SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Estudio desarrollado para
presentar un panorama
general de las tecnologías
de la información a nivel
nacional e internacional,
como herramienta para
facilitar la comprensión del
sector y la identificación de
oportunidades de negocio
en México.
Elaborado por:
PROMÉXICO
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ANÁLISIS
PROSPECTIVO E INNOVACIÓN
UNIDAD DE INTELIGENCIA DE
NEGOCIOS
2
DIAGNÓSTICO SECTORIAL
DE
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
3. LA INDUSTRIA EN MÉXICO
4. CONCLUSIÓN
5. REFERENCIAS
3
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La globalización tiende a cerrar la brecha que tradicionalmente delimita el entorno
nacional del internacional. Asimismo, gracias a esta globalización el sector de Tecnologías
de la Información ha adquirido un importante crecimiento mundial en las últimas décadas.
Sin embargo, la brecha digital en los países es desigual, ya que existe una gran diferencia
en su capacidad para generar, asimilar y difundir el conocimiento.
En este sentido, la adopción de las tecnologías juega un papel relevante en las industrias
productivas del país, que para efectos de este documento se le llamarán verticales, por su
impacto transversal en la economía.
La tecnología debe utilizarse como un medio, es decir, es un habilitador para el sector, que
detona investigación, desarrollo e innovación, por lo tanto, se observan resultados en la
mejora de la productividad y eficiencia de los negocios.
Por ejemplo, el Informe Global de Tecnología de la Información 20151 del WEF estima que
las TIC’s tienen como propósito general, el impactar en la productividad y actuar como
vector de desarrollo social y la transformación mediante el acceso a los servicios básicos,
conectividad y empleo.
Por otro lado, la tecnología ha evolucionado y su rol actual está enfocado en detonar
nuevos negocios digitales y tecnologías disruptivas que marcan las tendencias para la
industria en los próximos años. En este sentido, Gartner señala que las aplicaciones móviles,
redes sociales, big data y cómputo en la nube, son las principales tecnologías digitales que
están marcando la pauta en el mercado del sector.
El mundo está cambiando gracias a las Tecnologías de la Información; el mundo ahora es
mucho más social, digital y global.
En primer lugar, es más social, porque hace 10 años no existían las redes sociales que hoy
permiten la interacción de más de un billón de personas y una red extendida hacia el
mundo.
En segundo lugar, es más digital, debido al desarrollo de nuevas tecnologías. McKinsey
señala que las siguientes tecnologías disruptivas, impulsarán transformaciones económicas
globales masivas hacia el 2025. Seis de estas serán posibles principalmente por el uso y
aprovechamiento práctico de las Tecnologías de la Información, siendo el 90% de los $40.4
trillones de dólares que podrían detonar las siguientes 12 tecnologías mencionadas:2
1 World Economic Forum, the Global Information Technology Report 2015. http://www.weforum.org/reports/global-information-technology-report-2015
2 McKinsey Global Institute, Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy.
4
1. Internet móvil
2. Automatización del conocimiento
3. Internet de las cosas
4. Tecnología de la nube
5. Robótica avanzada
6. Automatización de vehículos
7. Genómica de próxima generación
8. Almacenamiento de energía
9. Impresión 3D
10. Materiales avanzados
11. Exploración y recuperación avanzada de petróleo y gas
12. Energía renovable
Finalmente, es más global, ya que de los 6 conductores o drivers que están cambiando las
habilidades requeridas para el trabajo para 2020, 5 surgen a partir de vivir en un entorno
digital globalizado.3
1. Longevidad extrema: El aumento en la esperanza de vida cambia la naturaleza del
aprendizaje.
2. Aumento de máquinas y sistemas inteligentes: La automatización del trabajo quita
a los trabajadores humanos tareas repetitivas y rutinarias.
3. Mundo computarizado: El aumento masivo de sensores y la capacidad de
procesamiento hacen del mundo un sistema programable.
4. Nuevos medios ecológicos: Las nuevas herramientas de comunicación requieren
nuevos tipos de alfabetización de medios de comunicación más allá del texto.
5. Organizaciones súper-estructuradas: Las nuevas tecnologías sociales generan
nuevas formas de producción y creación de valor.
6. Mundo globalmente conectado: El aumento de la interconectividad mundial pone
a la diversidad y a la adaptabilidad como principales ejes de las operaciones de las
empresas.
3 Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute, Future Work Skills 2020.
5
Para las industrias del conocimiento, como lo es las Tecnologías de la Información, el
principal recurso es el talento. En este sentido, las habilidades requeridas son los
conductores para el desarrollo de empleos altamente capacitados y las Tecnologías de la
Información son catalizadoras de innovación y productividad en las empresas.
A continuación, se muestra un ejemplo de cómo el sector puede detonar el crecimiento, el
empleo y la rentabilidad de las empresas que han adoptado las tecnologías como un
habilitador:
Fuente: Banco Mundial. “Information and Communications for Development 2006: Global Trends and Policies.”
Para efectos del documento, el sector de TI’s en México abarca la industria de los servicios
de TI y el desarrollo de software, aplicado a otros sectores económicos.
Este diagnóstico sectorial pretende mostrar una fotografía de la industria, con el fin de
desarrollar estrategias que sigan fortaleciendo y detonando a las TI’s en el país para
posicionar a México en un jugador clave en el escenario internacional.
2. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
La industria mundial de las Tecnologías de la Información tiene un lugar primordial en la
economía global debido a su enorme potencial de crecimiento, capacidad exportadora,
tractora de inversión y catalizadora de innovación; así como su aplicación transversal en
otros sectores productivos.
El mercado global de software creció un 9.3% en 2014 para alcanzar un valor de $617.5 mil
millones. Se prevé que el mercado mundial de software alcance un valor de $899.5 mil
millones dólares para 2019, lo que representa un crecimiento del 45.7% desde 2014.
Los nichos de redes y gestión de base de datos son el mayor segmento del mercado global
de software, que representan el 23.9% de la el valor total del mercado. La competencia
dentro del mercado de software es impulsada por los constantes avances en la tecnología,
por la presencia de grandes jugadores internacionales y nuevos modelos de negocio que
obligan a las empresas a generar estrategias más competitivas.
6
A continuación, se muestra las ventas totales nominales a nivel mundial de desarrollo de
software y servicios de TI.
Se observa que las regiones de Norte América, Europa, Asia Pacífico y Oceanía cuentan
con el mayor valor en ventas en el sector, $836.69, $515.06 y $289.72 mil millones de dólares
respectivamente. Por lo tanto se detectan oportunidades importantes para exportar
servicios y productos de TI a nuevos mercados como Australia y Canadá, así como seguir
posicionándose en mercados fuertes como Estados Unidos, China e India, España, entre
otros.
7
Fuente: Global Insight, Industry outlook analysis - Computer Software and IT Services, March
2015, IHS Economics and Country Risk.
Por otro lado, Gartner estima que el mercado global de servicios de TI superará los $980 mil
millones de dólares en 2015, con un crecimiento del 3.9%4. El segmento de servicios de
outsourcing contribuirá con más de la mitad del crecimiento del mercado, mismo que se
estima tenga un valor de $1.1 mil millones de dólares en 2018.5
Por otro lado, los servicios de outsourcing son el mayor segmento de la industria global de
servicios de TI, lo que representa el 26.8% del valor total de la industria.
El mercado de servicios de TI se está evolucionando para ofrecer servicios que mejoren la
productividad y la eficiencia, como son los servicios de outsourcing o externalización, y
prestar servicios con mayor valor agregado como consultoría, big data, analítica, entre
otros. Los servicios se han globalizado y la tendencia es a generar mayores servicios
automatizados, que mejoren la vida de las personas.
El Gartner Worldwide IT Spending Forecast es el indicador global de las principales
tendencias de la industria de las TI’s, incluidos dispositivos, servicios de TI, centros de datos,
desarrollo de software y servicios de telecomunicaciones.
4 Constant currency in 2015, or 2.5% in U.S. dollars.
5 Gartner, Forecast: IT Services, Worldwide, 2012-2018, 1Q15 Update.
8
Este pronóstico es referencia para muchas empresas para identificar oportunidades de
inversión en el mercado de TI, utilizando una metodología establecida.6
Dicho pronóstico, estima que el crecimiento mundial del gasto de TI’s en dólares es de -1.3%
para el 2015, en comparación con el último trimestre del año anterior, que fue de 2.4%. La
principal razón de este decrecimiento es el incremento del valor del dólar.
A pesar de dicha desaceleración en los números, como se observa en la gráfica, Gartner
pronostica un crecimiento en el gasto de TI’s de 2.8% para finales del año 2019.
El gasto en los servicios públicos de la nube están creciendo cinco veces más rápido que
el crecimiento en el gasto de TI en todas las categorías. América del Norte y Europa
Occidental son los mayores mercados de servicios en la nube. Regiones y países, como
México, muestran las mayores tasas de crecimiento.7
Por lo anterior, se infiere que los segmentos de servicios de TI y telecomunicaciones son los
que cuentan con mayor participación en el mercado, seguido por dispositivos, software y
sistemas para centros de datos. Así mismo, los servicios de cómputo en la nube, se muestran
como una de las tendencias con más importancia dentro de la industria.
6 Gartner, Forecast Alert: IT Spending, Worldwide, 1Q15 Update.
7 Gartner, Forecast: Public Cloud Services, Worldwide, 2012-2018, 4Q14 Update.
9
Políticas Públicas del Sector a Nivel Mundial
Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través
de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una
sociedad (Graglia, 2012). En este sentido, se analizan algunos ejemplos de políticas a nivel
mundial, con el fin de obtener una fotografía de las mejores prácticas internacionales, que
sirvan como referencia para la industria mexicana de Tecnologías de la Información.
India
India es un país líder en la industria de Tecnologías de la Información. Datos de Gartner
señalan que el país es el principal proveedor de servicios de TI’s, mientras que el Índice de
Rentabilidad 2015 ubica a India como el destino número uno de inversión en el mundo. (BPI:
Baseline Profitability Index 2015)
La India es considerada como un centro global líder en servicios offshore. Datos del
Departamento de Política y Promoción Industrial del Ministerio de Comercio e Industria,
estiman que se instalaron 600 centros de desarrollo offshore que atienden a 78 países y que
las ventas generadas en el sector fueron de $118 mil millones de dólares.
La industria hindú de TI’s tuvo un valor estimado de $34 mil millones de dólares en 2014 y se
espera para el 2019 tenga un valor de $58 mil millones de dólares. (Business Monitor
International)
Para mantener su liderazgo como uno de los principales jugadores de la economía mundial
y ampliar el mercado de TI, en 2014, se lanzó la iniciativa “Make in India.” Esta iniciativa
fomenta que las empresas locales manufacturen sus productos y servicios en la India. Así
mismo, busca facilitar la inversión al país, fomentar la innovación, desarrollar las
competencias necesarias, proteger la propiedad intelectual y construir infraestructura de
primer nivel.
La necesidad de aumentar la competitividad global del sector manufacturero de la India
es vital para el crecimiento el país a largo plazo. La Política Nacional “Make in India” aborda
áreas de regulación y normatividad, infraestructura, talento, desarrollo tecnológico,
financiamiento, entre otros factores pertinentes relacionados con el crecimiento
económico.
El gobierno de la India está construyendo corredores industriales a lo largo del país para
ubicar al país como un destino global de manufactura. Existen 25 sectores económicos a
los que se enfoca esta iniciativa, algunos de ellos son automotriz, salud y farmacéutica,
textil, infraestructura, aeroespacial, turismo, autopartes, manufactura de diseño, energía
renovable, minería, biotecnología, electrónica, entre otros. Se puede decir que esta
iniciativa se enfoca en las verticales.
Por otro lado, los ejes de crecimiento para la industria de TI’s son el uso de la tecnología en
verticales, principalmente en servicios públicos y salud, para así llegar a nuevos mercados,
que demandan servicios de TI como Estados Unidos y Europa, con el fin de tener un
crecimiento no lineal debido a la diversificación de plataformas, productos y al uso de
robótica y automatización.
10
La Política Nacional de Tecnologías de la Información 2012 tiene como objetivo aumentar
los ingresos de la industria a unos $300 mil millones y ampliar las exportaciones a $200 mil
millones en 2020. Así mismo, busca posicionar al país como el Hub Global de servicios de TI
y BPO para el mismo periodo, a través de la generación de capacidades y recursos
humanos.
Existen otras iniciativas como el establecimiento de Parques Tecnológicos de Software de
la India (STPIs), el desarrollo de la Política de Zonas Económicas Especiales (SEZ), Plan
Nacional de e-Gobierno (NEGP) y la Política Nacional de Seguridad Cibernética 2013.
Singapur
La industria de TI y servicios de Singapur está posicionada para aprovechar las nuevas
oportunidades de negocios de la era digital. Singapur se ubica como el primer país en el
mundo en el uso de las TIC’s, según el "Global Information Technology Report 2015" del Foro
Económico Mundial.
El valor del mercado de TI’s en Singapur tuvo un valor estimado de $5,298 millones de
dólares. Se estima que para el 2019, el valor será de $6,895 millones de dólares. (2015
Business Monitor International Ltd)
Singapur cuenta con una economía fuerte, tiene altos ingresos, excelente infraestructura,
empresas de servicios, protección de propiedad intelectual, alta conectividad, talento y
una política gubernamental fuerte que incentiva la adopción de tecnologías emergentes.
Así mismo, es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que
incentiva a las empresas de software y servicios. Todo esto con el fin de maximizar la
capacidad del sector para impulsar progresivamente el comercio, crecimiento económico
y desarrollo en la región Asia-Pacífico.
Actualmente, existe un fuerte apoyo gubernamental para iniciativas enfocadas al sector
de las TIC’s, específicamente a las tecnologías emergentes como el cómputo en la nube y
soluciones inteligentes. Se está promoviendo a Singapur como el destino principal para
servicios en la nube, big data y analítica. Lo que representa una fuerte oportunidad para el
establecimiento de centros de datos para atender los mercados de Asia-Pacífico y para
posicionarse como hub especializado en dichos nichos.
Así mismo, se desarrolló el programa Smart Nation 2015 (iN2015) que tendrá muchos
beneficios directos e indirectos para el mercado de las TI’s.
El Programa Smart Nation desarrollado por Singapur busca aprovechar las TIC, las redes y
los datos para crear oportunidades y apoyar a las comunidades del país, a través de la
innovación.
Dicho programa está trabajando en generar la infraestructura, políticas, ecosistemas y
capacidades necesarias para desarrollar una Nación Inteligente (Smart Nation). Al mismo
tiempo, se fomenta una cultura de colaboración y experimentación, para que los
ciudadanos y las empresas co-creen soluciones para la vida diaria.
11
En este sentido, la estrategia se enfoca en dos pilares:
 Smart Mobility
Se está desarrollando diversas iniciativas enfocadas a la movilidad inteligente, con el
objetivo de tener mayor acceso a la información en tiempo real para que los ciudadanos
puedan planificar mejor sus viajes y rutas; así como el desarrollo de vehículos autónomos e
inteligentes.
La Oficina de Transporte Terrestre en Singapur, desarrolló una aplicación llamada
MyTransport que sirve para que los ciudadanos vean la disponibilidad del transporte
público, los horarios y afluencia, y la pueden descargar de forma gratuita tanto para
sistemas Android e IOS. Así mismo, la información obtenida es de consulta pública, por lo
que cualquier persona puede acceder a ella.
 Smart Living
Smart living se refiere a viviendas inteligentes, para lo que buscan generar un marco de
referencia, conocido como Smart HDB Town Framework8, para el desarrollo de
comunidades y viviendas inteligentes a través de 4 dimensiones: Planificación Inteligente
(Smart Planning), Entorno inteligente (Smart Environment), Estado Inteligente (Smart Estate)
y Viviendas Inteligentes (Smart Living).
El Programa Smart Nation tiene una visión mucho más ambiciosa, ya que la estrategia se
enfoca al desarrollo de una nación, como un todo, y no en soluciones aisladas. Esta visión
implica trabajar de forma coordinada con la academia, centros de investigación y
desarrollo, empresas, comunidades e inversionistas, para utilizar la tecnología de manera
integral e impactar la vida de los ciudadanos, generando más oportunidades de negocio.
Fuente: Why does a Smart Nation matter? Singapore, a tech innovation hub, is tackling tomorrow’s big challenges
today By Melissa de Villiers, Editor Group. http://smartnation-forbes.com/
8 HDB: Housing Development Board
12
Esta iniciativa busca la construcción de una nación inteligente que funciona más allá de
las capacidades de una ciudad inteligente, generando un ecosistema de TIC’s, que cuente
con infraestructura inteligente y de calidad, así como el talento necesario para lograrlo. En
este sentido, se desarrolló el Plan Maestro iN2015, estrategia a 10 años del gobierno de
Singapur para el sector de las TIC’s que busca a través de la industria mejorar la
competitividad de los sectores económicos y construir una sociedad bien comunicada y
conectada. iN2015 es un proyecto desarrollado, en conjunto con la población y la iniciativa
privada, con el objetivo de convertir a Singapur en una nación inteligente y global,
impulsada por las TIC’s y la innovación.
Así mismo, busca conectar a las empresas, los individuos y las comunidades, para el
desarrollo de soluciones que se traduzcan en productos y servicios exportables para el
mercado global. Por ejemplo, el Internet of Things (IoT) es uno de los elementos esenciales
para Singapur para hacer realidad su visión de una nación inteligente, ya que es vital contar
con capacidades de detección, mediante sensores, para generar el conocimiento
necesario y que esta inteligencia se traduzca en aplicaciones y servicios inteligentes, para
el beneficio del país.
Esta estrategia busca mejorar la competitividad económica del país, utilizando la
innovación y la tecnología como habilitadores. Así como, los siguientes objetivos
específicos:
 Ser el número 1 a nivel global, en aprovechamiento de las TIC’s para agregar valor
a la economía y a la sociedad.
 Incrementar el doble el monto de valor agregado de la industria de las TIC’s, a un
valor de $26 mil millones de dólares.
 Incrementar el triple el monto de las exportaciones de TIC’s a un valor de $60 mil
millones de dólares.
 Crear 80 mil puestos de trabajo adicionales.
 Lograr que el 90% de los hogares tengan banda ancha.
 Lograr que el 100% de las viviendas con niños en edad escolar, tengan una
computadora.
Alemania
Alemania es el principal socio comercial de México en la Unión Europea. Entre Alemania y
México se encuentran en vigor tanto el Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones, así como el Acuerdo para evitar la Doble Tributación. (Cámara
Mexicano-Alemana de Comercio e Industria - CAMEXA)
El sector de tecnología de la información y de comunicación de Alemania es la más grande
de Europa en términos de ventas, recursos humanos e investigación. Alemania es uno de
los mayores exportadores de productos TIC. Asimismo, la industria del software es la más
grande en la UE con respecto a la producción y la consumación. El sector no solo juega un
papel importante en las exportaciones de este país, también ha pasado a ser el motor
principal de las innovaciones tecnológicas, generando a la vez más del 80% de las
innovaciones en otras industrias claves.
13
El valor del mercado de TI’s tuvo un valor de $52,573 millones de euros y se espera que tenga
un valor $58,065 millones de euros en 2019. El sector tuvo ingresos por ventas de $28,284
millones9 de euros en el 2014 y se estima que para el 2019 las ventas tengan un valor de
$31,935 millones10 de euros.
Alrededor del 77% de la población (lo equivalente a 63 millones de personas) se conecta
habitualmente a Internet. Alemania se configura como el país con más usuarios en línea de
Europa y se consolida como un mercado crucial para las empresas globales de Internet y
comercio electrónico.
Con 51 millones (más del 50 % de la población nacional) de consumidores digitales en 2014,
Alemania cuenta con el mayor potencial para e-commerce de Europa.
Por otro lado, Alemania es un líder internacional en el desarrollo de sistemas y software
embebido, y cuenta con mucha experiencia en temas de Ingeniería. En este sentido, dicho
mercado tiene un valor de $20 mil millones de euros y se prevé que ascienda a $40 mil
millones de euros en 2020.
A su vez, el valor del mercado del segmento de aplicaciones, por sí solo, genera $4 mil
millones de euros en la región, y por otro lado, el monto del valor añadido de este segmento
es de $15 mil millones de euros. Como tal, el mercado de sistemas y software embebidos de
Alemania es el tercero más grande del mundo, solo detrás de Estados Unidos y Japón.
Por ejemplo, el desarrollo de software para dispositivos médicos en Alemania está enfocado
en mejorar la atención médica y la calidad de vida de sus pacientes. Este tipo de
tecnologías se benefician de un entorno de investigación de clase mundial y de negocios.
Este sector se conforma en su mayoría por pymes del sector y sus ingresos provienen
principalmente de las exportaciones. En 2012, el 70% de los dispositivos médicos fabricados
en Alemania se exportaron a diversos mercados internacionales, y las exportaciones de este
sector tuvieron un valor de más de $15 mil millones de euros en el mismo periodo. Por lo que
existen oportunidades para desarrollar software especializado para el este sector.
En este sentido, Alemania está trabajando en el apalancamiento de la industria de
manufactura con la estrategia Industrie 4.0, que es la iniciativa de Alemania para
posicionarse como el líder de la industria de tecnologías de la información e Internet para
manufactura avanzada, con el fin de desarrollar tecnologías especializadas en los procesos
de producción inteligentes. Esta estrategia es parte del "High-Tech Strategy 2020 Action
Plan."
Dicha estrategia, representa el primer concepto nacional para atraer desarrolladores de
innovación y tecnología enfocados en las nuevas tecnologías. La iniciativa combina
recursos de varias dependencias del gobierno para el desarrollo de tecnologías de punta
y proyectos de I+D. El gobierno alemán está invirtiendo aproximadamente €500m en el
desarrollo de esta tecnología, para convertir la manufactura tradicional en manufactura
inteligente.
9 Software: $8,779 y Servicios: $19,504 millones de euros, respectivamente.
10 Software: $9,580 y Servicios: $22,355 millones de euros, respectivamente.
14
Estos programas e iniciativas tienen como objetivo posicionar a Alemania como el líder
mundial en proveeduría de sistemas ciber-físicos para el año 2020.
A través de la estrategia Industrie 4.0, se busca implementar el concepto de fábrica
inteligente, con el fin de fusionar el mundo virtual y físico, a través de los sistemas ciber-físicos
y automatización inteligente. El resultado de esto es la producción de productos, procesos
y servicios inteligentes, reduciendo costos, recursos, tiempo y el incremento de la calidad,
optimización y automatización para el monitoreo de los mismos procesos en tiempo real. La
fábrica inteligente está diseñada para generar prácticas sostenibles y orientadas a los
servicios, utilizando el Internet como un medio.
La estrategia Industrie 4.0 representa para el sector de TI’s una oportunidad importante,
gracias a la necesidad de incrementar las capacidades de la industria de software y de los
servicios, debido a la transformación significativa de su uso y aplicación en los procesos de
producción. Como por ejemplo, existen retos importantes en temas de manejo de datos,
redes y aplicaciones.
Esta estrategia converge con la realizada por ProMéxico de Internet of Things, que busca
desarrollar nuevos negocios, a través de estas tecnologías y hacer más competitiva a la
industria.
15
Alemania cuenta con las condiciones ideales para convertirse en un líder mundial en el
desarrollo de manufactura mediante la producción basada en Internet, tecnología,
innovación y servicios. El uso de la manufactura, la automatización y software embebidos,
son la clave de la estrategia Industrie 4.0, para conectar los sistemas de producción con
tecnología y soluciones inteligentes para dar paso a una nueva revolución industrial
tecnológica.
Irlanda
El sector de las TIC’s en Irlanda es altamente reconocido a nivel mundial; 9 de cada 10
empresas globales de la industria se encuentran establecidas ahí y da empleo a más de 37
mil personas y genera más de $37 mil millones de dólares en exportaciones anuales.
Irlanda ha convertido en el hub mundial preferido por las empresas de tecnología que
buscan establecerse ahí para expandir sus operaciones y cuenta con la reputación de ser
el núcleo de las TIC’s en Europa.
Existe talento calificado técnico y multilingüe en Irlanda, mismo que tiene acceso a una
alta calidad de vida, lo que es factor clave para la atracción de empresas multinacionales
que buscan posicionarse en el mercado irlandés y en el europeo.
El Gobierno irlandés publicó el Plan de las Capacidades Nacionales de las TIC’s (2014
National ICT Skills Strategy and Plan), el cual tiene como objetivo buscar la colaboración
entre los principales actores de la industria, para aumentar la oferta de talento graduado
en áreas de tecnología e ingeniería.
La agencia de promoción económica de Irlanda, IDA, considera a los siguientes sectores
como claves para el avance tecnológico y económico:
 Internet of Things
 Big Data
 Soluciones Inteligentes (Smart Ageing)
 Security Biometrics
 Servicios Móviles (Portable Services)
 Economía Compartida (Sharing Economy)
 Tecnología Financiera (Financial Technology )
Irlanda es un país que se está preparando para convertirse en una potencial mundial y
referente del sector de Tecnologías de la Información, sobre todo en el desarrollo de
servicios y productos digitales, software, aplicaciones, redes sociales, cómputo en la nube,
Big Data y analítica.
Como ejemplo, IBM estableció en Irlanda el Centro de Diseño “IBM Design Thinking,” con el
fin de contar con un laboratorio enfocado al desarrollo de software y servicios digitales
utilizando el diseño como un habilitador en la industria de las TIC’s, enfocado
principalmente en el diseño industrial para el mercado de soluciones móviles. Por otro lado,
Intel ubicó su laboratorio en Irlanda con el fin de desarrollar una agenda de I+D aplicada
en las Tecnologías de la Información para disminuir las emisiones de carbono, alineado al
Plan Horizon 2020 de la Unión Europea.
16
Con el objetivo de lograr un ciberespacio seguro y confiable, que ayude a promover el uso
de las tecnologías de la información para el crecimiento económico y social, el Gobierno
de Irlanda publicó su Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética a mediados del 2015.
Está estrategia busca dar seguridad a las redes informáticas e infraestructura del país, crear
conciencia sobre la importancia de los temas de ciberseguridad para las empresas y
ciudadanos que generan datos a través del consumo en redes sociales y dispositivos
móviles. (Business Monitor International).
Por otro lado, Irlanda es el lugar más conectado del mundo (IDA). Por lo que, Irlanda se ha
posicionado como uno de los países con más I+D en Internet of Things. De hecho, National
Geographic nombró a Dublín como la capital del Internet of Things. Asimismo, cuenta con
avanzadas redes de telecomunicaciones, ubicándose en la séptima posición a nivel
mundial en términos de velocidad en el ancho de banda, de acuerdo al Global State of
the Internet Index.
Irlanda cuenta con importantes centros de I+D+i, como el Insight Research Centre, que es
el centro de investigación con mayor financiamiento gubernamental en toda Europa, y se
especializa en temas de analítica de datos para Internet of Things. También, la empresa
alemana SAP, estableció su primer centro de desarrollo de analítica de nueva generación.
#IrelandOfThings
Irlanda tiene modelos únicos de asociación con la iniciativa privada, lo que atrae
inversiones de empresas internacionales. Por ejemplo, el país es uno de los 2 únicos países
en el mundo que tienen un Ministro de Protección de Datos, lo que lo hace una locación
ideal para el establecimiento de centros de datos y de investigación y desarrollo a nivel
mundial.
17
3. LA INDUSTRIA EN MÉXICO
El sector de TI juega un papel clave en la estrategia de desarrollo del Gobierno Federal, no
sólo por su potencial de crecimiento, sino por el efecto favorable que tiene sobre otros
sectores y sobre la competitividad de la economía en general.
México cuenta con fortalezas importantes en el sector de TI lo que lo ubica como un claro
centro de atracción de inversiones en el mercado global.
Entre sus principales ventajas destaca:
 Localización geográfica, por su amplia frontera con EEUU y costa con los Océanos
Pacífico y Atlántico; además del acceso preferencial a los mercados extranjeros por
los tratados comerciales comunes.
 México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio, más 3 TLC’s
negociados, lo que da acceso privilegiado a 45 países (en su conjunto abarca un
mercado de 1.2 mil millones de personas); 30 Acuerdos para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs); 9 acuerdos de alcance limitado
(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); y marco legal
homologado con los principales socios comerciales.
 En términos de capital humano, México cuenta con casi 625,000 profesionales de TI,
de los cuales 400 mil se especializan en software. La mayoría de los profesionistas y
técnicos en México hablan inglés como segundo idioma y se estima que cerca de
110,000 profesionales de TI se gradúan cada año.
El sector de TI en México ha logrado importantes avances en la última década. De acuerdo
a lo que se muestra en la siguiente tabla, el valor de mercado creció a una tasa media de
crecimiento anual (TMCA) al 14% en la última década, mientras que las exportaciones y el
empleo se incrementó a tasas de 12.2% y 11%, respectivamente en el mismo periodo.
18
A continuación, se muestra el crecimiento del sector en el periodo 2002 – 2014:
Indicador 2002 2014
Tasa de crecimiento
anual promedio
(2002-2014)
Valor de mercado (BUSD) /1 3.95 20.7 13.80%
Exportaciones (BUSD) /1 1.75 5.56* 12.25%
Unidades económicas/2 2,095 3,093 3.30%
Empleos/3 226,000 564,989 7.93%
Centros de desarrollo certificados/4 4 639 52.62%
Gasto Nacional en TI (BUSD) 6.1 21.7* 13.53%
Graduados (ingeniería y tecnología) 65,000 110,000 4.48%
1/ Fuente: Cifras Select, 2014 estimado (tipo de cambio promedio 2014: 13.29 pesos [SAT, 2014]); 2/ AT Kearney. 2011; 3/ Fuente:
DENUE, INEGI; 4/ Fuente: INEGI para cifras de TI, sin incluir BPO, Censo de agencias de servicios de outsourcing, IMT, 2014; 5/ Se
refiere a Certificaciones SEI (CMMI) datos a dic/2014, CERVERT y NYCE (MOPROSOFT); 6/ Fuente: IDC.
Business Monitor estima que la industria tendrá un crecimiento anual compuesto de 7.2% en
el periodo de 2015–2019, particularmente por la entrada en vigor de la reforma de
telecomunicaciones, que detonará el sector en términos de penetración del Internet,
mayor consumo, crecimiento en el uso de tecnologías emergentes, como cómputo en la
nube, comercio electrónico y desarrollo de software cibernético, así como incremento en
el uso de dispositivos móviles y tabletas.
Por otro lado, el uso de las TI’s, plenamente difundido a los sectores productivos y a la
mayoría de las esferas de la vida, es proclive a extender y profundizar su aplicación en
actividades de industrias identificadas como estratégicas para acelerar el ritmo de
crecimiento económico y las necesidades de empleo actuales y futuras. La industria
automotriz, eléctrico-electrónico, aeroespacial y de dispositivos médicos, han presentado
significativas tasas de crecimiento en los últimos años en variables como la producción,
unidades económicas, empleo, valor agregado y exportaciones. Sin embargo, todos los
sectores económicos o verticales, utilizan a las TI´s como habilitadores y catalizador de la
innovación, con el fin de abrir la puerta a infinitas oportunidades de negocio.
19
El desarrollo de software para verticales se observa como uno de los principales ejes para
dotar de competitividad e innovación al país, y pueden profundizar y extender el uso de TI
en sus procesos de manufactura y procesos de negocio. Las TI no solo ayudan a hacer más
eficiente los procesos y actividades de las industrias, sino que contribuyen a promover e
intensificar las actividades de investigación, desarrollo e innovación en los diferentes actores
económicos involucrados.
El mercado mexicano de software tuvo un valor de mercado de $3.4 mil millones de dólares
en 2014, y tuvo un crecimiento de 5.7%, con respecto al año anterior. Se estima que para
el 2019, el mercado de software alcanzará un valor de $4.8 mil millones de dólares, lo que
representa un incremento de 41.2% desde el año 2014. (Marketline)
Por otro lado, los servicios de TI’s son un nicho de relevancia para el sector.
Tradicionalmente, México es un líder en el desarrollo y exportación de servicios de BPO’s,
tanto nearshore como offshore. Gartner estima que México es el tercer proveedor y
exportador de servicios de TI a nivel mundial, después de India y Filipinas.
En este sentido, la industria mexicana ha tenido un continuo crecimiento, gracias a
importantes fortalezas como talento, costos competitivos, presencia de importantes
empresas líderes del sector en el país, cercanía a Estados Unidos y proximidad al mercado
más grande, en términos de gasto, y presencia de la industria en diferentes ciudades del
país.
Mercado Mexicano de Servicios Outsourcing y Contact Centers
El mercado de servicios de TI tiene un gran potencial para insertar al país en nuevas
tendencias y tecnologías disruptivas. Actualmente, México ya participa en el desarrollo de
servicios de TI enfocados a la nube, el desarrollo de software como servicios y en nuevas
tecnologías enfocadas a big data y analítica, que transforman a la industria mexicana
mediante nuevas perspectivas.
20
Por lo anterior, se estima que México es uno de los principales mercados de América Latina
para invertir en tecnologías de cómputo en la nube. Según varios reportes, se espera que
el mercado de cómputo en la nube incremente su valor de $191.7 millones de dólares en
2014 a $688.5 millones de dólares en 2019, lo que representaría un incremento del 29.1%
durante el periodo.11
Esta tendencia creciente entre los países latinoamericanos, incluyendo a México se debe
a varios factores, tales como: rentabilidad, fácil instalación, grandes volúmenes de datos,
integración de la tecnología móvil y expansión de los medios y redes sociales. Además, no
es necesaria la inversión de grandes cantidades de dinero en el desarrollo de infraestructura
tecnológica, ya que a través de la nube se pueden gestionar los datos e información y así
se incorporan servicios en la nube, necesitando solamente conectividad e Internet.
Por otro lado, el segmento de Centros de Datos también ha tenido un crecimiento
importante en los últimos años. Según información de ICREA, el valor de mercado de los
centros de datos en México se estima que tuvo un valor de $1,600 millones de dólares a
finales de 2014, con un crecimiento del alrededor del 24% respecto al 2013, y se estima que
esta tendencia se repita en este año. México es el segundo mercado más grande de
América Latina en términos de superficie en centros de datos (25% del total) y el primer lugar
en inversión de este tipo de infraestructura.
Los Estados que cuentan con mayor presencia de centros de datos son Querétaro, Ciudad
de México, Nuevo León y Jalisco. Empresas como KIO Networks, Triara, RedIT, IBM, B-
Connect, Axtel y Alestra, se han establecido en el país desde inicios de la década de los
2000.
Los centros de datos han adquirido relevancia ya que son un fuerte motor para el desarrollo
de soluciones y servicios de TI necesarias para modernizar la infraestructura de las TIC’s.
Según ICREA, en 2016, uno de los cinco grandes proveedores de servicios de TI locales en
México será comprado por una multinacional. Así mismo, se estima que en 2017, el mercado
de servidores dinámicos en México experimentará uno de los crecimientos más rápidos en
América Latina.
Por lo anterior, se concluye que la industria mexicana de TI seguirá trabajando en el
desarrollo de tecnología, productos y servicios con alto valor agregado. Por lo que, invertir
en servicios no tradicionales de TI y en la generación de big data y analítica es vital para
incrementar la competitividad del sector.
En el estudio “Perspectivas de negocios y Mercados TIC en México,” realizado por Select,
se propone innovar en el desarrollo de una info-estructura (infraestructura para el
conocimiento), que incluya los nichos de servicios en la nube, analítica y big data, Internet
of Things, entre otros.
11 “Cloud Analytics: A Growing Trend in Mexico.” Big Data, Data & Analytics, Events, Marketing and Sales, Technology by laural.
January 30, 2015.
http://www.totalcustomer.org/2015/01/30/cloud-analytics-growing-trend-mexico/
21
El desarrollo de la info-estructura representa un cambio en el paradigma del sector, ya que
de esta forma se establecen las condiciones necesarias para que México se posicione
como una economía avanzada. Es vital trabajar bajo un esquema de cuádruple hélice, en
conjunto con la industria, la academia, el gobierno y la sociedad para lograr insertar a
México en una sociedad del conocimiento.
En este sentido, los clústeres de TI en México juegan un papel primordial, ya que las
iniciativas de clústeres buscan generar ecosistemas favorables para la innovación, a través
de acciones multidisciplinarias que involucren a diversos actores y sectores.
Los clústeres de TI en México surgieron
gracias a la iniciativa empresarial,
agregando la participación del
gobierno y academia. Actualmente
existen en el país 30 clústeres de TI en
23 entidades federativas, mismas que
agrupan a más de 1,500 empresas y
tienen una facturación agregada de
$2.1 BUSD.
Los clústeres fungen como una
asociación civil con el objetivo de
facilitar y hacer más efectivas las
acciones de coordinación,
focalización e implementación de las
estrategias del sector. Así mismo, estos posicionarse a nivel internacional, con el fin de
incrementar las exportaciones y competir en el entorno global, como aglomeración
empresarial.
Así mismo, las cámaras de la industria juegan un papel fundamental en el posicionamiento
de la industria.
22
CANIETI, AMITI, AMIPCI y AMESOL, son las principales cámaras establecidas en el país
enfocadas en el desarrollo competitivo de la Industria Nacional, desde una perspectiva
gremial. Entre sus principales actividades se encuentran la asesoría, realización de eventos
de promoción del sector, desarrollo de estudios, colaboración con el gobierno,
organizaciones y cámaras aliadas, academia e industria, entre otros.
La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de
la Información, CANIETI, es la entidad representativa de los tres sectores, promoviendo su
desarrollo en un entorno global con servicios de alta calidad.
La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, AMITI, es una
organización privada creada para posicionar Tecnologías de la Información como motor
clave para aumentar la competitividad de México, promoviendo el crecimiento de la
industria mediante la búsqueda de un marco reglamentario, comercial y legal que facilita
el desarrollo de negocios.
La Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, es la asociación civil que conjunta a las
empresas y entidades de gobierno, más relevantes alrededor de la industria de Internet.
Tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la competitividad de México a través del
Internet, mediante la promoción del uso generalizado e intensivo de Internet en los sectores
estratégicos del país y su utilización y apropiación en la vida cotidiana de los mexicanos.
Principales Regiones en México enfocadas al Sector de Tecnologías de la Información
México, como muchos otros países, cuenta con regiones en las que principalmente existen
concentraciones de empresas y capital humano especializado con el fin de estimular la
innovación y la tecnología. Actualmente, los principales estados en México enfocadas al
sector de TI’s son Jalisco, DF y Región Metropolitana, Nuevo León y Querétaro. Dichas
entidades tienen el potencial de desarrollo para que la industria siga en crecimiento.
 Jalisco
Conforme al FDI Magazine en su estudio Ciudades Latinoamericanas del Futuro realizado
por FDI Magazine, Guadalajara se perfila para ser la ciudad del futuro en la región
Latinoamericana, ubicándose entre las 4 principales ciudades de Latinoamérica. Este
estudio integra variables como potencial económico, recursos humanos, costo-beneficio,
calidad de vida, infraestructura y ambiente amigable para los negocios
También, es conocida como el Silicon Valley Mexicano, gracias al importante desarrollo
tecnológico que se ha dado en los últimos años.
Existen 95,341 unidades económicas (87,005 micro, 5,974 pequeñas, 1,689 medianas y 673
empresas grandes) en Guadalajara, es decir, el 31.47% de todas las unidades económicas
de Jalisco se encuentran concentradas en el municipio de Guadalajara. De las cuales, hay
88 empresas líderes en el sector de TI’s.
Así mismo, Jalisco cuenta con el clúster de tecnología más consolidado y articulado a nivel
nacional, IJALTI, que reúne a más de 600 empresas de alta tecnología, 78 mil profesionistas,
35 centros de diseño, 4 centros de investigación y más de 40 años de experiencia en la
industria electrónica y de telecomunicaciones.
23
 Distrito Federal y Región Metropolitana
Para efectos del documento, el Distrito Federal se refiere a la Ciudad de México, mientras
que la Región Metropolitana al Estado de México.
 Distrito Federal
Actualmente, existen iniciativas que tiene como objetivo posicionar a la Ciudad de México
como el líder mundial de la industria de TI’s, a través de la creación de un clúster de
exportación de servicios TI de la Ciudad de México. Esta estrategia es liderada por la
Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), y se trabaja en
conjunto con la triple hélice.
La capacidad y potencial de la Ciudad de México constituyen una oportunidad natural
como líder nacional en la rama de servicios de TI’s y el componente central de esta rama
son las empresas o unidades económicas junto con el capital humano que las comprende.
Dicha estrategia se enfoca a la rama de servicios de TI, segmento de la industria con mayor
crecimiento en los últimos años.
Fuente: Proyecto: “Capacidades en el Área Metropolitana de la Ciudad de México”. AMITII
También, existen iniciativas como el Laboratorio Para La Ciudad (Lab for the City), liderado
por el Gobierno del Distrito Federal, que tiene como objetivo digitalizar la ciudad, atrayendo
a profesionales de TI y software a dicho laboratorio para ayudar a conectar a los
ciudadanos con el gobierno; consideran que la Ciudad de México es una megalópolis
emergente, con una fuerza demográfica importante, ya que la mitad de su población es
menor a los 26 años de edad.
Dentro de esta iniciativa, se trabaja en la de Code for Mexico City (Código de la Ciudad
de México), en colaboración con el Code for America. El proyecto reúne a seis
programadores que trabajan con cinco oficinas del gobierno capitalino utilizando
plataformas digitales.
En conclusión, la Ciudad de México se posiciona como uno de los principales centros para
el desarrollo del sector de TI’s, gracias a su infraestructura, talento, oportunidades e
iniciativas que han fomentado una industria fuerte y competitiva.
24
 Estado de México
El Sector de Tecnologías de la Información en el Estado de México está teniendo un gran
impacto no sólo en esa entidad si no también impacta en las entidades cercanas, gracias
a la creación del CIATEQ, el cual se dedica a ofrecer servicios para desarrollo tecnológico
atendiendo diferentes sectores en diferentes campos, trabajan principalmente con los
Estados de: Morelos, Guerrero, Estado de México y Distrito Federal. La tecnología con la que
cuentan es de última generación.
Por otro lado, la Universidad Autónoma del Estado de México, cuenta con el Centro de
Innovación, Tecnología y Negocios, ubicado en el Tecnopolo Esmeralda, en Atizapán de
Zaragoza, el cual en una primera etapa comprende la infraestructura básica y de servicios
del predio de 15 hectáreas, así como la preparación de 13 plataformas, vialidades, muros
de contención, estacionamientos y servicios para empresas de este sector.
ProMéxico coordinó el Mapa de Ruta Tecnológico del Tecnopolo Esmeralda, el cual marca
la estrategia para el desarrollo y su posicionamiento internacional, para convertirlo en un
polo de competitividad centrado en temas de software de salud y diagnóstico anticipado
de enfermedades.
Estas dos grandes infraestructuras en la entidad han fortalecido a este sector; de igual
manera se cuenta con los apoyos para el desarrollo de ciencia y tecnología a través del
COMECYT (Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología), el cual ha beneficiado a un
número importante de empresas.
En el Estado de México no se cuenta con algún registro de la existencia de un clúster del
sector de Tecnologías de la Información.
 Nuevo León
Monterrey, Nuevo León, se ha posicionado como una potencia industrial en el país. En los
últimos años, el sector de TI’s se ha convertido en una de las industrias estratégicas de la
región, gracias al desarrollo de nuevos modelos y conceptos de negocios, por parte de
empresas como Softtek.
Softtek fue la primera empresa en desarrollar el concepto de Nearshore cuando comenzó
a trabajar con sus primeros clientes en los Estados Unidos en 1997. Dicho concepto comenzó
a ganar popularidad en 2002 cuando Softtek, en conjunto con la Secretaría de Economía,
comenzó a promocionar el concepto con mayor agresividad.
El mercado identificó inicialmente el concepto Nearshore con los servicios de TI provistos
desde Canadá y México hacia clientes en Estados Unidos.
Monterrey cuenta con importantes fortalezas dentro del modelo Nearshore:
 La proximidad geográfica y afinidad cultura empresarial para el mercado de
consumo más grande
 Reducción considerable en costos en comparación con los costos indirectos del
modelo Offshore
 Cuenta con una industria sólida con más de 30 años de experiencia en los mercados
internacionales.
25
Actualmente existen más de 400 empresas de TI, generando más de 14 mil puestos de
trabajo. Así mismo, la industria de TI’s en la región genera más de $1.9 mil millones de dólares
de ventas anuales y cuenta con una facturación media de $40 mil dólares por empleos.
Durante el periodo 2004 a 2011, se crearon 11 mil nuevos empleos.
Nuevo León es sede de varias de las universidades más prestigiosas de México y América
Latina, lo que representa que varias empresas multinacionales se hayan establecido en el
estado, con el fin de contar con una fuente de talento especializado. Existen más de 60
escuelas bilingües y más de 100 universidades, 233 programas técnicos con
aproximadamente 135 mil estudiantes y anualmente se gradúan 11 mil técnicos y 7,500
ingenieros.
Nuevo León es el hogar de casi un centenar de parques industriales. El Instituto Mexicano
de Competitividad clasificó a Nuevo León como el segundo estado más competitivo en el
país, sólo por detrás de la Ciudad de México. Nuevo León representa menos del 4% de la
población de México, pero genera casi el 8% del PIB del país.
Por otro lado, los servicios con mayor oportunidad de mercado actualmente son la
Inteligencia de Negocios, la Computación Móvil y el Cloud Computing. Los sectores
económicos que más utilizan estos servicios son el financiero, salud, manufactura y
telecomunicaciones.
Actualmente, existen en la región 12 Clústeres Estratégicos en Nuevo León, enfocados
principalmente a las TI’s, salud, agroindustria, nanotecnología, biotecnología, aeroespacial,
automotriz, medios interactivos, entro otros.
Csoftmty, es el clúster de TI’s de Nuevo León, y desde 2004, promueve:
 Los esfuerzos de asociación entre industria, academia y gobierno para el desarrollo
económico y social en Nuevo León.
 El uso de las TI como un habilitador de la competitividad.
 La integración de la Industria
26
El clúster recibe apoyo logístico y económico del Gobierno del Estado y cuenta con más
de 200 asociados: 4 universidades, empresas y asociaciones de software, la Agencia de
Estado de Desarrollo Económico (SEDEC) e Innovación y Transferencia de Tecnología
Instituto (I2T2).
Monterrey cuenta con importantes empresas que están trabajando en el desarrollo de sus
productos, software y servicios, como es el caso de Neoris. En este sentido, Monterrey está
fomentando una base industrial multifacética, enfocándose en temas de innovación,
investigación y desarrollo, ingeniería y diseño.
 Querétaro
El sector de las TI en Querétaro ha tenido una TMCA del 17% de manera sostenible en la
última década (INEGI). Dentro de los datos más relevantes del sector en el Estado están las
siguientes estimaciones:
 El sector aporta el 2.1% del PIB en la entidad
 Genera aproximadamente 15 mil empleos directos.
 150 empresas del sector establecidas
 4,400 estudiantes inscritos en carreras relacionadas a la industria y a carreras
tecnológicas e ingenierías.
Así mismo, se ubica en el 4° lugar a nivel nacional en desarrollo de software, especialmente
para industrias estratégicas como automotriz, aeroespacial, biotecnología, agroindustria,
farmacéutica, eléctrico-electrónico, metalmecánico, telecomunicaciones y TI’s.
Los principales desarrollos en las que se utilizan las TI’s en Querétaro son:
 Software embebido y/o soluciones
 Sistemas Electrónicos y eléctricos de potencia
 Sistemas de DFM/ Lean
 Desarrollo de Software (SCRUM)
Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro (SEDESU)
27
En Querétaro está establecido el clúster de TI, Integración Tecnológica de Querétaro,
conocido también como InteQsoft. Dicha agrupación cuenta entre sus miembros con
empresas del sector como: TI Mobile, Eos Soluciones, iCorp, Comflyer y Theos del Sureste.
La región ofrece algunos programas o incentivos para la industria, alineados con la política
pública y de desarrollo del Estado de Querétaro, enfocados a proyectos de inversión, que
tengan un impacto en la industria y economía local.
Querétaro cuenta con una de las mejores ubicaciones en México por su infraestructura
tecnológica y académica. Varias empresas del sector de TI’s, centros de innovación,
parques tecnológicos, centros de datos, entre otros, se han establecido ahí; como por
ejemplo, Alestra que da servicio a México y a Latinoamérica; el Centro de Innovación
(Cinnova) del Grupo Metal Intra (GMI) que cuenta con la certificación LEED Platinum,
siendo el único edificio con esta certificación en México y Latinoamérica; y, el Parque
Tecnológico ubicado en el TEC de Monterrey Campus Querétaro.
Políticas Públicas y Mecanismos de Apoyo Federales para la Industria
El sector de Tecnologías de la Información ha contado con un importante apoyo
gubernamental que se ha visto reflejado en el desarrollo de políticas públicas y mecanismos
de apoyo a la industria.
Por un lado, se ha desarrollado una política pública del sector, conocida como ProSoft, la
cual busca posicionar a México como un jugador clave de la industria a nivel mundial.
Así mismo, se han desarrollo otros mecanismos y estrategias derivadas del Plan Nacional de
Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene cinco metas: México en Paz,
México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con
Responsabilidad Global. Dicho plan proyecta hacer de México una sociedad de derechos,
en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución, entre
ellos, el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación para todos los
mexicanos, establecido en la Estrategia Digital Nacional.
A continuación, se mencionan las políticas públicas y programas federales de apoyo a la
industria:
Política Pública del Sector ProSoft
A partir del 2012, el Gobierno Federal ha implementado, producto del gran impacto
transversal del sector de TI, una política pública que permita aprovechar las oportunidades
tanto en el mercado internacional como nacional, impulsando a México a una economía
basada en el conocimiento.
Esta política pública, que busca acelerar el desarrollo del sector de TI´s, originalmente se
lanzó con una visión de diez años (2003-2013), definiendo siete estrategias para alcanzar los
objetivos planteados. Desde su lanzamiento, ProSoft ha tenido 3 etapas de revisión y ajuste
a las estrategias. La primera etapa de operación del programa corresponde a su
lanzamiento en 2002, con el cual se buscaba promover el uso y el mejor aprovechamiento
de las Tecnologías de la Información, esperando situar a México como líder de la industria
en Latinoamérica para el año 2013.
28
Para una segunda etapa, realizada en 2004, se creó el Fondo ProSoft, con el objeto de
acelerar las acciones y resultados para generar capacidades y fomentar el desarrollo de
proyectos productivos en temas de desarrollo de software y servicios relacionados. Los
recursos del Fondo PROSOFT fueron potencializados por los gobiernos estatales, las
empresas y la academia, de tal forma que los beneficiarios directos de los apoyos
aportaran al menos el 50% de la inversión en los proyectos.
De 2004 a 2013, el Fondo Prosoft apoyó más de 3000 proyectos con recursos federales por
5,142 millones de pesos. Con las aportaciones simultáneas de los gobiernos estatales y las
propias empresas, los proyectos tienen un efecto multiplicador. Estos proyectos han
generado cerca de 99,777 empleos y se han impartido capacitaciones y cursos de
certificación a más de 156,511 profesionales de las tecnologías de la información. En
promedio, cada año se ha apoyado a cerca de 1,000 empresas. Durante el ejercicio 2013
el Consejo Directivo del Fondo Prosoft aprobó 250 proyectos en los que la Secretaría de
Economía invirtió 691.07 mdp.
 ProSoft 3.0
La nueva estrategia del sector incluye los temas prioritarios y estratégicos del país con el fin
de apalancar la industria en todos los sectores productivos del país, los cuales se establecen
por mandato en el Programa de Desarrollo Innovador (2013-2018) en alineación con la
política industrial y para cumplir la meta del ProSoft 3.0 que incluye la aproximación a 15
sectores:
La Agenda ProSoft 3.0 establece que los servicios de tecnologías de información (TI) deben
actuar como catalizadores de innovación y productividad para el resto de los sectores
económicos, por ello son una prioridad nacional.
29
La misión de ProSoft 3.0 es el fortalecimiento global del sector de TI’s, a través del incremento
de la productividad y capacidad para innovar en otros sectores para lograr un México
próspero.
Se definieron estrategias y factores de éxito, en un plan de acción a diez años, así como
algunas metas específicas. Dichas estrategias deben articular a todos los actores claves del
ecosistema de TI y buscar un ambiente de estrecha colaboración.
30
En resumen, ProSoft tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico
nacional, a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que
fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad
y sustentabilidad de las empresas del sector de Tecnologías de la Información y servicios
relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.
Proyectos Bandera de ProSoft
Como herramienta de habilitación de política pública, se creó el Fondo ProSoft, cuyo
objetivo es brindar de apoyo la inversión y desarrollo de proyectos de TI, lo anterior en
conjunto con fondos estatales y de la industria privada. Así mismo, a través del Fondo ProSoft
se crearon proyectos bandera con el fin de apalancar la industria nacional y generar
proyectos con un efecto multiplicador.
 MexicoIT
Este programa fue creado por la CANIETI, con el apoyo de la Secretaría de Economía a
través de ProSoft, con el fin de fortalecer la imagen país de México como proveedor de
servicios de TI global.
En mayo de 2006 se lanzó, en conjunto con la industria de TI, la campaña “Mexico IT: Always
near your business”, que en su primera etapa abarca el mercado norteamericano.
Para fortalecer dicho mensaje se habilitó el portal MexicoIT ( www.mexico-it.com ) y un
centro de contacto para dar seguimiento a las oportunidades de negocio en Estados
Unidos, originadas a partir de la presencia en eventos y medios especializados.
Su principal objetivo es mejorar el posicionamiento del país como proveedor de tecnologías
de la información, impulsando las exportaciones de empresas basadas en las TIC y atraer
inversiones al sector.
Entre sus acciones resaltan:
 Contar con recursos permanentes para que en Norteamérica se pueda dar
continuidad al posicionamiento de la marca-país, tanto a nivel regional como local.
 Participar en eventos de nivel internacional.
 Participar en boardrooms ante audiencias garantizadas de tomadores de decisiones
(clientes).
 Desarrollar estrategias de posicionamiento y vinculación que serán validadas por
analistas expertos a nivel global.
La estrategia del programa se basa en el aprovechamiento de la posición geográfica de
México, para ser un proveedor natural de servicios tanto para América del Norte como para
América del Sur.
Esta estrategia consiste en una campaña de reconocimiento y promoción del país por
medio de una comunicación integral que informa a los posibles contratantes de servicios
TIC sobre las ventajas de México en este sector.
31
Las acciones implementadas por MexicoIT han permitido importantes resultados.
Actualmente México es considerado:
1. Tercer lugar a nivel global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Gartner
2. Top 5 global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Forrester
3. Cuarto lugar en el Global Services Location Index de ATKearney
4. Opción más competitiva de localización de diversos sectores de servicios de TI, de
KPMG
5. Líder indiscutible en LATAM
 MexicoFIRST
Iniciativa respaldada por Secretaría de Economía, mediante ProSoft, y el Banco Mundial,
cuyo objetivo principal es la generación de capital humano con el fin de fortalecer la oferta
laboral tanto en cantidad como en calidad, a fin de facilitar el desarrollo y competitividad
de las empresas mexicanas, así como la atracción de inversiones extranjeras que busquen
en México un jugador de clase mundial.
MexicoFIRST se planteó lograr 60,000 certificaciones en los primeros cinco años, con una
meta anual de 12,000 certificaciones; para el cuarto año había alcanzado las 65,000
certificaciones, más de 18,000 certificaciones por año. De todas las personas que toman los
cursos para alguna certificación, 80% la obtiene.
La capacitación y las certificaciones más cuantiosas corresponden a los lenguajes
computacionales y sistemas Java, Oracle y Autodesk.
A través de MexicoFIRST se han llevado a cabo más de 65,000 capacitaciones y más de
50,000 certificaciones en dieciséis entidades federativas (Aguascalientes, Baja California,
Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo
León, Querétaro, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas) en las 16 áreas de
especialización, entre las cuales destacan Multimedia, Ingles, Admón. de Proyectos,
Seguridad, Frameworks, Calidad, Redes, Testing, Productividad, Lenguajes de
programación, Virtualización, Inteligencia, Bases de Datos, Ofimática, Semiconductores y
ERPs.
Dichas capacitaciones y certificación forman parte del catálogo de MexicoFIRST el cual
cuenta con más de 676 opciones de certificación internacional de más de 52 distintas
marcas propietarias.
Cabe destacar que con el objetivo de masificar los beneficios de capacitación y
certificación al capital humano a través de MéxicoFIRST, se ha trabajado fuertemente con
actores clave como los gobiernos estatales así como aliados estratégicos, lo cual se traduce
en la firma de diferentes instrumentos jurídicos incluyendo la negociación con 103
proveedores a mes de junio del 2013, las cuales han representado una reducción de costo
promedio de 30 % respecto al precio de mercado de las capacitaciones y certificaciones
que forman parte del catálogo.
De igual forma y derivado del trabajo realizado el costo promedio de los paquetes de
capacitación / certificación es de $ 29,795 m.n.
32
Finalmente, a través del modelo train the trainers, se estableció una alianza con iCarnegie,
subsidiaria de la Universidad de Carnegie Mellon, a fin de formar a 600 profesores en
capacidades técnicas como Computer Programming, Software Development y Software
Engineering, quienes replicarán la experiencia a otros profesores y permitirán la certificación
de 3,000 alumnos de las 30 Universidades Tecnológicas participantes.
A la fecha se han capacitado 3,040 estudiantes y 240 profesores, así como la certificación
de 2,962 estudiantes y 240 profesores, de 35 Universidades Tecnológicas en 21 Entidades
Federativas.
Los ejes rectores del programa son proveer direccionamiento al sector sobre las tendencias
globales y sus implicaciones en el desarrollo del capital humano, promover la disponibilidad
de suficiente capital humano con las habilidades y capacidades necesarias para ofrecer
servicios de offshoring de alto valor agregado y facilitar el acceso a la capacitación y
certificación de personas y empresas a través de alianzas estratégicas.
 Su catálogo de capacitación incluye más de 200 distintas certificaciones
internacionales
 39% de descuento promedio sobre el precio comercial
 Se han firmado diferentes instrumentos jurídicos tanto con los Gobiernos Estatales
como con diferentes aliados estratégicos, incluyendo la negociación con más de
113 proveedores, para la inclusión de propuestas nacionales exclusivas, las cuales
han representado una reducción de costo promedio de 31 % respecto al precio de
mercado de las capacitaciones y certificaciones que forman parte del catálogo.
 A la fecha se han realizado 101,725 capacitaciones y 80,520 certificaciones.
Indicadores de MexicoFIRST
*Cifras acumuladas
33
Además de estos programas e incentivos, México cuenta con diversos mecanismos de
apoyos y programas federales enfocados a la innovación, investigación y desarrollo para
la industria.
Programas Federales
Estrategia Digital Nacional
La Estrategia Digital Nacional surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
y de la Reforma de Telecomunicaciones, que fomenta la competencia y la inversión en el
sector. Dicha reforma establece una Política de Inclusión Digital Universal y una Agenda
Digital Nacional.
Dicha estrategia tiene como objetivo fomentar la adopción de las TIC’s e insertar a México
en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, ya que esto permitirá desarrollar a los
sectores estratégicos del país mediante el diseño y desarrollo de agendas sectoriales y
regionales, capital humano innovador, desarrollo y la promoción de cadenas de valor en
sectores estratégicos, impulso de sectores estratégicos de alto valor, y apoyo a la
innovación y el desarrollo tecnológico.
La estrategia establece en términos de una economía digital, ejes de acción tales como:
 Promover la competitividad e innovación en la industria de las TIC, así como su
integración con los sectores económicos del país.
 Estimular la demanda de bienes y servicios digitales, mediante la integración de
servicios digitales en las operaciones cotidianas de las empresas.
 Fomentar la innovación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas a través de la adopción y uso de las TIC.
 Generar mecanismos de promoción, financiamiento, capacitación y apoyo, para
impulsar la conectividad a Internet de banda ancha y la adopción de herramientas
digitales y tecnológicas en micro, pequeñas y medianas empresas.
 Impulsar la inversión, el financiamiento y la confianza en el comercio electrónico.
Así mismo, esta estrategia se apalanca de habilitadores claves como la conectividad,
habilidades e inclusión digital, Open Data y marco jurídico.
Se espera que la estrategia sea un gran propulsor de la economía y de la inserción del país
en nuevos mercados globales. México deberá ser atractivo a la inversión, no solo en
manufacturas, sino en la economía basada en innovación, conocimiento y creatividad.
México Conectado
México Conectado es un proyecto del Gobierno Federal que contribuye a garantizar el
derecho constitucional de acceso al servicio de Internet de banda ancha (artículo 6to.
constitucional).
Para lograr dicho objetivo, México Conectado promueve el despliegue de redes de
telecomunicaciones que proveen conectividad en los sitios y espacios públicos tales
como escuelas, centros de salud, bibliotecas, centros comunitarios o parques, en los tres
ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.
34
A través del proyecto México Conectado cada vez más estudiantes y maestros tendrán
acceso a la banda ancha en su escuela o universidad; cada vez más médicos y
funcionarios de salud contarán con conectividad en su clínica o centro de salud, y cada
vez más ciudadanos contarán con algún sitio o espacio público, tales como bibliotecas
o centros comunitarios, en los cuales tengan acceso al servicio de Internet.
México Conectado contribuye a garantizar este derecho promoviendo que cada vez
más ciudadanos cuenten con un sitio o espacio público en su localidad, en el que
tengan la posibilidad de hacer uso del servicio de Internet.
México Conectado disminuye la brecha digital, como camino obligado para evitar la
profundización de las desigualdades sociales en nuestro país. Se espera que al aumentar el
número de mexicanos que cuentan con acceso a servicios de Internet de banda ancha
cada vez más ciudadanos puedan ejercer de manera más plena otros derechos
fundamentales, tales como la libertad de expresión, el derecho a la información, a la salud
o a la educación.
En la medida en que cada vez más escuelas, centros de salud, bibliotecas y oficinas de
gobierno, entre otros sitios y espacios públicos, cuenten con acceso a servicios de Internet
35
de banda ancha, éstos estarán en posibilidad de prestar servicios de mejor calidad así
como ampliar su cobertura.
Al centralizar las compras para contratar el servicio de Internet para miles de sitios y espacios
públicos, México Conectado logra conseguir precios más bajos y ello genera importantes
ahorros de recursos públicos.
El proyecto aprovecha la infraestructura de otros sectores, los recursos tecnológicos
existentes y las inversiones realizadas con anterioridad con el objetivo de minimizar los costos
de conectividad en los que incurre el Gobierno Federal.
Iniciativas de ProMéxico para el Sector de Tecnologías de la Información
ProMéxico ha enfocado esfuerzos para fomentar el desarrollo de los distintos sectores
económicos y sociales del país. En este sentido, se han desarrollado estrategias mediante
la metodología del Mapa de Ruta, que ProMéxico ha utilizado exitosamente para abrir
nuevas oportunidades de desarrollo y progreso en industrias tan importantes como la
aeroespacial, manufactura avanzada, dispositivos médicos, industrias creativas,
tecnologías de la información y diseño.
El MRT es una herramienta diseñada en el 2001 por el Departamento de Tecnología de la
Universidad de Cambridge, en Boston, Massachusetts, para diseñar, instrumentar y
comunicar una estrategia sectorial colaborativa, centrada en la innovación?
En este sentido, se han desarrollado algunas estrategias enfocadas al fortalecimiento del
sector de TI’s, mismas que se explican a continuación:
Mapa de Ruta de Tecnologías de la Información para Manufactura Avanzada
La manufactura avanzada, a diferencia de otras, hace un mayor uso de las tecnologías
de información (TI). También, plantea escenarios alentadores en torno a actividades
científicas, tecnológicas y de innovación que se requieren para mantener el nivel de
competitividad que impera en estas industrias.
En este sentido el mapa de ruta se enfocará en la industria de manufactura avanzada.
Entre las múltiples definiciones aceptadas de manufactura avanzada, se encuentra la de
Paul Fowler del National Council For Advanced Manufacturing (NACFAM), que define la
manufactura avanzada como aquella que hace uso intensivo de computación, alta
precisión y tecnologías de la información integradas con fuerza de trabajo de alto
desempeño en un sistema de producción capaz de fabricar una mezcla de productos
heterogénea en pequeños o grandes volúmenes con eficiencia en producción en masa y
flexibilidad para adaptarse a cambios en las preferencias de los clientes.
Dentro de las tendencias de manufactura avanzada se puede observar que la mayoría de
ellas están sustentadas en la industria de TI. Algunas de estas tendencias incluyen:
modelación y simulación de productos, flexibilidad en los procesos manufactureros para
adaptar cambio en preferencias de los consumidores, redes de diseño e innovación de
procesos, uso de internet para hacer más eficiente la cadena de suministro, entre otras.
El impulso a este nicho resulta importante por su contribución a la innovación en procesos
de manufactura, el valor nacional de las exportaciones de manufactura del país, el
36
desarrollo e innovación en tecnologías de la información y las expectativas de desarrollo
de egresados de ingeniería del país.
Para fomentar la polinización cruzada de ideas y así encontrar soluciones adecuadas a las
necesidades de la industria se propuso que el grupo de confianza incluyera actores
relevantes por parte de la oferta y la demanda. Entre las áreas de experiencia de los actores
relevantes para el desarrollo del Mapa de Ruta destacan: tecnologías de la información,
ingeniería electrónica, mecatrónica, robótica, automatización y control, manufactura
virtual, simulación de procesos, entre otros.
El hito estratégico a alcanzar es que para el año 2030, México sea el líder en Latinoamérica
en desarrollo de software especializado y soluciones de automatización principalmente en
Manufactura Avanzada en cuatro nichos: Automotriz, Aeroespacial, Eléctrico-Electrónico y
Dispositivos Médicos.
Internet of Things
El crecimiento del sector de tecnologías de información y comunicaciones ha logrado
impactar positivamente a prácticamente todos los sectores económicos y sociales del
mundo. Uno de los sectores de aplicación con mayor desarrollo en los últimos años es el de
Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). IoT se refiere a la comunicación de forma
real entre objetos mediante redes de Internet, permitiendo recabar datos e información
para convertirla en conocimiento. Lo anterior permite, entre otras cosas, optimizar miles de
procesos que se llevan a cabo diariamente, desde el control del tráfico hasta el monitoreo
de líneas de producción.
Cisco predice que el valor de IoT será de $14.4 trillones de dólares para la siguiente década,
siendo éstos generados por aumento en ventas y reducción de costos debido a la
aplicación de IoT en empresas e industrias.
La importancia que ha tenido a nivel mundial el tema de IoT ha impulsado en diferentes
países iniciativas gubernamentales para promover el desarrollo de este sector. Tal es el caso
de México, donde el Gobierno Federal con apoyo de ProMéxico, Banco Mundial, CANIETI,
entre otros, han enfocado esfuerzos para fomentar el desarrollo y aplicación de IoT en los
distintos sectores económicos y sociales del país. El esfuerzo que se ha hecho en este tema
ha sido significativo, sin embargo, los desarrollos en el mundo aumentan de manera
considerable por lo que es importante definir una estrategia que permita a México
posicionarse en un mercado global.
Es por esto que herramientas como los mapas de ruta tecnológicos (MRT) son de gran
utilidad ya que permiten visualizar en el tiempo la planeación estratégica de un sector o
negocio. Por tal razón, ProMéxico, en coordinación con Secretaría de Economía, Banco
Mundial, CANIETI e INNCOM, impulsó el desarrollo de un Mapa de Ruta para Internet de las
cosas.
Utilizando la metodología del Plan-T elaborada por la Universidad de Cambridge, se realizó
un Mapa de Ruta para IoT el cual involucra una serie de actividades dentro de las que
figuran sesiones de trabajo con un grupo de actores clave de la triple hélice. Se llevaron a
cabo cuatro sesiones de trabajo en donde se trabajó en la construcción del Mapa.
37
El trabajo realizado involucró un análisis de la industria de IoT a nivel mundial y las
oportunidades existentes en México.
De este análisis se identificaron las principales tendencias globales, dentro de las que figuran
las aplicaciones de IoT en ciudades inteligentes, en el sector energético, en seguridad y
privacidad y aplicaciones médicas. Destacaron como tecnologías emergentes los temas
de IoT en agricultura, gas y petróleo, cuidado del agua y educación.
De acuerdo con algunas estimaciones, solamente las comunicaciones máquina a máquina
(M2M) generarán alrededor de 714 miles de millones de euros en ingresos para el año 2020,
y muchos de los segmentos verticales de IoT se espera que experimenten un crecimiento
de dos dígitos en los próximos años. Dentro de los campos de aplicación vertical más fuertes
se encuentran los electrónicos de consumo, automotriz, salud, así como edificios
inteligentes.
Para la situación en México, el grupo de confianza identificó que gran parte de las
tendencias están orientadas a aumentar la conectividad, al manejo masivo de datos,
aprovechamiento de recursos y adopción de IoT en general. Otro tema de gran
importancia para México es el sector salud, mismo que figura como relevante a nivel
mundial.
Con base en lo anterior, se definieron dos hitos estratégicos que para lograrse se deberán
llevar a cabo por lo menos diez proyectos planteados en el Mapa de Ruta elaborado para
IoT. El primer hito estratégico planteado es México como referente de aplicaciones de IoT
en diseño, manufactura avanzada, desarrollo de productos, con enfoque en la generación
de nuevos negocios y servicios de IoT. El segundo hito plantea a México como líder en
América Latina de soluciones digitales y manejo de Big Data en 2025. La siguiente figura
muestra el Mapa de Ruta construido para el sector de IoT en México, en donde se plasman
los hitos estratégicos así como los proyectos necesarios para alcanzarlos.
4. CONCLUSIÓN
A lo largo de este diagnóstico sectorial, se ha analizado la industria de TI’s desde diversas
perspectivas, con el fin de mostrar las capacidades y oportunidades existentes el país con
el fin de posicionarlo como un jugador clave en el escenario internacional.
En conclusión, el sector de las TI’s en México ha tenido un crecimiento relevante en la última
década, gracias a que la economía global y la de México se aceleran lejos de lo esperado.
Así mismo, se prevé que las empresas del sector tengan un crecimiento acelerado en los
próximos años, principalmente destacan los proveedores de servicios. Los segmentos con
mayor crecimiento se estima que son los servicios en la nube, desarrollo de software y
servicios para TI's.
La innovación juega un papel primordial para la industria, ya que es el motor del mercado.
México tiene un reto importante para adoptar la innovación y la tecnología como
habilitadores para otros sectores estratégicos del país y traducirla en oportunidades de
negocios redituables.
El sector de TI’s tiene una capacidades de transformación para la economía y sociedad de
un país, por el impacto económico que tiene en otros sectores, por generar innovación en
productos y servicios, así como también en nuevos modelos de negocios y por cambiar el
38
paradigma de la triple hélice a un cuádruple hélice, en la cual la ciudadanía adquiere un
papel preponderante.
El mapeo actual de la industria define la necesidad de fortalecer el ecosistema digital y de
utilizar las capacidades tecnológicas como un detonador de la productividad y
competitividad del país.
Se estima que la Industria de Tecnología en México crecerá 6.4% para 2015, y alcanzará un
valor de $23,634 millones de dólares. México es el tercer lugar a nivel global en proveer
servicios de TI, el cuarto mejor destino para la localización de servicios globales y uno de los
líderes en América Latina en la atracción de inversión extranjera.
Esto representa una ventana de oportunidad para el desarrollo de productos y servicios con
alto valor agregado, fomentando la innovación en el país. Servicios en la nube, desarrollo
de software especializado e Internet of Things son una de los tantos nichos en los que se está
incursionando en México. El fomento del uso transversal de las tecnologías, utilizando la
investigación, desarrollo e innovación, genera productividad y competitividad a varios
sectores estratégicos, como por ejemplo la manufactura avanzada. La aplicación de las TI
en temas de manufactura es vital para insertar a México en la nueva revolución industrial,
la llamada Industria 4.0.
Por otro lado, el talento es uno de los principales motores para impulsar el crecimiento del
sector y del país. Es importante generar esquemas de capacitación para la atracción,
generación y retención del talento en México, para poder contar con la oferta necesaria
que las empresas demandan para incrementar sus capacidades y para atraer inversiones
extranjeras al país.
México debe avanzar en la adopción y uso de las tecnologías para generar oportunidades
de negocios redituables y así transitar a una economía digital. Se debe aprovechar la
experiencia de iniciativas como Smart Nation en Singapur, para poder generar esquemas
en los cuales la ciudadanía participe para el desarrollo de soluciones tecnológicas que
mejoren la vida de la población y se promueva el progreso y desarrollo socioeconómico.
39
5. REFERENCIAS
http://www.ida.gov.sg/Tech-Scene-News/iN2015-Masterplan
http://www.ida.gov.sg/~/media/Files/Infocomm%20Landscape/iN2015/IDAInfographi.pdf
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1WPZA_enMX636MX636&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ict%20policy
http://www.ist-africa.org/home/files/Tanzania_ICTPolicy.pdf
https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-
instant&rlz=1C1WPZA_enMX636MX636&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=tanzania%20ict%20industry
http://www.researchictafrica.net/publications/ICT_Sector_Performance_Reviews_2010/Vol%202%20P
aper%2011%20-%20Tanzania%20ICT%20Sector%20Performance%20Review%202010.pdf
http://www.totalcustomer.org/2015/01/30/cloud-analytics-growing-trend-mexico/
http://www.prnewswire.com/news-releases/latin-america-cloud-analytics-market-is-expected-to-
reach-6885-million-in-2019---a-report-by-micromarket-monitor-290200921.html
file:///C:/Users/mariana.moran/Downloads/CC-A_policy_overview.Mexico.pdf
http://www.ida.gov.sg/Tech-Scene-News/iN2015-Masterplan
http://www.researchictafrica.net/publications/ICT_Sector_Performance_Reviews_2010/Vol%202%20P
aper%2011%20-%20Tanzania%20ICT%20Sector%20Performance%20Review%202010.pdf
http://www.ist-africa.org/home/files/Tanzania_ICTPolicy.pdf
http://www.tic.co.tz/media/Guide_book_2014_for_flip.pdf
https://www.atkearney.com/research-studies/foreign-direct-investment-confidence-index/full-report
https://www.atkearney.com/documents/10192/5082922/A+Wealth+of+Choices.pdf/61c80111-41b2-
4411-ad1e-db4a3d6d5f0d
https://www.atkearney.com/documents/10192/5185127/The+Rising+Stars+in+IT+Outsourcing.pdf/cd3
ba9d1-3d84-4a12-a5be-e0162b3fa73c

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
MaraAngls
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
Mauricio Sanchez
 
Estudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TICEstudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TIC
Ana Laura Chávez
 
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
Stratesys
 
Presentacion Fedesoft
Presentacion FedesoftPresentacion Fedesoft
Presentacion Fedesoft
ParqueSoft
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIALAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Liz025
 
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
FREDY MARCELO OJEDA ARAUJO
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics iiu central
 
Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014
Mundo Contact
 
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.ISituación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Finding Technology Company
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
Adigital
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
LAS AMERICAS
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
Ministerio TIC Colombia
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
Eduardo Luque Mamani
 
Empleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisualEmpleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisual
PwC España
 
100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti
HeidyOC
 

La actualidad más candente (18)

Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
Participación 2. Ensayo: Estudio prospectiva industria TIC al 2025
 
Tecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombiaTecnologia informatica en colombia
Tecnologia informatica en colombia
 
Estudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TICEstudio Prospectivo de las TIC
Estudio Prospectivo de las TIC
 
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
Stratesys - Carlos De Pedro - 35 Aniversario El Nuevo Lunes - FEB 2016
 
Presentacion Fedesoft
Presentacion FedesoftPresentacion Fedesoft
Presentacion Fedesoft
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIALAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
 
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
“Las TIC en la PYME” Palanca para la Productividad la Competitividad
 
Solmene tics ii
Solmene tics iiSolmene tics ii
Solmene tics ii
 
Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014Revista Mundo Contact Junio 2014
Revista Mundo Contact Junio 2014
 
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.ISituación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
Situación actual y oportunidades del Sector de Software y T.I
 
Software y TIC en Colombia
Software y TIC en ColombiaSoftware y TIC en Colombia
Software y TIC en Colombia
 
Luis oremucha
Luis oremuchaLuis oremucha
Luis oremucha
 
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
'Del boom minero-energético al boom digital': David Luna, Ministro TIC
 
TIC´s
TIC´sTIC´s
TIC´s
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Empleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisualEmpleo futuro-sector-audiovisual
Empleo futuro-sector-audiovisual
 
100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti100726 presentacion amiti
100726 presentacion amiti
 
Visión estratégica del sector ti
Visión estratégica del sector ti Visión estratégica del sector ti
Visión estratégica del sector ti
 

Similar a Tic

Informe sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - CotecInforme sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - Cotec
Eduardo Reig
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
Yess Chávez
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Yess Chávez
 
La evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peruLa evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peru
deypf
 
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
Antonio J. Ramirez Cañas
 
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptxTendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
juniorgonzalesdiaz08
 
Economía digital e I+D+I
Economía digital e I+D+IEconomía digital e I+D+I
Economía digital e I+D+I
Corporacion Colombia Digital
 
Propuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para LatinoaméricaPropuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para Latinoamérica
Cristian Salazar C.
 
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuroEmpleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Mayte Guillén
 
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
Carlos Magro Mazo
 
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
PROQUAME
 
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
AlvaroDeLunaMarquezE
 
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
PedroHernan2
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
melissavitulas
 
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
Datos.gob.es
 
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
Pablo Gutiérrez
 
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinanciero
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinancieroC32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinanciero
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinancieroLuis Romero
 

Similar a Tic (20)

Informe sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - CotecInforme sobre Big Data - Cotec
Informe sobre Big Data - Cotec
 
Axon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxiAxon sai ejemplo hipermaxi
Axon sai ejemplo hipermaxi
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
 
Tendencias Tecnológicas 2015 (2)
Tendencias Tecnológicas 2015 (2)Tendencias Tecnológicas 2015 (2)
Tendencias Tecnológicas 2015 (2)
 
Tendencias Tecnológicas 2015
Tendencias Tecnológicas 2015Tendencias Tecnológicas 2015
Tendencias Tecnológicas 2015
 
La evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peruLa evolucion de las tics en el peru
La evolucion de las tics en el peru
 
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
¿Qué le falta a tu crecimiento profesional?
 
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptxTendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
Tendencias_Tecnol_grupal_Exposición.pptx
 
Economía digital e I+D+I
Economía digital e I+D+IEconomía digital e I+D+I
Economía digital e I+D+I
 
Propuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para LatinoaméricaPropuesta educación digital para Latinoamérica
Propuesta educación digital para Latinoamérica
 
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuroEmpleo en IT 2017. Profesiones con futuro
Empleo en IT 2017. Profesiones con futuro
 
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
10 claves para el debate sobre la transformación digital y su impacto socioec...
 
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
Transformación digital y sus implicaciones socioeconómicas.
 
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
 
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
presentacion_tecnologias_emergentes_y_datos_abiertos_-_inteligencia_artificia...
 
Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0Agenda digital-2.0
Agenda digital-2.0
 
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
Tecnologías emergentes y datos abiertos: Inteligencia Artificial
 
TELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONESTELECOMUNICACIONES
TELECOMUNICACIONES
 
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinanciero
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinancieroC32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinanciero
C32 cm30 eq#6-estrategiasdeticadoptadasporsectorfinanciero
 

Más de Ana Laura Chávez

Práctica 8 Solaris
Práctica 8 SolarisPráctica 8 Solaris
Práctica 8 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Práctica 7 Solaris
Práctica 7 SolarisPráctica 7 Solaris
Práctica 7 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Práctica 6 Solaris
Práctica 6 SolarisPráctica 6 Solaris
Práctica 6 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Práctica 5 Solaris
Práctica 5 SolarisPráctica 5 Solaris
Práctica 5 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Proyecto PROSOFT
Proyecto PROSOFTProyecto PROSOFT
Proyecto PROSOFT
Ana Laura Chávez
 
Mapa Conceptual de la Nube
Mapa Conceptual de la Nube Mapa Conceptual de la Nube
Mapa Conceptual de la Nube
Ana Laura Chávez
 
Video Redes Sociales Vs Seguridad
Video Redes Sociales Vs SeguridadVideo Redes Sociales Vs Seguridad
Video Redes Sociales Vs Seguridad
Ana Laura Chávez
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
Ana Laura Chávez
 
Mapa Mental Evolución Industria del Software
Mapa Mental Evolución Industria del SoftwareMapa Mental Evolución Industria del Software
Mapa Mental Evolución Industria del Software
Ana Laura Chávez
 
Fenómeno .COM
Fenómeno .COMFenómeno .COM
Fenómeno .COM
Ana Laura Chávez
 
Evolución de la Web
Evolución de la WebEvolución de la Web
Evolución de la Web
Ana Laura Chávez
 
Video Historia de las Cosas
Video Historia de las CosasVideo Historia de las Cosas
Video Historia de las Cosas
Ana Laura Chávez
 
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´sLinea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Ana Laura Chávez
 
Práctica 3 Solaris
Práctica 3 SolarisPráctica 3 Solaris
Práctica 3 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Práctica 2 Solaris
Práctica 2 SolarisPráctica 2 Solaris
Práctica 2 Solaris
Ana Laura Chávez
 
Mapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
Mapa Mental Evolución Generaciones de la HumanidadMapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
Mapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
Ana Laura Chávez
 
Ponencia Sobre Entornos Web
Ponencia Sobre Entornos WebPonencia Sobre Entornos Web
Ponencia Sobre Entornos Web
Ana Laura Chávez
 
Instalación de Solaris
Instalación de SolarisInstalación de Solaris
Instalación de Solaris
Ana Laura Chávez
 
Linea del Tiempo Solaris
Linea del Tiempo SolarisLinea del Tiempo Solaris
Linea del Tiempo Solaris
Ana Laura Chávez
 

Más de Ana Laura Chávez (19)

Práctica 8 Solaris
Práctica 8 SolarisPráctica 8 Solaris
Práctica 8 Solaris
 
Práctica 7 Solaris
Práctica 7 SolarisPráctica 7 Solaris
Práctica 7 Solaris
 
Práctica 6 Solaris
Práctica 6 SolarisPráctica 6 Solaris
Práctica 6 Solaris
 
Práctica 5 Solaris
Práctica 5 SolarisPráctica 5 Solaris
Práctica 5 Solaris
 
Proyecto PROSOFT
Proyecto PROSOFTProyecto PROSOFT
Proyecto PROSOFT
 
Mapa Conceptual de la Nube
Mapa Conceptual de la Nube Mapa Conceptual de la Nube
Mapa Conceptual de la Nube
 
Video Redes Sociales Vs Seguridad
Video Redes Sociales Vs SeguridadVideo Redes Sociales Vs Seguridad
Video Redes Sociales Vs Seguridad
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Mapa Mental Evolución Industria del Software
Mapa Mental Evolución Industria del SoftwareMapa Mental Evolución Industria del Software
Mapa Mental Evolución Industria del Software
 
Fenómeno .COM
Fenómeno .COMFenómeno .COM
Fenómeno .COM
 
Evolución de la Web
Evolución de la WebEvolución de la Web
Evolución de la Web
 
Video Historia de las Cosas
Video Historia de las CosasVideo Historia de las Cosas
Video Historia de las Cosas
 
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´sLinea del Tiempo Evolución de las TIC´s
Linea del Tiempo Evolución de las TIC´s
 
Práctica 3 Solaris
Práctica 3 SolarisPráctica 3 Solaris
Práctica 3 Solaris
 
Práctica 2 Solaris
Práctica 2 SolarisPráctica 2 Solaris
Práctica 2 Solaris
 
Mapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
Mapa Mental Evolución Generaciones de la HumanidadMapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
Mapa Mental Evolución Generaciones de la Humanidad
 
Ponencia Sobre Entornos Web
Ponencia Sobre Entornos WebPonencia Sobre Entornos Web
Ponencia Sobre Entornos Web
 
Instalación de Solaris
Instalación de SolarisInstalación de Solaris
Instalación de Solaris
 
Linea del Tiempo Solaris
Linea del Tiempo SolarisLinea del Tiempo Solaris
Linea del Tiempo Solaris
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tic

  • 1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Estudio desarrollado para presentar un panorama general de las tecnologías de la información a nivel nacional e internacional, como herramienta para facilitar la comprensión del sector y la identificación de oportunidades de negocio en México. Elaborado por: PROMÉXICO DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ANÁLISIS PROSPECTIVO E INNOVACIÓN UNIDAD DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
  • 2. 2 DIAGNÓSTICO SECTORIAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN 3. LA INDUSTRIA EN MÉXICO 4. CONCLUSIÓN 5. REFERENCIAS
  • 3. 3 TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 1. INTRODUCCIÓN La globalización tiende a cerrar la brecha que tradicionalmente delimita el entorno nacional del internacional. Asimismo, gracias a esta globalización el sector de Tecnologías de la Información ha adquirido un importante crecimiento mundial en las últimas décadas. Sin embargo, la brecha digital en los países es desigual, ya que existe una gran diferencia en su capacidad para generar, asimilar y difundir el conocimiento. En este sentido, la adopción de las tecnologías juega un papel relevante en las industrias productivas del país, que para efectos de este documento se le llamarán verticales, por su impacto transversal en la economía. La tecnología debe utilizarse como un medio, es decir, es un habilitador para el sector, que detona investigación, desarrollo e innovación, por lo tanto, se observan resultados en la mejora de la productividad y eficiencia de los negocios. Por ejemplo, el Informe Global de Tecnología de la Información 20151 del WEF estima que las TIC’s tienen como propósito general, el impactar en la productividad y actuar como vector de desarrollo social y la transformación mediante el acceso a los servicios básicos, conectividad y empleo. Por otro lado, la tecnología ha evolucionado y su rol actual está enfocado en detonar nuevos negocios digitales y tecnologías disruptivas que marcan las tendencias para la industria en los próximos años. En este sentido, Gartner señala que las aplicaciones móviles, redes sociales, big data y cómputo en la nube, son las principales tecnologías digitales que están marcando la pauta en el mercado del sector. El mundo está cambiando gracias a las Tecnologías de la Información; el mundo ahora es mucho más social, digital y global. En primer lugar, es más social, porque hace 10 años no existían las redes sociales que hoy permiten la interacción de más de un billón de personas y una red extendida hacia el mundo. En segundo lugar, es más digital, debido al desarrollo de nuevas tecnologías. McKinsey señala que las siguientes tecnologías disruptivas, impulsarán transformaciones económicas globales masivas hacia el 2025. Seis de estas serán posibles principalmente por el uso y aprovechamiento práctico de las Tecnologías de la Información, siendo el 90% de los $40.4 trillones de dólares que podrían detonar las siguientes 12 tecnologías mencionadas:2 1 World Economic Forum, the Global Information Technology Report 2015. http://www.weforum.org/reports/global-information-technology-report-2015 2 McKinsey Global Institute, Disruptive technologies: Advances that will transform life, business, and the global economy.
  • 4. 4 1. Internet móvil 2. Automatización del conocimiento 3. Internet de las cosas 4. Tecnología de la nube 5. Robótica avanzada 6. Automatización de vehículos 7. Genómica de próxima generación 8. Almacenamiento de energía 9. Impresión 3D 10. Materiales avanzados 11. Exploración y recuperación avanzada de petróleo y gas 12. Energía renovable Finalmente, es más global, ya que de los 6 conductores o drivers que están cambiando las habilidades requeridas para el trabajo para 2020, 5 surgen a partir de vivir en un entorno digital globalizado.3 1. Longevidad extrema: El aumento en la esperanza de vida cambia la naturaleza del aprendizaje. 2. Aumento de máquinas y sistemas inteligentes: La automatización del trabajo quita a los trabajadores humanos tareas repetitivas y rutinarias. 3. Mundo computarizado: El aumento masivo de sensores y la capacidad de procesamiento hacen del mundo un sistema programable. 4. Nuevos medios ecológicos: Las nuevas herramientas de comunicación requieren nuevos tipos de alfabetización de medios de comunicación más allá del texto. 5. Organizaciones súper-estructuradas: Las nuevas tecnologías sociales generan nuevas formas de producción y creación de valor. 6. Mundo globalmente conectado: El aumento de la interconectividad mundial pone a la diversidad y a la adaptabilidad como principales ejes de las operaciones de las empresas. 3 Institute for the Future for the University of Phoenix Research Institute, Future Work Skills 2020.
  • 5. 5 Para las industrias del conocimiento, como lo es las Tecnologías de la Información, el principal recurso es el talento. En este sentido, las habilidades requeridas son los conductores para el desarrollo de empleos altamente capacitados y las Tecnologías de la Información son catalizadoras de innovación y productividad en las empresas. A continuación, se muestra un ejemplo de cómo el sector puede detonar el crecimiento, el empleo y la rentabilidad de las empresas que han adoptado las tecnologías como un habilitador: Fuente: Banco Mundial. “Information and Communications for Development 2006: Global Trends and Policies.” Para efectos del documento, el sector de TI’s en México abarca la industria de los servicios de TI y el desarrollo de software, aplicado a otros sectores económicos. Este diagnóstico sectorial pretende mostrar una fotografía de la industria, con el fin de desarrollar estrategias que sigan fortaleciendo y detonando a las TI’s en el país para posicionar a México en un jugador clave en el escenario internacional. 2. SITUACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN La industria mundial de las Tecnologías de la Información tiene un lugar primordial en la economía global debido a su enorme potencial de crecimiento, capacidad exportadora, tractora de inversión y catalizadora de innovación; así como su aplicación transversal en otros sectores productivos. El mercado global de software creció un 9.3% en 2014 para alcanzar un valor de $617.5 mil millones. Se prevé que el mercado mundial de software alcance un valor de $899.5 mil millones dólares para 2019, lo que representa un crecimiento del 45.7% desde 2014. Los nichos de redes y gestión de base de datos son el mayor segmento del mercado global de software, que representan el 23.9% de la el valor total del mercado. La competencia dentro del mercado de software es impulsada por los constantes avances en la tecnología, por la presencia de grandes jugadores internacionales y nuevos modelos de negocio que obligan a las empresas a generar estrategias más competitivas.
  • 6. 6 A continuación, se muestra las ventas totales nominales a nivel mundial de desarrollo de software y servicios de TI. Se observa que las regiones de Norte América, Europa, Asia Pacífico y Oceanía cuentan con el mayor valor en ventas en el sector, $836.69, $515.06 y $289.72 mil millones de dólares respectivamente. Por lo tanto se detectan oportunidades importantes para exportar servicios y productos de TI a nuevos mercados como Australia y Canadá, así como seguir posicionándose en mercados fuertes como Estados Unidos, China e India, España, entre otros.
  • 7. 7 Fuente: Global Insight, Industry outlook analysis - Computer Software and IT Services, March 2015, IHS Economics and Country Risk. Por otro lado, Gartner estima que el mercado global de servicios de TI superará los $980 mil millones de dólares en 2015, con un crecimiento del 3.9%4. El segmento de servicios de outsourcing contribuirá con más de la mitad del crecimiento del mercado, mismo que se estima tenga un valor de $1.1 mil millones de dólares en 2018.5 Por otro lado, los servicios de outsourcing son el mayor segmento de la industria global de servicios de TI, lo que representa el 26.8% del valor total de la industria. El mercado de servicios de TI se está evolucionando para ofrecer servicios que mejoren la productividad y la eficiencia, como son los servicios de outsourcing o externalización, y prestar servicios con mayor valor agregado como consultoría, big data, analítica, entre otros. Los servicios se han globalizado y la tendencia es a generar mayores servicios automatizados, que mejoren la vida de las personas. El Gartner Worldwide IT Spending Forecast es el indicador global de las principales tendencias de la industria de las TI’s, incluidos dispositivos, servicios de TI, centros de datos, desarrollo de software y servicios de telecomunicaciones. 4 Constant currency in 2015, or 2.5% in U.S. dollars. 5 Gartner, Forecast: IT Services, Worldwide, 2012-2018, 1Q15 Update.
  • 8. 8 Este pronóstico es referencia para muchas empresas para identificar oportunidades de inversión en el mercado de TI, utilizando una metodología establecida.6 Dicho pronóstico, estima que el crecimiento mundial del gasto de TI’s en dólares es de -1.3% para el 2015, en comparación con el último trimestre del año anterior, que fue de 2.4%. La principal razón de este decrecimiento es el incremento del valor del dólar. A pesar de dicha desaceleración en los números, como se observa en la gráfica, Gartner pronostica un crecimiento en el gasto de TI’s de 2.8% para finales del año 2019. El gasto en los servicios públicos de la nube están creciendo cinco veces más rápido que el crecimiento en el gasto de TI en todas las categorías. América del Norte y Europa Occidental son los mayores mercados de servicios en la nube. Regiones y países, como México, muestran las mayores tasas de crecimiento.7 Por lo anterior, se infiere que los segmentos de servicios de TI y telecomunicaciones son los que cuentan con mayor participación en el mercado, seguido por dispositivos, software y sistemas para centros de datos. Así mismo, los servicios de cómputo en la nube, se muestran como una de las tendencias con más importancia dentro de la industria. 6 Gartner, Forecast Alert: IT Spending, Worldwide, 1Q15 Update. 7 Gartner, Forecast: Public Cloud Services, Worldwide, 2012-2018, 4Q14 Update.
  • 9. 9 Políticas Públicas del Sector a Nivel Mundial Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad (Graglia, 2012). En este sentido, se analizan algunos ejemplos de políticas a nivel mundial, con el fin de obtener una fotografía de las mejores prácticas internacionales, que sirvan como referencia para la industria mexicana de Tecnologías de la Información. India India es un país líder en la industria de Tecnologías de la Información. Datos de Gartner señalan que el país es el principal proveedor de servicios de TI’s, mientras que el Índice de Rentabilidad 2015 ubica a India como el destino número uno de inversión en el mundo. (BPI: Baseline Profitability Index 2015) La India es considerada como un centro global líder en servicios offshore. Datos del Departamento de Política y Promoción Industrial del Ministerio de Comercio e Industria, estiman que se instalaron 600 centros de desarrollo offshore que atienden a 78 países y que las ventas generadas en el sector fueron de $118 mil millones de dólares. La industria hindú de TI’s tuvo un valor estimado de $34 mil millones de dólares en 2014 y se espera para el 2019 tenga un valor de $58 mil millones de dólares. (Business Monitor International) Para mantener su liderazgo como uno de los principales jugadores de la economía mundial y ampliar el mercado de TI, en 2014, se lanzó la iniciativa “Make in India.” Esta iniciativa fomenta que las empresas locales manufacturen sus productos y servicios en la India. Así mismo, busca facilitar la inversión al país, fomentar la innovación, desarrollar las competencias necesarias, proteger la propiedad intelectual y construir infraestructura de primer nivel. La necesidad de aumentar la competitividad global del sector manufacturero de la India es vital para el crecimiento el país a largo plazo. La Política Nacional “Make in India” aborda áreas de regulación y normatividad, infraestructura, talento, desarrollo tecnológico, financiamiento, entre otros factores pertinentes relacionados con el crecimiento económico. El gobierno de la India está construyendo corredores industriales a lo largo del país para ubicar al país como un destino global de manufactura. Existen 25 sectores económicos a los que se enfoca esta iniciativa, algunos de ellos son automotriz, salud y farmacéutica, textil, infraestructura, aeroespacial, turismo, autopartes, manufactura de diseño, energía renovable, minería, biotecnología, electrónica, entre otros. Se puede decir que esta iniciativa se enfoca en las verticales. Por otro lado, los ejes de crecimiento para la industria de TI’s son el uso de la tecnología en verticales, principalmente en servicios públicos y salud, para así llegar a nuevos mercados, que demandan servicios de TI como Estados Unidos y Europa, con el fin de tener un crecimiento no lineal debido a la diversificación de plataformas, productos y al uso de robótica y automatización.
  • 10. 10 La Política Nacional de Tecnologías de la Información 2012 tiene como objetivo aumentar los ingresos de la industria a unos $300 mil millones y ampliar las exportaciones a $200 mil millones en 2020. Así mismo, busca posicionar al país como el Hub Global de servicios de TI y BPO para el mismo periodo, a través de la generación de capacidades y recursos humanos. Existen otras iniciativas como el establecimiento de Parques Tecnológicos de Software de la India (STPIs), el desarrollo de la Política de Zonas Económicas Especiales (SEZ), Plan Nacional de e-Gobierno (NEGP) y la Política Nacional de Seguridad Cibernética 2013. Singapur La industria de TI y servicios de Singapur está posicionada para aprovechar las nuevas oportunidades de negocios de la era digital. Singapur se ubica como el primer país en el mundo en el uso de las TIC’s, según el "Global Information Technology Report 2015" del Foro Económico Mundial. El valor del mercado de TI’s en Singapur tuvo un valor estimado de $5,298 millones de dólares. Se estima que para el 2019, el valor será de $6,895 millones de dólares. (2015 Business Monitor International Ltd) Singapur cuenta con una economía fuerte, tiene altos ingresos, excelente infraestructura, empresas de servicios, protección de propiedad intelectual, alta conectividad, talento y una política gubernamental fuerte que incentiva la adopción de tecnologías emergentes. Así mismo, es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que incentiva a las empresas de software y servicios. Todo esto con el fin de maximizar la capacidad del sector para impulsar progresivamente el comercio, crecimiento económico y desarrollo en la región Asia-Pacífico. Actualmente, existe un fuerte apoyo gubernamental para iniciativas enfocadas al sector de las TIC’s, específicamente a las tecnologías emergentes como el cómputo en la nube y soluciones inteligentes. Se está promoviendo a Singapur como el destino principal para servicios en la nube, big data y analítica. Lo que representa una fuerte oportunidad para el establecimiento de centros de datos para atender los mercados de Asia-Pacífico y para posicionarse como hub especializado en dichos nichos. Así mismo, se desarrolló el programa Smart Nation 2015 (iN2015) que tendrá muchos beneficios directos e indirectos para el mercado de las TI’s. El Programa Smart Nation desarrollado por Singapur busca aprovechar las TIC, las redes y los datos para crear oportunidades y apoyar a las comunidades del país, a través de la innovación. Dicho programa está trabajando en generar la infraestructura, políticas, ecosistemas y capacidades necesarias para desarrollar una Nación Inteligente (Smart Nation). Al mismo tiempo, se fomenta una cultura de colaboración y experimentación, para que los ciudadanos y las empresas co-creen soluciones para la vida diaria.
  • 11. 11 En este sentido, la estrategia se enfoca en dos pilares:  Smart Mobility Se está desarrollando diversas iniciativas enfocadas a la movilidad inteligente, con el objetivo de tener mayor acceso a la información en tiempo real para que los ciudadanos puedan planificar mejor sus viajes y rutas; así como el desarrollo de vehículos autónomos e inteligentes. La Oficina de Transporte Terrestre en Singapur, desarrolló una aplicación llamada MyTransport que sirve para que los ciudadanos vean la disponibilidad del transporte público, los horarios y afluencia, y la pueden descargar de forma gratuita tanto para sistemas Android e IOS. Así mismo, la información obtenida es de consulta pública, por lo que cualquier persona puede acceder a ella.  Smart Living Smart living se refiere a viviendas inteligentes, para lo que buscan generar un marco de referencia, conocido como Smart HDB Town Framework8, para el desarrollo de comunidades y viviendas inteligentes a través de 4 dimensiones: Planificación Inteligente (Smart Planning), Entorno inteligente (Smart Environment), Estado Inteligente (Smart Estate) y Viviendas Inteligentes (Smart Living). El Programa Smart Nation tiene una visión mucho más ambiciosa, ya que la estrategia se enfoca al desarrollo de una nación, como un todo, y no en soluciones aisladas. Esta visión implica trabajar de forma coordinada con la academia, centros de investigación y desarrollo, empresas, comunidades e inversionistas, para utilizar la tecnología de manera integral e impactar la vida de los ciudadanos, generando más oportunidades de negocio. Fuente: Why does a Smart Nation matter? Singapore, a tech innovation hub, is tackling tomorrow’s big challenges today By Melissa de Villiers, Editor Group. http://smartnation-forbes.com/ 8 HDB: Housing Development Board
  • 12. 12 Esta iniciativa busca la construcción de una nación inteligente que funciona más allá de las capacidades de una ciudad inteligente, generando un ecosistema de TIC’s, que cuente con infraestructura inteligente y de calidad, así como el talento necesario para lograrlo. En este sentido, se desarrolló el Plan Maestro iN2015, estrategia a 10 años del gobierno de Singapur para el sector de las TIC’s que busca a través de la industria mejorar la competitividad de los sectores económicos y construir una sociedad bien comunicada y conectada. iN2015 es un proyecto desarrollado, en conjunto con la población y la iniciativa privada, con el objetivo de convertir a Singapur en una nación inteligente y global, impulsada por las TIC’s y la innovación. Así mismo, busca conectar a las empresas, los individuos y las comunidades, para el desarrollo de soluciones que se traduzcan en productos y servicios exportables para el mercado global. Por ejemplo, el Internet of Things (IoT) es uno de los elementos esenciales para Singapur para hacer realidad su visión de una nación inteligente, ya que es vital contar con capacidades de detección, mediante sensores, para generar el conocimiento necesario y que esta inteligencia se traduzca en aplicaciones y servicios inteligentes, para el beneficio del país. Esta estrategia busca mejorar la competitividad económica del país, utilizando la innovación y la tecnología como habilitadores. Así como, los siguientes objetivos específicos:  Ser el número 1 a nivel global, en aprovechamiento de las TIC’s para agregar valor a la economía y a la sociedad.  Incrementar el doble el monto de valor agregado de la industria de las TIC’s, a un valor de $26 mil millones de dólares.  Incrementar el triple el monto de las exportaciones de TIC’s a un valor de $60 mil millones de dólares.  Crear 80 mil puestos de trabajo adicionales.  Lograr que el 90% de los hogares tengan banda ancha.  Lograr que el 100% de las viviendas con niños en edad escolar, tengan una computadora. Alemania Alemania es el principal socio comercial de México en la Unión Europea. Entre Alemania y México se encuentran en vigor tanto el Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, así como el Acuerdo para evitar la Doble Tributación. (Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria - CAMEXA) El sector de tecnología de la información y de comunicación de Alemania es la más grande de Europa en términos de ventas, recursos humanos e investigación. Alemania es uno de los mayores exportadores de productos TIC. Asimismo, la industria del software es la más grande en la UE con respecto a la producción y la consumación. El sector no solo juega un papel importante en las exportaciones de este país, también ha pasado a ser el motor principal de las innovaciones tecnológicas, generando a la vez más del 80% de las innovaciones en otras industrias claves.
  • 13. 13 El valor del mercado de TI’s tuvo un valor de $52,573 millones de euros y se espera que tenga un valor $58,065 millones de euros en 2019. El sector tuvo ingresos por ventas de $28,284 millones9 de euros en el 2014 y se estima que para el 2019 las ventas tengan un valor de $31,935 millones10 de euros. Alrededor del 77% de la población (lo equivalente a 63 millones de personas) se conecta habitualmente a Internet. Alemania se configura como el país con más usuarios en línea de Europa y se consolida como un mercado crucial para las empresas globales de Internet y comercio electrónico. Con 51 millones (más del 50 % de la población nacional) de consumidores digitales en 2014, Alemania cuenta con el mayor potencial para e-commerce de Europa. Por otro lado, Alemania es un líder internacional en el desarrollo de sistemas y software embebido, y cuenta con mucha experiencia en temas de Ingeniería. En este sentido, dicho mercado tiene un valor de $20 mil millones de euros y se prevé que ascienda a $40 mil millones de euros en 2020. A su vez, el valor del mercado del segmento de aplicaciones, por sí solo, genera $4 mil millones de euros en la región, y por otro lado, el monto del valor añadido de este segmento es de $15 mil millones de euros. Como tal, el mercado de sistemas y software embebidos de Alemania es el tercero más grande del mundo, solo detrás de Estados Unidos y Japón. Por ejemplo, el desarrollo de software para dispositivos médicos en Alemania está enfocado en mejorar la atención médica y la calidad de vida de sus pacientes. Este tipo de tecnologías se benefician de un entorno de investigación de clase mundial y de negocios. Este sector se conforma en su mayoría por pymes del sector y sus ingresos provienen principalmente de las exportaciones. En 2012, el 70% de los dispositivos médicos fabricados en Alemania se exportaron a diversos mercados internacionales, y las exportaciones de este sector tuvieron un valor de más de $15 mil millones de euros en el mismo periodo. Por lo que existen oportunidades para desarrollar software especializado para el este sector. En este sentido, Alemania está trabajando en el apalancamiento de la industria de manufactura con la estrategia Industrie 4.0, que es la iniciativa de Alemania para posicionarse como el líder de la industria de tecnologías de la información e Internet para manufactura avanzada, con el fin de desarrollar tecnologías especializadas en los procesos de producción inteligentes. Esta estrategia es parte del "High-Tech Strategy 2020 Action Plan." Dicha estrategia, representa el primer concepto nacional para atraer desarrolladores de innovación y tecnología enfocados en las nuevas tecnologías. La iniciativa combina recursos de varias dependencias del gobierno para el desarrollo de tecnologías de punta y proyectos de I+D. El gobierno alemán está invirtiendo aproximadamente €500m en el desarrollo de esta tecnología, para convertir la manufactura tradicional en manufactura inteligente. 9 Software: $8,779 y Servicios: $19,504 millones de euros, respectivamente. 10 Software: $9,580 y Servicios: $22,355 millones de euros, respectivamente.
  • 14. 14 Estos programas e iniciativas tienen como objetivo posicionar a Alemania como el líder mundial en proveeduría de sistemas ciber-físicos para el año 2020. A través de la estrategia Industrie 4.0, se busca implementar el concepto de fábrica inteligente, con el fin de fusionar el mundo virtual y físico, a través de los sistemas ciber-físicos y automatización inteligente. El resultado de esto es la producción de productos, procesos y servicios inteligentes, reduciendo costos, recursos, tiempo y el incremento de la calidad, optimización y automatización para el monitoreo de los mismos procesos en tiempo real. La fábrica inteligente está diseñada para generar prácticas sostenibles y orientadas a los servicios, utilizando el Internet como un medio. La estrategia Industrie 4.0 representa para el sector de TI’s una oportunidad importante, gracias a la necesidad de incrementar las capacidades de la industria de software y de los servicios, debido a la transformación significativa de su uso y aplicación en los procesos de producción. Como por ejemplo, existen retos importantes en temas de manejo de datos, redes y aplicaciones. Esta estrategia converge con la realizada por ProMéxico de Internet of Things, que busca desarrollar nuevos negocios, a través de estas tecnologías y hacer más competitiva a la industria.
  • 15. 15 Alemania cuenta con las condiciones ideales para convertirse en un líder mundial en el desarrollo de manufactura mediante la producción basada en Internet, tecnología, innovación y servicios. El uso de la manufactura, la automatización y software embebidos, son la clave de la estrategia Industrie 4.0, para conectar los sistemas de producción con tecnología y soluciones inteligentes para dar paso a una nueva revolución industrial tecnológica. Irlanda El sector de las TIC’s en Irlanda es altamente reconocido a nivel mundial; 9 de cada 10 empresas globales de la industria se encuentran establecidas ahí y da empleo a más de 37 mil personas y genera más de $37 mil millones de dólares en exportaciones anuales. Irlanda ha convertido en el hub mundial preferido por las empresas de tecnología que buscan establecerse ahí para expandir sus operaciones y cuenta con la reputación de ser el núcleo de las TIC’s en Europa. Existe talento calificado técnico y multilingüe en Irlanda, mismo que tiene acceso a una alta calidad de vida, lo que es factor clave para la atracción de empresas multinacionales que buscan posicionarse en el mercado irlandés y en el europeo. El Gobierno irlandés publicó el Plan de las Capacidades Nacionales de las TIC’s (2014 National ICT Skills Strategy and Plan), el cual tiene como objetivo buscar la colaboración entre los principales actores de la industria, para aumentar la oferta de talento graduado en áreas de tecnología e ingeniería. La agencia de promoción económica de Irlanda, IDA, considera a los siguientes sectores como claves para el avance tecnológico y económico:  Internet of Things  Big Data  Soluciones Inteligentes (Smart Ageing)  Security Biometrics  Servicios Móviles (Portable Services)  Economía Compartida (Sharing Economy)  Tecnología Financiera (Financial Technology ) Irlanda es un país que se está preparando para convertirse en una potencial mundial y referente del sector de Tecnologías de la Información, sobre todo en el desarrollo de servicios y productos digitales, software, aplicaciones, redes sociales, cómputo en la nube, Big Data y analítica. Como ejemplo, IBM estableció en Irlanda el Centro de Diseño “IBM Design Thinking,” con el fin de contar con un laboratorio enfocado al desarrollo de software y servicios digitales utilizando el diseño como un habilitador en la industria de las TIC’s, enfocado principalmente en el diseño industrial para el mercado de soluciones móviles. Por otro lado, Intel ubicó su laboratorio en Irlanda con el fin de desarrollar una agenda de I+D aplicada en las Tecnologías de la Información para disminuir las emisiones de carbono, alineado al Plan Horizon 2020 de la Unión Europea.
  • 16. 16 Con el objetivo de lograr un ciberespacio seguro y confiable, que ayude a promover el uso de las tecnologías de la información para el crecimiento económico y social, el Gobierno de Irlanda publicó su Estrategia Nacional de Seguridad Cibernética a mediados del 2015. Está estrategia busca dar seguridad a las redes informáticas e infraestructura del país, crear conciencia sobre la importancia de los temas de ciberseguridad para las empresas y ciudadanos que generan datos a través del consumo en redes sociales y dispositivos móviles. (Business Monitor International). Por otro lado, Irlanda es el lugar más conectado del mundo (IDA). Por lo que, Irlanda se ha posicionado como uno de los países con más I+D en Internet of Things. De hecho, National Geographic nombró a Dublín como la capital del Internet of Things. Asimismo, cuenta con avanzadas redes de telecomunicaciones, ubicándose en la séptima posición a nivel mundial en términos de velocidad en el ancho de banda, de acuerdo al Global State of the Internet Index. Irlanda cuenta con importantes centros de I+D+i, como el Insight Research Centre, que es el centro de investigación con mayor financiamiento gubernamental en toda Europa, y se especializa en temas de analítica de datos para Internet of Things. También, la empresa alemana SAP, estableció su primer centro de desarrollo de analítica de nueva generación. #IrelandOfThings Irlanda tiene modelos únicos de asociación con la iniciativa privada, lo que atrae inversiones de empresas internacionales. Por ejemplo, el país es uno de los 2 únicos países en el mundo que tienen un Ministro de Protección de Datos, lo que lo hace una locación ideal para el establecimiento de centros de datos y de investigación y desarrollo a nivel mundial.
  • 17. 17 3. LA INDUSTRIA EN MÉXICO El sector de TI juega un papel clave en la estrategia de desarrollo del Gobierno Federal, no sólo por su potencial de crecimiento, sino por el efecto favorable que tiene sobre otros sectores y sobre la competitividad de la economía en general. México cuenta con fortalezas importantes en el sector de TI lo que lo ubica como un claro centro de atracción de inversiones en el mercado global. Entre sus principales ventajas destaca:  Localización geográfica, por su amplia frontera con EEUU y costa con los Océanos Pacífico y Atlántico; además del acceso preferencial a los mercados extranjeros por los tratados comerciales comunes.  México cuenta con una red de 10 Tratados de Libre Comercio, más 3 TLC’s negociados, lo que da acceso privilegiado a 45 países (en su conjunto abarca un mercado de 1.2 mil millones de personas); 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs); 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); y marco legal homologado con los principales socios comerciales.  En términos de capital humano, México cuenta con casi 625,000 profesionales de TI, de los cuales 400 mil se especializan en software. La mayoría de los profesionistas y técnicos en México hablan inglés como segundo idioma y se estima que cerca de 110,000 profesionales de TI se gradúan cada año. El sector de TI en México ha logrado importantes avances en la última década. De acuerdo a lo que se muestra en la siguiente tabla, el valor de mercado creció a una tasa media de crecimiento anual (TMCA) al 14% en la última década, mientras que las exportaciones y el empleo se incrementó a tasas de 12.2% y 11%, respectivamente en el mismo periodo.
  • 18. 18 A continuación, se muestra el crecimiento del sector en el periodo 2002 – 2014: Indicador 2002 2014 Tasa de crecimiento anual promedio (2002-2014) Valor de mercado (BUSD) /1 3.95 20.7 13.80% Exportaciones (BUSD) /1 1.75 5.56* 12.25% Unidades económicas/2 2,095 3,093 3.30% Empleos/3 226,000 564,989 7.93% Centros de desarrollo certificados/4 4 639 52.62% Gasto Nacional en TI (BUSD) 6.1 21.7* 13.53% Graduados (ingeniería y tecnología) 65,000 110,000 4.48% 1/ Fuente: Cifras Select, 2014 estimado (tipo de cambio promedio 2014: 13.29 pesos [SAT, 2014]); 2/ AT Kearney. 2011; 3/ Fuente: DENUE, INEGI; 4/ Fuente: INEGI para cifras de TI, sin incluir BPO, Censo de agencias de servicios de outsourcing, IMT, 2014; 5/ Se refiere a Certificaciones SEI (CMMI) datos a dic/2014, CERVERT y NYCE (MOPROSOFT); 6/ Fuente: IDC. Business Monitor estima que la industria tendrá un crecimiento anual compuesto de 7.2% en el periodo de 2015–2019, particularmente por la entrada en vigor de la reforma de telecomunicaciones, que detonará el sector en términos de penetración del Internet, mayor consumo, crecimiento en el uso de tecnologías emergentes, como cómputo en la nube, comercio electrónico y desarrollo de software cibernético, así como incremento en el uso de dispositivos móviles y tabletas. Por otro lado, el uso de las TI’s, plenamente difundido a los sectores productivos y a la mayoría de las esferas de la vida, es proclive a extender y profundizar su aplicación en actividades de industrias identificadas como estratégicas para acelerar el ritmo de crecimiento económico y las necesidades de empleo actuales y futuras. La industria automotriz, eléctrico-electrónico, aeroespacial y de dispositivos médicos, han presentado significativas tasas de crecimiento en los últimos años en variables como la producción, unidades económicas, empleo, valor agregado y exportaciones. Sin embargo, todos los sectores económicos o verticales, utilizan a las TI´s como habilitadores y catalizador de la innovación, con el fin de abrir la puerta a infinitas oportunidades de negocio.
  • 19. 19 El desarrollo de software para verticales se observa como uno de los principales ejes para dotar de competitividad e innovación al país, y pueden profundizar y extender el uso de TI en sus procesos de manufactura y procesos de negocio. Las TI no solo ayudan a hacer más eficiente los procesos y actividades de las industrias, sino que contribuyen a promover e intensificar las actividades de investigación, desarrollo e innovación en los diferentes actores económicos involucrados. El mercado mexicano de software tuvo un valor de mercado de $3.4 mil millones de dólares en 2014, y tuvo un crecimiento de 5.7%, con respecto al año anterior. Se estima que para el 2019, el mercado de software alcanzará un valor de $4.8 mil millones de dólares, lo que representa un incremento de 41.2% desde el año 2014. (Marketline) Por otro lado, los servicios de TI’s son un nicho de relevancia para el sector. Tradicionalmente, México es un líder en el desarrollo y exportación de servicios de BPO’s, tanto nearshore como offshore. Gartner estima que México es el tercer proveedor y exportador de servicios de TI a nivel mundial, después de India y Filipinas. En este sentido, la industria mexicana ha tenido un continuo crecimiento, gracias a importantes fortalezas como talento, costos competitivos, presencia de importantes empresas líderes del sector en el país, cercanía a Estados Unidos y proximidad al mercado más grande, en términos de gasto, y presencia de la industria en diferentes ciudades del país. Mercado Mexicano de Servicios Outsourcing y Contact Centers El mercado de servicios de TI tiene un gran potencial para insertar al país en nuevas tendencias y tecnologías disruptivas. Actualmente, México ya participa en el desarrollo de servicios de TI enfocados a la nube, el desarrollo de software como servicios y en nuevas tecnologías enfocadas a big data y analítica, que transforman a la industria mexicana mediante nuevas perspectivas.
  • 20. 20 Por lo anterior, se estima que México es uno de los principales mercados de América Latina para invertir en tecnologías de cómputo en la nube. Según varios reportes, se espera que el mercado de cómputo en la nube incremente su valor de $191.7 millones de dólares en 2014 a $688.5 millones de dólares en 2019, lo que representaría un incremento del 29.1% durante el periodo.11 Esta tendencia creciente entre los países latinoamericanos, incluyendo a México se debe a varios factores, tales como: rentabilidad, fácil instalación, grandes volúmenes de datos, integración de la tecnología móvil y expansión de los medios y redes sociales. Además, no es necesaria la inversión de grandes cantidades de dinero en el desarrollo de infraestructura tecnológica, ya que a través de la nube se pueden gestionar los datos e información y así se incorporan servicios en la nube, necesitando solamente conectividad e Internet. Por otro lado, el segmento de Centros de Datos también ha tenido un crecimiento importante en los últimos años. Según información de ICREA, el valor de mercado de los centros de datos en México se estima que tuvo un valor de $1,600 millones de dólares a finales de 2014, con un crecimiento del alrededor del 24% respecto al 2013, y se estima que esta tendencia se repita en este año. México es el segundo mercado más grande de América Latina en términos de superficie en centros de datos (25% del total) y el primer lugar en inversión de este tipo de infraestructura. Los Estados que cuentan con mayor presencia de centros de datos son Querétaro, Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco. Empresas como KIO Networks, Triara, RedIT, IBM, B- Connect, Axtel y Alestra, se han establecido en el país desde inicios de la década de los 2000. Los centros de datos han adquirido relevancia ya que son un fuerte motor para el desarrollo de soluciones y servicios de TI necesarias para modernizar la infraestructura de las TIC’s. Según ICREA, en 2016, uno de los cinco grandes proveedores de servicios de TI locales en México será comprado por una multinacional. Así mismo, se estima que en 2017, el mercado de servidores dinámicos en México experimentará uno de los crecimientos más rápidos en América Latina. Por lo anterior, se concluye que la industria mexicana de TI seguirá trabajando en el desarrollo de tecnología, productos y servicios con alto valor agregado. Por lo que, invertir en servicios no tradicionales de TI y en la generación de big data y analítica es vital para incrementar la competitividad del sector. En el estudio “Perspectivas de negocios y Mercados TIC en México,” realizado por Select, se propone innovar en el desarrollo de una info-estructura (infraestructura para el conocimiento), que incluya los nichos de servicios en la nube, analítica y big data, Internet of Things, entre otros. 11 “Cloud Analytics: A Growing Trend in Mexico.” Big Data, Data & Analytics, Events, Marketing and Sales, Technology by laural. January 30, 2015. http://www.totalcustomer.org/2015/01/30/cloud-analytics-growing-trend-mexico/
  • 21. 21 El desarrollo de la info-estructura representa un cambio en el paradigma del sector, ya que de esta forma se establecen las condiciones necesarias para que México se posicione como una economía avanzada. Es vital trabajar bajo un esquema de cuádruple hélice, en conjunto con la industria, la academia, el gobierno y la sociedad para lograr insertar a México en una sociedad del conocimiento. En este sentido, los clústeres de TI en México juegan un papel primordial, ya que las iniciativas de clústeres buscan generar ecosistemas favorables para la innovación, a través de acciones multidisciplinarias que involucren a diversos actores y sectores. Los clústeres de TI en México surgieron gracias a la iniciativa empresarial, agregando la participación del gobierno y academia. Actualmente existen en el país 30 clústeres de TI en 23 entidades federativas, mismas que agrupan a más de 1,500 empresas y tienen una facturación agregada de $2.1 BUSD. Los clústeres fungen como una asociación civil con el objetivo de facilitar y hacer más efectivas las acciones de coordinación, focalización e implementación de las estrategias del sector. Así mismo, estos posicionarse a nivel internacional, con el fin de incrementar las exportaciones y competir en el entorno global, como aglomeración empresarial. Así mismo, las cámaras de la industria juegan un papel fundamental en el posicionamiento de la industria.
  • 22. 22 CANIETI, AMITI, AMIPCI y AMESOL, son las principales cámaras establecidas en el país enfocadas en el desarrollo competitivo de la Industria Nacional, desde una perspectiva gremial. Entre sus principales actividades se encuentran la asesoría, realización de eventos de promoción del sector, desarrollo de estudios, colaboración con el gobierno, organizaciones y cámaras aliadas, academia e industria, entre otros. La Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, CANIETI, es la entidad representativa de los tres sectores, promoviendo su desarrollo en un entorno global con servicios de alta calidad. La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, AMITI, es una organización privada creada para posicionar Tecnologías de la Información como motor clave para aumentar la competitividad de México, promoviendo el crecimiento de la industria mediante la búsqueda de un marco reglamentario, comercial y legal que facilita el desarrollo de negocios. La Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, es la asociación civil que conjunta a las empresas y entidades de gobierno, más relevantes alrededor de la industria de Internet. Tiene como objetivo acelerar el desarrollo y la competitividad de México a través del Internet, mediante la promoción del uso generalizado e intensivo de Internet en los sectores estratégicos del país y su utilización y apropiación en la vida cotidiana de los mexicanos. Principales Regiones en México enfocadas al Sector de Tecnologías de la Información México, como muchos otros países, cuenta con regiones en las que principalmente existen concentraciones de empresas y capital humano especializado con el fin de estimular la innovación y la tecnología. Actualmente, los principales estados en México enfocadas al sector de TI’s son Jalisco, DF y Región Metropolitana, Nuevo León y Querétaro. Dichas entidades tienen el potencial de desarrollo para que la industria siga en crecimiento.  Jalisco Conforme al FDI Magazine en su estudio Ciudades Latinoamericanas del Futuro realizado por FDI Magazine, Guadalajara se perfila para ser la ciudad del futuro en la región Latinoamericana, ubicándose entre las 4 principales ciudades de Latinoamérica. Este estudio integra variables como potencial económico, recursos humanos, costo-beneficio, calidad de vida, infraestructura y ambiente amigable para los negocios También, es conocida como el Silicon Valley Mexicano, gracias al importante desarrollo tecnológico que se ha dado en los últimos años. Existen 95,341 unidades económicas (87,005 micro, 5,974 pequeñas, 1,689 medianas y 673 empresas grandes) en Guadalajara, es decir, el 31.47% de todas las unidades económicas de Jalisco se encuentran concentradas en el municipio de Guadalajara. De las cuales, hay 88 empresas líderes en el sector de TI’s. Así mismo, Jalisco cuenta con el clúster de tecnología más consolidado y articulado a nivel nacional, IJALTI, que reúne a más de 600 empresas de alta tecnología, 78 mil profesionistas, 35 centros de diseño, 4 centros de investigación y más de 40 años de experiencia en la industria electrónica y de telecomunicaciones.
  • 23. 23  Distrito Federal y Región Metropolitana Para efectos del documento, el Distrito Federal se refiere a la Ciudad de México, mientras que la Región Metropolitana al Estado de México.  Distrito Federal Actualmente, existen iniciativas que tiene como objetivo posicionar a la Ciudad de México como el líder mundial de la industria de TI’s, a través de la creación de un clúster de exportación de servicios TI de la Ciudad de México. Esta estrategia es liderada por la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), y se trabaja en conjunto con la triple hélice. La capacidad y potencial de la Ciudad de México constituyen una oportunidad natural como líder nacional en la rama de servicios de TI’s y el componente central de esta rama son las empresas o unidades económicas junto con el capital humano que las comprende. Dicha estrategia se enfoca a la rama de servicios de TI, segmento de la industria con mayor crecimiento en los últimos años. Fuente: Proyecto: “Capacidades en el Área Metropolitana de la Ciudad de México”. AMITII También, existen iniciativas como el Laboratorio Para La Ciudad (Lab for the City), liderado por el Gobierno del Distrito Federal, que tiene como objetivo digitalizar la ciudad, atrayendo a profesionales de TI y software a dicho laboratorio para ayudar a conectar a los ciudadanos con el gobierno; consideran que la Ciudad de México es una megalópolis emergente, con una fuerza demográfica importante, ya que la mitad de su población es menor a los 26 años de edad. Dentro de esta iniciativa, se trabaja en la de Code for Mexico City (Código de la Ciudad de México), en colaboración con el Code for America. El proyecto reúne a seis programadores que trabajan con cinco oficinas del gobierno capitalino utilizando plataformas digitales. En conclusión, la Ciudad de México se posiciona como uno de los principales centros para el desarrollo del sector de TI’s, gracias a su infraestructura, talento, oportunidades e iniciativas que han fomentado una industria fuerte y competitiva.
  • 24. 24  Estado de México El Sector de Tecnologías de la Información en el Estado de México está teniendo un gran impacto no sólo en esa entidad si no también impacta en las entidades cercanas, gracias a la creación del CIATEQ, el cual se dedica a ofrecer servicios para desarrollo tecnológico atendiendo diferentes sectores en diferentes campos, trabajan principalmente con los Estados de: Morelos, Guerrero, Estado de México y Distrito Federal. La tecnología con la que cuentan es de última generación. Por otro lado, la Universidad Autónoma del Estado de México, cuenta con el Centro de Innovación, Tecnología y Negocios, ubicado en el Tecnopolo Esmeralda, en Atizapán de Zaragoza, el cual en una primera etapa comprende la infraestructura básica y de servicios del predio de 15 hectáreas, así como la preparación de 13 plataformas, vialidades, muros de contención, estacionamientos y servicios para empresas de este sector. ProMéxico coordinó el Mapa de Ruta Tecnológico del Tecnopolo Esmeralda, el cual marca la estrategia para el desarrollo y su posicionamiento internacional, para convertirlo en un polo de competitividad centrado en temas de software de salud y diagnóstico anticipado de enfermedades. Estas dos grandes infraestructuras en la entidad han fortalecido a este sector; de igual manera se cuenta con los apoyos para el desarrollo de ciencia y tecnología a través del COMECYT (Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología), el cual ha beneficiado a un número importante de empresas. En el Estado de México no se cuenta con algún registro de la existencia de un clúster del sector de Tecnologías de la Información.  Nuevo León Monterrey, Nuevo León, se ha posicionado como una potencia industrial en el país. En los últimos años, el sector de TI’s se ha convertido en una de las industrias estratégicas de la región, gracias al desarrollo de nuevos modelos y conceptos de negocios, por parte de empresas como Softtek. Softtek fue la primera empresa en desarrollar el concepto de Nearshore cuando comenzó a trabajar con sus primeros clientes en los Estados Unidos en 1997. Dicho concepto comenzó a ganar popularidad en 2002 cuando Softtek, en conjunto con la Secretaría de Economía, comenzó a promocionar el concepto con mayor agresividad. El mercado identificó inicialmente el concepto Nearshore con los servicios de TI provistos desde Canadá y México hacia clientes en Estados Unidos. Monterrey cuenta con importantes fortalezas dentro del modelo Nearshore:  La proximidad geográfica y afinidad cultura empresarial para el mercado de consumo más grande  Reducción considerable en costos en comparación con los costos indirectos del modelo Offshore  Cuenta con una industria sólida con más de 30 años de experiencia en los mercados internacionales.
  • 25. 25 Actualmente existen más de 400 empresas de TI, generando más de 14 mil puestos de trabajo. Así mismo, la industria de TI’s en la región genera más de $1.9 mil millones de dólares de ventas anuales y cuenta con una facturación media de $40 mil dólares por empleos. Durante el periodo 2004 a 2011, se crearon 11 mil nuevos empleos. Nuevo León es sede de varias de las universidades más prestigiosas de México y América Latina, lo que representa que varias empresas multinacionales se hayan establecido en el estado, con el fin de contar con una fuente de talento especializado. Existen más de 60 escuelas bilingües y más de 100 universidades, 233 programas técnicos con aproximadamente 135 mil estudiantes y anualmente se gradúan 11 mil técnicos y 7,500 ingenieros. Nuevo León es el hogar de casi un centenar de parques industriales. El Instituto Mexicano de Competitividad clasificó a Nuevo León como el segundo estado más competitivo en el país, sólo por detrás de la Ciudad de México. Nuevo León representa menos del 4% de la población de México, pero genera casi el 8% del PIB del país. Por otro lado, los servicios con mayor oportunidad de mercado actualmente son la Inteligencia de Negocios, la Computación Móvil y el Cloud Computing. Los sectores económicos que más utilizan estos servicios son el financiero, salud, manufactura y telecomunicaciones. Actualmente, existen en la región 12 Clústeres Estratégicos en Nuevo León, enfocados principalmente a las TI’s, salud, agroindustria, nanotecnología, biotecnología, aeroespacial, automotriz, medios interactivos, entro otros. Csoftmty, es el clúster de TI’s de Nuevo León, y desde 2004, promueve:  Los esfuerzos de asociación entre industria, academia y gobierno para el desarrollo económico y social en Nuevo León.  El uso de las TI como un habilitador de la competitividad.  La integración de la Industria
  • 26. 26 El clúster recibe apoyo logístico y económico del Gobierno del Estado y cuenta con más de 200 asociados: 4 universidades, empresas y asociaciones de software, la Agencia de Estado de Desarrollo Económico (SEDEC) e Innovación y Transferencia de Tecnología Instituto (I2T2). Monterrey cuenta con importantes empresas que están trabajando en el desarrollo de sus productos, software y servicios, como es el caso de Neoris. En este sentido, Monterrey está fomentando una base industrial multifacética, enfocándose en temas de innovación, investigación y desarrollo, ingeniería y diseño.  Querétaro El sector de las TI en Querétaro ha tenido una TMCA del 17% de manera sostenible en la última década (INEGI). Dentro de los datos más relevantes del sector en el Estado están las siguientes estimaciones:  El sector aporta el 2.1% del PIB en la entidad  Genera aproximadamente 15 mil empleos directos.  150 empresas del sector establecidas  4,400 estudiantes inscritos en carreras relacionadas a la industria y a carreras tecnológicas e ingenierías. Así mismo, se ubica en el 4° lugar a nivel nacional en desarrollo de software, especialmente para industrias estratégicas como automotriz, aeroespacial, biotecnología, agroindustria, farmacéutica, eléctrico-electrónico, metalmecánico, telecomunicaciones y TI’s. Los principales desarrollos en las que se utilizan las TI’s en Querétaro son:  Software embebido y/o soluciones  Sistemas Electrónicos y eléctricos de potencia  Sistemas de DFM/ Lean  Desarrollo de Software (SCRUM) Fuente: Secretaría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Querétaro (SEDESU)
  • 27. 27 En Querétaro está establecido el clúster de TI, Integración Tecnológica de Querétaro, conocido también como InteQsoft. Dicha agrupación cuenta entre sus miembros con empresas del sector como: TI Mobile, Eos Soluciones, iCorp, Comflyer y Theos del Sureste. La región ofrece algunos programas o incentivos para la industria, alineados con la política pública y de desarrollo del Estado de Querétaro, enfocados a proyectos de inversión, que tengan un impacto en la industria y economía local. Querétaro cuenta con una de las mejores ubicaciones en México por su infraestructura tecnológica y académica. Varias empresas del sector de TI’s, centros de innovación, parques tecnológicos, centros de datos, entre otros, se han establecido ahí; como por ejemplo, Alestra que da servicio a México y a Latinoamérica; el Centro de Innovación (Cinnova) del Grupo Metal Intra (GMI) que cuenta con la certificación LEED Platinum, siendo el único edificio con esta certificación en México y Latinoamérica; y, el Parque Tecnológico ubicado en el TEC de Monterrey Campus Querétaro. Políticas Públicas y Mecanismos de Apoyo Federales para la Industria El sector de Tecnologías de la Información ha contado con un importante apoyo gubernamental que se ha visto reflejado en el desarrollo de políticas públicas y mecanismos de apoyo a la industria. Por un lado, se ha desarrollado una política pública del sector, conocida como ProSoft, la cual busca posicionar a México como un jugador clave de la industria a nivel mundial. Así mismo, se han desarrollo otros mecanismos y estrategias derivadas del Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene cinco metas: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Dicho plan proyecta hacer de México una sociedad de derechos, en donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución, entre ellos, el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación para todos los mexicanos, establecido en la Estrategia Digital Nacional. A continuación, se mencionan las políticas públicas y programas federales de apoyo a la industria: Política Pública del Sector ProSoft A partir del 2012, el Gobierno Federal ha implementado, producto del gran impacto transversal del sector de TI, una política pública que permita aprovechar las oportunidades tanto en el mercado internacional como nacional, impulsando a México a una economía basada en el conocimiento. Esta política pública, que busca acelerar el desarrollo del sector de TI´s, originalmente se lanzó con una visión de diez años (2003-2013), definiendo siete estrategias para alcanzar los objetivos planteados. Desde su lanzamiento, ProSoft ha tenido 3 etapas de revisión y ajuste a las estrategias. La primera etapa de operación del programa corresponde a su lanzamiento en 2002, con el cual se buscaba promover el uso y el mejor aprovechamiento de las Tecnologías de la Información, esperando situar a México como líder de la industria en Latinoamérica para el año 2013.
  • 28. 28 Para una segunda etapa, realizada en 2004, se creó el Fondo ProSoft, con el objeto de acelerar las acciones y resultados para generar capacidades y fomentar el desarrollo de proyectos productivos en temas de desarrollo de software y servicios relacionados. Los recursos del Fondo PROSOFT fueron potencializados por los gobiernos estatales, las empresas y la academia, de tal forma que los beneficiarios directos de los apoyos aportaran al menos el 50% de la inversión en los proyectos. De 2004 a 2013, el Fondo Prosoft apoyó más de 3000 proyectos con recursos federales por 5,142 millones de pesos. Con las aportaciones simultáneas de los gobiernos estatales y las propias empresas, los proyectos tienen un efecto multiplicador. Estos proyectos han generado cerca de 99,777 empleos y se han impartido capacitaciones y cursos de certificación a más de 156,511 profesionales de las tecnologías de la información. En promedio, cada año se ha apoyado a cerca de 1,000 empresas. Durante el ejercicio 2013 el Consejo Directivo del Fondo Prosoft aprobó 250 proyectos en los que la Secretaría de Economía invirtió 691.07 mdp.  ProSoft 3.0 La nueva estrategia del sector incluye los temas prioritarios y estratégicos del país con el fin de apalancar la industria en todos los sectores productivos del país, los cuales se establecen por mandato en el Programa de Desarrollo Innovador (2013-2018) en alineación con la política industrial y para cumplir la meta del ProSoft 3.0 que incluye la aproximación a 15 sectores: La Agenda ProSoft 3.0 establece que los servicios de tecnologías de información (TI) deben actuar como catalizadores de innovación y productividad para el resto de los sectores económicos, por ello son una prioridad nacional.
  • 29. 29 La misión de ProSoft 3.0 es el fortalecimiento global del sector de TI’s, a través del incremento de la productividad y capacidad para innovar en otros sectores para lograr un México próspero. Se definieron estrategias y factores de éxito, en un plan de acción a diez años, así como algunas metas específicas. Dichas estrategias deben articular a todos los actores claves del ecosistema de TI y buscar un ambiente de estrecha colaboración.
  • 30. 30 En resumen, ProSoft tiene como objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de Tecnologías de la Información y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país. Proyectos Bandera de ProSoft Como herramienta de habilitación de política pública, se creó el Fondo ProSoft, cuyo objetivo es brindar de apoyo la inversión y desarrollo de proyectos de TI, lo anterior en conjunto con fondos estatales y de la industria privada. Así mismo, a través del Fondo ProSoft se crearon proyectos bandera con el fin de apalancar la industria nacional y generar proyectos con un efecto multiplicador.  MexicoIT Este programa fue creado por la CANIETI, con el apoyo de la Secretaría de Economía a través de ProSoft, con el fin de fortalecer la imagen país de México como proveedor de servicios de TI global. En mayo de 2006 se lanzó, en conjunto con la industria de TI, la campaña “Mexico IT: Always near your business”, que en su primera etapa abarca el mercado norteamericano. Para fortalecer dicho mensaje se habilitó el portal MexicoIT ( www.mexico-it.com ) y un centro de contacto para dar seguimiento a las oportunidades de negocio en Estados Unidos, originadas a partir de la presencia en eventos y medios especializados. Su principal objetivo es mejorar el posicionamiento del país como proveedor de tecnologías de la información, impulsando las exportaciones de empresas basadas en las TIC y atraer inversiones al sector. Entre sus acciones resaltan:  Contar con recursos permanentes para que en Norteamérica se pueda dar continuidad al posicionamiento de la marca-país, tanto a nivel regional como local.  Participar en eventos de nivel internacional.  Participar en boardrooms ante audiencias garantizadas de tomadores de decisiones (clientes).  Desarrollar estrategias de posicionamiento y vinculación que serán validadas por analistas expertos a nivel global. La estrategia del programa se basa en el aprovechamiento de la posición geográfica de México, para ser un proveedor natural de servicios tanto para América del Norte como para América del Sur. Esta estrategia consiste en una campaña de reconocimiento y promoción del país por medio de una comunicación integral que informa a los posibles contratantes de servicios TIC sobre las ventajas de México en este sector.
  • 31. 31 Las acciones implementadas por MexicoIT han permitido importantes resultados. Actualmente México es considerado: 1. Tercer lugar a nivel global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Gartner 2. Top 5 global en proveeduría de servicios de TI de acuerdo a Forrester 3. Cuarto lugar en el Global Services Location Index de ATKearney 4. Opción más competitiva de localización de diversos sectores de servicios de TI, de KPMG 5. Líder indiscutible en LATAM  MexicoFIRST Iniciativa respaldada por Secretaría de Economía, mediante ProSoft, y el Banco Mundial, cuyo objetivo principal es la generación de capital humano con el fin de fortalecer la oferta laboral tanto en cantidad como en calidad, a fin de facilitar el desarrollo y competitividad de las empresas mexicanas, así como la atracción de inversiones extranjeras que busquen en México un jugador de clase mundial. MexicoFIRST se planteó lograr 60,000 certificaciones en los primeros cinco años, con una meta anual de 12,000 certificaciones; para el cuarto año había alcanzado las 65,000 certificaciones, más de 18,000 certificaciones por año. De todas las personas que toman los cursos para alguna certificación, 80% la obtiene. La capacitación y las certificaciones más cuantiosas corresponden a los lenguajes computacionales y sistemas Java, Oracle y Autodesk. A través de MexicoFIRST se han llevado a cabo más de 65,000 capacitaciones y más de 50,000 certificaciones en dieciséis entidades federativas (Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Veracruz y Zacatecas) en las 16 áreas de especialización, entre las cuales destacan Multimedia, Ingles, Admón. de Proyectos, Seguridad, Frameworks, Calidad, Redes, Testing, Productividad, Lenguajes de programación, Virtualización, Inteligencia, Bases de Datos, Ofimática, Semiconductores y ERPs. Dichas capacitaciones y certificación forman parte del catálogo de MexicoFIRST el cual cuenta con más de 676 opciones de certificación internacional de más de 52 distintas marcas propietarias. Cabe destacar que con el objetivo de masificar los beneficios de capacitación y certificación al capital humano a través de MéxicoFIRST, se ha trabajado fuertemente con actores clave como los gobiernos estatales así como aliados estratégicos, lo cual se traduce en la firma de diferentes instrumentos jurídicos incluyendo la negociación con 103 proveedores a mes de junio del 2013, las cuales han representado una reducción de costo promedio de 30 % respecto al precio de mercado de las capacitaciones y certificaciones que forman parte del catálogo. De igual forma y derivado del trabajo realizado el costo promedio de los paquetes de capacitación / certificación es de $ 29,795 m.n.
  • 32. 32 Finalmente, a través del modelo train the trainers, se estableció una alianza con iCarnegie, subsidiaria de la Universidad de Carnegie Mellon, a fin de formar a 600 profesores en capacidades técnicas como Computer Programming, Software Development y Software Engineering, quienes replicarán la experiencia a otros profesores y permitirán la certificación de 3,000 alumnos de las 30 Universidades Tecnológicas participantes. A la fecha se han capacitado 3,040 estudiantes y 240 profesores, así como la certificación de 2,962 estudiantes y 240 profesores, de 35 Universidades Tecnológicas en 21 Entidades Federativas. Los ejes rectores del programa son proveer direccionamiento al sector sobre las tendencias globales y sus implicaciones en el desarrollo del capital humano, promover la disponibilidad de suficiente capital humano con las habilidades y capacidades necesarias para ofrecer servicios de offshoring de alto valor agregado y facilitar el acceso a la capacitación y certificación de personas y empresas a través de alianzas estratégicas.  Su catálogo de capacitación incluye más de 200 distintas certificaciones internacionales  39% de descuento promedio sobre el precio comercial  Se han firmado diferentes instrumentos jurídicos tanto con los Gobiernos Estatales como con diferentes aliados estratégicos, incluyendo la negociación con más de 113 proveedores, para la inclusión de propuestas nacionales exclusivas, las cuales han representado una reducción de costo promedio de 31 % respecto al precio de mercado de las capacitaciones y certificaciones que forman parte del catálogo.  A la fecha se han realizado 101,725 capacitaciones y 80,520 certificaciones. Indicadores de MexicoFIRST *Cifras acumuladas
  • 33. 33 Además de estos programas e incentivos, México cuenta con diversos mecanismos de apoyos y programas federales enfocados a la innovación, investigación y desarrollo para la industria. Programas Federales Estrategia Digital Nacional La Estrategia Digital Nacional surge en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y de la Reforma de Telecomunicaciones, que fomenta la competencia y la inversión en el sector. Dicha reforma establece una Política de Inclusión Digital Universal y una Agenda Digital Nacional. Dicha estrategia tiene como objetivo fomentar la adopción de las TIC’s e insertar a México en la Sociedad de la Información y el Conocimiento, ya que esto permitirá desarrollar a los sectores estratégicos del país mediante el diseño y desarrollo de agendas sectoriales y regionales, capital humano innovador, desarrollo y la promoción de cadenas de valor en sectores estratégicos, impulso de sectores estratégicos de alto valor, y apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico. La estrategia establece en términos de una economía digital, ejes de acción tales como:  Promover la competitividad e innovación en la industria de las TIC, así como su integración con los sectores económicos del país.  Estimular la demanda de bienes y servicios digitales, mediante la integración de servicios digitales en las operaciones cotidianas de las empresas.  Fomentar la innovación y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de la adopción y uso de las TIC.  Generar mecanismos de promoción, financiamiento, capacitación y apoyo, para impulsar la conectividad a Internet de banda ancha y la adopción de herramientas digitales y tecnológicas en micro, pequeñas y medianas empresas.  Impulsar la inversión, el financiamiento y la confianza en el comercio electrónico. Así mismo, esta estrategia se apalanca de habilitadores claves como la conectividad, habilidades e inclusión digital, Open Data y marco jurídico. Se espera que la estrategia sea un gran propulsor de la economía y de la inserción del país en nuevos mercados globales. México deberá ser atractivo a la inversión, no solo en manufacturas, sino en la economía basada en innovación, conocimiento y creatividad. México Conectado México Conectado es un proyecto del Gobierno Federal que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de Internet de banda ancha (artículo 6to. constitucional). Para lograr dicho objetivo, México Conectado promueve el despliegue de redes de telecomunicaciones que proveen conectividad en los sitios y espacios públicos tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas, centros comunitarios o parques, en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.
  • 34. 34 A través del proyecto México Conectado cada vez más estudiantes y maestros tendrán acceso a la banda ancha en su escuela o universidad; cada vez más médicos y funcionarios de salud contarán con conectividad en su clínica o centro de salud, y cada vez más ciudadanos contarán con algún sitio o espacio público, tales como bibliotecas o centros comunitarios, en los cuales tengan acceso al servicio de Internet. México Conectado contribuye a garantizar este derecho promoviendo que cada vez más ciudadanos cuenten con un sitio o espacio público en su localidad, en el que tengan la posibilidad de hacer uso del servicio de Internet. México Conectado disminuye la brecha digital, como camino obligado para evitar la profundización de las desigualdades sociales en nuestro país. Se espera que al aumentar el número de mexicanos que cuentan con acceso a servicios de Internet de banda ancha cada vez más ciudadanos puedan ejercer de manera más plena otros derechos fundamentales, tales como la libertad de expresión, el derecho a la información, a la salud o a la educación. En la medida en que cada vez más escuelas, centros de salud, bibliotecas y oficinas de gobierno, entre otros sitios y espacios públicos, cuenten con acceso a servicios de Internet
  • 35. 35 de banda ancha, éstos estarán en posibilidad de prestar servicios de mejor calidad así como ampliar su cobertura. Al centralizar las compras para contratar el servicio de Internet para miles de sitios y espacios públicos, México Conectado logra conseguir precios más bajos y ello genera importantes ahorros de recursos públicos. El proyecto aprovecha la infraestructura de otros sectores, los recursos tecnológicos existentes y las inversiones realizadas con anterioridad con el objetivo de minimizar los costos de conectividad en los que incurre el Gobierno Federal. Iniciativas de ProMéxico para el Sector de Tecnologías de la Información ProMéxico ha enfocado esfuerzos para fomentar el desarrollo de los distintos sectores económicos y sociales del país. En este sentido, se han desarrollado estrategias mediante la metodología del Mapa de Ruta, que ProMéxico ha utilizado exitosamente para abrir nuevas oportunidades de desarrollo y progreso en industrias tan importantes como la aeroespacial, manufactura avanzada, dispositivos médicos, industrias creativas, tecnologías de la información y diseño. El MRT es una herramienta diseñada en el 2001 por el Departamento de Tecnología de la Universidad de Cambridge, en Boston, Massachusetts, para diseñar, instrumentar y comunicar una estrategia sectorial colaborativa, centrada en la innovación? En este sentido, se han desarrollado algunas estrategias enfocadas al fortalecimiento del sector de TI’s, mismas que se explican a continuación: Mapa de Ruta de Tecnologías de la Información para Manufactura Avanzada La manufactura avanzada, a diferencia de otras, hace un mayor uso de las tecnologías de información (TI). También, plantea escenarios alentadores en torno a actividades científicas, tecnológicas y de innovación que se requieren para mantener el nivel de competitividad que impera en estas industrias. En este sentido el mapa de ruta se enfocará en la industria de manufactura avanzada. Entre las múltiples definiciones aceptadas de manufactura avanzada, se encuentra la de Paul Fowler del National Council For Advanced Manufacturing (NACFAM), que define la manufactura avanzada como aquella que hace uso intensivo de computación, alta precisión y tecnologías de la información integradas con fuerza de trabajo de alto desempeño en un sistema de producción capaz de fabricar una mezcla de productos heterogénea en pequeños o grandes volúmenes con eficiencia en producción en masa y flexibilidad para adaptarse a cambios en las preferencias de los clientes. Dentro de las tendencias de manufactura avanzada se puede observar que la mayoría de ellas están sustentadas en la industria de TI. Algunas de estas tendencias incluyen: modelación y simulación de productos, flexibilidad en los procesos manufactureros para adaptar cambio en preferencias de los consumidores, redes de diseño e innovación de procesos, uso de internet para hacer más eficiente la cadena de suministro, entre otras. El impulso a este nicho resulta importante por su contribución a la innovación en procesos de manufactura, el valor nacional de las exportaciones de manufactura del país, el
  • 36. 36 desarrollo e innovación en tecnologías de la información y las expectativas de desarrollo de egresados de ingeniería del país. Para fomentar la polinización cruzada de ideas y así encontrar soluciones adecuadas a las necesidades de la industria se propuso que el grupo de confianza incluyera actores relevantes por parte de la oferta y la demanda. Entre las áreas de experiencia de los actores relevantes para el desarrollo del Mapa de Ruta destacan: tecnologías de la información, ingeniería electrónica, mecatrónica, robótica, automatización y control, manufactura virtual, simulación de procesos, entre otros. El hito estratégico a alcanzar es que para el año 2030, México sea el líder en Latinoamérica en desarrollo de software especializado y soluciones de automatización principalmente en Manufactura Avanzada en cuatro nichos: Automotriz, Aeroespacial, Eléctrico-Electrónico y Dispositivos Médicos. Internet of Things El crecimiento del sector de tecnologías de información y comunicaciones ha logrado impactar positivamente a prácticamente todos los sectores económicos y sociales del mundo. Uno de los sectores de aplicación con mayor desarrollo en los últimos años es el de Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). IoT se refiere a la comunicación de forma real entre objetos mediante redes de Internet, permitiendo recabar datos e información para convertirla en conocimiento. Lo anterior permite, entre otras cosas, optimizar miles de procesos que se llevan a cabo diariamente, desde el control del tráfico hasta el monitoreo de líneas de producción. Cisco predice que el valor de IoT será de $14.4 trillones de dólares para la siguiente década, siendo éstos generados por aumento en ventas y reducción de costos debido a la aplicación de IoT en empresas e industrias. La importancia que ha tenido a nivel mundial el tema de IoT ha impulsado en diferentes países iniciativas gubernamentales para promover el desarrollo de este sector. Tal es el caso de México, donde el Gobierno Federal con apoyo de ProMéxico, Banco Mundial, CANIETI, entre otros, han enfocado esfuerzos para fomentar el desarrollo y aplicación de IoT en los distintos sectores económicos y sociales del país. El esfuerzo que se ha hecho en este tema ha sido significativo, sin embargo, los desarrollos en el mundo aumentan de manera considerable por lo que es importante definir una estrategia que permita a México posicionarse en un mercado global. Es por esto que herramientas como los mapas de ruta tecnológicos (MRT) son de gran utilidad ya que permiten visualizar en el tiempo la planeación estratégica de un sector o negocio. Por tal razón, ProMéxico, en coordinación con Secretaría de Economía, Banco Mundial, CANIETI e INNCOM, impulsó el desarrollo de un Mapa de Ruta para Internet de las cosas. Utilizando la metodología del Plan-T elaborada por la Universidad de Cambridge, se realizó un Mapa de Ruta para IoT el cual involucra una serie de actividades dentro de las que figuran sesiones de trabajo con un grupo de actores clave de la triple hélice. Se llevaron a cabo cuatro sesiones de trabajo en donde se trabajó en la construcción del Mapa.
  • 37. 37 El trabajo realizado involucró un análisis de la industria de IoT a nivel mundial y las oportunidades existentes en México. De este análisis se identificaron las principales tendencias globales, dentro de las que figuran las aplicaciones de IoT en ciudades inteligentes, en el sector energético, en seguridad y privacidad y aplicaciones médicas. Destacaron como tecnologías emergentes los temas de IoT en agricultura, gas y petróleo, cuidado del agua y educación. De acuerdo con algunas estimaciones, solamente las comunicaciones máquina a máquina (M2M) generarán alrededor de 714 miles de millones de euros en ingresos para el año 2020, y muchos de los segmentos verticales de IoT se espera que experimenten un crecimiento de dos dígitos en los próximos años. Dentro de los campos de aplicación vertical más fuertes se encuentran los electrónicos de consumo, automotriz, salud, así como edificios inteligentes. Para la situación en México, el grupo de confianza identificó que gran parte de las tendencias están orientadas a aumentar la conectividad, al manejo masivo de datos, aprovechamiento de recursos y adopción de IoT en general. Otro tema de gran importancia para México es el sector salud, mismo que figura como relevante a nivel mundial. Con base en lo anterior, se definieron dos hitos estratégicos que para lograrse se deberán llevar a cabo por lo menos diez proyectos planteados en el Mapa de Ruta elaborado para IoT. El primer hito estratégico planteado es México como referente de aplicaciones de IoT en diseño, manufactura avanzada, desarrollo de productos, con enfoque en la generación de nuevos negocios y servicios de IoT. El segundo hito plantea a México como líder en América Latina de soluciones digitales y manejo de Big Data en 2025. La siguiente figura muestra el Mapa de Ruta construido para el sector de IoT en México, en donde se plasman los hitos estratégicos así como los proyectos necesarios para alcanzarlos. 4. CONCLUSIÓN A lo largo de este diagnóstico sectorial, se ha analizado la industria de TI’s desde diversas perspectivas, con el fin de mostrar las capacidades y oportunidades existentes el país con el fin de posicionarlo como un jugador clave en el escenario internacional. En conclusión, el sector de las TI’s en México ha tenido un crecimiento relevante en la última década, gracias a que la economía global y la de México se aceleran lejos de lo esperado. Así mismo, se prevé que las empresas del sector tengan un crecimiento acelerado en los próximos años, principalmente destacan los proveedores de servicios. Los segmentos con mayor crecimiento se estima que son los servicios en la nube, desarrollo de software y servicios para TI's. La innovación juega un papel primordial para la industria, ya que es el motor del mercado. México tiene un reto importante para adoptar la innovación y la tecnología como habilitadores para otros sectores estratégicos del país y traducirla en oportunidades de negocios redituables. El sector de TI’s tiene una capacidades de transformación para la economía y sociedad de un país, por el impacto económico que tiene en otros sectores, por generar innovación en productos y servicios, así como también en nuevos modelos de negocios y por cambiar el
  • 38. 38 paradigma de la triple hélice a un cuádruple hélice, en la cual la ciudadanía adquiere un papel preponderante. El mapeo actual de la industria define la necesidad de fortalecer el ecosistema digital y de utilizar las capacidades tecnológicas como un detonador de la productividad y competitividad del país. Se estima que la Industria de Tecnología en México crecerá 6.4% para 2015, y alcanzará un valor de $23,634 millones de dólares. México es el tercer lugar a nivel global en proveer servicios de TI, el cuarto mejor destino para la localización de servicios globales y uno de los líderes en América Latina en la atracción de inversión extranjera. Esto representa una ventana de oportunidad para el desarrollo de productos y servicios con alto valor agregado, fomentando la innovación en el país. Servicios en la nube, desarrollo de software especializado e Internet of Things son una de los tantos nichos en los que se está incursionando en México. El fomento del uso transversal de las tecnologías, utilizando la investigación, desarrollo e innovación, genera productividad y competitividad a varios sectores estratégicos, como por ejemplo la manufactura avanzada. La aplicación de las TI en temas de manufactura es vital para insertar a México en la nueva revolución industrial, la llamada Industria 4.0. Por otro lado, el talento es uno de los principales motores para impulsar el crecimiento del sector y del país. Es importante generar esquemas de capacitación para la atracción, generación y retención del talento en México, para poder contar con la oferta necesaria que las empresas demandan para incrementar sus capacidades y para atraer inversiones extranjeras al país. México debe avanzar en la adopción y uso de las tecnologías para generar oportunidades de negocios redituables y así transitar a una economía digital. Se debe aprovechar la experiencia de iniciativas como Smart Nation en Singapur, para poder generar esquemas en los cuales la ciudadanía participe para el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoren la vida de la población y se promueva el progreso y desarrollo socioeconómico.
  • 39. 39 5. REFERENCIAS http://www.ida.gov.sg/Tech-Scene-News/iN2015-Masterplan http://www.ida.gov.sg/~/media/Files/Infocomm%20Landscape/iN2015/IDAInfographi.pdf https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome- instant&rlz=1C1WPZA_enMX636MX636&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=ict%20policy http://www.ist-africa.org/home/files/Tanzania_ICTPolicy.pdf https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome- instant&rlz=1C1WPZA_enMX636MX636&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=tanzania%20ict%20industry http://www.researchictafrica.net/publications/ICT_Sector_Performance_Reviews_2010/Vol%202%20P aper%2011%20-%20Tanzania%20ICT%20Sector%20Performance%20Review%202010.pdf http://www.totalcustomer.org/2015/01/30/cloud-analytics-growing-trend-mexico/ http://www.prnewswire.com/news-releases/latin-america-cloud-analytics-market-is-expected-to- reach-6885-million-in-2019---a-report-by-micromarket-monitor-290200921.html file:///C:/Users/mariana.moran/Downloads/CC-A_policy_overview.Mexico.pdf http://www.ida.gov.sg/Tech-Scene-News/iN2015-Masterplan http://www.researchictafrica.net/publications/ICT_Sector_Performance_Reviews_2010/Vol%202%20P aper%2011%20-%20Tanzania%20ICT%20Sector%20Performance%20Review%202010.pdf http://www.ist-africa.org/home/files/Tanzania_ICTPolicy.pdf http://www.tic.co.tz/media/Guide_book_2014_for_flip.pdf https://www.atkearney.com/research-studies/foreign-direct-investment-confidence-index/full-report https://www.atkearney.com/documents/10192/5082922/A+Wealth+of+Choices.pdf/61c80111-41b2- 4411-ad1e-db4a3d6d5f0d https://www.atkearney.com/documents/10192/5185127/The+Rising+Stars+in+IT+Outsourcing.pdf/cd3 ba9d1-3d84-4a12-a5be-e0162b3fa73c