SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCTOR MODIFICADO Y CBR
CÁTEDRA : MECANICADE SULOSII
DOCENTE : ING. FERNANDEZ DIAS CARLOS
SEMESTRE : VII
ALUMNO : BERMEO QUIROZ,AURELIO
LIMA 2015
ENSAYO PROCTOR MODIFICADO
MARCO TEÓRICO
PROCTOR MODIFICADO
El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un
material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por
medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos
que se encuentra en el material, manteniendo el contenido de humedad relativamente
constante.
En la vida real, la compactaciónserealiza sobremateriales que serán utilizados para relleno
en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material en
proyectos de mejoramiento del terreno.
Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe
establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se
debe tener en cuenta los parámetros de la energía utilizada durante la compactación
y también depende del contenido de humedad durante el mismo.
Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de
compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda
a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un
molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación especificada.
En la actualidad se presentan diferentes tipos de ensayos los cuales determinan el
grado de compactación del material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de:
Método del martillo de 2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor
modificado y el método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en
la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa
específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se compacta
en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de golpes. La
compactación en el quinto ensayo esta basado en la combinación de presión estática y la
vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales presionado fuertemente hacia
abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada capa.
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más
alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca
máxima. Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la
compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una
cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar la humedad optima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzara la
máxima compacidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para
realizar el Ensayo Proctor Modificado.
 Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado
de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir
información relevante.
 Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de
manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
MATERIALES
MOLDE DE COMPACTACIÓN:
Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas
fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades
mostradas más adelante. Deberán tener un conjunto de collar
ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8") de altura, que
permita la preparación de muestras compactadas de mezclas
de suelo con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto
de molde y collar deberán estar construidos de tal manera que
puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo
material
MARTILLO DE COMPACTACIÓN:
Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de 50.8
± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso
de 0.13 mm (0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.).
El martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle
la altura de la caída del golpe desde una altura libre de 304.8 ± 1.524
mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo.
La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no
menores de 9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados aproximadamente a 90° y
19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera
que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones.
HORNO
Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados
centígrados .Sirve para secar el material.
BALANZA
Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes.
BAMDEJAS
Es allí donde se deposita el material a analizar.
TAMICES
Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la
clasificación No 4
PROBETAGRADUADA
Material de que se utiliza para medir la cantidad de agua
para saturar el suelo.
CAPSULAS
Recipientes que sirve para poner muestra de suelo y llevar
al horno para hallar contenido de humedad.
METODO “C”
 Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por Capa.- 56
 Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8
pulg (9,53 mm) ymenos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0
mm).
 El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los
métodos A ó B.
NOTA4: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es
ensayado con el mismo esfuerzo decompactación en moldes de diferentes
tamaños.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 Primero: Tener Material seco.
 Segundo: Uniformizar materialTercero: cuartear material
 Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.
 Determinar la capacidad volumétrica del molde.
 Colocar el molde con su collar sobre la placa base.
 Pesar 6 kg de suelo.
 Retirar de ella todo el material mayor que el tamiz # 4.
 Se aplicó el método C ya que el retenido en el tamiz 3/8 es mayor al 20%.
 Adicionarle 120 ml de agua la cual busca homogeneizar la humedad en
la muestra al momento de la compactación.
 Se empezó a compactar la primera muestra que es natural en 5 capas con
56 golpes por cada capa.
 Se pesa el molde más el suelo compactado sin el collar.
 Se extrae muestra del fondo y de encima para poder promediarlo.
 La muestra se lleva al horno 24 horas
 Se hiso cálculos de contenido de humedad de cada muestra.
 Calculo de peso específico de las cuatro muestras.
 Se hiso un ajuste de curva para determinar el peso específico máximo.
DATOS:
DATOS DEL MOLDE
 Diámetro = 6”
 Altura del molde = 11.5 cm
CALCULOS
CALCULO DE VOLUMEN DE MOLDE:
𝐕 = (
𝛑∗ 𝐃 𝟐
𝟒
) ∗ 𝐇
𝐕 = (
𝛑∗ 𝟏𝟓. 𝟐𝟒 𝟐
𝟒
)∗ 𝟏𝟏. 𝟓 = 𝟐𝟎𝟗𝟕.𝟕𝟕 𝐜𝐦 𝟑
MUESTRAN° 1
𝛄 =
𝐖
𝐕
Donde:
𝛄 = 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐨
𝐖 = 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚
𝐯 = 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧
𝛄 =
𝐖
𝐕
=
MUESTRAN° 2
MUESTRAN° 3
MUESTRAN° 4
PROCTOR MODIFICADO:
 Método “C” el retenido en el tamiz 3/8 es mayor al 20%.
 Capas: 5
 Golpes: 56
PROCTOR MODIFICADO
(ASTM D-1557)
ENSAYO N° 1 2 3 4 5
DETERMINACION DE DENSIDAD
PESO
MOLDE+SUELO 10,422.00 10,785.00 11,072.00 10,599.00 gr
PESO MOLDE +
BASE 6,372 6,372 6,372 6,372 gr
PESO SUELO
COMPACTADO 4,050 4,413 4,700 4,227 gr
VOLUMEN DEL
MOLDE 2,032 2,032 2,032 2,032 cm3
DENSIDAD
HUMEDA 1.99 2.17 2.31 2.08 gr/cm3
DETERMINACION DE CONTENIDO DE HUMEDAD
RECIPIENTE N° 1 2 3 4
SUELO HUMEDO + RECIPIENTE
1,686.9
0
1,674.2
0
1,620.4
6
1,654.6
0 gr
SUELO SECO + RECIPIENTE
1,641.8
0
1,467.4
0
1,551.1
0
1,527.1
0 gr
PESO RECIPIENTE 489.80 487.50 493.20 494.80 gr
PESO DE AGUA 38.10 50.90 76.70 97.60 gr
PESO DE SUELO SECO
1,070.8
0
1,056.4
6
1,057.9
0
1,032.3
0 gr
CONTENIDO DE HUMEDAD 3.60 4.80 7.30 9.50 %
DENSIDAD SECA 1.92 2.07 2.15 1.90
gr/cm
3
Max. densidad seca
2.16 gr/cm3
Conten. humedad
óptima
6.90 %
ENSAYO DE CBR
OBJETIVO
1.650
1.690
1.730
1.770
1.810
1.850
1.890
1.930
1.970
2.010
2.050
2.090
2.130
2.170
2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0
DENSIDADSECAgr/cc
CONTENIDO DE HUMEDAD %
GRAFICO DE PROCTOR MODIFICADO
El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento
de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la densidad seca
que se alcanza en el campo.
GENERALIDADES
El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo,
simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73.
Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos
materiales de sub. bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña
cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20
mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.
Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este
último no es muy practicado.
ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852)
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras
por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración
del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada
de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria
patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra
estándar de material triturado, en ecuación, esto se expresa:
CBR = Carga unitaria de ensayo * 100
Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son:
CBR = Carga unitaria de ensayo * 100
Carga unitaria patrón
PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN
mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi
2,54 0,1 6,90 70,00 1000
5,08 0,2 10,30 105,00 1500
7,62 0,3 13,10 133,00 1900
10,16 0,4 15,80 162,00 2300
12,7 0,5 17,90 183,00 2600
Valores de Carga Unitaria
El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54
mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es
mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al
contenido de humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de
compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM
D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm.de diámetro), se debe compactarmuestras
utilizando las siguientes energías de compactación:
MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N
D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5
4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5
D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5
4 (suelos gruesos) 56 5 44,5
Energías de Compactación
El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento
de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de
carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica:
CBR
CLASIFICACIÓN
GENERAL USOS
SISTEMADE CLASIFICACIÓN
UNIFICADO AASHTO
0 - 3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7
3 - 7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7
7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7
SM, SP
20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3
SP,GP A2-6
> 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3
Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos
EQUIPO EMPLEADO
1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PRÓCTOR
2. OBTENCION DEL OCH Y LA MDS
Un molde, de diámetro 101.6 mm y volumen de 936.6 cm3. Este molde va unido a una
placa de base y una extensión en la parte superior
Un pisón mecánico, según las normas tiene un peso de 44.5 N y una altura de caída de
457.2mm.
Una bandeja
Taras
Balanza
3. COMPACTACIÓNDE MOLDES
 Disco espaciador
 Moldes
 Pisón mecánico
 Una bandeja
 Taras
 Balanza
 Papel filtro
 Prensa de Ensayo
 Cargas
 Pistón de penetración
 Aparato para medir expansión
PROCEDIMIENTO
1. Muestras
 Las muestras deben prepararse de acuerdo con la NCh 1534/1 ó 1534/2.
 Obtener dos o mas muestras de ensayo representativas con un tamaño de
aproximadamente 4.5 Kg. En el caso de suelo fino y de 5.5 kg en el caso de suelos
granulares, y mezclar homogéneamente con agua.
2. Preparación de las probetas
 Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra
representativa del material para determinar su humedad (igual o mayor a 100 g
para suelosfinosyde 500gpara suelosgranulares) al indicarlacompactaciónyotra
muestra de material restante, después de efectuarse la compactación.
 Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para la
determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar la
penetración,ypara ellosacar la humedadde la capa superiorenun espesorde 25
mm.
 Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que comprenda
toda la altura del molde.
 Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de
extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el
espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con el
fin de obtener la humedad optima (Wop) y la densidad máxima (‫ﻻ‬dmax).
Generalmente se utilizan como mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.
 Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado con
la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño menor
cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por la eliminación de
material grueso.
 Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el suelo
compactado.Restarel pesodel moldedeterminandolamasadel suelocompactado
(M).
 Determinarladensidadde lamuestraantesde la inmersión,dividiendolamasade
suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v).
)/(............ 3
cmg
v
M
MUESTRA 
 Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir el
molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto con el
papel filtro.
 Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo
compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga, redondeada
en múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.
 Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas
en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de
la probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y
dejar la probeta en remojo durante 96 hrs. Mantener la muestra sumergida a
un nivel de agua constante durante este periodo.
 Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la
expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta.
4.116
exp
exp%
ansión
ancion  expansión en mm
 Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de
la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta
mientras se saca el agua superficial.
 Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo. Restar
la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la
inmersión (Mi).
 Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo compactado
por la capacidad volumétrica del molde (v):
V
Mi
i 
3. Penetración
 Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para producir una
sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando
a múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor que 4.54 kg. Si la
probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada
durante el periodo de inmersión.
 Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las carga ranuradas se
coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar
el pistón de penetración, y después se colocan las cargas restantes.
 Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual no debe
exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de tensión y
deformación en cero.
 Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe
considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga-
penetración.
 Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad de
penetración sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se demuestre a través de
ensayos comparativos que el cambio de velocidad no altera los resultados del
ensayo.
 Anotarla carga y penetraciónmáximasi estase produce para una penetraciónmáxima
si esta se produce para una penetración menor que 12.7 (mm), (0.5 pulgadas).
RESULTADOS
Curvas de tensión – penetración
 Calcular las tensiones de penetración en Mega Pascales (MPA) o en (Kg/cm2
).
 Para ello se traza la curva en un gráfico tensión – penetración.
 La curva puede tomar, ocasionalmente, la forma cóncava hacia arriba debido a
irregularidades de superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe
corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y
trasladando el origen al punto en que la tangente corta la abcisa.
 Obtener De la curva los valores de las tensiones necesarias para lograr una
penetración de 0.1” y 0.2”.
 Las curvas de tensión – penetración se dibujan en un mismo grafico para los
distintos números de golpes.
VALOR RELATIVO DE SOPORTE (C.B.R.)
( ASTM D-1883 )
Molde N° 5 4 6
Capa N° 5 5 5
Golpes por
capa N° 56 25 12
Condición de la
muestra SIN SUMERGIR SUMERG. SIN SUMERGIR SUMERG. SIN SUMERGIR SUMERG.
Peso molde + suelo
húmedo gr. 12098 11792 11661
Peso del molde gr. 7143 7143 7143
Peso del suelo
húmedo gr. 4955 4649 4518
Volúmen del
molde cc. 2123 2123 2123
Densidad
Húmeda gr./cc 2.33 2.19 2.13
Humedad % 8.00 8.00 7.90
Densidad seca gr./cc 2.160 2.03 1.97
Tarro N° 1 2 3
Tarro suelo
húmedo gr. 624 563 598.7
Tarro suelo
seco gr. 578 521.1 555
Agua gr. 46 41.9 43.7
Peso del Tarro gr. 0 0 0
Peso del suelo
seco gr. 578 521.1 555
Humedad % 8.0 8.0 7.9
Promedio de la
humedad %
PENETRACION
PENETRACION Lectura Lectura Presiones Lectura Lectura Presiones Lectura Lectura Presiones
Tiempo mm plg Dial Lb Lb/plg2
Dial Lb Lb/plg2
Dial Lb Lb/plg2
0.30 0.600 0.25 22 272 91 15 204 68 10 156 52
1.00 1.300 0.50 69 726 242 52 562 187 35 398 133
1.30 1.900 0.075 122 1238 413 97 997 332 63 668 223
2.00 2.500 0.100 169 1693 564 136 1374 458 93 958 319
3.00 3.800 0.150 231 2292 764 196 1954 651 156 1567 522
4.00 5.000 0.200 310 3055 1018 256 2533 844 217 2156 719
5.00 6.000 0.250 350 3442 1147 329 3239 1080 285 2814 938
6.00 7.500 0.300 410 4021 1340 409 4012 1337 355 3490 1163
8.00 10.000 0.400
10.00 12.500 0.500 MOLDE 5 MOLDE 4 MOLDE 6
PARAMETROS DE C.B.R.
C.B.R.01" AL100% = 56.28%
C.B.R. 01" AL 95% M.D.S. = 48.00%
CURVA A 0.1"
C.B.R
0.1"= 56.3%
C.B.R
0.1"= 45.5%
C.B.R
0.1"= 31.4%
1.90
1.92
1.94
1.96
1.98
2.00
2.02
2.04
2.06
2.08
2.10
2.12
2.14
2.16
2.18
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
DENSIDADSECA(gr/cc)
C.B.R. (%)
GRAFICO DE C.B.R.
GRAFICAS:
CONCLUSIONES:
En el ensayoCBR la muestra es sumergidapara prever la hipotéticaacumulación de humedaden
el suelo después de la construcción.
En los resultados se observa que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el que mejor
resultado arroja ya que se redujo la relación de vacíos que existe en la muestra aumentando de
densidad, y por lo tanto el suelo se comporta de una manera más homogénea y resistente.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 0.1 0.2 0.3 0.4
CURVA DE 56 GOLPES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 0.1 0.2 0.3 0.4
CURVA DE 25 GOLPES
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0 0.1 0.2 0.3 0.4
CURVA DE 12 GOLPES
A la hora de comparar el % obtenidopor la prensa y por el cono dinámico hubierongrandísimas
discrepancias debido principalmente a la calidad y calibración adecuada de los equipos del
laboratorio.
El CBR generalmente se obtiene para condicionesde material compactado y saturado, pero enel
mayor de los casos los cambios climáticos los sistemas de drenaje y otros factores no permiten
que el suelo llegue a las condiciones de saturación, es por esto que si existe la posibilidad de
realizar el ensayo CBR en las condiciones más similares al lugar en donde se está realizando
nuestra construcción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Jaya Gupta
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
SANDYSANTOSARRIERTA
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosBrumel Chuquillanqui
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
Ashily Aguilar Gonzales
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Resumen astm c-127
Resumen astm c-127Resumen astm c-127
Resumen astm c-127
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)ENSAYO DE CORTE DIRECTO  (Consolidado - Drenado)
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
 
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADOInforme triaxial  geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
Informe triaxial geotecnia-VIII- ENSAYO TRIAXIAL NO CONSOLIDADO NO DRENADO
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Proctor Modificado T 180 02
Proctor Modificado T 180  02Proctor Modificado T 180  02
Proctor Modificado T 180 02
 

Similar a Proctor modificado

Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introduccióngemacasanova
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
geologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptxgeologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptx
DavidAmorotoRodrguez
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctorLavinia Abigail
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Suelos
SuelosSuelos
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdfENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
JesusalexanderManche1
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
EdsonAycaya2
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 

Similar a Proctor modificado (20)

Proctor introducción
Proctor introducciónProctor introducción
Proctor introducción
 
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptxgeologia expoccion profesor ERICK.pptx
geologia expoccion profesor ERICK.pptx
 
00047108
0004710800047108
00047108
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
geologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptxgeologia expoccion semna 7.pptx
geologia expoccion semna 7.pptx
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Compactación tipo proctor
Compactación tipo proctorCompactación tipo proctor
Compactación tipo proctor
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdfENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
ENSAYO_DE_MECANICA_DE_SUELOS_2_230510_140608.pdf
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 

Más de xforce89

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
xforce89
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
xforce89
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
xforce89
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
xforce89
 
Compactacion final
Compactacion finalCompactacion final
Compactacion final
xforce89
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Materiales sinteticos
Materiales sinteticosMateriales sinteticos
Materiales sinteticos
xforce89
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
xforce89
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
xforce89
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Diseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales baDiseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales ba
xforce89
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
xforce89
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
xforce89
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
xforce89
 
sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial
xforce89
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
xforce89
 

Más de xforce89 (20)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Compactacion final
Compactacion finalCompactacion final
Compactacion final
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Materiales sinteticos
Materiales sinteticosMateriales sinteticos
Materiales sinteticos
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Diseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales baDiseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales ba
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
 
sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Proctor modificado

  • 1. PROCTOR MODIFICADO Y CBR CÁTEDRA : MECANICADE SULOSII DOCENTE : ING. FERNANDEZ DIAS CARLOS SEMESTRE : VII ALUMNO : BERMEO QUIROZ,AURELIO LIMA 2015
  • 2. ENSAYO PROCTOR MODIFICADO MARCO TEÓRICO PROCTOR MODIFICADO El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en el material, manteniendo el contenido de humedad relativamente constante. En la vida real, la compactaciónserealiza sobremateriales que serán utilizados para relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material en proyectos de mejoramiento del terreno. Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se debe tener en cuenta los parámetros de la energía utilizada durante la compactación y también depende del contenido de humedad durante el mismo. Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de compactación se obtienen a partir de ensayos de compactación en laboratorio. La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la actualidad se presentan diferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de golpes. La compactación en el quinto ensayo esta basado en la combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales presionado fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada capa. Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
  • 3. Determinar la humedad optima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzara la máxima compacidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado.  Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.  Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado. MATERIALES MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante. Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8") de altura, que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán estar construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo material MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm (0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones. HORNO
  • 4. Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados .Sirve para secar el material. BALANZA Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes. BAMDEJAS Es allí donde se deposita el material a analizar. TAMICES Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la clasificación No 4 PROBETAGRADUADA Material de que se utiliza para medir la cantidad de agua para saturar el suelo. CAPSULAS
  • 5. Recipientes que sirve para poner muestra de suelo y llevar al horno para hallar contenido de humedad. METODO “C”  Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.  Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).  Capas.- 5  Golpes por Capa.- 56  Usos.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) ymenos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).  El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A ó B. NOTA4: Los resultados tienden a variar ligeramente cuando el material es ensayado con el mismo esfuerzo decompactación en moldes de diferentes tamaños. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO  Primero: Tener Material seco.  Segundo: Uniformizar materialTercero: cuartear material  Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.  Determinar la capacidad volumétrica del molde.  Colocar el molde con su collar sobre la placa base.  Pesar 6 kg de suelo.  Retirar de ella todo el material mayor que el tamiz # 4.  Se aplicó el método C ya que el retenido en el tamiz 3/8 es mayor al 20%.  Adicionarle 120 ml de agua la cual busca homogeneizar la humedad en la muestra al momento de la compactación.  Se empezó a compactar la primera muestra que es natural en 5 capas con 56 golpes por cada capa.  Se pesa el molde más el suelo compactado sin el collar.  Se extrae muestra del fondo y de encima para poder promediarlo.  La muestra se lleva al horno 24 horas  Se hiso cálculos de contenido de humedad de cada muestra.  Calculo de peso específico de las cuatro muestras.  Se hiso un ajuste de curva para determinar el peso específico máximo. DATOS: DATOS DEL MOLDE  Diámetro = 6”  Altura del molde = 11.5 cm
  • 6. CALCULOS CALCULO DE VOLUMEN DE MOLDE: 𝐕 = ( 𝛑∗ 𝐃 𝟐 𝟒 ) ∗ 𝐇 𝐕 = ( 𝛑∗ 𝟏𝟓. 𝟐𝟒 𝟐 𝟒 )∗ 𝟏𝟏. 𝟓 = 𝟐𝟎𝟗𝟕.𝟕𝟕 𝐜𝐦 𝟑 MUESTRAN° 1 𝛄 = 𝐖 𝐕 Donde: 𝛄 = 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐢𝐟𝐢𝐜𝐨 𝐖 = 𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 𝐯 = 𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝛄 = 𝐖 𝐕 = MUESTRAN° 2 MUESTRAN° 3 MUESTRAN° 4 PROCTOR MODIFICADO:  Método “C” el retenido en el tamiz 3/8 es mayor al 20%.  Capas: 5  Golpes: 56 PROCTOR MODIFICADO (ASTM D-1557) ENSAYO N° 1 2 3 4 5 DETERMINACION DE DENSIDAD PESO MOLDE+SUELO 10,422.00 10,785.00 11,072.00 10,599.00 gr PESO MOLDE + BASE 6,372 6,372 6,372 6,372 gr PESO SUELO COMPACTADO 4,050 4,413 4,700 4,227 gr VOLUMEN DEL MOLDE 2,032 2,032 2,032 2,032 cm3 DENSIDAD HUMEDA 1.99 2.17 2.31 2.08 gr/cm3
  • 7. DETERMINACION DE CONTENIDO DE HUMEDAD RECIPIENTE N° 1 2 3 4 SUELO HUMEDO + RECIPIENTE 1,686.9 0 1,674.2 0 1,620.4 6 1,654.6 0 gr SUELO SECO + RECIPIENTE 1,641.8 0 1,467.4 0 1,551.1 0 1,527.1 0 gr PESO RECIPIENTE 489.80 487.50 493.20 494.80 gr PESO DE AGUA 38.10 50.90 76.70 97.60 gr PESO DE SUELO SECO 1,070.8 0 1,056.4 6 1,057.9 0 1,032.3 0 gr CONTENIDO DE HUMEDAD 3.60 4.80 7.30 9.50 % DENSIDAD SECA 1.92 2.07 2.15 1.90 gr/cm 3 Max. densidad seca 2.16 gr/cm3 Conten. humedad óptima 6.90 % ENSAYO DE CBR OBJETIVO 1.650 1.690 1.730 1.770 1.810 1.850 1.890 1.930 1.970 2.010 2.050 2.090 2.130 2.170 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 DENSIDADSECAgr/cc CONTENIDO DE HUMEDAD % GRAFICO DE PROCTOR MODIFICADO
  • 8. El objetivo del ensayo de CBR es establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, determinando la relación entre el valor de CBR y la densidad seca que se alcanza en el campo. GENERALIDADES El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas, la ASTM denomina a este ensayo, simplemente como “Relación de soporte” y esta normado con el número ASTM D 1883-73. Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de subrasante, algunos materiales de sub. bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20 mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%. Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno, aunque este último no es muy practicado. ENSAYO DE C.B.R. (NCH 1852) El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kg. /cm2 (libras por pulgadas cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturado, en ecuación, esto se expresa: CBR = Carga unitaria de ensayo * 100 Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son: CBR = Carga unitaria de ensayo * 100 Carga unitaria patrón
  • 9. PENETRACIÓN CARGA UNITARIA PATRÓN mm Pulgada Mpa Kg. /cm2 psi 2,54 0,1 6,90 70,00 1000 5,08 0,2 10,30 105,00 1500 7,62 0,3 13,10 133,00 1900 10,16 0,4 15,80 162,00 2300 12,7 0,5 17,90 183,00 2600 Valores de Carga Unitaria El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54 mm (0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho valor debe aceptarse como valor final de CBR. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad óptimo para el suelo específico determinado utilizando el ensayo de compactación estándar. A continuación, utilizando los métodos 2 o 4 de las normas ASTM D698-70 ó D1557-70 (para el molde de 15.5 cm.de diámetro), se debe compactarmuestras utilizando las siguientes energías de compactación: MÉTODO GOLPES CAPAS PESO DEL MARTILLO N D698 2 (suelos de grano fino) 56 3 24,5 4 ( suelos gruesos) 56 3 24,5 D1557 2 (suelos de grano fino) 56 5 44,5 4 (suelos gruesos) 56 5 44,5 Energías de Compactación
  • 10. El ensayo de CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de los suelos principalmente utilizados como bases y sub. rasantes bajo el pavimento de carreteras y aeropistas, la siguiente tabla da una clasificación típica: CBR CLASIFICACIÓN GENERAL USOS SISTEMADE CLASIFICACIÓN UNIFICADO AASHTO 0 - 3 muy pobre subrasante OH, CH, MH, OL A5,A6,A7 3 - 7 pobre a regular subrasante OH, CH, MH, OL A4,A5,A6,A7 7 - 20 regular sub.-base OL, CL, ML, SC A2,A4,A6,A7 SM, SP 20 - 50 bueno Base, sub. base GM,GC,W,SM A1b,A2-5,A3 SP,GP A2-6 > 50 excelente base GW, GM A1-a, A2-4,A3 Clasificación de suelos para Infraestructura de Pavimentos EQUIPO EMPLEADO 1. SELECCIÓN DEL MÉTODO DE PRÓCTOR 2. OBTENCION DEL OCH Y LA MDS Un molde, de diámetro 101.6 mm y volumen de 936.6 cm3. Este molde va unido a una placa de base y una extensión en la parte superior Un pisón mecánico, según las normas tiene un peso de 44.5 N y una altura de caída de 457.2mm. Una bandeja Taras
  • 11. Balanza 3. COMPACTACIÓNDE MOLDES  Disco espaciador  Moldes  Pisón mecánico  Una bandeja  Taras  Balanza  Papel filtro  Prensa de Ensayo  Cargas  Pistón de penetración  Aparato para medir expansión PROCEDIMIENTO 1. Muestras  Las muestras deben prepararse de acuerdo con la NCh 1534/1 ó 1534/2.  Obtener dos o mas muestras de ensayo representativas con un tamaño de aproximadamente 4.5 Kg. En el caso de suelo fino y de 5.5 kg en el caso de suelos granulares, y mezclar homogéneamente con agua. 2. Preparación de las probetas  Si las muestras de ensayo van a ser sometidas a inmersión, sacar una muestra representativa del material para determinar su humedad (igual o mayor a 100 g para suelosfinosyde 500gpara suelosgranulares) al indicarlacompactaciónyotra muestra de material restante, después de efectuarse la compactación.  Si las muestras no se van a someter a inmersión, obtener la muestra para la determinación de humedad de una de las caras cortadas después de efectuar la penetración,ypara ellosacar la humedadde la capa superiorenun espesorde 25 mm.
  • 12.  Si se desea determinar la humedad promedio sacar una muestra que comprenda toda la altura del molde.  Colocar el disco espaciador sobre la placa base. Fijar el molde, con su collar de extensión, sobre dicha placa y colocar un disco de papel filtro grueso sobre el espaciador. Compactar el suelo húmedo en el molde de acuerdo al Proctor con el fin de obtener la humedad optima (Wop) y la densidad máxima (‫ﻻ‬dmax). Generalmente se utilizan como mínimo 3 muestras con 56, 25 y 10 golpes.  Retirar el collar de extensión y enrasar cuidadosamente el suelo compactado con la regla al nivel del borde del molde. Rellenar con material de tamaño menor cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por la eliminación de material grueso.  Sacar la placa base perforada y el disco espaciador y pesar el molde con el suelo compactado.Restarel pesodel moldedeterminandolamasadel suelocompactado (M).  Determinarladensidadde lamuestraantesde la inmersión,dividiendolamasade suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v). )/(............ 3 cmg v M MUESTRA   Colocar un disco de papel filtro grueso sobre la base perforada, invertir el molde y fijarlo a la placa base, con el suelo compactado en contacto con el papel filtro.  Colocar el vástago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo compactado y aplicar las cargas hasta producir una sobrecarga, redondeada en múltiplos de 2.27 kg y mayor o igual a 4.54 kg.  Si la muestra va a ser sometida a inmersión, colocar el molde con las cargas en agua, permitiendo el libre acceso del agua a la parte superior e inferior de la probeta. Tomar mediciones iniciales para la expansión o asentamiento y
  • 13. dejar la probeta en remojo durante 96 hrs. Mantener la muestra sumergida a un nivel de agua constante durante este periodo.  Al término del periodo de inmersión tomar las mediciones finales de la expansión y calcularla como un porcentaje de la altura inicial de la probeta. 4.116 exp exp% ansión ancion  expansión en mm  Sacar el agua libre dejando drenar la probeta a través de las perforaciones de la placa base durante 15 min. Cuidar de no alterar la superficie de la probeta mientras se saca el agua superficial.  Retira las cargas y la placa base perforada, pesar el molde con el suelo. Restar la masa del molde determinando la masa del suelo compactado después de la inmersión (Mi).  Obtener la densidad correspondiente, dividiendo la masa de suelo compactado por la capacidad volumétrica del molde (v): V Mi i  3. Penetración  Colocar sobre la probeta, la cantidad suficiente de cargas para producir una sobrecarga igual a la ejercida por el material de base y el pavimento, redondeando a múltiplos de 2.27 kg y que en ningún caso debe ser menor que 4.54 kg. Si la probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual a la aplicada durante el periodo de inmersión.  Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las carga ranuradas se coloca en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar el pistón de penetración, y después se colocan las cargas restantes.
  • 14.  Apoyar el pistón de penetración con la carga mas pequeña posible, la cual no debe exceder en ningún caso 45 N (4.5 Kgf). Colocar los calibres de tensión y deformación en cero.  Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistón y debe considerarse como carga cero para la determinación de la relación carga- penetración.  Aplicar la carga del pistón de penetración de manera que la velocidad de penetración sea 1.25 (mm/min) en aquellos suelos donde se demuestre a través de ensayos comparativos que el cambio de velocidad no altera los resultados del ensayo.  Anotarla carga y penetraciónmáximasi estase produce para una penetraciónmáxima si esta se produce para una penetración menor que 12.7 (mm), (0.5 pulgadas). RESULTADOS Curvas de tensión – penetración  Calcular las tensiones de penetración en Mega Pascales (MPA) o en (Kg/cm2 ).  Para ello se traza la curva en un gráfico tensión – penetración.  La curva puede tomar, ocasionalmente, la forma cóncava hacia arriba debido a irregularidades de superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trasladando el origen al punto en que la tangente corta la abcisa.  Obtener De la curva los valores de las tensiones necesarias para lograr una penetración de 0.1” y 0.2”.  Las curvas de tensión – penetración se dibujan en un mismo grafico para los distintos números de golpes.
  • 15. VALOR RELATIVO DE SOPORTE (C.B.R.) ( ASTM D-1883 ) Molde N° 5 4 6 Capa N° 5 5 5 Golpes por capa N° 56 25 12 Condición de la muestra SIN SUMERGIR SUMERG. SIN SUMERGIR SUMERG. SIN SUMERGIR SUMERG. Peso molde + suelo húmedo gr. 12098 11792 11661 Peso del molde gr. 7143 7143 7143 Peso del suelo húmedo gr. 4955 4649 4518 Volúmen del molde cc. 2123 2123 2123 Densidad Húmeda gr./cc 2.33 2.19 2.13 Humedad % 8.00 8.00 7.90 Densidad seca gr./cc 2.160 2.03 1.97 Tarro N° 1 2 3 Tarro suelo húmedo gr. 624 563 598.7 Tarro suelo seco gr. 578 521.1 555 Agua gr. 46 41.9 43.7 Peso del Tarro gr. 0 0 0 Peso del suelo seco gr. 578 521.1 555 Humedad % 8.0 8.0 7.9 Promedio de la humedad % PENETRACION PENETRACION Lectura Lectura Presiones Lectura Lectura Presiones Lectura Lectura Presiones Tiempo mm plg Dial Lb Lb/plg2 Dial Lb Lb/plg2 Dial Lb Lb/plg2 0.30 0.600 0.25 22 272 91 15 204 68 10 156 52 1.00 1.300 0.50 69 726 242 52 562 187 35 398 133 1.30 1.900 0.075 122 1238 413 97 997 332 63 668 223 2.00 2.500 0.100 169 1693 564 136 1374 458 93 958 319 3.00 3.800 0.150 231 2292 764 196 1954 651 156 1567 522
  • 16. 4.00 5.000 0.200 310 3055 1018 256 2533 844 217 2156 719 5.00 6.000 0.250 350 3442 1147 329 3239 1080 285 2814 938 6.00 7.500 0.300 410 4021 1340 409 4012 1337 355 3490 1163 8.00 10.000 0.400 10.00 12.500 0.500 MOLDE 5 MOLDE 4 MOLDE 6
  • 17. PARAMETROS DE C.B.R. C.B.R.01" AL100% = 56.28% C.B.R. 01" AL 95% M.D.S. = 48.00% CURVA A 0.1" C.B.R 0.1"= 56.3% C.B.R 0.1"= 45.5% C.B.R 0.1"= 31.4% 1.90 1.92 1.94 1.96 1.98 2.00 2.02 2.04 2.06 2.08 2.10 2.12 2.14 2.16 2.18 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 DENSIDADSECA(gr/cc) C.B.R. (%) GRAFICO DE C.B.R.
  • 18. GRAFICAS: CONCLUSIONES: En el ensayoCBR la muestra es sumergidapara prever la hipotéticaacumulación de humedaden el suelo después de la construcción. En los resultados se observa que la muestra que fue compactada con 56 golpes es el que mejor resultado arroja ya que se redujo la relación de vacíos que existe en la muestra aumentando de densidad, y por lo tanto el suelo se comporta de una manera más homogénea y resistente. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 0.1 0.2 0.3 0.4 CURVA DE 56 GOLPES 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 0.1 0.2 0.3 0.4 CURVA DE 25 GOLPES 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 0.1 0.2 0.3 0.4 CURVA DE 12 GOLPES
  • 19. A la hora de comparar el % obtenidopor la prensa y por el cono dinámico hubierongrandísimas discrepancias debido principalmente a la calidad y calibración adecuada de los equipos del laboratorio. El CBR generalmente se obtiene para condicionesde material compactado y saturado, pero enel mayor de los casos los cambios climáticos los sistemas de drenaje y otros factores no permiten que el suelo llegue a las condiciones de saturación, es por esto que si existe la posibilidad de realizar el ensayo CBR en las condiciones más similares al lugar en donde se está realizando nuestra construcción.