SlideShare una empresa de Scribd logo
proctor introducción
De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de PROCTOR, el cual
se describe a continuación. Cada uno de los materiales utilizados, procedimientos y cálculos
se especificaran por medio de los métodos explicados, tanto en la norma, como en las
instrucciones teóricas de clase y los libros especializados en la materia.
Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la humedad
y el peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener en un
futuro un grado de compactación siendo esta relacionada con lo anteriormente dicho respecto
al terreno
Para la realización de este ensayo se utilizó material base granular B-200, el cual posee
propiedades que lo hacen óptimo en la construcción de vías o edificaciones, por su alta
resistencia al corte cuando es sometido a esfuerzos de compresión. Estas propiedades se
hacen mucho más efectivas, en el caso de la compactación del material. Este ensayo trata de
simular las condiciones a las que el material está sometido en la vida real, bajo una carga
estática y el desarrollo de estos cálculos proveen información valiosa para que el ingeniero
disponga cuales son las condiciones ideales de compactación del material y cual su humedad
optima.
                                          OBJETIVOS
 Se determinará la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en
 un molde de un tamaño dado con un martillo de 2.5 kg (5.5 lb.) que cae desde una altura de
 305 mm (12").
 Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo y
 de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
 El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de
 subrazante y de las capas de base, subbase y de afirmado.
                                      MARCO TEORICO
Proctor estándar y Modificado
El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un
material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por medio de la
disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra
en el material, manteniendo el contenido de humedad relativamente constante.
En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno
en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material in situ en
proyectos de mejoramiento del terreno.
El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieríles del material en
algunos aspectos:
 Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad, de terraplenes y la
 capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
 Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
 Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la permeabilidad.
Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por congelamiento.
Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe establecer
la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se debe tener en cuenta
los parámetros de la energía utilizada durante la compactación y también depende del
contenido de humedad durante el mismo.
Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de compactación
se obtiene a partir de ensayos de compactación en laboratorio.
La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la
masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de
volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la actualidad se
presentan deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del
material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg,
método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del martillo
vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el
impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer libremente desde
una altura determinada, el suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa
recibe el mismo número de golpes. La compactación en el quinto ensayo esta basado en la
combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales
presionado fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada
capa.
Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más
alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima.
Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más
eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los
materiales de gradación uniforme que carecen de finos.
                                        MATERIALES
 MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas
 fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante.
 Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8") de altura,
 que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo con agua de la
 altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán estar construidos de tal
 manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo material




 MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de
 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm (0.005") que
 pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de una guía
 apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre de 304.8 ± 1.524
 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4
 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados
 aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre,
 de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones.
Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados .Sirve para secar el
 material .
 Balanza con error de 1 gr.
Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes.
 Recipientes
Es allí donde se deposita el material a analizar
 Tamices
Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la clasificación No 4 y 3/4
                                             PROCEDIMIENTO
Proctor:
En primera instancia se tomaron cerca de 50 kilogramos de base granular B-200, el material
se introdujo en el horno por 24 horas para quitarle la humedad y trabajar con el material
totalmente seco. En este proceso se obtuvo la humedad inicial del material.
Con el material seco se procedió a tamizar 20 y 10 kilogramos. El material retenido en el tamiz
de tamaño ¾ de pulgada fue remplazado por el mismo peso del material retenido en el tamiz
número 4, como sé estable en la norma.
Del material tamizado se pesaron 4800 y 1800 gramos y se le hallo el 3% de la humedad el
cual fue mezclado e introducido dentro del recipiente del Proctor en tres capas, cada una de
las capas fue compactada por medio del martillo compactador, el cual al levantarse se le
provee de una energía potencial, la cual es transmitida al suelo cuando se suelta el martillo.
De acuerdo con la norma se debe aplicar 25 golpes a cada capa de material y para que las
capas no sean independientes una de la otra, con la espátula se raya el material. Al terminar
las tres capas el recipiente debe ser enrazado y pesado, una pequeña porción de material se
utiliza para la determinación de la humedad del material. El mismo procedimiento se repite
para las humedades del material de 5%, 7%, 9% y 11%
El Proctor se peso sin material y se le midieron tanto el diámetro interno como su altura lo cual
permite determinar el volumen del mismo.



Curva granulométrica




Curva granulométrica de un suelo areno-limoso, representado en un papel "log-normal".
La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en
un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las
partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las partículas mayores se
separan por medio de tamices con aberturas de malla estandarizadas, y luego se pesan las cantidades
que han sido retenidas en cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.

Se representa graficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la horizontal una escala
logarítmica, y en la vertical una escala natural.




DENSIDAD DE CAMPO, MÉTODO DEL CONO DE ARENA, A continuación se
explica en que consiste este método, que es lo que mide y como se expresan
los resultados.
Objetivo
Determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo compactado en
el campo y verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo.
En que consiste el método:
Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras
en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la
densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de
laboratorio.
Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la
compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la
relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en
el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
ssuser43c529
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
Franco Solorzano
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaKris Clemente Cahuaya
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Jorge M. Vargas Elias
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
kedy ramirez gil
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
ruben pari laura
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arenaDensidad del campo_metodo_cono_de_arena
Densidad del campo_metodo_cono_de_arena
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOSINFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
INFORME PROCTOR MODIFICADO-LAB. PAVIMENTOS
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales   cimentaciones superficiales
cimentaciones superficiales
 
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arenaDensidad de-campo-método-del-cono-de-arena
Densidad de-campo-método-del-cono-de-arena
 
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de SuelosInforme de Granulometría- Mecánica de Suelos
Informe de Granulometría- Mecánica de Suelos
 
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...Laboratorio de concreto nº3  LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
Laboratorio de concreto nº3 LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTEN...
 
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
✅ Diseño de mezclas de concreto aci 211 pdf ✅
 
Ensayo de consolidacion
Ensayo de consolidacionEnsayo de consolidacion
Ensayo de consolidacion
 

Similar a Proctor introducción

30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
Suelos
SuelosSuelos
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaVictor Andaur
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revFelipe Solorzano Chancay
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...Robert Puchulan Reyes
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
CHRISTIANGOMEZ136
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
Cbr
CbrCbr
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Alejandro Manuel Mendez Lagos
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Micky Olmedo
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
JOHNNY JARA RAMOS
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
Camila Meril Mori Nieves
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
LenninFloresPerez1
 

Similar a Proctor introducción (20)

00047108
0004710800047108
00047108
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Copia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materiaCopia de excavaciones_materia
Copia de excavaciones_materia
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+revInforme 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
Informe 3. juan_gabriel_valenciano_mora_200962323+rev
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Cbr verdura
Cbr verduraCbr verdura
Cbr verdura
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSMEnsayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
Ensayo_Cono_de_arena_Grupo_01_EPIC_UNMSM
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Ensayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de SuelosEnsayo de Compactación de Suelos
Ensayo de Compactación de Suelos
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
 

Proctor introducción

  • 1. proctor introducción De conformidad a las normas establecidas, se desarrollaron el ensayo de PROCTOR, el cual se describe a continuación. Cada uno de los materiales utilizados, procedimientos y cálculos se especificaran por medio de los métodos explicados, tanto en la norma, como en las instrucciones teóricas de clase y los libros especializados en la materia. Por medio de este ensayo se pretende obtener un dato teórico de la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde la cual ayudará a obtener en un futuro un grado de compactación siendo esta relacionada con lo anteriormente dicho respecto al terreno Para la realización de este ensayo se utilizó material base granular B-200, el cual posee propiedades que lo hacen óptimo en la construcción de vías o edificaciones, por su alta resistencia al corte cuando es sometido a esfuerzos de compresión. Estas propiedades se hacen mucho más efectivas, en el caso de la compactación del material. Este ensayo trata de simular las condiciones a las que el material está sometido en la vida real, bajo una carga estática y el desarrollo de estos cálculos proveen información valiosa para que el ingeniero disponga cuales son las condiciones ideales de compactación del material y cual su humedad optima. OBJETIVOS Se determinará la relación entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en un molde de un tamaño dado con un martillo de 2.5 kg (5.5 lb.) que cae desde una altura de 305 mm (12"). Este método de ensayo se emplea para la determinación rápida del peso unitario máximo y de la humedad óptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto. El índice que se obtiene, se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los suelos de subrazante y de las capas de base, subbase y de afirmado. MARCO TEORICO Proctor estándar y Modificado El término compactación se utiliza en la descripción del proceso de densificación de un material mediante medios mecánicos. El incremento de la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en el material, manteniendo el contenido de humedad relativamente constante. En la vida real, la compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material in situ en proyectos de mejoramiento del terreno. El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieríles del material en algunos aspectos: Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad, de terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos. Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos. Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la permeabilidad. Reducir el potencial de expansión, contracción o expansión por congelamiento. Para medir el grado de compactación de material de un suelo o un relleno se debe establecer la densidad seca del material. En la obtención de la densidad seca se debe tener en cuenta
  • 2. los parámetros de la energía utilizada durante la compactación y también depende del contenido de humedad durante el mismo. Las relaciones entre la humedad seca, el contenido de humedad y la energía de compactación se obtiene a partir de ensayos de compactación en laboratorio. La compactación en laboratorio consiste en compactar una muestra que corresponda a la masa de suelo que se desea compactar, con la humedad calculada y en un molde cilíndrico de volumen conocido y con una energía de compactación especificada. En la actualidad se presentan deferentes tipos de ensayos los cuales determinan el grado de compactación del material, entre otros se pueden encontrar los ensayos de: Método del martillo de 2.5 Kg, método del martillo de 4.5 Kg, Proctor (estándar), Proctor modificado y el método del martillo vibratorio. Los primeros cuatro están basados en la compactación dinámica creada por el impacto de un martillo metálico de una masa específica que se deja caer libremente desde una altura determinada, el suelo se compacta en un número de capas iguales y cada capa recibe el mismo número de golpes. La compactación en el quinto ensayo esta basado en la combinación de presión estática y la vibración. El suelo se compacta en tres capas iguales presionado fuertemente hacia abajo el compactador vibratorio durante 60 segundos en cada capa. Los resultados obtenidos a partir del ensayo proporcionan una curva, en la cual el pico más alto dicta el contenido de humedad óptima a la cual el suelo llega a la densidad seca máxima. Por medio de los ensayos sé a podido determinar que por lo general la compactación es más eficaz en los materiales bien gradados que contienen una cantidad de finos que en los materiales de gradación uniforme que carecen de finos. MATERIALES MOLDE DE COMPACTACIÓN: Los moldes deberán ser cilíndricos de paredes sólidas fabricados con metal y con las dimensiones y capacidades mostradas más adelante. Deberán tener un conjunto de collar ajustable aproximadamente de 60 mm (2 3/8") de altura, que permita la preparación de muestras compactadas de mezclas de suelo con agua de la altura y volumen deseado. El conjunto de molde y collar deberán estar construidos de tal manera que puedan ajustarse libremente a una placa hecha del mismo material MARTILLO DE COMPACTACIÓN: Un martillo metálico que tenga una cara plana circular de 50.8 ± 0.127 mm (2 ± 0.005") de diámetro, una tolerancia por el uso de 0.13 mm (0.005") que pese 2.495 ± 0.009 kg (5.50 ± 0.02 lb.). El martillo deberá estar provisto de una guía apropiada que controle la altura de la caída del golpe desde una altura libre de 304.8 ± 1.524 mm (12.0 ± 0.06" ó 1/16") por encima de la altura del suelo. La guía deberá tener al menos 4 agujeros de ventilación, no menores de 9.5 mm (3/8") de diámetro espaciados aproximadamente a 90° y 19 mm (3/4") de cada extremo, y deberá tener suficiente luz libre, de tal manera que la caída del martillo y la cabeza no tengan restricciones.
  • 3. Horno de rotación 110 grados centígrados +/- 5 grados centígrados .Sirve para secar el material . Balanza con error de 1 gr. Sirve para pesar el material y diferentes tipos de recipientes. Recipientes Es allí donde se deposita el material a analizar Tamices Serie de tamices de malla cuadrada para realizar la clasificación No 4 y 3/4 PROCEDIMIENTO Proctor: En primera instancia se tomaron cerca de 50 kilogramos de base granular B-200, el material se introdujo en el horno por 24 horas para quitarle la humedad y trabajar con el material totalmente seco. En este proceso se obtuvo la humedad inicial del material. Con el material seco se procedió a tamizar 20 y 10 kilogramos. El material retenido en el tamiz de tamaño ¾ de pulgada fue remplazado por el mismo peso del material retenido en el tamiz número 4, como sé estable en la norma. Del material tamizado se pesaron 4800 y 1800 gramos y se le hallo el 3% de la humedad el cual fue mezclado e introducido dentro del recipiente del Proctor en tres capas, cada una de las capas fue compactada por medio del martillo compactador, el cual al levantarse se le provee de una energía potencial, la cual es transmitida al suelo cuando se suelta el martillo. De acuerdo con la norma se debe aplicar 25 golpes a cada capa de material y para que las capas no sean independientes una de la otra, con la espátula se raya el material. Al terminar las tres capas el recipiente debe ser enrazado y pesado, una pequeña porción de material se utiliza para la determinación de la humedad del material. El mismo procedimiento se repite para las humedades del material de 5%, 7%, 9% y 11% El Proctor se peso sin material y se le midieron tanto el diámetro interno como su altura lo cual permite determinar el volumen del mismo. Curva granulométrica Curva granulométrica de un suelo areno-limoso, representado en un papel "log-normal".
  • 4. La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en cada tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico. Se representa graficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. DENSIDAD DE CAMPO, MÉTODO DEL CONO DE ARENA, A continuación se explica en que consiste este método, que es lo que mide y como se expresan los resultados. Objetivo Determinar la Densidad Seca y la Humedad de un suelo compactado en el campo y verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo. En que consiste el método: Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio. Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.