docx
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
 
Filosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosoficaFilosofía III, argumentacion filosofica
Filosofía III, argumentacion filosofica
 
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
Eltextoargumentativo 130609235345-phpapp02
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Eca 12 equipo 5
Eca 12  equipo 5Eca 12  equipo 5
Eca 12 equipo 5
 
argumentacion de ideas
argumentacion de ideas argumentacion de ideas
argumentacion de ideas
 
Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1Guía de apoyo pedagógico nº 1
Guía de apoyo pedagógico nº 1
 
Argumentacion y falacias
Argumentacion y falaciasArgumentacion y falacias
Argumentacion y falacias
 
Porque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamentePorque es importante argumentar correctamente
Porque es importante argumentar correctamente
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Las claves de la argumentación

  • 1. SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA. INSTITUTO TÉCNICO DE FORMACIÓN POLICIAL. LICENCIATURA EN SEGURIDAD PÚBLICA Las claves de la argumentación. Anthony Weston. • SANCHEZ GONZÁLEZ MIRELLA. • FUENTES HERRERA ISAAC DAVID R. • RAMIREZ NÁJERA JORGE. • MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II • PROFESOR: LÓPEZ CHAVANDO BELEM. 2 0 1 7 - 7
  • 2. INDICE Introducción. Definición de argumento I. La composición de un argumento corto. Algunas reglas generales II. Argumentos mediante ejemplos III. Argumentos por analogía IV. Argumentos de autoridad V. Argumentos a cerca de las causas VI. Argumentos deductivos VII. La composición de un ensayo basado en argumentos A. Explorar la cuestión VIII. La composición de un ensayo basado en argumentos B. Los puntos principales de un ensayo IX. La composición de un ensayo basado en argumentos C. Escribir un ensayo X. Falacias Conclusiones
  • 3. INTRODUCCIÓN En toda civilización siempre ha existido para su desarrollo el dialogo o la argumentación. Para la explicación de lo que es una buena argumentación partiremos de la definición de que es la argumentación y su clave; la palabra argumento: proviene del latín argumentum, el cual a su vez deriva del verbo arguere, de argüir (Sacar una conclusión por medio de un razonamiento a partir de un supuesto anterior o de un principio general) Y Mentum (medio o resultado.) Ahora la clave para una buena argumentación es utilizar eficazmente con un mismo lenguaje a transmitir mejor la idea de quien expone el argumento ante su público.
  • 4. Un argumento es; un conjunto de oraciones utilizadas en un proceso de comunicación, llamadas premisas, que justifican o apoyan otra, llamada conclusión, que se deduce, de algún modo, de aquéllas. Poseer el arte de conversar pertenece a las auténticas personas. En ninguna actividad humana se necesita más la prudencia, pues es la más común de la vida. Analizando estos conceptos, se tiene claro que, básicamente, son dos elementos o herramientas que definen a este vocablo: por un lado, su composición por una serie de razonamientos lógicos, y por otro, su finalidad persuasiva. Por eso se suele afirmar, que DEFINICION DE ARGUMENTO
  • 5. ¿Qué estoy tratando de probar? ¿Cuál es mi conclusión? La conclusión es la afirmación a mi favor. Buscar premisas: la cual da la afirmación o idea que se da como cierta y que sirve como base a un razonamiento o a una discusión pero las discusiones de algunos argumentos pueden no ser obvias hasta el momento en que se las señala. • Distinga entre premisas y argumentos • Presente ideas. Los argumentos cortos se escriben en uno o dos párrafos: Ponga primero la conclusión seguido de sus propias razones o ponga premisas y extraiga la conclusión final. • CAPITULO I La composición de un argumento corto.
  • 6. -Parta de premisas fiables desde el inicio, si sus premisas son débiles su conclusión será débil. -Si no está seguro de la fiabilidad de una premisa puede que tenga que realizar una investigación, dar algún argumento corto a favor de la premisa misma. • Parta de premisas fiables • Sea concreto y conciso Evite términos generales vagos y abstractos, sea conciso la elaboración densa solo hace que el lector e incluso el autor se pierda en un mar de palabras.
  • 7. -No haga que su argumento parezca caricaturizado a su oponente. Evite el lenguaje cuya única función se la de influir en las emociones, solo remítase a pruebas. • Evite lenguaje emotivo • Use términos consistentes -Los argumentos dependen de conexiones para las premisas y la conclusión es necesario utilizar un único grupo de términos para cada idea, si no el argumento pierde la obvia conexión entre las partes que lo componen que lo podrían hacer esclarecedor, hacerlo persuasivo y el lector se queda sin saber que pensar.
  • 8. -La tentación opuesta es usar una palabra en más de un sentido, una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que usted introduzca luego tenga cuidado de utilizarlo solo como usted lo ha definido. Necesita definir términos especiales o palabras técnicas. • Use un único significado para cada término
  • 9. -Los argumentos mediante ejemplos ofrecen uno o más ejemplos específicos en apoyo a una generalización, un requisito es que los ejemplos sean ciertos. • Hay más de un ejemplo Un ejemplo simple puede ser usado como ilustración, pero cada ejemplo no ofrece prácticamente ningún apoyo para la generalización. En una generalización sobre un pequeño conjunto de casos, el mejor argumento examina todos o casi todos los ejemplos. Se deben examinar los ejemplos también la generalización a cerca de grandes conjuntos de caos requieren la selección de la muestra. • CAPITULO II ARGUMENTOS MEDIANTE EJEMPLOS.
  • 10. -Un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto del cual se acerca a la generalización. Un argumento en una pequeña parte de la población no puede generalizar el total de la población. Se tiene que buscar muestras que representen el conjunto de la población acerca del cual hace generalización, piense cuidadosamente en muestras apropiadas y sea honesto buscando contra ejemplos. • Son representativos los ejemplos • Información de trasfondo es crucial Se necesita saber cuanta gente con exactitud ha dado opiniones a cerca de los servicios han tomado, no solo ejemplo generalicemos y demos una opinión que satisfaga o de por cierto todo.
  • 11. -No hay que aseverar que un hecho que se haya repetido en varias ocasiones es causante de todo lo que pasa, hay que poner contra ejemplos para contrariar esa regla, para que con un contra ejemplo como otro ejemplo se reinterprete. • Hay contra ejemplos
  • 12. -Los argumentos por analogía en vez de apoyar una generalización con un ejemplo con otro ejemplo argumentando que sean semejantes entonces se puede decir que son también semejantes con otros. • La analogía requiere un ejemplo similar de una manera relevante -Las analogías no requieren un ejemplo sea igual a otro ejemplo de conclusión, requieren similitudes relevantes, las analogías deben tener buenos argumento no generalizar algo pequeño con el todo, no se puede comparar la casa como el mundo entero, ya que sabemos a cerca de la naturaleza del mundo. • CAPITULO III ARGUMENTOS POR ANALOGÍA.
  • 13. -Un gran número de ejemplos puede desfigurar el conjunto del cual se acerca a la generalización. Un argumento en una pequeña parte de la población no puede generalizar el total de la población. Se tiene que buscar muestras que representen el conjunto de la población acerca del cual hace generalización, piense cuidadosamente en muestras apropiadas y sea honesto buscando contra ejemplos. • Son representativos los ejemplos • Información de transfondo es crucial Se necesita saber cuanta gente con exactitud ha dado opiniones a cerca de los servicios han tomado, no solo ejemplos, generalicemos y demos una opinión que satisfaga o de por cierto todo.
  • 14. - No se puede tener la función de un experto solo por tener una experiencia directa. En su lugar tenemos que confiar en otra personas para que nos expliquen gran parte de lo que necesitamos del mundo, requerimos saber los argumentos de autoridad pero el resulta arriesgado y puede conducirnos a errores. • La fuentes deben de ser citadas -Las aseveraciones empíricas que no se defienden de otro modo, pueden ser sustentadas haciendo referencia a fuentes apropiadas, otras son tan obvias que no necesitan sustento alguno • CAPITULO IV ARGUMENTOS DE AUTORIDAD.
  • 15. -Las fuentes deben de estar con más requisitos para hacer las afirmaciones que realizan, pero a veces esas fuentes no pueden ser confiables porque también son imperfectas, ya que a veces son limitadas o fragmentadas, entonces se debe de reconocer el problema, en ocasiones también cierta prácticas están equivocadas. • Está bien informar las fuentes • Son imparciales las fuentes La voluntad de decir la verdad no siempre es suficiente, tendremos a ver aquello que esperamos ver pero no estamos motivados cuando vemos lo contrario, no confíe por decir que argumentar que su fuente tiene la mejor información. Estos deben de ser imparciales, trate de confirmar, los buenos argumentos citen sus fuentes, por lo tanto corrobore o busque.
  • 16. -Cuando no exista acuerdo entre los expertos, usted no puede confiar en ellos debe de comprobar que otras fuentes entren de acuerdo con ellos. • Los ataques personales no descalifican las fuentes Las supuestas autoridades deben de ser descalificadas si no están bien informadas, no so imparciales y no están de acuerdo si una autoridad no le simpatizan ciertos grupos o sexo deben de ser descalificados por sus argumentos irrelevantes. • Compruebe las fuentes.
  • 17. CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS Los efectos positivos que se desean potenciar y los efectos negativos que se desean prevenir. Que causa que. La prueba de una afirmación sobre las causas es una correlación entre dos acontecimientos. 18.-¿Explica el argumento como la causa conduce al efecto? Cuando pensamos que A causa B usualmente pensamos no solo que a y b están correlacionados si no también que tienen sentido que A cause B y porque tiene sentido para A causar B. 19.-Propone la conclusión la causa mas favorable. La mayoría de los sucesos tienen muchas causas posibles: una regla de oro es prefiera las explicaciones que son mas compatibles con nuestras creencias mejor fundadas.
  • 18. CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS 20.- Hechos correlacionados no están necesariamente relacionados. Algunas correlaciones no son mas que meras coincidencias. la mera correlación por si misma, no establece una relación de causa y efecto. 21.- Hechos correlacionados pueden tener una causa común. Algunas correlaciones no son relaciones entre causa y efecto, si no que representan dos efectos de alguna otra causa. 22.-Cualquiera de dos hechos correlacionados puede causar otro. La correlación no establece, entonces la dirección de la causalidad. Si A se correlaciona con B, puede ser que A cause B pero también puede ser que B cause A. Si puede suplir conexiones plausibles de A a B pero no de B a A, entonces parece probable que A conduce a B y no al revés. si B podría conducir a A de una manera tan plausible como A conduce a B, entonces no se puede decir en que dirección va la causa quizá vaya en ambas direcciones.
  • 19. CAPITULO V ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS 23.- Las causas pueden ser complejas. -Muchas historias causales son complejas. -No exagere su conclusión. -Rara vez se encuentra la única causa. -Los argumentos causales son importantes porque a menudo ya es útil encontrar alguna causa.
  • 20. CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS -Un argumento deductivo (formulado correctamente) es un argumento de forma tal que si sus premisas son ciertas, la conclusión también tiene que ser cierta. -Los argumentos deductivos correctamente formulados se denominan argumentos validos. -Los argumentos deductivos difieren de los otros tipos de argumentos considerando que un gran numero de premisas ciertas no garantizan la verdad en la conclusión, aunque a veces puedan hacerla muy plausible. -La conclusión de un argumento deductivo valido solo hace explicito lo que ya esta contenido en las premisas. -En los argumentos no deductivos la conclusión va inevitablemente mas allá de las premisas.
  • 21. CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 24.- MODUS POENS. (EL MODO DE PONER) Si P entonces Q P por lo tanto Q Puesto P se consigue Q A menudo un argumento con esta forma es tan obvio que ni siquiera tiene que ser expuesto como un modus ponens explicito. 25.- MODUS TOLLEN S (EL ARTE DE QUITAR) Si P entonces Q No P , por lo tanto , no Q Representa la negación.
  • 22. CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 26.- SILOGISMO HIPOTETICO . Si P entonces Q Si Q entonces R Por lo tanto , si P entonces R El silogismo hipotético es valido para cualquier numero de premisas en la medida que cada premisa tenga la forma si P entonces Q y la Q de una premisa se transforma en la P de la siguiente. El silogismo hipotético ofrece un buen modelo para explicar las conexiones entre causa y efecto. La conclusión vincula una causa con un efecto, mientras que las premisas explican los pasos intermedios.
  • 23. CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS 27.- SILOGISMO DISYUNTIVO 28.-DILEMA P o Q ; No P ; por lo tanto Q Los silogismos disyuntivos son validos con independencia del sentido de la “O”. Hay una complicación en castellano la letra “O” puede tener dos significados diferentes. P o Q significa que al menos una de las dos es verdadera y posiblemente ambas. Este es el sentido inclusivo. Cuando se utiliza “O” en sentido exclusivo significa que de las dos P o Q es verdad pero no ambas. P o Q ; si P entonces R ; si Q entonces S ; por lo tanto, R o S Desde el punto de vista retorico, un dilema es una elección entre dos opciones que tendrán consecuencias negativas. Pero en otros dilemas las consecuencias podrían ser positivas o simplemente neutrales.
  • 24. CAPITULO Vl ARGUMENTOS DEDUCTIVOS L REDUCTIO AD ABSURDUM. (REDUCCION AL ABSURDO) Los argumentos mediante “prueba indirecta” como se le denomina a menudo al reductio ad absurdum establece sus conclusiones mostrando que la negación de la conclusión conduce al absurdo. No se puede hacer otra cosa salvo aceptar la conclusión. Para probar P se asume No P (esto es que P es falso). De esa asunción se deriva una implicación: Q se muestra: es falso (contradictorio, estúpido, absurdo)Q Se concluye P. 30.- Argumentos deductivos en varios pasos. Muchas formas validas son combinaciones de las formas simples. Se utilizan conclusiones simples las que puedan ser usadas para extraer conclusiones adicionales, se utilizan también el modus ponens y el modus tollens.
  • 25. CAPITULO VII LA COMPOSICION DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS A.- Explorar la cuestión. Un ensayo basado en argumentos es una elaboración de un argumento corto o de una serie de argumentos cortos vinculados entre si por una construcción mas extensa. Pero el proceso de pensar y de proyectar un ensayo basado en argumentos lo hace muy diferente a un argumento corto. Al principio se distinguió entre dos usos principales de los argumentos: para indagar sobre los méritos de una tesis y para defender una tesis una ves que la indagación ha dado sus frutos. A1.- Explorar los argumentos sobre todos los aspectos en cuestión. - No comenzar escribiendo algún argumento en favor de la primera opinión que se le ocurra. - La tarea es dar una opinión bien informada que pueda ser defendida con argumentos solidos, y esto requiere tiempo. - Primero se informara acerca de cuales son los argumentos que son considerados mas fuertes para cada una de las tesis posibles. - Leerá artículos y hablara con personas con diferentes puntos de vista. - Explorara la cuestión y encontrara argumentos en favor y en contra de estas afirmaciones.
  • 26. CAPITULO VII LA COMPOSICION DE UN ENSAYO BASADO EN ARGUMENTOS - Comenzara a formular argumentos propios. Valore estos argumentos. - Ensayara diferentes formas de argumentos, formulara el mejor argumento que pueda en favor a cada tesis y luego criticara estos argumentos. - Utilizara argumentos mediante analogías. - Se asegurara de que su ejemplo sea relevante y similar, necesitara algunos argumentos mediante ejemplos y/o de autoridad. - Los argumentos deductivos también pueden ser útiles igual que un silogismo hipotético y pueden ser usados para explicar las conexiones entre causa y efecto y también para examinar las posibles conexiones que pueda haber en los casos donde no este seguro que haya conexión. A2.- Cuestionara y defenderá las premisas de cada argumento. - Cuando las premisas de un argumento son discutibles tendrá que examinar también los argumentos que haya en su favor. - Para continuar explorando deberá tratar de sugerir argumentos para cualquiera de las premisas del argumento que razonablemente pudiera ser cuestionado. - No todas las afirmaciones necesitan mucha defensa.
  • 27. LACOMPOSICIONDEUNENSAYO BASADOENARGUMENTOS. B. Puntos principales, organizarse para defender su ensayo. B.1. Explique el problema, inicie por la pregunta que quiere responder. B.2. Formule una propuesta o afirmación definitiva, siendo claro y especifico. B.3. Desarrolle sus argumentos de un modo completo, sin tanto que abarcar para ser conciso. B.4. Examine las objeciones, revisando y anticipándose a las desventajas. B.5. Examine las alternativas, demostrando que su propuesta es la mejor.
  • 28. C. Escribir el ensayo con un lenguaje concreto. C.1. Siga su esquema, apoyándose de un borrador si es necesario. C.2. Formule introducción breve. https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+argumentacion&client C.3. Exponga sus argumentos de uno en uno. C.4. Tenga claras sus ideas. C.5. Desarrolle sus argumentos. C.6. No afirme mas de lo que ha probado.
  • 29. Falacias: Argumentos que conducen a error. Las 2 grandes falacias: La primera es extraer conclusiones de una muestra muy pequeña, haciendo generalidades. La segunda es olvidarse de que hay alternativas, considerando otras opiniones.
  • 30. En la composición de un argumento siempre se tiene que tener especial cuidado con lo que se quiere comprobar o expresar, ya que tiene que ser conciso. Tener en claro la idea que se quiere expresar con fuentes sólidas y comprobables, dejar a un lado los sentimientos, ya que éste puede ser interpretado como algo personal y mal fundado, ser siempre imparcial; a cada palabra se le debe dar el mismo significado, darle más credibilidad con ejemplos claros, que no sean exesivos y representativos, para que sea un trabajo serio y profesional. Recordemos siempre que el argumento es el arte de poder comunicarse de forma retórica con los demás, para lograr una comprension mutua.