SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad De Guadalajara.
Centro Universitario De Ciencias Sociales (CUCSH)
Sede Belenes.
Departamento de Geografía y Ordenación Territorial.
“Importancia de la Industria Electrónica y TIC
en México (2004-2014)”.
Maestría en Desarrollo Local y Territorio.
Docente: Mtro. Hugo Abel Ruiz Velasco Castañeda.
Alumno: Lic. Juan Carlos Díaz Herrera.
Materia: Estadística.
Guadalajara, Jalisco, México.
2
1. Introducción.
Este documento pretende explicar de manera sencilla como la industria electrónica
y de las TIC tiene una gran importancia en nuestro país, aunque muchos piensen
que México es rehén de la apertura neoliberal y ni siquiera destaca en crecimiento
de nuevas actividades productivas, pues este sector sí lo ha demostrado y las
variables estadísticas analizadas así lo demuestran.
Pero los críticos de la apertura no están equivocados del todo tienen razón en
suponer más desventajas que ventajas, en el sentido de que dicha derrama
económica no es tan significativa, y que estamos atados a factores externos
económicos que nos impiden pensar estrategias de un desarrollo local que apoye
iniciativas de tecnología endógena.
Se analizan algunos indicadores de México en relación a la industria electrónica y
TIC, este primer contexto es descrito en forma breve para analizar cómo tiene un
papel significante en la economía nacional por medio del análisis simple de dos
variables.
En la segunda parte del desarrollo del ensayo se hablará del contexto
internacional y de cómo México tiene aspectos paradójicos que denotan avance y
crecimiento, y un nivel destacado en ciertos lugares, pero a la vez denota que no
es un país avanzado y como a pesar de ser miembro de la OCDE está muy atrás
de ciertos países miembros también.
En la parte final se concluye una crítica basada en el análisis de las variables
anteriores, pero con argumentos basados en los pros y contras de acuerdo a la
relevancia de dicho sector en lo interno y externo de los aspectos económicos y de
desarrollo del país.
3
2. Desarrollo.
2.1 Industria Electrónica y TIC en la economía nacional.
La economía mexicana tiene grandes desafíos desde la implementación del
modelo neoliberal, este no ha respondido con un crecimiento sostenido a pesar de
cierta mejora en los aspectos macroeconómicos, una de las industrias que ha
cobrado mayor auge con respecto a esta reestructuración productiva que favorece
al capital transnacional es la industria de la electrónica y las TIC.
En la actualidad este sector ha recibido apoyos de programas como Pro México, y
según el director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y las
Tecnologías de la Información (CANIETI) Mario Cruz habla de la importancia que
generan en el ámbito local solamente el sector de las TIC pasando de 200
millones de dólares en el año 2000 hasta llegar en el año 2016 ha representar de
6000 millones de dólares en el año 2016 (Sánchez Onofre, Julio, El Economista,
30/03/2017).
Pero aunque la fecha del año final no es de acuerdo a la cronología de nuestro
ensayo, podemos afirmar como ha crecido de manera exponencial este sector y
su importancia que con datos de la CANIETI podemos ver en su relación con el
PIB.
4
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
En esto vemos que la industria electrónica y las TIC han mantenido una
participación constante dentro del PIB, no hay muchas variaciones son mínimas
pero resalta que tiene participación considerable siendo hoy una fuente de
ingresos para miles de familias en México.
En la siguiente tabla y gráfico explican la importancia de la industria de la
electrónica y las TIC en la macroeconomía del país mediante una regresión lineal,
para esto se estableció que el PIB per cápita nominal en dls que expresa la
riqueza anual de un país es la variable dependiente, la independiente sería el
ingreso per cápita nominal generado por la industria electrónica y las TIC, nuestro
enunciado sería el siguiente: “ El PIB per cápita mexicano es dependiente del
ingreso per cápita de la industria de la electrónica y las TIC, lo que de verse con
una regresión lineal confirmaría la estrecha relación entre ambas industria con una
correlación alta.
Estos fueron los resultados:
5
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
6
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
Tales resultados afirman que la economía mexicana tiene un gran impacto de lo
que suceda en esta industria, ya que la correlación es lo más cercana a uno una
diferencia insignificante, lo que nos sugiera pensar que los ciclos económicos de
este sector que depende de capitales del exterior como la Inversión Extranjera
Directa (IED son medio para atar la economía del país al sector multinacional
globalizador.
Últimamente a pesar de que EEUU fue el pionero en estos inicios y su autoridad
fue incuestionable en el campo de la electrónica y las TIC en el país, su papel se
ha visto mermado por empresas de Japón, Taiwán, y China, que han tenido un
gran avance en este sector creciendo y amenazando el papel de dicho país y
superándolo en algunas subdivisiones dentro del sector (Pro México, 2015)
7
2.2 Comparativos e indicadores de la Industria Electrónica y las TIC de
México junto a otros países en el ámbito internacional (2004-2014).
México desde hace años es una de las economías más abiertas del mundo con
varios tratados de libre comercio (TLC), eso le permitido insertarse en la
globalización tanto en su modalidad financiera como económica, una de las ramas
que ha tenido más despegue es la industria electrónica.
Aunque desde el año 2004 es nuestro análisis de estudio, resulta de vital
importancia señalar que es a partir de este año donde este documento es un
objeto de utilidad para textos auxiliares en la tesis que pretendemos realizar.
En la participación por regiones que se tiene hasta el último año de estudio, se
resalta la importancia de Asia Pacifico, que es una de las regiones con mayor
crecimiento en cuanto al PIB y otros indicadores macroeconómicos, ya que
concentra más de la mitad en cuanto a la producción electrónica se fabrica a nivel
mundial (Pro México, 2015).
Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015.
En dicha tabla se incluye a países como México en la región Norteamericana (Pro
México, 2015). ya que la cercanía geográfica y las relaciones socioculturales la
hacen más afín en los aspectos economicistas con países desarrollados como
Región Participación en laIndustriaElectrónicaen % Año 2014.
Asia- Pacifíco 67
Norteamérica 15
Unión Europea 11
Latinoámerica 1
Resto del Mundo 6
8
EEUU y Canadá, aunque es más próxima la conexión histórica y de otros factores
diversos con Latinoamérica con los se comparten aspectos comunes no sólo en lo
social sino en lo económico.
Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015.
Aunque en el consumo la cosa cambia, a pesar de que la industria de la
electrónica y las TIC están interconectados, y México junto a Norteamérica son
parte de cadenas de ensamblaje en que en el país el sector maquilador de la
electrónica tiene líneas de ensamblaje con otras industrias como el software,
nuestro país no participa con insumos locales tiene una gran conexión directa con
componentes de otros países, pero dejando de lado esto vemos que la región es
más consumidora que productora, dando transferencia de riqueza a la Región Asia
Pacífico.
9
Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015.
Cabe destacar analizando dicho tabla que la única región con superávit es la del
Asia-Pacífico, donde podemos ver que la producción supera al consumo y es
motivo de un alto ahorro y acumulación de capital.
México tiene una ventaja comparativa en su mano de obra resulta mucho más
barata incluso que la de países subdesarrollados como la India y China, esto es
una manera en la que el país compite pero esa mano de obra barata no es en
términos nominales sino en reales, para ejemplo en México el salario promedio es
de 116 pesos diarios comparado con 63 pesos de los filipinos, pero el costo de los
filipinos de su canasta básica es mucho menor, eso resulta también en el caso de
la China y la India en el que México tiene mejor salario pero el costo de la vida en
esos países es más barato que México (El Informador, 27/05/2014).
Esto lo podemos constatar en la siguiente tabla comparativa de ahorros en
ensamble electrónico tomando como referencia a EEUU.
10
Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015.
Podemos interpretar que en la gráfica anterior México lleva una gran ventaja con
los países mencionados, pero si hacemos una crítica detallada la mayoría de los
países con menor costo que México, tienden a ser países de elevados salarios y
de nivel de desarrollo muy alto.
México es un país dentro de los líderes a nivel mundial dentro de las
exportaciones de la electrónica ya que se ubica dentro de los diez primeros, esto
habla de que dicha industria tiene una gran influencia en la macroeconomía del
país, en términos de millones de dólares asciende un poco más de 62,000 mdd,
siendo el mayor de Latinoamérica, teniendo casi el mismo nivel que una potencia
tecnológica como Alemania (Elías, Diego, El Financiero, 13/02/2014).
Fuente: El Financiero, Economía, México de los primero diez exportadores
Tecnológicos, 13/02/2014.
Esto habla de que la apertura dentro de la globalización mercantil a México le ha
traído ciertos beneficios a nivel macroeconómico, pero en determinados sectores
donde se tiene presencia por incentivos que benefician primordialmente al capital
11
extranjero por la presencia de transnacionales como la electrónica, se necesitaría
de tener en cuenta que dichas políticas tuvieran más efecto de derrama en los
sectores menos favorecidos por estas políticas.
México pertenece desde finales del siglo XX a la OCDE que es la organización
para la cooperación y el desarrollo económico, donde tiene una estancia que no
coincide con los indicadores de bienestar con respecto a su desempeño
económico, según (CANIETI, 2015) en el año 2013 en una muestra de países
seleccionados que pertenecen a la OCDE se encontraba en el último lugar. Esto lo
podemos comprobar en el siguiente análisis estadístico descriptivo.
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
País Conectividad a banda ancha (conexiones por cada 100 habs) Año 2013.
Australia 114.4
Suecia 111.8
Corea del Sur 103.8
Estonia 90.8
Luxemburgo 86.1
Reino Unido 77.2
Italia 69.2
Suiza 64.2
R. Checa 62.5
Francia 55.9
Canadá 53.3
Bélgica 46
Eslovenia 42.4
Grecia 36.2
Turquía 35.2
Conectividad a banda ancha (conexiones por cada 100 habs) Año 2013.
Media 69.9333333
Error típico 6.85361682
Mediana 64.2
Moda #N/A
Desviación estándar 26.5439438
Varianza de la muestra 704.580952
Curtosis -1.03970388
Coeficiente de asimetría 0.40106452
Rango 79.2
Mínimo 35.2
Máximo 114.4
Suma 1049
Cuenta 15
Nivel de confianza(95.0%) 14.6995461
12
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
En dicho análisis estadístico descriptivo vemos que hay un rango considerable ya
que México tiene una diferencia de 79.2 habitantes con el más alto que es
Australia, y una distancia considerable con el promedio que es de 69.93, la
desviación estándar que nos indica que parte del 95% de los datos se encuentran
respecto a la media según la campana gaussiana, nos delata que no están
dispersos considerablemente los datos, pero preocupa la diferencia de México,
como los datos son del año 2013 es probable que en la actualidad hayan
mejorado.
Respecto a la situación latinoamericana las cosas parecen mejorar, y es de que de
acuerdo a (CANIETI, 2015) que nuestro país es el tercer lugar de una muestra de
los países latinoamericanos más representativos, pero no es una situación
diferente de la anterior ya que este tipo de banda ancha no es inalámbrica sino
fija, una característica más del subdesarrollo de la región. Para muestra el
siguiente análisis descriptivo.
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
13
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
En este análisis descriptivo de naturaleza básica observamos como el rango al
igual que el anterior tiene una gran diferencia, pero aquí nos percatamos de que
dicha diferencia esta vez no incluye a México sino a Bolivia, un país que a pesar
de tener en desde hace algunos años regímenes progresistas no ha podido
consolidar hacia niveles de desarrollo de manera más acelerada, y aunque la
media es de 10.27 México no tiene una gran ventaja sobre ello, en lo que respecta
se ve el desarrollo de telecomunicaciones en el Uruguay y Argentina.
El presidente mexicano a principios del año 2014 prometió hacer de nuestro país
con las reformas los mejores avances de su gestión, dichos avances obedecen a
presentar en el Foro Económico Mundial (FEM) que se logró que parecía
imposible la aprobación de reformas de tipo estructural, en sectores como la
energía, lo fiscal y otras (Saldaña, Iván E., Excélsior, 21/01/2014).
Pero comparado desde datos ofrecidos por (CANIETI, 2015) podemos ver el
avance de nuestro país en la clasificación del Foro Mundial de Davos en Suiza, en
donde apenas alcanza un mantener una posición al alza pero muy baja en el
ranking de competitividad.
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
Año Posición en el ranking mundial de competitividad (FEM) Davos.
2007 52
2008 52
2009 60
2010 60
2011 66
2012 58
2013 53
2014 55
14
Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
En la realidad se puede interpretar que dichas reformas no mejoraron la posición
en el ranking internacional, al contrario después de haberse aprobado en el año
2013 en la medición México cae 5 lugares pasando del 58 al lugar 53, todo esto no
sirvió para dentro de lo que se esperaba, aunque es un resultado positivo.
Aunque no tenga que tener una relación directa con la industria de la electrónica y
las TIC en México, dicha posición en el famoso ranking hubiera contrarrestado la
buena voluntad de las reformas estructurales, ya que si hubieran tenido efecto
pues tendríamos mayor IED, Empleo, y otros factores que en lo sectorial se
mejorarían en la industria electrónica y las TIC, pero no fue así al revés fue un
descenso leve del esperado mayor y confirma mucho la baja en la innovación.
Por lo tanto nuestro desarrollo y avance tecnológico no depende del grado de
apertura al exterior, ni las variables de relación en el comercio a nivel internacional
han crecido, si no de si tenemos una verdadera política de apoyo a la creación de
factores que permitan generan tecnología propia para no depender tanto del
extranjero, y permitir una reindustrialización del país.
15
3. Conclusiones.
La industria electrónica y las tic es una de las más importantes a nivel mundial y
nuestro país tiene una participación en el PIB considerable, sin mencionar que su
ciclo económico en cuanto a ingresos generados afectada el PIB per cápita, como
es de esperarse su comportamiento es constante, pero las relaciones de dicha
industria generan inquietud respecto al futuro que se analiza en las
temporalidades de las variables.
En el ámbito internacional nuestro país juega en una zona donde se prefiere el
consumo en lugar de la producción que es Norteámerica, donde se ve como la
región Asia-pacífico tiene la preeminencia indiscutible es una región con un
elevado nivel de ahorro y eso demuestra que los activos se generan en Asia
mientras los pasivos están en el resto del mundo, además de que tiene países en
la mayoría entre los primeros diez exportadores de electrónica y tic a nivel global.
Aunque se hace mucho hincapié en las teorías clásicas del comercio mundial
replanteadas desde el modelo neoliberal, lo de la ventaja comparativa por mano
de obra en la que México destaca a nivel mundial lo ha hecho atractivo para los
capitales externos, pero aun así y la posición que tiene dentro de los diez
primeros exportadores no le alcanza a que haya mejoras en las condiciones
laborales o se vea una transferencia tecnológica consolidada dentro de la
electrónica y las tic.
En las tecnologías propias de las tic tenemos poco que decir, ya que estamos en
los últimos lugares de la OCDE el famoso club de las naciones ricas, pero
haciendo referencia a Latinoamérica en su nivel de desarrollo estamos en una
zona cómoda por la posición obtenida al analizar la variable de conexiones fijas de
banda ancha por 100 habitantes, y respecto a la competitividad medida por el foro
de Davos en Suiza nos mantenemos constantes, pero no avanzamos a medida
que otras naciones emergentes que han alcanzado la tecnología y por ende el
desarrollo local un concepto complejo hasta el día de hoy.
16
Referencias Bibliográficas.
CANIETI, Cifras y Gráficos: Indicadores; Electrónica y Tic, Banda Ancha,
Innovación y competitividad, Febrero 2015. Recuperado de:
http://www.canieti.org/Industria/estudiosyestadisticas.aspx
Elías, Diego. (13 de Febrero del 2014). México de los primeros diez exportadores
tecnológicos. El Financiero. Recuperado de:
http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-de-los-primeros-diez-
exportadores-tecnologicos.html
El informador. (27 de Mayo del 2014). Presumen mano de obra barata. El
Informador. Recuperado de:
http://www.informador.com.mx/economia/2014/530032/6/presumen-mano-de-obra-
barata.htm
Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios: Análisis Sectorial: Industria
Electrónica, 2015. Recuperado de:
http://www.promexico.gob.mx/documentos/diagnosticos-sectoriales/itic.pdf.
Saldaña, E Iván. (21 de Enero del 2014). Peña Nieto promoverá reformas
en Davos; viaja este martes a Suiza . Recuperado de:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/21/939487
Sánchez Onofre, Julio. (30 de Marzo del 2017). ¿Qué quiere la Industria TIC en
México?. El Economista. Recuperado de:
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/03/30/que-quiere-industria-tic-
mexico
17

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo_de_Estadistica.pdf

Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
PROQUAME
 
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
gaby2525
 
Las TICs en el campo económico
Las TICs  en el campo económicoLas TICs  en el campo económico
Las TICs en el campo económico
Maestría Tic Pucp
 
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdfPropuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
JC Díaz Herrera
 
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
Herbert Andres Rodriguez Cadena
 
Economia Digital 2008
Economia Digital 2008Economia Digital 2008
Economia Digital 2008
Dora GonzalezBañales
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
Germania Rodriguez
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
Manager Asesores
 
La economía digital en chile
La economía digital en chileLa economía digital en chile
La economía digital en chile
Agencia Exportadora®
 
La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009
Agencia Exportadora®
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
Elio Laureano
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
UMSNH
 
El impacto de la situación económica con el desarrollo de las
El impacto de la situación económica con el desarrollo de lasEl impacto de la situación económica con el desarrollo de las
El impacto de la situación económica con el desarrollo de las
casilda Balderas
 
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdfProsoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
JC Díaz Herrera
 
La competitividad en méxico
La competitividad en méxicoLa competitividad en méxico
La competitividad en méxico
MIIJULIAYAZMINARMENT
 
Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
Ronet caceres
 
Impacto
ImpactoImpacto
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
TelecomCIDE
 
Axon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxiAxon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxi
JhoselynYanapatziGutierrez
 
201112 mercado-internet-ecuador-2011
201112 mercado-internet-ecuador-2011201112 mercado-internet-ecuador-2011
201112 mercado-internet-ecuador-2011
Xavier Moreano
 

Similar a Ensayo_de_Estadistica.pdf (20)

Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
 
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
creacion mundial y nacional del uso d las TICs en la educacion.
 
Las TICs en el campo económico
Las TICs  en el campo económicoLas TICs  en el campo económico
Las TICs en el campo económico
 
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdfPropuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
Propuesta_de_proyecto_de_investigacion_M.pdf
 
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
Primer informe sector de la informática y las telecomunicaciones la nueva loc...
 
Economia Digital 2008
Economia Digital 2008Economia Digital 2008
Economia Digital 2008
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
 
La economía digital en chile
La economía digital en chileLa economía digital en chile
La economía digital en chile
 
La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009La economía digital en chile 2009
La economía digital en chile 2009
 
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
 
Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2Ensayo 4a revolucion industrial 2
Ensayo 4a revolucion industrial 2
 
El impacto de la situación económica con el desarrollo de las
El impacto de la situación económica con el desarrollo de lasEl impacto de la situación económica con el desarrollo de las
El impacto de la situación económica con el desarrollo de las
 
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdfProsoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
Prosoft_3_0_la_planeacion_de_la_industr.pdf
 
La competitividad en méxico
La competitividad en méxicoLa competitividad en méxico
La competitividad en méxico
 
Itic en el peru
Itic en el peruItic en el peru
Itic en el peru
 
Impacto
ImpactoImpacto
Impacto
 
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
Policy Brief - ¿En dónde estámos y por qué?
 
Axon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxiAxon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxi
 
201112 mercado-internet-ecuador-2011
201112 mercado-internet-ecuador-2011201112 mercado-internet-ecuador-2011
201112 mercado-internet-ecuador-2011
 

Más de JC Díaz Herrera

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdfPobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
JC Díaz Herrera
 
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
JC Díaz Herrera
 
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdfLos comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdfLas celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas  (2024).pdfPaíses con mayor cantidad de vacas  (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
Países con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdfPaíses con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdf
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
JC Díaz Herrera
 
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdfLos países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
JC Díaz Herrera
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
JC Díaz Herrera
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
JC Díaz Herrera
 
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdfVíctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores  (2024).pdfPrincipales fabricantes de semiconductores  (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdfLos países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
JC Díaz Herrera
 

Más de JC Díaz Herrera (20)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdfEl siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
El siglo de Asia en pocos datos relevantes (2024).pdf
 
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdfChina y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
China y sus transacciones comerciales-financieras con el exterior (2024).pdf
 
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdfLos cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
Los cantantes más ricos del mundo en mdd U$ (2024).pdf
 
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdfPobreza porcentual por regiones  (1980, 2024 y 2030).pdf
Pobreza porcentual por regiones (1980, 2024 y 2030).pdf
 
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros  (2024)...
Posesión de deuda pública de EUA en mano de acreedores de extranjeros (2024)...
 
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdfLos comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
Los comediantes más ricos del mundo (2024).pdf
 
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdfLas celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
Las celebridades más ricas del mundo (2024).pdf
 
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas  (2024).pdfPaíses con mayor cantidad de vacas  (2024).pdf
Países con mayor cantidad de vacas (2024).pdf
 
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
Países con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdfPaíses con  mayores líneas de trenes de alta velocidad  (2021).pdf
Países con mayores líneas de trenes de alta velocidad (2021).pdf
 
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdfLos países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
Los países de AL con mayor población blanca europea (2024).pdf
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (20...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (20...
 
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares  (19...
Personas por etnia en activos personales superiores al millón de dólares (19...
 
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdfVíctimas de la segunda guerra mundial   (2024).pdf
Víctimas de la segunda guerra mundial (2024).pdf
 
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores  (2024).pdfPrincipales fabricantes de semiconductores  (2024).pdf
Principales fabricantes de semiconductores (2024).pdf
 
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdfLos países con más usuarios de Smarthphones  (2024).pdf
Los países con más usuarios de Smarthphones (2024).pdf
 
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdfPobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
Pobreza porcentual por etnia para el año (2030).pdf
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 

Ensayo_de_Estadistica.pdf

  • 1. 1 Universidad De Guadalajara. Centro Universitario De Ciencias Sociales (CUCSH) Sede Belenes. Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. “Importancia de la Industria Electrónica y TIC en México (2004-2014)”. Maestría en Desarrollo Local y Territorio. Docente: Mtro. Hugo Abel Ruiz Velasco Castañeda. Alumno: Lic. Juan Carlos Díaz Herrera. Materia: Estadística. Guadalajara, Jalisco, México.
  • 2. 2 1. Introducción. Este documento pretende explicar de manera sencilla como la industria electrónica y de las TIC tiene una gran importancia en nuestro país, aunque muchos piensen que México es rehén de la apertura neoliberal y ni siquiera destaca en crecimiento de nuevas actividades productivas, pues este sector sí lo ha demostrado y las variables estadísticas analizadas así lo demuestran. Pero los críticos de la apertura no están equivocados del todo tienen razón en suponer más desventajas que ventajas, en el sentido de que dicha derrama económica no es tan significativa, y que estamos atados a factores externos económicos que nos impiden pensar estrategias de un desarrollo local que apoye iniciativas de tecnología endógena. Se analizan algunos indicadores de México en relación a la industria electrónica y TIC, este primer contexto es descrito en forma breve para analizar cómo tiene un papel significante en la economía nacional por medio del análisis simple de dos variables. En la segunda parte del desarrollo del ensayo se hablará del contexto internacional y de cómo México tiene aspectos paradójicos que denotan avance y crecimiento, y un nivel destacado en ciertos lugares, pero a la vez denota que no es un país avanzado y como a pesar de ser miembro de la OCDE está muy atrás de ciertos países miembros también. En la parte final se concluye una crítica basada en el análisis de las variables anteriores, pero con argumentos basados en los pros y contras de acuerdo a la relevancia de dicho sector en lo interno y externo de los aspectos económicos y de desarrollo del país.
  • 3. 3 2. Desarrollo. 2.1 Industria Electrónica y TIC en la economía nacional. La economía mexicana tiene grandes desafíos desde la implementación del modelo neoliberal, este no ha respondido con un crecimiento sostenido a pesar de cierta mejora en los aspectos macroeconómicos, una de las industrias que ha cobrado mayor auge con respecto a esta reestructuración productiva que favorece al capital transnacional es la industria de la electrónica y las TIC. En la actualidad este sector ha recibido apoyos de programas como Pro México, y según el director de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica y las Tecnologías de la Información (CANIETI) Mario Cruz habla de la importancia que generan en el ámbito local solamente el sector de las TIC pasando de 200 millones de dólares en el año 2000 hasta llegar en el año 2016 ha representar de 6000 millones de dólares en el año 2016 (Sánchez Onofre, Julio, El Economista, 30/03/2017). Pero aunque la fecha del año final no es de acuerdo a la cronología de nuestro ensayo, podemos afirmar como ha crecido de manera exponencial este sector y su importancia que con datos de la CANIETI podemos ver en su relación con el PIB.
  • 4. 4 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. En esto vemos que la industria electrónica y las TIC han mantenido una participación constante dentro del PIB, no hay muchas variaciones son mínimas pero resalta que tiene participación considerable siendo hoy una fuente de ingresos para miles de familias en México. En la siguiente tabla y gráfico explican la importancia de la industria de la electrónica y las TIC en la macroeconomía del país mediante una regresión lineal, para esto se estableció que el PIB per cápita nominal en dls que expresa la riqueza anual de un país es la variable dependiente, la independiente sería el ingreso per cápita nominal generado por la industria electrónica y las TIC, nuestro enunciado sería el siguiente: “ El PIB per cápita mexicano es dependiente del ingreso per cápita de la industria de la electrónica y las TIC, lo que de verse con una regresión lineal confirmaría la estrecha relación entre ambas industria con una correlación alta. Estos fueron los resultados:
  • 5. 5 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
  • 6. 6 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. Tales resultados afirman que la economía mexicana tiene un gran impacto de lo que suceda en esta industria, ya que la correlación es lo más cercana a uno una diferencia insignificante, lo que nos sugiera pensar que los ciclos económicos de este sector que depende de capitales del exterior como la Inversión Extranjera Directa (IED son medio para atar la economía del país al sector multinacional globalizador. Últimamente a pesar de que EEUU fue el pionero en estos inicios y su autoridad fue incuestionable en el campo de la electrónica y las TIC en el país, su papel se ha visto mermado por empresas de Japón, Taiwán, y China, que han tenido un gran avance en este sector creciendo y amenazando el papel de dicho país y superándolo en algunas subdivisiones dentro del sector (Pro México, 2015)
  • 7. 7 2.2 Comparativos e indicadores de la Industria Electrónica y las TIC de México junto a otros países en el ámbito internacional (2004-2014). México desde hace años es una de las economías más abiertas del mundo con varios tratados de libre comercio (TLC), eso le permitido insertarse en la globalización tanto en su modalidad financiera como económica, una de las ramas que ha tenido más despegue es la industria electrónica. Aunque desde el año 2004 es nuestro análisis de estudio, resulta de vital importancia señalar que es a partir de este año donde este documento es un objeto de utilidad para textos auxiliares en la tesis que pretendemos realizar. En la participación por regiones que se tiene hasta el último año de estudio, se resalta la importancia de Asia Pacifico, que es una de las regiones con mayor crecimiento en cuanto al PIB y otros indicadores macroeconómicos, ya que concentra más de la mitad en cuanto a la producción electrónica se fabrica a nivel mundial (Pro México, 2015). Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015. En dicha tabla se incluye a países como México en la región Norteamericana (Pro México, 2015). ya que la cercanía geográfica y las relaciones socioculturales la hacen más afín en los aspectos economicistas con países desarrollados como Región Participación en laIndustriaElectrónicaen % Año 2014. Asia- Pacifíco 67 Norteamérica 15 Unión Europea 11 Latinoámerica 1 Resto del Mundo 6
  • 8. 8 EEUU y Canadá, aunque es más próxima la conexión histórica y de otros factores diversos con Latinoamérica con los se comparten aspectos comunes no sólo en lo social sino en lo económico. Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015. Aunque en el consumo la cosa cambia, a pesar de que la industria de la electrónica y las TIC están interconectados, y México junto a Norteamérica son parte de cadenas de ensamblaje en que en el país el sector maquilador de la electrónica tiene líneas de ensamblaje con otras industrias como el software, nuestro país no participa con insumos locales tiene una gran conexión directa con componentes de otros países, pero dejando de lado esto vemos que la región es más consumidora que productora, dando transferencia de riqueza a la Región Asia Pacífico.
  • 9. 9 Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015. Cabe destacar analizando dicho tabla que la única región con superávit es la del Asia-Pacífico, donde podemos ver que la producción supera al consumo y es motivo de un alto ahorro y acumulación de capital. México tiene una ventaja comparativa en su mano de obra resulta mucho más barata incluso que la de países subdesarrollados como la India y China, esto es una manera en la que el país compite pero esa mano de obra barata no es en términos nominales sino en reales, para ejemplo en México el salario promedio es de 116 pesos diarios comparado con 63 pesos de los filipinos, pero el costo de los filipinos de su canasta básica es mucho menor, eso resulta también en el caso de la China y la India en el que México tiene mejor salario pero el costo de la vida en esos países es más barato que México (El Informador, 27/05/2014). Esto lo podemos constatar en la siguiente tabla comparativa de ahorros en ensamble electrónico tomando como referencia a EEUU.
  • 10. 10 Fuente: Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios, 2015. Podemos interpretar que en la gráfica anterior México lleva una gran ventaja con los países mencionados, pero si hacemos una crítica detallada la mayoría de los países con menor costo que México, tienden a ser países de elevados salarios y de nivel de desarrollo muy alto. México es un país dentro de los líderes a nivel mundial dentro de las exportaciones de la electrónica ya que se ubica dentro de los diez primeros, esto habla de que dicha industria tiene una gran influencia en la macroeconomía del país, en términos de millones de dólares asciende un poco más de 62,000 mdd, siendo el mayor de Latinoamérica, teniendo casi el mismo nivel que una potencia tecnológica como Alemania (Elías, Diego, El Financiero, 13/02/2014). Fuente: El Financiero, Economía, México de los primero diez exportadores Tecnológicos, 13/02/2014. Esto habla de que la apertura dentro de la globalización mercantil a México le ha traído ciertos beneficios a nivel macroeconómico, pero en determinados sectores donde se tiene presencia por incentivos que benefician primordialmente al capital
  • 11. 11 extranjero por la presencia de transnacionales como la electrónica, se necesitaría de tener en cuenta que dichas políticas tuvieran más efecto de derrama en los sectores menos favorecidos por estas políticas. México pertenece desde finales del siglo XX a la OCDE que es la organización para la cooperación y el desarrollo económico, donde tiene una estancia que no coincide con los indicadores de bienestar con respecto a su desempeño económico, según (CANIETI, 2015) en el año 2013 en una muestra de países seleccionados que pertenecen a la OCDE se encontraba en el último lugar. Esto lo podemos comprobar en el siguiente análisis estadístico descriptivo. Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. País Conectividad a banda ancha (conexiones por cada 100 habs) Año 2013. Australia 114.4 Suecia 111.8 Corea del Sur 103.8 Estonia 90.8 Luxemburgo 86.1 Reino Unido 77.2 Italia 69.2 Suiza 64.2 R. Checa 62.5 Francia 55.9 Canadá 53.3 Bélgica 46 Eslovenia 42.4 Grecia 36.2 Turquía 35.2 Conectividad a banda ancha (conexiones por cada 100 habs) Año 2013. Media 69.9333333 Error típico 6.85361682 Mediana 64.2 Moda #N/A Desviación estándar 26.5439438 Varianza de la muestra 704.580952 Curtosis -1.03970388 Coeficiente de asimetría 0.40106452 Rango 79.2 Mínimo 35.2 Máximo 114.4 Suma 1049 Cuenta 15 Nivel de confianza(95.0%) 14.6995461
  • 12. 12 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. En dicho análisis estadístico descriptivo vemos que hay un rango considerable ya que México tiene una diferencia de 79.2 habitantes con el más alto que es Australia, y una distancia considerable con el promedio que es de 69.93, la desviación estándar que nos indica que parte del 95% de los datos se encuentran respecto a la media según la campana gaussiana, nos delata que no están dispersos considerablemente los datos, pero preocupa la diferencia de México, como los datos son del año 2013 es probable que en la actualidad hayan mejorado. Respecto a la situación latinoamericana las cosas parecen mejorar, y es de que de acuerdo a (CANIETI, 2015) que nuestro país es el tercer lugar de una muestra de los países latinoamericanos más representativos, pero no es una situación diferente de la anterior ya que este tipo de banda ancha no es inalámbrica sino fija, una característica más del subdesarrollo de la región. Para muestra el siguiente análisis descriptivo. Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015.
  • 13. 13 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. En este análisis descriptivo de naturaleza básica observamos como el rango al igual que el anterior tiene una gran diferencia, pero aquí nos percatamos de que dicha diferencia esta vez no incluye a México sino a Bolivia, un país que a pesar de tener en desde hace algunos años regímenes progresistas no ha podido consolidar hacia niveles de desarrollo de manera más acelerada, y aunque la media es de 10.27 México no tiene una gran ventaja sobre ello, en lo que respecta se ve el desarrollo de telecomunicaciones en el Uruguay y Argentina. El presidente mexicano a principios del año 2014 prometió hacer de nuestro país con las reformas los mejores avances de su gestión, dichos avances obedecen a presentar en el Foro Económico Mundial (FEM) que se logró que parecía imposible la aprobación de reformas de tipo estructural, en sectores como la energía, lo fiscal y otras (Saldaña, Iván E., Excélsior, 21/01/2014). Pero comparado desde datos ofrecidos por (CANIETI, 2015) podemos ver el avance de nuestro país en la clasificación del Foro Mundial de Davos en Suiza, en donde apenas alcanza un mantener una posición al alza pero muy baja en el ranking de competitividad. Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. Año Posición en el ranking mundial de competitividad (FEM) Davos. 2007 52 2008 52 2009 60 2010 60 2011 66 2012 58 2013 53 2014 55
  • 14. 14 Fuente: CANIETI, Cifras y Gráficos, Febrero 2015. En la realidad se puede interpretar que dichas reformas no mejoraron la posición en el ranking internacional, al contrario después de haberse aprobado en el año 2013 en la medición México cae 5 lugares pasando del 58 al lugar 53, todo esto no sirvió para dentro de lo que se esperaba, aunque es un resultado positivo. Aunque no tenga que tener una relación directa con la industria de la electrónica y las TIC en México, dicha posición en el famoso ranking hubiera contrarrestado la buena voluntad de las reformas estructurales, ya que si hubieran tenido efecto pues tendríamos mayor IED, Empleo, y otros factores que en lo sectorial se mejorarían en la industria electrónica y las TIC, pero no fue así al revés fue un descenso leve del esperado mayor y confirma mucho la baja en la innovación. Por lo tanto nuestro desarrollo y avance tecnológico no depende del grado de apertura al exterior, ni las variables de relación en el comercio a nivel internacional han crecido, si no de si tenemos una verdadera política de apoyo a la creación de factores que permitan generan tecnología propia para no depender tanto del extranjero, y permitir una reindustrialización del país.
  • 15. 15 3. Conclusiones. La industria electrónica y las tic es una de las más importantes a nivel mundial y nuestro país tiene una participación en el PIB considerable, sin mencionar que su ciclo económico en cuanto a ingresos generados afectada el PIB per cápita, como es de esperarse su comportamiento es constante, pero las relaciones de dicha industria generan inquietud respecto al futuro que se analiza en las temporalidades de las variables. En el ámbito internacional nuestro país juega en una zona donde se prefiere el consumo en lugar de la producción que es Norteámerica, donde se ve como la región Asia-pacífico tiene la preeminencia indiscutible es una región con un elevado nivel de ahorro y eso demuestra que los activos se generan en Asia mientras los pasivos están en el resto del mundo, además de que tiene países en la mayoría entre los primeros diez exportadores de electrónica y tic a nivel global. Aunque se hace mucho hincapié en las teorías clásicas del comercio mundial replanteadas desde el modelo neoliberal, lo de la ventaja comparativa por mano de obra en la que México destaca a nivel mundial lo ha hecho atractivo para los capitales externos, pero aun así y la posición que tiene dentro de los diez primeros exportadores no le alcanza a que haya mejoras en las condiciones laborales o se vea una transferencia tecnológica consolidada dentro de la electrónica y las tic. En las tecnologías propias de las tic tenemos poco que decir, ya que estamos en los últimos lugares de la OCDE el famoso club de las naciones ricas, pero haciendo referencia a Latinoamérica en su nivel de desarrollo estamos en una zona cómoda por la posición obtenida al analizar la variable de conexiones fijas de banda ancha por 100 habitantes, y respecto a la competitividad medida por el foro de Davos en Suiza nos mantenemos constantes, pero no avanzamos a medida que otras naciones emergentes que han alcanzado la tecnología y por ende el desarrollo local un concepto complejo hasta el día de hoy.
  • 16. 16 Referencias Bibliográficas. CANIETI, Cifras y Gráficos: Indicadores; Electrónica y Tic, Banda Ancha, Innovación y competitividad, Febrero 2015. Recuperado de: http://www.canieti.org/Industria/estudiosyestadisticas.aspx Elías, Diego. (13 de Febrero del 2014). México de los primeros diez exportadores tecnológicos. El Financiero. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-de-los-primeros-diez- exportadores-tecnologicos.html El informador. (27 de Mayo del 2014). Presumen mano de obra barata. El Informador. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/economia/2014/530032/6/presumen-mano-de-obra- barata.htm Pro México, Unidad de Inteligencia de Negocios: Análisis Sectorial: Industria Electrónica, 2015. Recuperado de: http://www.promexico.gob.mx/documentos/diagnosticos-sectoriales/itic.pdf. Saldaña, E Iván. (21 de Enero del 2014). Peña Nieto promoverá reformas en Davos; viaja este martes a Suiza . Recuperado de: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/21/939487 Sánchez Onofre, Julio. (30 de Marzo del 2017). ¿Qué quiere la Industria TIC en México?. El Economista. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/03/30/que-quiere-industria-tic- mexico
  • 17. 17