SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
Integrantes: David Tituaña
Danilo Sandoval
Curso: 4to Grupo 2
MECÁNICA DE SUELOS BÁSICA
Tema: Limites de consistencias (Plástico y Liquido)
1. INTRODUCCIÓN:
La compactación es el incremento de la densidad y se obtiene por medio de la disminución de la
cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos en un suelo.
En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la
construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado la material in situ en proyectos de
mejoramiento del terreno.
El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del material en
algunos aspectos:
 Reducción de la compresibilidad
 Incremento de la resistencia al corte
 Disminución de la permeabilidad
Los ensayos de compactación Proctor estándar y Proctor modificado son los más utilizados para
el estudio de compactación de los suelos, se rigen por las normas UNE y ASTM.
Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la humedad y el
peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener en un futuro un
grado de compactación siendo está relacionada con lo anteriormente dicho respecto al terreno.
En el laboratorio se realizó el ensayo Proctor estándar. Consiste en colocar cinco capas de suelo,
a diferencia del Proctor estándar en el cual tan solo se colocan tres capas de suelo, en un molde y
compactarlas con un numero de golpes determinado, el volumen del cilindro y el número de
golpes a emplear por capa depende del tipo de suelo que se va a ensayar,en nuestro casocontamos
con un suelo gravoso que requiere de un molde con un volumen de 2124 ( 𝑐𝑚3) y un número de
golpes por capa de 56. La compactación de cada capa es llevada a cabo con un martillo que tiene
un peso de 44,5 (N).
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto
dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por
medio de los ensayos se ha podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz
en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales de
gradación uniforme que carecen de finos.
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el ensayo de compactación para conocer los parámetros y limitaciones que las rigen,
mediante la práctica de Laboratorio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dibujar la curva que relaciona la densidad seca y el contenido de humedad.
 Conocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo de laboratorio necesario para
realizar el ensayo Proctor Modificado.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de
manera que se determine la densidad seca máxima y contenido de humedad
óptimo.
3. NORMA.
 Proctor estándarASTMD-698 o UNE 103-500-94
 Proctor modificado ASTMD-1557 o UNE 103-501-94
4. EQUÍPOS Y MATERIALES
 Molde
 Horno de Secado 100 C
 Martillo manual
 Tamices
 Espátula, cuchara y brocha
 Balanza
 Recipientes
 Probeta (500ml)
5. MARCO TEÓRICO
Compactación
Proceso mediante la aplicación de cierto tipo de energía se logra un máximo acomodo de las
partículas de un suelo, logrando una mejor compacidad del suelo que nos permite.
 Disminuye la relación de vacíos.
 Disminuye los asentamientos.
 Aumenta el peso unitario seco.
 Incrementa la resistencia al corte.
Grado de compactación
Es el porcentaje de la relación de la densidad seca in situ y la densidad seca del laboratorio.
𝐺𝐶 =
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
Proctor Modificado: El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Próctor
modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que está
más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También
para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Próctor de 15 golpes. En la vida real,
la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la construcción
de terraplenes,pero también puede ser empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento
del terreno.
Densidad Seca: Es la masa (peso) de un determinado volumen de una muestra de suelo seca. El
estadosecodel suelo esalcanzado luego de sersecadoenhorno despuésdel que este sea sometido
al proceso de compactación.
Humedad óptima: del suelo a aquella con la que se consigue la máxima densidad seca,para la
energía de compactación.
Densidad Relativa: es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia;
en consecuencia,es una magnitud adimensional (sin unidades). Generalmente se usa la densidad
del agua como la densidad de referencia.
6. PROCEDIMIENTO:
Compactación el Laboratorio
a. Se pesa el molde
b. Se toma 970 gr de muestra por cada uno de las capas (5 capas), utilizando el material
que haya pasado el tamiz N° 4.
c. Se agrega la cantidad de agua necesaria para cada punto (2% progresivamente) y luego
se homogeniza.
d. Se compacta la muestra con la ayuda del martillo manual que posee una altura de caída
de 18 in con un peso de 10lb en 5 capas (modificado) con 56 golpes cada capa.
e. Al finalizar el proceso de compactación se quita el collarín, se enraza, se retira todo el
material que se encuentre fuera del molde y se pesa (obteniendo el peso húmedo
compactado).
f. Extraer dos muestras del material húmedo compactado, colocarlos en los recipientes y
pesarlos.
g. Colocar todos los recipientes con las muestras al horno dejándolos secar por 24 horas y
ya secos pesarlos registrando los datos.
7. CONCLUSIONES
 Se logró realizar el ensayo de compactación para el tipo de suelo granular de muestra
según la norma especificada siguiendo cada paso además de poder observar el proceso
adecuado de su realización.
 Con los datos obtenidos en laboratorio del ensayo de compactación se logró realizar la
gráfica en base a su humedad enel eje de las abscisasvs elpeso específico seco o densidad
seca en el eje de las ordenadas.
 Se pudo observar el procedimiento, así como los aparatos y herramientas utilizadas para
este ensayo, además de poder comprender y elegir qué tipo de ensayo para nuestra
muestra que en este caso fue un suelo granular lo cual según la norma para este tipo de
suelo se debe realizar con un ensayo de Proctor modificado.
 Obtuvimos los resultados de contenido de humedad optimo y densidad seca máxima en
base a la gráfica los cuales dieron los siguientes resultados:
𝜌 𝑚á𝑥 = 𝟏. 𝟔𝟓 𝒈/𝒄𝒎 𝟑
%𝑤 𝑜𝑝𝑡 = 𝟏𝟔%
8. RECOMENDACIONES
 La balanza para su utilización se debe encontrar bien calibrada.
 Los recipientes donde se va a colocar el material deben estar limpios de cualquier
impureza.
 Se debe tener una precisión eficaz en la utilización del martillo puesto que el mal uso
del mismo puede ocasionar que se remueva el material.
 Se debe evitar en lo más absoluto el contacto de la muestra compactada con las manos
o a la exposición al aire puesto que se pierde fácilmente humedad.
 El proceso de homogenización debe ser rápido para garantizar la estabilidad de la
humedad deseada.
9. BIBLIOGRAFIA
 Principios de ingeniería de cimentaciones. Braja M.Das.International Thomson Editores.
 https://es.slideshare.net/carlosismaelcamposguerra/laboratorio-ensayo-proctor-afirmado
 http://espe.edu.ec/hfbonifaz/files/2012/09/ENSAYO-DE-COMPACTACI%C3%93N.pdf
 http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l4-c.pdf
10. ANEXOS
Fig. 1- Tamizado del material Fig.2 – Toma peso inicial de la muestra
Fig.3- Muestra para primera capa de compactación Fig.4- Compactación
Fig.5 – Enrasamiento de la muestra compactada
Compactacion
Compactacion
Compactacion
Compactacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
Lavinia Abigail
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
Robert Puchulan Reyes
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
deathoflove
 
P2 compactacion de suelos 2_21
P2 compactacion de suelos 2_21P2 compactacion de suelos 2_21
P2 compactacion de suelos 2_21
JairoRocha27
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
jose olmedo dota romero
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
hfbonifaz
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
gemacasanova
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
UPAO
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Luz Flores
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
Labgeo32 p
Labgeo32 pLabgeo32 p
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
bprulz
 
Cbr
CbrCbr
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
DanielVegaRomero
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena

La actualidad más candente (20)

PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
 
P2 compactacion de suelos 2_21
P2 compactacion de suelos 2_21P2 compactacion de suelos 2_21
P2 compactacion de suelos 2_21
 
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbrEnsayos de proctor estándar y modificado - cbr
Ensayos de proctor estándar y modificado - cbr
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 
Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
 
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltosPeso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
Peso especifico o volumetrico de los agregados secos y sueltos
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Labgeo32 p
Labgeo32 pLabgeo32 p
Labgeo32 p
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieriaLaboratorio 1 materiales de la ingenieria
Laboratorio 1 materiales de la ingenieria
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200 Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
Ensayo de contenido de humedad y ensayo de porcentaje que pasa la numero 200
 
Cono de arena
Cono de arenaCono de arena
Cono de arena
 

Similar a Compactacion

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
Jose Luis Espinoza
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materia
Victor Andaur
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
Camila Meril Mori Nieves
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
JOHNNY JARA RAMOS
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
Suelos
SuelosSuelos
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
yosselin sandoval
 
00047108
0004710800047108
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
LenninFloresPerez1
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Diego Delgado Torres
 

Similar a Compactacion (20)

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materia
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Proctor 2.0
Proctor 2.0Proctor 2.0
Proctor 2.0
 
00047108
0004710800047108
00047108
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptxLABORATORIO 1 MS ll.pptx
LABORATORIO 1 MS ll.pptx
 
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico okDeterminación del limite liquido y limite plastico ok
Determinación del limite liquido y limite plastico ok
 

Último

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 

Último (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 

Compactacion

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL Integrantes: David Tituaña Danilo Sandoval Curso: 4to Grupo 2 MECÁNICA DE SUELOS BÁSICA Tema: Limites de consistencias (Plástico y Liquido) 1. INTRODUCCIÓN: La compactación es el incremento de la densidad y se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos en un suelo. En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado la material in situ en proyectos de mejoramiento del terreno. El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del material en algunos aspectos:  Reducción de la compresibilidad  Incremento de la resistencia al corte  Disminución de la permeabilidad Los ensayos de compactación Proctor estándar y Proctor modificado son los más utilizados para el estudio de compactación de los suelos, se rigen por las normas UNE y ASTM. Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener en un futuro un grado de compactación siendo está relacionada con lo anteriormente dicho respecto al terreno. En el laboratorio se realizó el ensayo Proctor estándar. Consiste en colocar cinco capas de suelo, a diferencia del Proctor estándar en el cual tan solo se colocan tres capas de suelo, en un molde y compactarlas con un numero de golpes determinado, el volumen del cilindro y el número de golpes a emplear por capa depende del tipo de suelo que se va a ensayar,en nuestro casocontamos con un suelo gravoso que requiere de un molde con un volumen de 2124 ( 𝑐𝑚3) y un número de
  • 2. golpes por capa de 56. La compactación de cada capa es llevada a cabo con un martillo que tiene un peso de 44,5 (N). Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos se ha podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos. 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar el ensayo de compactación para conocer los parámetros y limitaciones que las rigen, mediante la práctica de Laboratorio OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Dibujar la curva que relaciona la densidad seca y el contenido de humedad.  Conocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo de laboratorio necesario para realizar el ensayo Proctor Modificado.  Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que se determine la densidad seca máxima y contenido de humedad óptimo. 3. NORMA.  Proctor estándarASTMD-698 o UNE 103-500-94  Proctor modificado ASTMD-1557 o UNE 103-501-94 4. EQUÍPOS Y MATERIALES  Molde  Horno de Secado 100 C  Martillo manual  Tamices  Espátula, cuchara y brocha  Balanza  Recipientes  Probeta (500ml)
  • 3. 5. MARCO TEÓRICO Compactación Proceso mediante la aplicación de cierto tipo de energía se logra un máximo acomodo de las partículas de un suelo, logrando una mejor compacidad del suelo que nos permite.  Disminuye la relación de vacíos.  Disminuye los asentamientos.  Aumenta el peso unitario seco.  Incrementa la resistencia al corte. Grado de compactación Es el porcentaje de la relación de la densidad seca in situ y la densidad seca del laboratorio. 𝐺𝐶 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑖𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑢 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 Proctor Modificado: El más empleado, actualmente, es la denominada prueba Próctor modificado en el que se aplica mayor energía de compactación que el estándar siendo el que está más de acuerdo con las solicitaciones que las modernas estructuras imponen al suelo. También para algunas condiciones se utiliza el que se conoce como Próctor de 15 golpes. En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la construcción de terraplenes,pero también puede ser empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento del terreno. Densidad Seca: Es la masa (peso) de un determinado volumen de una muestra de suelo seca. El estadosecodel suelo esalcanzado luego de sersecadoenhorno despuésdel que este sea sometido al proceso de compactación. Humedad óptima: del suelo a aquella con la que se consigue la máxima densidad seca,para la energía de compactación. Densidad Relativa: es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia,es una magnitud adimensional (sin unidades). Generalmente se usa la densidad del agua como la densidad de referencia.
  • 4. 6. PROCEDIMIENTO: Compactación el Laboratorio a. Se pesa el molde b. Se toma 970 gr de muestra por cada uno de las capas (5 capas), utilizando el material que haya pasado el tamiz N° 4. c. Se agrega la cantidad de agua necesaria para cada punto (2% progresivamente) y luego se homogeniza. d. Se compacta la muestra con la ayuda del martillo manual que posee una altura de caída de 18 in con un peso de 10lb en 5 capas (modificado) con 56 golpes cada capa. e. Al finalizar el proceso de compactación se quita el collarín, se enraza, se retira todo el material que se encuentre fuera del molde y se pesa (obteniendo el peso húmedo compactado). f. Extraer dos muestras del material húmedo compactado, colocarlos en los recipientes y pesarlos. g. Colocar todos los recipientes con las muestras al horno dejándolos secar por 24 horas y ya secos pesarlos registrando los datos.
  • 5. 7. CONCLUSIONES  Se logró realizar el ensayo de compactación para el tipo de suelo granular de muestra según la norma especificada siguiendo cada paso además de poder observar el proceso adecuado de su realización.  Con los datos obtenidos en laboratorio del ensayo de compactación se logró realizar la gráfica en base a su humedad enel eje de las abscisasvs elpeso específico seco o densidad seca en el eje de las ordenadas.  Se pudo observar el procedimiento, así como los aparatos y herramientas utilizadas para este ensayo, además de poder comprender y elegir qué tipo de ensayo para nuestra muestra que en este caso fue un suelo granular lo cual según la norma para este tipo de suelo se debe realizar con un ensayo de Proctor modificado.  Obtuvimos los resultados de contenido de humedad optimo y densidad seca máxima en base a la gráfica los cuales dieron los siguientes resultados: 𝜌 𝑚á𝑥 = 𝟏. 𝟔𝟓 𝒈/𝒄𝒎 𝟑 %𝑤 𝑜𝑝𝑡 = 𝟏𝟔% 8. RECOMENDACIONES  La balanza para su utilización se debe encontrar bien calibrada.  Los recipientes donde se va a colocar el material deben estar limpios de cualquier impureza.  Se debe tener una precisión eficaz en la utilización del martillo puesto que el mal uso del mismo puede ocasionar que se remueva el material.  Se debe evitar en lo más absoluto el contacto de la muestra compactada con las manos o a la exposición al aire puesto que se pierde fácilmente humedad.  El proceso de homogenización debe ser rápido para garantizar la estabilidad de la humedad deseada. 9. BIBLIOGRAFIA  Principios de ingeniería de cimentaciones. Braja M.Das.International Thomson Editores.  https://es.slideshare.net/carlosismaelcamposguerra/laboratorio-ensayo-proctor-afirmado  http://espe.edu.ec/hfbonifaz/files/2012/09/ENSAYO-DE-COMPACTACI%C3%93N.pdf  http://ing.unne.edu.ar/pub/Geotecnia/2k8-04-10/l4-c.pdf
  • 6. 10. ANEXOS Fig. 1- Tamizado del material Fig.2 – Toma peso inicial de la muestra Fig.3- Muestra para primera capa de compactación Fig.4- Compactación Fig.5 – Enrasamiento de la muestra compactada