SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca
mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de
los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos,
como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de
importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire. En la actualidad
existen muchos métodos para compactar, al menos teóricamente, en el laboratorio
unas condiciones dadas de compactación de campo. Unos de lo cual cabe mencionar
es “Prueba Proctor” que consiste en determinar el peso por unidad de volumen de un
suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes
contenidos de humedad.
2
OBJETIVOS
• Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar
el Ensayo Proctor Modificado.
• Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo
a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante.
• Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera
que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
• Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se
alcanzará la máxima compacidad.
3
MARCO TEORIO
1. Definición:
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más
importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de
un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un
terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación
determinada.
Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y
el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la
energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes,
el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas.
El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un
cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva
que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de
compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca
máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas.
Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas
americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials,
Sociedad Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor
estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen
las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor normal
y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor modificado. En Argentina se
puede referir a las normas de Vialidad Nacional.
4
2. Beneficios de la compactación
 Aumenta lacapacidadparasoportar cargas: Los vacíos producendebilidaddel suelo
e incapacidadparasoportar cargas pesadas.Estandoapretadastodaslaspartículas, el
suelopuede soportarcargasmayoresdebidoaque laspartículas mismasque soportan
mejor.
 Impideel hundimientodel suelo: Si la estructurase construye enel suelosinafirmaro
afirmadocondesigualdad,el suelose hunde dandolugaraque la estructurase
deforme (asentamientosdiferenciales).Donde el hundimientoes másprofundoenun
ladoo en unaesquina,se producengrietas ounderrumbe total.
 Reduce el escurrimientodel agua: Un suelocompactadoreduce lapenetraciónde
agua. El agua fluye yel drenaje puedeentoncesregularse.
 Reduce el esponjamientoyla contraccióndel suelo: Si hay vacíos, el agua puede
penetrarenel sueloyllenarestosvacíos.El resultado seríael esponjamientodel suelo
durante la estaciónde lluviasylacontraccióndel mismodurante laestaciónseca.
 Impidelos dañosde las heladas: El agua se expande yaumentael volumenal
congelarse.Estaaccióna menudocausaque el pavimentose hinche,yala vez,las
paredesylosasdel pisose agrieten.Lacompactaciónreduce estascavidadesde agua
enel suelo.
5
3. Tipos de Proctor
3.1 Proctor estándar :
El método de ensayo estándar para determinar la relación humedad-densidad de
suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 2.49 kg (5.5 lb) y una
caída de 305 mm (12 pulg), esta estandarizado por la ASTM D 698-78.
Tipo de estándar
Método A B C
Condiciones %Ret. Acum. N°4≤20%
%Ret.Acum.N°3/8≤20% %Ret.Acum.N°3/4≤30%
%Ret.Acum.N°4 >20% %Ret.Acum.N°3/8>20%
Cantidad de suelo(gr) 3 3 6
Tiempo de duración 3 3 3
N° capas 3 3 3
N° de golpes 25 25 56
Diámetro de molde 10.16±0.04 10.16±0.04 15.24±0.07
Altura de molde 11.64±0.05 11.64±0.05 11.64±0.05
Volumen de molde 944±14 944±14 2124±25
Peso de martillo 2.5±0.01 2.5±0.01 2.5±0.01
Altura de caída del martillo 30.48±0.13 30.48±0.13 30.48±0.13
Diámetro del martillo 5.08±0.025 5.08±0.025 5.08±0.025
Energía de compactación 6.054 6.054 6.027
6
3.2 Proctor modificado
Métodos de ensayos modificado para determinar la relación humedad-densidad
de suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 4.54 kg (10 lb) y
una caída de 457 mm (18 pulg) (ASTM D 1557-78).
MODIFICADO
Método A B C
Condiciones %Ret. Acum. N°4≤20%
%Ret.Acum.N°3/8≤20% %Ret.Acum.N°3/4≤30%
%Ret.Acum.N°4 >20% %Ret.Acum.N°3/8>20%
Cantidad de suelo(gr) 3 3 6
Tiempo de duración 3 3 3
N° capas 3 3 3
N° de golpes 25 25 56
Diámetro de molde 10.16±0.04 10.16±0.04 15.24±0.07
Altura de molde 11.64±0.05 11.64±0.05 11.64±0.05
Volumen de molde 944±14 944±14 2124±25
Peso de martillo 4.54±0.01 4.54±0.01 4.54±0.01
Altura de caída del martillo 45.72±0.13 45.72±0.13 45.72±0.13
Diámetro del martillo 5.08±0.025 5.08±0.025 5.08±0.025
Energía de compactación 27.485 27.485 27.363
4. Reemplazo de material para el ensayo proctor estándar o modificado
4.1 Método A: (%Retenido Acumulado N°4≤20%)
Descartar el material retenido en el tamiz N°4.
4.2 Método B: (%Retenido Acumulado N°3/8≤20% y %Ret. Acum. N°4 >20%)
Pasar el material a través del tamiz 3”. Descartar el material que sea retenido
en el tamiz 3#. El material que pasa el tamiz 3” y es retenido en el tamiz 3/8”
debe ser reemplazado por una cantidad igual en peso de material que pase
por el tamiz 3/8” y sea retenido por el tamiz N°4. El material para reemplazo
debe tomarse de una porción no usada de la muestra
4.3 Método C: (%Retenido Acumulado N°3/≤30% y %Ret. Acum. N°4 >20%)
Pasar el material a través del tamiz 3”. Descartar el material que sea retenido
en el tamiz 3”. El material que pasa el tamiz 3”y es retenido en el tamiz 3/4”
debe ser reemplazado por una cantidad igual en peso de material que pase
por el tamiz 3/4” y sea retenido en el tamiz 3/8”. El material para reemplazo
deber tomarse de una porción no usada de la muestra.
7
PROCEDIMIENTO
1. Tomamos la muestra de muestra y la tamizamos con ayuda de los tamices 3/4,
3/8, 4.
2. Si más del 50% de la muestra pasa por el tamiz número 4, se procede a usar el
proctor estándar en caso contrario se hará uso del proctor modificado.
3. Hacemos la granulometría y vemos el porcentaje de peso retenido en el tamiz
3/4, dependiendo de ese resultado elegiremos el método a usar.
4. Nuestra muestra nos dio como resultado proctor estándar- método c.
5. Se pesó 6 kilos de muestra y se hizo la granulometría, el peso retenido en la
malla 3/4, se reemplaza por el peso retenido en la malla 3/8.
8
6. Una vez hecho esto, se toma dos muestras pequeñas de suelo para poder
hallar su contenido de humedad verdadero, luego se le agrega 3% de agua.
7. Se separa la muestra en partes, estas dependerán del método, en nuestro
caso se separó en 3.
8. Se llenó un molde con una parte de la muestra y se dieron 56 golpes con el
pisón (estos también dependerán del método) y así se continuo con las otras
dos partes.
9. Se pesa el molde con el suelo. Se repite el proceso dos veces más pero
agregando 5% y 7% de agua sucesivamente.
9
CALCULOS
Tamiz Peso Parcial Retenido % Parcial Retenido
% Acumulado
Retenido
(mm) (gr) (gr) (gr)
3/4" 19 400.92 20.6 20.6
3/8" 9.5 674.86 34.68 55.28
N° 004 4.75 777.65 39.96 95.24
Platillo 92.59 4.76 100
Total 1946.02 100
Método de Compactación Proctor estandar-Metodo C
Determinación de Contenido de humedad
Punto 1 2 3
1 N° recipiente 130 110 130 110 112
2 W recipiente 18.04 16.78 18.04 16.78 14.4
3 W recipiente sw 168.5 165.2 168.5 165.2 140
4 W recipiente s 166.14 162.77 166.14 162.77 121.54
5 Ww: 3-4 2.36 2.43 2.36 2.43 18.46
6 Ws: 4-2 148.1 146 148.1 146 107.14
7 w: 100*5/6 1.59 1.66 1.59 1.66 17.22
8 w promedio 1.62 1.62 17.22
Determinación de la densidad
Punto 1 2 3
No molde 7 7 3
V molde 3232.4 3232.4 3239.475
W molde (gr) 4208 4208 5359.33
W molde sw (gr) 13143 14436 11111
W sw 8935 10228 5751.67
g 2.764 2.683 1.77
PESO ESPECIFICO SECO (gd)
Punto 1 2 3
Contenido de humedad 3 5 7
Cont. De humedad real 1.62 1.62 17.22
w% 4.62 6.62 24.22
gd: g/(1+w%) 2.64 3 1.42
10
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
1 10 100
Pesoespecificoseco
Contenido de humedad
ɤd vs w%
11
CONCLUSIONES
Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo Proctor es
muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en el diseño y construcción de
rellenos y terraplenes. En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento
para llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el
suelo en estudio y cual es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad. En
cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza su máxima
compacidad con un contenido de humedad de un 6.62 %, llegando a una densidad
seca de 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
Hugo Alejandro Lievano Aragon
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
elizabeth cuba carhuapuma
 
04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav
Juan Soto
 
02. D6913-D6913M-17_a.pdf
02. D6913-D6913M-17_a.pdf02. D6913-D6913M-17_a.pdf
02. D6913-D6913M-17_a.pdf
AgunaldoOriolCabanil1
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
Jose Luis Carbonel Salazar
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
Alexander Bravo
 
Ensayo de corte directo unificado
Ensayo de corte directo   unificadoEnsayo de corte directo   unificado
Ensayo de corte directo unificado
cesar acosta
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
Lan Antezana
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctorEsther Silva Gonsales
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
Ruben Hector Polischuk
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Ensayos de laboratorio
Ensayos de laboratorioEnsayos de laboratorio
Ensayos de laboratorio
Angelica Ticse Vara
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
Freddy Huaman
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
Fabian Caballero
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
Dainymar Rojas
 
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Manuel Armando Arellano Neyra
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-finoYony Cuadros de la Flor
 
Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.
Leonardo Cango Apolo
 

La actualidad más candente (20)

Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
 
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
ensayos de proctor estándar y modificado-ensayo de cbr
 
04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav04.01 solucion multicapa kenpav
04.01 solucion multicapa kenpav
 
02. D6913-D6913M-17_a.pdf
02. D6913-D6913M-17_a.pdf02. D6913-D6913M-17_a.pdf
02. D6913-D6913M-17_a.pdf
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
T riaxial e-153
T riaxial e-153T riaxial e-153
T riaxial e-153
 
Ensayo de corte directo unificado
Ensayo de corte directo   unificadoEnsayo de corte directo   unificado
Ensayo de corte directo unificado
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Documento subrasante
Documento subrasanteDocumento subrasante
Documento subrasante
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Ensayos de laboratorio
Ensayos de laboratorioEnsayos de laboratorio
Ensayos de laboratorio
 
Contenido de humedad
Contenido de humedadContenido de humedad
Contenido de humedad
 
ASTM D4718-07
ASTM D4718-07ASTM D4718-07
ASTM D4718-07
 
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
analisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via seccaanalisis granulometrico via secca
analisis granulometrico via secca
 
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
Imprimacionasfalticaencarreteras 1201542507134332-4
 
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
57709566 peso-unitario-del-agregado-grueso-y-fino
 
Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.Informe # 6 límite líquido.
Informe # 6 límite líquido.
 

Similar a Proctor 2.0

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
IRenzo Vilca
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
Favian Decormis
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
Fabian Caballero
 
Informe
InformeInforme
Informe
Xinita Saory
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
marco
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...Robert Puchulan Reyes
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
alexjunior129
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
Byron Tituaña
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 

Similar a Proctor 2.0 (20)

318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Compactacion
Compactacion Compactacion
Compactacion
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
Informe 3
 
Proctorrrrrrrr
ProctorrrrrrrrProctorrrrrrrr
Proctorrrrrrrr
 
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...4laboratorio ensayo relacion humedad densidad                (proctor modific...
4laboratorio ensayo relacion humedad densidad (proctor modific...
 
Informe compactacion
Informe compactacionInforme compactacion
Informe compactacion
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Proctor 2.0

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN Se denomina compactación de suelos al proceso mecánico por el cual se busca mejorar las características de resistencia, compresibilidad y esfuerzo deformación de los mismos. Este proceso implica una reducción más o menos rápida de los vacíos, como consecuencia de la cual en el suelo ocurren cambios de volúmenes de importancia, fundamentalmente ligados a pérdida de volumen de aire. En la actualidad existen muchos métodos para compactar, al menos teóricamente, en el laboratorio unas condiciones dadas de compactación de campo. Unos de lo cual cabe mencionar es “Prueba Proctor” que consiste en determinar el peso por unidad de volumen de un suelo que ha sido compactado por un procedimiento definido para diferentes contenidos de humedad.
  • 2. 2 OBJETIVOS • Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado. • Obtener datos a partir de los ensayos y anotarlos en un registro ordenado de acuerdo a un método establecido para evitar cometer errores u omitir información relevante. • Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado. • Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima compacidad.
  • 3. 3 MARCO TEORIO 1. Definición: En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de humedad, a una energía de compactación determinada. Existen dos tipos de ensayo Proctor normalizados; el "Ensayo Proctor Standard", y el "Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón (cambia altura y peso), el molde y el número de capas. El ensayo consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido, haciéndose variar la humedad para obtener la curva que relaciona la humedad y la densidad seca máxima a determinada energía de compactación. El punto máximo de esta curva corresponde a la densidad seca máxima en ordenadas y a la humedad óptima en abscisas. Las principales normativas que definen estos ensayos son las normas americanas ASTM D-698 (ASTM es la American Society for Testing Materials, Sociedad Estadounidense para el Ensayo de Materiales) para el ensayo Proctor estándar y la ASTM D-1557 para el ensayo Proctor modificado. En España existen las normas UNE 103-500-94 que define el ensayo de compactación Proctor normal y la UNE 103-501-94 que define el ensayo Proctor modificado. En Argentina se puede referir a las normas de Vialidad Nacional.
  • 4. 4 2. Beneficios de la compactación  Aumenta lacapacidadparasoportar cargas: Los vacíos producendebilidaddel suelo e incapacidadparasoportar cargas pesadas.Estandoapretadastodaslaspartículas, el suelopuede soportarcargasmayoresdebidoaque laspartículas mismasque soportan mejor.  Impideel hundimientodel suelo: Si la estructurase construye enel suelosinafirmaro afirmadocondesigualdad,el suelose hunde dandolugaraque la estructurase deforme (asentamientosdiferenciales).Donde el hundimientoes másprofundoenun ladoo en unaesquina,se producengrietas ounderrumbe total.  Reduce el escurrimientodel agua: Un suelocompactadoreduce lapenetraciónde agua. El agua fluye yel drenaje puedeentoncesregularse.  Reduce el esponjamientoyla contraccióndel suelo: Si hay vacíos, el agua puede penetrarenel sueloyllenarestosvacíos.El resultado seríael esponjamientodel suelo durante la estaciónde lluviasylacontraccióndel mismodurante laestaciónseca.  Impidelos dañosde las heladas: El agua se expande yaumentael volumenal congelarse.Estaaccióna menudocausaque el pavimentose hinche,yala vez,las paredesylosasdel pisose agrieten.Lacompactaciónreduce estascavidadesde agua enel suelo.
  • 5. 5 3. Tipos de Proctor 3.1 Proctor estándar : El método de ensayo estándar para determinar la relación humedad-densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 2.49 kg (5.5 lb) y una caída de 305 mm (12 pulg), esta estandarizado por la ASTM D 698-78. Tipo de estándar Método A B C Condiciones %Ret. Acum. N°4≤20% %Ret.Acum.N°3/8≤20% %Ret.Acum.N°3/4≤30% %Ret.Acum.N°4 >20% %Ret.Acum.N°3/8>20% Cantidad de suelo(gr) 3 3 6 Tiempo de duración 3 3 3 N° capas 3 3 3 N° de golpes 25 25 56 Diámetro de molde 10.16±0.04 10.16±0.04 15.24±0.07 Altura de molde 11.64±0.05 11.64±0.05 11.64±0.05 Volumen de molde 944±14 944±14 2124±25 Peso de martillo 2.5±0.01 2.5±0.01 2.5±0.01 Altura de caída del martillo 30.48±0.13 30.48±0.13 30.48±0.13 Diámetro del martillo 5.08±0.025 5.08±0.025 5.08±0.025 Energía de compactación 6.054 6.054 6.027
  • 6. 6 3.2 Proctor modificado Métodos de ensayos modificado para determinar la relación humedad-densidad de suelos y mezclas de suelo-agregado usando un martillo de 4.54 kg (10 lb) y una caída de 457 mm (18 pulg) (ASTM D 1557-78). MODIFICADO Método A B C Condiciones %Ret. Acum. N°4≤20% %Ret.Acum.N°3/8≤20% %Ret.Acum.N°3/4≤30% %Ret.Acum.N°4 >20% %Ret.Acum.N°3/8>20% Cantidad de suelo(gr) 3 3 6 Tiempo de duración 3 3 3 N° capas 3 3 3 N° de golpes 25 25 56 Diámetro de molde 10.16±0.04 10.16±0.04 15.24±0.07 Altura de molde 11.64±0.05 11.64±0.05 11.64±0.05 Volumen de molde 944±14 944±14 2124±25 Peso de martillo 4.54±0.01 4.54±0.01 4.54±0.01 Altura de caída del martillo 45.72±0.13 45.72±0.13 45.72±0.13 Diámetro del martillo 5.08±0.025 5.08±0.025 5.08±0.025 Energía de compactación 27.485 27.485 27.363 4. Reemplazo de material para el ensayo proctor estándar o modificado 4.1 Método A: (%Retenido Acumulado N°4≤20%) Descartar el material retenido en el tamiz N°4. 4.2 Método B: (%Retenido Acumulado N°3/8≤20% y %Ret. Acum. N°4 >20%) Pasar el material a través del tamiz 3”. Descartar el material que sea retenido en el tamiz 3#. El material que pasa el tamiz 3” y es retenido en el tamiz 3/8” debe ser reemplazado por una cantidad igual en peso de material que pase por el tamiz 3/8” y sea retenido por el tamiz N°4. El material para reemplazo debe tomarse de una porción no usada de la muestra 4.3 Método C: (%Retenido Acumulado N°3/≤30% y %Ret. Acum. N°4 >20%) Pasar el material a través del tamiz 3”. Descartar el material que sea retenido en el tamiz 3”. El material que pasa el tamiz 3”y es retenido en el tamiz 3/4” debe ser reemplazado por una cantidad igual en peso de material que pase por el tamiz 3/4” y sea retenido en el tamiz 3/8”. El material para reemplazo deber tomarse de una porción no usada de la muestra.
  • 7. 7 PROCEDIMIENTO 1. Tomamos la muestra de muestra y la tamizamos con ayuda de los tamices 3/4, 3/8, 4. 2. Si más del 50% de la muestra pasa por el tamiz número 4, se procede a usar el proctor estándar en caso contrario se hará uso del proctor modificado. 3. Hacemos la granulometría y vemos el porcentaje de peso retenido en el tamiz 3/4, dependiendo de ese resultado elegiremos el método a usar. 4. Nuestra muestra nos dio como resultado proctor estándar- método c. 5. Se pesó 6 kilos de muestra y se hizo la granulometría, el peso retenido en la malla 3/4, se reemplaza por el peso retenido en la malla 3/8.
  • 8. 8 6. Una vez hecho esto, se toma dos muestras pequeñas de suelo para poder hallar su contenido de humedad verdadero, luego se le agrega 3% de agua. 7. Se separa la muestra en partes, estas dependerán del método, en nuestro caso se separó en 3. 8. Se llenó un molde con una parte de la muestra y se dieron 56 golpes con el pisón (estos también dependerán del método) y así se continuo con las otras dos partes. 9. Se pesa el molde con el suelo. Se repite el proceso dos veces más pero agregando 5% y 7% de agua sucesivamente.
  • 9. 9 CALCULOS Tamiz Peso Parcial Retenido % Parcial Retenido % Acumulado Retenido (mm) (gr) (gr) (gr) 3/4" 19 400.92 20.6 20.6 3/8" 9.5 674.86 34.68 55.28 N° 004 4.75 777.65 39.96 95.24 Platillo 92.59 4.76 100 Total 1946.02 100 Método de Compactación Proctor estandar-Metodo C Determinación de Contenido de humedad Punto 1 2 3 1 N° recipiente 130 110 130 110 112 2 W recipiente 18.04 16.78 18.04 16.78 14.4 3 W recipiente sw 168.5 165.2 168.5 165.2 140 4 W recipiente s 166.14 162.77 166.14 162.77 121.54 5 Ww: 3-4 2.36 2.43 2.36 2.43 18.46 6 Ws: 4-2 148.1 146 148.1 146 107.14 7 w: 100*5/6 1.59 1.66 1.59 1.66 17.22 8 w promedio 1.62 1.62 17.22 Determinación de la densidad Punto 1 2 3 No molde 7 7 3 V molde 3232.4 3232.4 3239.475 W molde (gr) 4208 4208 5359.33 W molde sw (gr) 13143 14436 11111 W sw 8935 10228 5751.67 g 2.764 2.683 1.77 PESO ESPECIFICO SECO (gd) Punto 1 2 3 Contenido de humedad 3 5 7 Cont. De humedad real 1.62 1.62 17.22 w% 4.62 6.62 24.22 gd: g/(1+w%) 2.64 3 1.42
  • 11. 11 CONCLUSIONES Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo Proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en el diseño y construcción de rellenos y terraplenes. En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y cual es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad. En cuanto a los resultados obtenidos, podemos decir que el suelo alcanza su máxima compacidad con un contenido de humedad de un 6.62 %, llegando a una densidad seca de 3.