SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA
NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
CURSO: MECANICA DE SUELOS II
DOCENTE: ING. HERNANDEZ CASTILLO, Antonio
. Floriestan
INTEGRANTES:
 BULEJE ALARCON.PIERRE ENRIQUE
 CACERES GONZALES JEFFERSON KEIVEN
 HUILLCA CRUZ ESLY
 MUÑOZ JUNES SANDRA MERCEDES
 TORRES GALLALLI, JHEYSOR LUIS
 HUARCAYA RODAS JORGE EDUAR
 JAYO CHECNES JULIO CESAR
 PERALTA PUMAPILLO BRYAN FELIPE
 YELSINN LUIS CHIPANA ANTONIO
 GARIBAY ALLCCAHUAMAN JULIO CESAR
 CRUCES GARRIAZO EDUARDO
 MANCHEGO CARLOS JESÚS
 HUARIPOMA HUAYLLANI MIGUEL
 CASTILLO RAMIREZ JOSETH JULIANS
 MUÑOZ MUÑANTE YOJHAN
ICA – PERU
2022
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 1
INDICE
INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 3
OBJETIVOS ……………………………………………………………………………. 4
OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………. 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………….. 4
MARCO TEORICO ……………………………………………………………………. 5
1.0 OBJETO …………………………………………………………………… 5
2.0 IMPORTANCIA Y USO …………………………………………………. 5
3.0 APARATOS ……………………………………………………………….. 5
4.0 MUESTRAS …………………………………………………………..…… 6
5.0 TERMINOS Y DEFINICIONES………………………………………… 6
6.0 PREPARACION DE LA MUESTRA…………………………………… 7
PROCEDIMIENTO ……………………………………….……………………………. 8
RESULTADOS ………………………………………………………………………… 17
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 2
DEDICATORIA
Este informe está dedicado a
nuestros padres quienes nos
dan las herramientas
necesarias para poder salir
adelante y a nuestro docente
por su destreza brindada en
nuestra formación como
profesionales.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 3
INTRODUCCIÓN
Este informe se realizó en base al ensayo PROCTOR MODIFICADO que se llevó
a cabo en el laboratorio de la FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL de la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA.
Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente,
en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno.
Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza
actualmente, es el debido R.R. Proctor y que es conocido como Prueba Proctor
estándar. El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Proctor
modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar
siendo el que esta más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas
estructuras imponen al suelo.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la humedad necesaria en un suelo para lograr la
compactación máxima.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer las técnicas adecuadas para la preparación de muestras para
compactación.
 Establecer el contenido de humedad óptimo.
 Determinar el peso seco máximo en una muestra obtenido mediante
compactación.
 Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de
compactación.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 5
MARCO TEORICO
Se uso como base la ASTM-D1557 para el ensayo.
1.0 OBJETO
El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la
relación entre la densidad seca y la humedad para una energía de
compactación de 2'632 J/cm3, y definir la densidad seca máxima y su
humedad correspondiente, denominada óptima, que se puede conseguir
con ese suelo en el laboratorio.
2.0 IMPORTANCIA Y USO
El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de
cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para
obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia
al esfuerzo de corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos
de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus
propiedades de Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio
proporcionan las bases para determinar el porcentaje de compactación y
contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de
Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar
la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.
Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de
corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la
preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de
agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar
el óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (γmáx)
mediante un ensayo de compactación. Los especímenes de compactación
a un contenido de agua seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del
optimo (wo) ó al optimo (wo) y a un Peso Unitario seco seleccionado
relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (γmáx). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del
óptimo (wo) ó al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (γmáx) se debe basar
en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para
determinar el porcentaje necesario de compactación.
3.0 APARATOS
• Ensamblaje del Molde. - Los moldes deben de ser cilíndricos hechos
de materiales rígidos. Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas
o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones
circulares. El collar de extensión debe de alinearse con el interior del
molde, la parte inferior del plato base y del área central ahuecada que
acepta el molde cilíndrico debe ser plana.
• Molde de 6 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026
pulg (152,4 ± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 6
pulg (116,4 ± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25
cm3).
• Pisón o Martillo. - Un pisón operado manualmente ó mecánicamente.
El pisón debe caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ±
1,6 mm) de la superficie de espécimen.
• Balanza. - Una balanza de aproximación de 1 gramo.
• Horno de Secado. - Con control termostático preferiblemente del tipo
de ventilación forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de
230 ± 9 ºF (110 ± 5 ºC) a través de la cámara de secado.
• Regla. - Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no
menor que 10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe
ajustarse directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El
borde de arrastre debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm).
• Tamices o Mallas. - De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4
(4,75mm), conforme a los requisitos de las especificaciones ASTM E11
(“Especificación para mallas metálicas con fines de ensayo”).
• Herramientas de Mezcla. - Diversas herramientas tales como
cucharas, mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato
mecánico apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con
incrementos de agua.
4.0 MUESTRAS
La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm
(16 kg) y para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo
seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso húmedo de
al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente.
Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm),
3/8pulg (9,5mm) o 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Método A, B ó C.
Realizar esta determinación separando una porción representativa de la
muestra total y establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés
mediante el Método de Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino
(MTC E – 204). Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un
tamiz ó tamices de las cuales la información es deseada.
5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5
capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas
es compactada en 25 o 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde
una altura de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un
esfuerzo de compactación total de aproximadamente de 56 000 pie-
lbf/pie3 (2 700 kN-m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 7
El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de
agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el
Contenido de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados,
representan una relación curvilineal conocida como curva de
Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso
Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de
Compactación.
 Esfuerzo modificado: Es el término aplicado para el esfuerzo de
compactación de 56 000 lb pie/pie3 aplicado por el equipo y
procedimiento de ensayo.
 Máxima Densidad Seca (MDS): Máximo valor definido por la
curva de compactación del ensayo usando el esfuerzo modificado.
 Optimo Contenido de Humedad (OCH): Es el contenido de agua
al cual el suelo puede ser compactado al máximo peso unitario
seco usando el esfuerzo de compactación.
 Fracción gruesa: LA fracción del total de la muestra que no se
utiliza en el ensayo
 Fracción fina: La fracción del total de muestra usada en la
compactación
6.0 PREPARACION DE LA MUESTRA DE ENSAYO
-Si el material esta demasiado húmedo secar al aire libre, en el caso de
suelos arcilloso con trozos o suelos granulares Con matriz cohesive,
desmenuzar cuidadosamente, sin alterar la granulometría
-Si no dispone de los datos de Gradación realice el zarandeo para
aproximar los porcentajes de material retenido en la malla ¾ “,3/8”,
N°4 y el material pasante la malla N°4 de la muestra a fin de seleccionar
el método de ensayo
-Determinar las masas de cada fracción y calcule el porcentaje parcial
retenido respecto a la masa total
-Realice los cálculos determinar los porcentajes acumulados retenidos
en la malla ¾” ,3/8”,N°4 .determine el método de ensayo y el molde a
utilizar según tabla N°1.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 8
PROCEDIMIENTO
1. PREPARACION DE APARATOS
 Seleccionar el molde de compactacion apropiado de acuerdo con el
metodo (A,B O C) a ser usado.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 9
2. PREPARACION DEL ENSAYO DE SUELOS
 No vuelva a usar el suelo que a sido compactado previamente en
laboratorio.
 Utilice el metodo de preparacion humedo y cuando se ensaye con suelos
que contienen hallosita hiodratada o donde la experiencia con
determinados suelos indica que los resultados pueden ser alterados por
el secado al aire.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 10
 Preparar los especimenes del suelo para el ensayo de acuerdo a este
ensayo.
METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)
 Sin secado previo de la muestra, pasela a traves del tamiz 4.75mm (N°
4); 9,5mm (%pulg) o 19,0 mm (%pulg), dependiendo del metodo a ser
usado (A,B O C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 11
 Prepare minimo cuatro (preferiblemente cinco) especimenes con
contenidos de agua lo mas cercano al optimo estimado. Un especimen
que tiene un contenido de humedad cercano al optimo debera ser
preparado primero, añadiendo al calculo agua y mezcla . Seleccionar los
contenidos de agua para el resto de los especimenes de tal forma que
resulten por lo menos dos especimenes humedos y dos secos de acuedo
al contenido optimo de agua en lado seco y humedo del optimo para
definir exactamente la curva de compactacion del peso seco unitario .
Algunos suelos con muy alto optimo contenido de agua o una curva de
compactacion relativamente plana requieren grandes incrementos de
contenido de agua para obtener un Peso Unitario seco Maximo bien
definido. Los incrementos de contenido de agua no deberan exceder de
4%.
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 12
MOLDES DE RECIPIENTE DONDE SE RECECPCIONA LAS MUESTRAS DE
SUELOS Y ARTICUOS
NOTA: Con la practica es posible juzgar visualmente un punto cercano al
optimo contenido de agua. Generalmente, el suelo en un optimo contenido de
agua puede ser comprimido y quedar asi cuando la presion manual cesa, pero
se quebrara en dos secciones cuando es doblada. En contenidos de agua del
lado seco del optimo, los suelos tienden a desintegrarse; del lado humedo del
optimo, se mantenien unidos en una masa cohesiva pegajosa. El optimo
contenido de humedad frecuentemente es ligeramente menor que el limite
plastico.
Usar aproximadamente 2,3 kg (5lbm) del suelo tamizado en cada especimen
que se compacta empleando los Metodos A o B; o 5,9 kg (13 lbm) cuando se
amplee el metodo c. para obtener los contenidos de agua del especimen que se
indica en este ensayo, añada o remueva las cantidades requeridas de agua de
la siguiente manera: Añada poco a poco el agua al suelo durante la mezcla ;
para sacar el agua, deje que el suelo se seque en el aire a una temperatura de
ambiente o en un aparato de secado de modo que la temperatura de la
muestra no exceda de 60°C (140°F).
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 13
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 14
MODO DE MANEJO EN EL ENSAYO
1. Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de
evitar la elevación de la guía mientras el pisón sube. Mantener la
guía firmemente y dentro de 5° de la vertical. Aplicar los golpes
en una relación uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto
y de tal manera que proporcione una cobertura completa y
uniforme de la superficie del espécimen.
2. Después de la compactación de la última capa, remover el collar
y plato base del molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 15
arreglar el suelo adyacente al collar, soltando el suelo del collar y
removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la parte
superior del molde.
3. Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de
una regla recta a través de la parte superior e inferior del molde
para formar una superficie plana en la parte superior e inferior
del molde. Un corte inicial en el espécimen en la parte superior
del molde con un cuchillo puede prevenir la caída del suelo por
debajo de la parte superior del molde. Rellenar cualquier hoyo de
la superficie, con suelo no usado o cortado del espécimen,
presionar con los dedos y vuelva a raspar con la regla recta a
través de la parte superior e inferior del molde. Repetir las
operaciones anteriores en la parte inferior del espécimen cuando
haya determinado el volumen del molde sin el plato base. Para
suelos muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el
plato base se remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base
fijo al molde. Cuando se deja unido el plato base, el volumen del
molde deberá calibrarse con el plato base unido al molde o a un
plato de plástico o de vidrio.
4. Determine y registre la masa del espécimen y molde con
aproximación al gramo. Cuando se deja unido el plato base al
molde, determine y anote la masa del espécimen, molde y plato
de base con aproximación al gramo.
5. Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para
determinar el contenido de agua utilizando todo el espécimen (se
refiere este método) o una porción representativa. Cuando se
utiliza todo el espécimen, quiébrelo para facilitar el secado. De
FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 16
otra manera se puede obtener una porción cortando axialmente
por el centro del espécimen compactado y removiendo 500g del
material de los lados cortados. Obtener el contenido de humedad
de acuerdo al Método ensayo NTP 339.127.
INFORME: Nº 1 fecha: 24/05/2022
ENSAYO DE COMPACTACION
CONTENIDO DE HUMEDAD
GRAFICA
Prueba N° 1 2 3 4 5
1
Peso molde + suelo
compactado
9627.60 9867.9 9897.8 9850.4 9861.9
2 Peso del molde 5033.5 5033.5 5033.5 5033.5 5033.5
3
Peso del suelo
compactado
4594.1 4834.4 4864.3 4816.9 4828.4
4 Volumen del molde 2106.40 2106.40 2106.40 2106.40 2106.40
5 Densidad húmeda 2.18 2.30 2.31 2.29 2.29
6 Densidad seca 2.06 2.13 2.08 2.03 1.97
Frascos N° 1 2 3 4 5
1
Peso frasco + suelo
húmedo
217 139.2 172.6 208.9 258.4
2
Peso del frasco + peso
suelo seco
207.5 131.3 158.7 189.9 235.0
3 Peso agua contenido 9.5 7.9 13.9 19 23.4
4 Peso del frasco 37 29.1 34.7 39.3 88.6
5 Peso del suelo seco 170.5 102.2 124 150.6 146.4
6 Contenido de humedad 5.58 7.73 11.21 12.62 15.98
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE SUELOS
MAXIMA DENSIDAD SECA: 2.13 gr/cm3
OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD: 7.7 %
dsdd
2.06
2.13
2.08
2.03
1.97
1.96
1.98
2
2.02
2.04
2.06
2.08
2.1
2.12
2.14
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
DENSIDAD
SECA
CONTENIDO DE HUMEDAD %
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf

Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
oscar torres
 
geologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptxgeologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
marco
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
jose jimenez
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
Lavinia Abigail
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
gemacasanova
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
Jose Luis Espinoza
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 

Similar a ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf (20)

Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
geologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptxgeologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptx
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
Informe 3
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf

  • 1. AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CURSO: MECANICA DE SUELOS II DOCENTE: ING. HERNANDEZ CASTILLO, Antonio . Floriestan INTEGRANTES:  BULEJE ALARCON.PIERRE ENRIQUE  CACERES GONZALES JEFFERSON KEIVEN  HUILLCA CRUZ ESLY  MUÑOZ JUNES SANDRA MERCEDES  TORRES GALLALLI, JHEYSOR LUIS  HUARCAYA RODAS JORGE EDUAR  JAYO CHECNES JULIO CESAR  PERALTA PUMAPILLO BRYAN FELIPE  YELSINN LUIS CHIPANA ANTONIO  GARIBAY ALLCCAHUAMAN JULIO CESAR  CRUCES GARRIAZO EDUARDO  MANCHEGO CARLOS JESÚS  HUARIPOMA HUAYLLANI MIGUEL  CASTILLO RAMIREZ JOSETH JULIANS  MUÑOZ MUÑANTE YOJHAN ICA – PERU 2022
  • 2. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 1 INDICE INTRODUCCION ……………………………………………………………………… 3 OBJETIVOS ……………………………………………………………………………. 4 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………. 4 OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………….. 4 MARCO TEORICO ……………………………………………………………………. 5 1.0 OBJETO …………………………………………………………………… 5 2.0 IMPORTANCIA Y USO …………………………………………………. 5 3.0 APARATOS ……………………………………………………………….. 5 4.0 MUESTRAS …………………………………………………………..…… 6 5.0 TERMINOS Y DEFINICIONES………………………………………… 6 6.0 PREPARACION DE LA MUESTRA…………………………………… 7 PROCEDIMIENTO ……………………………………….……………………………. 8 RESULTADOS ………………………………………………………………………… 17
  • 3. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 2 DEDICATORIA Este informe está dedicado a nuestros padres quienes nos dan las herramientas necesarias para poder salir adelante y a nuestro docente por su destreza brindada en nuestra formación como profesionales.
  • 4. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 3 INTRODUCCIÓN Este informe se realizó en base al ensayo PROCTOR MODIFICADO que se llevó a cabo en el laboratorio de la FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL de la UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA. Actualmente existen muchos métodos para reproducir, al menos teóricamente, en laboratorio las condiciones dadas de compactación en terreno. Históricamente, el primer método, respecto a la técnica que se utiliza actualmente, es el debido R.R. Proctor y que es conocido como Prueba Proctor estándar. El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Proctor modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que esta más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo.
  • 5. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Determinar la humedad necesaria en un suelo para lograr la compactación máxima. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer las técnicas adecuadas para la preparación de muestras para compactación.  Establecer el contenido de humedad óptimo.  Determinar el peso seco máximo en una muestra obtenido mediante compactación.  Fijar los posibles errores que se pueden incurrir en el ensayo de compactación.
  • 6. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 5 MARCO TEORICO Se uso como base la ASTM-D1557 para el ensayo. 1.0 OBJETO El objeto del ensayo es determinar, en un suelo o capa granular, la relación entre la densidad seca y la humedad para una energía de compactación de 2'632 J/cm3, y definir la densidad seca máxima y su humedad correspondiente, denominada óptima, que se puede conseguir con ese suelo en el laboratorio. 2.0 IMPORTANCIA Y USO El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte, compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son a menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los ensayos de Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua. Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo contenido de humedad (wo) y el Peso Unitario Seco (γmáx) mediante un ensayo de compactación. Los especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea del lado húmedo o seco del optimo (wo) ó al optimo (wo) y a un Peso Unitario seco seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (γmáx). La selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (γmáx) se debe basar en experiencias pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el porcentaje necesario de compactación. 3.0 APARATOS • Ensamblaje del Molde. - Los moldes deben de ser cilíndricos hechos de materiales rígidos. Las paredes del molde deberán ser sólidas, partidas o ahusadas. El tipo “partido” deberá tener dos medias secciones circulares. El collar de extensión debe de alinearse con el interior del molde, la parte inferior del plato base y del área central ahuecada que acepta el molde cilíndrico debe ser plana. • Molde de 6 pulgadas. - Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg (152,4 ± 0,7 mm) de diámetro interior, una altura de: 4,584 ± 0,018
  • 7. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 6 pulg (116,4 ± 0,5mm) y un volumen de 0,075 ± 0,0009 pie3 (2 124 ± 25 cm3). • Pisón o Martillo. - Un pisón operado manualmente ó mecánicamente. El pisón debe caer libremente a una distancia de 18 ± 0,05 pulg (457,2 ± 1,6 mm) de la superficie de espécimen. • Balanza. - Una balanza de aproximación de 1 gramo. • Horno de Secado. - Con control termostático preferiblemente del tipo de ventilación forzada, capaz de mantener una temperatura uniforme de 230 ± 9 ºF (110 ± 5 ºC) a través de la cámara de secado. • Regla. - Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que 10 pulgadas (254 mm). La longitud total de la regla recta debe ajustarse directamente a una tolerancia de ±0,005 pulg (±0,1 mm). El borde de arrastre debe ser biselado si es más grueso que 1/8 pulg (3 mm). • Tamices o Mallas. - De ¾ pulg (19,0 mm), 3/8 pulg (9,5 mm) y Nº 4 (4,75mm), conforme a los requisitos de las especificaciones ASTM E11 (“Especificación para mallas metálicas con fines de ensayo”). • Herramientas de Mezcla. - Diversas herramientas tales como cucharas, mezclador, paleta, espátula, botella de spray, etc. ó un aparato mecánico apropiado para la mezcla completo de muestra de suelo con incrementos de agua. 4.0 MUESTRAS La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16 kg) y para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido a esto, la muestra de campo debe tener un peso húmedo de al menos 50 lbm (23 kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente. Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75mm), 3/8pulg (9,5mm) o 3/4pulg (19.0mm) para escoger el Método A, B ó C. Realizar esta determinación separando una porción representativa de la muestra total y establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino (MTC E – 204). Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz ó tamices de las cuales la información es deseada. 5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es compactada en 25 o 56 golpes con un pisón de 10 lbf (44.5 N) desde una altura de caída de 18 pulgadas (457 mm), sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación total de aproximadamente de 56 000 pie- lbf/pie3 (2 700 kN-m/m3). Se determina el Peso Unitario Seco resultante.
  • 8. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 7 El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una relación curvilineal conocida como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de Compactación.  Esfuerzo modificado: Es el término aplicado para el esfuerzo de compactación de 56 000 lb pie/pie3 aplicado por el equipo y procedimiento de ensayo.  Máxima Densidad Seca (MDS): Máximo valor definido por la curva de compactación del ensayo usando el esfuerzo modificado.  Optimo Contenido de Humedad (OCH): Es el contenido de agua al cual el suelo puede ser compactado al máximo peso unitario seco usando el esfuerzo de compactación.  Fracción gruesa: LA fracción del total de la muestra que no se utiliza en el ensayo  Fracción fina: La fracción del total de muestra usada en la compactación 6.0 PREPARACION DE LA MUESTRA DE ENSAYO -Si el material esta demasiado húmedo secar al aire libre, en el caso de suelos arcilloso con trozos o suelos granulares Con matriz cohesive, desmenuzar cuidadosamente, sin alterar la granulometría -Si no dispone de los datos de Gradación realice el zarandeo para aproximar los porcentajes de material retenido en la malla ¾ “,3/8”, N°4 y el material pasante la malla N°4 de la muestra a fin de seleccionar el método de ensayo -Determinar las masas de cada fracción y calcule el porcentaje parcial retenido respecto a la masa total -Realice los cálculos determinar los porcentajes acumulados retenidos en la malla ¾” ,3/8”,N°4 .determine el método de ensayo y el molde a utilizar según tabla N°1.
  • 9. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 8 PROCEDIMIENTO 1. PREPARACION DE APARATOS  Seleccionar el molde de compactacion apropiado de acuerdo con el metodo (A,B O C) a ser usado.
  • 10. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 9 2. PREPARACION DEL ENSAYO DE SUELOS  No vuelva a usar el suelo que a sido compactado previamente en laboratorio.  Utilice el metodo de preparacion humedo y cuando se ensaye con suelos que contienen hallosita hiodratada o donde la experiencia con determinados suelos indica que los resultados pueden ser alterados por el secado al aire.
  • 11. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 10  Preparar los especimenes del suelo para el ensayo de acuerdo a este ensayo. METODO DE PREPARACION HUMEDA (PREFERIBLE)  Sin secado previo de la muestra, pasela a traves del tamiz 4.75mm (N° 4); 9,5mm (%pulg) o 19,0 mm (%pulg), dependiendo del metodo a ser usado (A,B O C). Determine el contenido de agua del suelo procesado.
  • 12. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 11  Prepare minimo cuatro (preferiblemente cinco) especimenes con contenidos de agua lo mas cercano al optimo estimado. Un especimen que tiene un contenido de humedad cercano al optimo debera ser preparado primero, añadiendo al calculo agua y mezcla . Seleccionar los contenidos de agua para el resto de los especimenes de tal forma que resulten por lo menos dos especimenes humedos y dos secos de acuedo al contenido optimo de agua en lado seco y humedo del optimo para definir exactamente la curva de compactacion del peso seco unitario . Algunos suelos con muy alto optimo contenido de agua o una curva de compactacion relativamente plana requieren grandes incrementos de contenido de agua para obtener un Peso Unitario seco Maximo bien definido. Los incrementos de contenido de agua no deberan exceder de 4%.
  • 13. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 12 MOLDES DE RECIPIENTE DONDE SE RECECPCIONA LAS MUESTRAS DE SUELOS Y ARTICUOS NOTA: Con la practica es posible juzgar visualmente un punto cercano al optimo contenido de agua. Generalmente, el suelo en un optimo contenido de agua puede ser comprimido y quedar asi cuando la presion manual cesa, pero se quebrara en dos secciones cuando es doblada. En contenidos de agua del lado seco del optimo, los suelos tienden a desintegrarse; del lado humedo del optimo, se mantenien unidos en una masa cohesiva pegajosa. El optimo contenido de humedad frecuentemente es ligeramente menor que el limite plastico. Usar aproximadamente 2,3 kg (5lbm) del suelo tamizado en cada especimen que se compacta empleando los Metodos A o B; o 5,9 kg (13 lbm) cuando se amplee el metodo c. para obtener los contenidos de agua del especimen que se indica en este ensayo, añada o remueva las cantidades requeridas de agua de la siguiente manera: Añada poco a poco el agua al suelo durante la mezcla ; para sacar el agua, deje que el suelo se seque en el aire a una temperatura de ambiente o en un aparato de secado de modo que la temperatura de la muestra no exceda de 60°C (140°F).
  • 14. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 13
  • 15. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 14 MODO DE MANEJO EN EL ENSAYO 1. Al operar el pisón manual del pisón, se debe tener cuidado de evitar la elevación de la guía mientras el pisón sube. Mantener la guía firmemente y dentro de 5° de la vertical. Aplicar los golpes en una relación uniforme de aproximadamente 25 golpes/minuto y de tal manera que proporcione una cobertura completa y uniforme de la superficie del espécimen. 2. Después de la compactación de la última capa, remover el collar y plato base del molde. El cuchillo debe usarse para ajustar o
  • 16. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 15 arreglar el suelo adyacente al collar, soltando el suelo del collar y removiendo sin permitir el desgarro del suelo bajo la parte superior del molde. 3. Cuidadosamente enrasar el espécimen compactado, por medio de una regla recta a través de la parte superior e inferior del molde para formar una superficie plana en la parte superior e inferior del molde. Un corte inicial en el espécimen en la parte superior del molde con un cuchillo puede prevenir la caída del suelo por debajo de la parte superior del molde. Rellenar cualquier hoyo de la superficie, con suelo no usado o cortado del espécimen, presionar con los dedos y vuelva a raspar con la regla recta a través de la parte superior e inferior del molde. Repetir las operaciones anteriores en la parte inferior del espécimen cuando haya determinado el volumen del molde sin el plato base. Para suelos muy húmedos o muy secos, se perderá suelo o agua si el plato base se remueve. Para estas situaciones, dejar el plato base fijo al molde. Cuando se deja unido el plato base, el volumen del molde deberá calibrarse con el plato base unido al molde o a un plato de plástico o de vidrio. 4. Determine y registre la masa del espécimen y molde con aproximación al gramo. Cuando se deja unido el plato base al molde, determine y anote la masa del espécimen, molde y plato de base con aproximación al gramo. 5. Remueva el material del molde. Obtener un espécimen para determinar el contenido de agua utilizando todo el espécimen (se refiere este método) o una porción representativa. Cuando se utiliza todo el espécimen, quiébrelo para facilitar el secado. De
  • 17. FACULTAD DE ING CIVIL MECANICA DE SUELOS II ENSAYO PROCTOR MODIFICADO 16 otra manera se puede obtener una porción cortando axialmente por el centro del espécimen compactado y removiendo 500g del material de los lados cortados. Obtener el contenido de humedad de acuerdo al Método ensayo NTP 339.127.
  • 18. INFORME: Nº 1 fecha: 24/05/2022 ENSAYO DE COMPACTACION CONTENIDO DE HUMEDAD GRAFICA Prueba N° 1 2 3 4 5 1 Peso molde + suelo compactado 9627.60 9867.9 9897.8 9850.4 9861.9 2 Peso del molde 5033.5 5033.5 5033.5 5033.5 5033.5 3 Peso del suelo compactado 4594.1 4834.4 4864.3 4816.9 4828.4 4 Volumen del molde 2106.40 2106.40 2106.40 2106.40 2106.40 5 Densidad húmeda 2.18 2.30 2.31 2.29 2.29 6 Densidad seca 2.06 2.13 2.08 2.03 1.97 Frascos N° 1 2 3 4 5 1 Peso frasco + suelo húmedo 217 139.2 172.6 208.9 258.4 2 Peso del frasco + peso suelo seco 207.5 131.3 158.7 189.9 235.0 3 Peso agua contenido 9.5 7.9 13.9 19 23.4 4 Peso del frasco 37 29.1 34.7 39.3 88.6 5 Peso del suelo seco 170.5 102.2 124 150.6 146.4 6 Contenido de humedad 5.58 7.73 11.21 12.62 15.98 UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL LABORATORIO DE SUELOS MAXIMA DENSIDAD SECA: 2.13 gr/cm3 OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD: 7.7 % dsdd 2.06 2.13 2.08 2.03 1.97 1.96 1.98 2 2.02 2.04 2.06 2.08 2.1 2.12 2.14 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 DENSIDAD SECA CONTENIDO DE HUMEDAD %