SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO IDENTIDAD ECUATORIANA
INTRODUCCION .-
El Ecuador no es simple, no es sencillo. Es una entidad social y política compleja. En
muchos sentidos, lo es mucho más que la mayoría de los países de lmundo, algunos de
ellos bastante más grandes y poblados
La identidad nacional, igual que los términos afines como identidad colectiva, conciencia
colectiva o representación colectiva, pretende explicar un tipo de solidaridad grupal que
hace posible el convivir social, en tanto en cuanto ordena a sus miembros alrededor de
valores reconocidos como común es la identidad nacional es ubicada general mente
como una forma o expresión de identidad colectiva y no se entiende lo de colectiva si pri-
mero no queda medianamente aclarado el tema de la identidad
Es importante resaltar todo el trasfondo histórico social de lo nacional y los
nacionalismos que ,en el contexto general latinoamericano y más concretamente en el
caso ecuatoriano, tiene un desarrollo muy peculiar .La identidad fue pues por mucho
tiempo un tema limitado a los restrictivos espacios dela filosofía y de la religión.
Es sólo en este último siglo cuando el término se populariza debido a la mayor
complejidad de las relaciones sociales y al consecuente desarrollo del pensamiento
teórico social. Heredera directa del “yo interior” o “el alma”, la identidad es estudiada por
la naciente psicología de principios de siglo desde una perspectiva estática e intimista,
como algo real, como algo tangible aunque no fácil de desvelar, único, estable y continuo
en el tiempo, más que como un constructo metafórico que contiene fenómenos reales y
otros que son más bien inferidos .
La sociedad es considerada como una entidad parte ,relativamente estable, cooperativa
e indiferenciada. Así, la mayor parte de la literatura psicológica sobre la identidad,
congruente con la relevancia que ha tomado el individualismo en el contexto de la
industrialización y auge económico del mundo desarrollado, ha puesto mayor énfasis en
el auto concepto, con sus principales características definitorias: el auto cono-cimiento,
la autoevaluación y la autodefinición
La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico. Las
sociedades aborígenes de la época prein cásica, dejaron un legado histórico-cultural que
forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario incorporó nuevos rasgos de
identidad.
La conquista y la colonización española aportaron con otros tantos nuevos elementos a
la identidad de la Real Audiencia de Quito. Sobre la base de esas herencias, pero
también con los nuevos aportes de la vida republicana, durante el siglo XIX y el XX se
han logrado consolidar y hacer conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional
ecuatoriana. Pero, al mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar
elementos y rasgos de identidad nacional.
Desarrollo .-
La ecuatorianidad nos viene desde un concepto político, se deriva de la
delimitación geográfica que abarca el Estado al que le dieron un nombre:
Ecuador. La ‘quiteñidad o la morlaquía’ son más bien conceptos culturales,
inmersos en las cápsulas de los Estados. Estos conceptos muchas veces
desbordan fronteras llamadas nacionales (donde habitan nacionalidades) como
el caso cultural de los pastusos que los hay colombianos y ecuatorianos. O de
la cultura Shuar que ahora, después de las guerras fabricadas por las
repúblicas, tiene shuaras ecuatorianos y shuaras peruanos, por poner 2
ejemplos. Entonces podemos decir que habrá 2 concepciones de identidad
nacional: una cultural y otra cívico-patriótica. En la identidad cultural de la
morlaquía está la tradición gastronómica del mote, la marca lingüística de la
variante tonal-dialectal con que hablan el español, su gusto arquitectónico para
construir sus viviendas entejadas, su modo de vestir con ‘macanas’ las
mujeres. Las identidades cívico-patrióticas son paraguas fabricados con leyes y
decretos que se convierten en identidades simbólicas, en cambio, son gestadas
por intereses extraculturales, derivados de disposiciones y de intereses
variados.
El indigenismo ha jugado un rol importante en la emancipación de las
poblaciones y de las culturas autóctonas de América latina. Este movimiento,
surgido a principios del siglo XX, fue el primero en denunciar la manera en que,
de hecho, en el proceso de formación de los Estados fue excluida una gran
parte de la población latinoamericana

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO_IDENTIDAD_ECUATORIANA.docx

Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
CarolinaMellaPozo
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
Framely Dariely Bolivar Caraballo
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
Lorentza Ruiz
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
anhis
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuela
maria gomez
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Joenni Dorante
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
JXCP.86
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
Fernando Álvarez
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
jcum1
 
La cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación interculturalLa cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación intercultural
dunia311
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
CulturaCultura
Cultura
plazaverito
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
Identidadculturalyturismo
 

Similar a ENSAYO_IDENTIDAD_ECUATORIANA.docx (20)

Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdfRecado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
3 manifestaciones religiosas y fiestas patronales en venezuela (1)
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
Identidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuelaIdentidad cultural venezuela
Identidad cultural venezuela
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
Que pasa brasil
Que pasa brasilQue pasa brasil
Que pasa brasil
 
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmosEnsayo Diversidad Cultural_olmos
Ensayo Diversidad Cultural_olmos
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
La cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación interculturalLa cultura y la educación intercultural
La cultura y la educación intercultural
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 

Más de Paul Anda

barroco.docx
barroco.docxbarroco.docx
barroco.docx
Paul Anda
 
barroco.docx
barroco.docxbarroco.docx
barroco.docx
Paul Anda
 
cinetico.docx
cinetico.docxcinetico.docx
cinetico.docx
Paul Anda
 
caratula-2.docx
caratula-2.docxcaratula-2.docx
caratula-2.docx
Paul Anda
 
Actividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdfActividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdf
Paul Anda
 
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docxG2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
Paul Anda
 
Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
Paul Anda
 
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docxG2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
Paul Anda
 
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docxG2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
Paul Anda
 

Más de Paul Anda (9)

barroco.docx
barroco.docxbarroco.docx
barroco.docx
 
barroco.docx
barroco.docxbarroco.docx
barroco.docx
 
cinetico.docx
cinetico.docxcinetico.docx
cinetico.docx
 
caratula-2.docx
caratula-2.docxcaratula-2.docx
caratula-2.docx
 
Actividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdfActividad_entregable_2.pdf
Actividad_entregable_2.pdf
 
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docxG2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
G2.Pachacama.Campaña.Rhonny.ComunicacionOralyEscrita.docx
 
Actividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdfActividad_entregable_1_.pdf
Actividad_entregable_1_.pdf
 
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docxG2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
G2.SANCHEZ.GUANOTOA.JONATHAN.COE.docx
 
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docxG2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
G2.Pachacama.Gualotuña.Danny.COE.docx
 

Último

El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
SUATRANSAMBIPARCONTR
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
IscoVargas
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
jhordirolero
 

Último (10)

El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptxPPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
PPT_CURSO DE MATPEL NIVEL 1 _ AMBIPAR.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptxSISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
SISTEMA RED DE CELULAS DE MULTIPLICACIÓN - CRIMS-1.pptx
 
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptxExposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
Exposicion de sobre el arte de la guerra de Sun Tzu.pptx
 

ENSAYO_IDENTIDAD_ECUATORIANA.docx

  • 1. ENSAYO IDENTIDAD ECUATORIANA INTRODUCCION .- El Ecuador no es simple, no es sencillo. Es una entidad social y política compleja. En muchos sentidos, lo es mucho más que la mayoría de los países de lmundo, algunos de ellos bastante más grandes y poblados La identidad nacional, igual que los términos afines como identidad colectiva, conciencia colectiva o representación colectiva, pretende explicar un tipo de solidaridad grupal que hace posible el convivir social, en tanto en cuanto ordena a sus miembros alrededor de valores reconocidos como común es la identidad nacional es ubicada general mente como una forma o expresión de identidad colectiva y no se entiende lo de colectiva si pri- mero no queda medianamente aclarado el tema de la identidad Es importante resaltar todo el trasfondo histórico social de lo nacional y los nacionalismos que ,en el contexto general latinoamericano y más concretamente en el caso ecuatoriano, tiene un desarrollo muy peculiar .La identidad fue pues por mucho tiempo un tema limitado a los restrictivos espacios dela filosofía y de la religión. Es sólo en este último siglo cuando el término se populariza debido a la mayor complejidad de las relaciones sociales y al consecuente desarrollo del pensamiento teórico social. Heredera directa del “yo interior” o “el alma”, la identidad es estudiada por la naciente psicología de principios de siglo desde una perspectiva estática e intimista, como algo real, como algo tangible aunque no fácil de desvelar, único, estable y continuo en el tiempo, más que como un constructo metafórico que contiene fenómenos reales y otros que son más bien inferidos . La sociedad es considerada como una entidad parte ,relativamente estable, cooperativa e indiferenciada. Así, la mayor parte de la literatura psicológica sobre la identidad, congruente con la relevancia que ha tomado el individualismo en el contexto de la industrialización y auge económico del mundo desarrollado, ha puesto mayor énfasis en el auto concepto, con sus principales características definitorias: el auto cono-cimiento, la autoevaluación y la autodefinición La identidad nacional ecuatoriana es el resultado de un largo proceso histórico. Las sociedades aborígenes de la época prein cásica, dejaron un legado histórico-cultural que forma parte de la identidad ecuatoriana. También el Incario incorporó nuevos rasgos de identidad. La conquista y la colonización española aportaron con otros tantos nuevos elementos a la identidad de la Real Audiencia de Quito. Sobre la base de esas herencias, pero también con los nuevos aportes de la vida republicana, durante el siglo XIX y el XX se han logrado consolidar y hacer conciencia los múltiples rasgos de la identidad nacional ecuatoriana. Pero, al mismo tiempo, desde el Estado se han procurado generar elementos y rasgos de identidad nacional.
  • 2. Desarrollo .- La ecuatorianidad nos viene desde un concepto político, se deriva de la delimitación geográfica que abarca el Estado al que le dieron un nombre: Ecuador. La ‘quiteñidad o la morlaquía’ son más bien conceptos culturales, inmersos en las cápsulas de los Estados. Estos conceptos muchas veces desbordan fronteras llamadas nacionales (donde habitan nacionalidades) como el caso cultural de los pastusos que los hay colombianos y ecuatorianos. O de la cultura Shuar que ahora, después de las guerras fabricadas por las repúblicas, tiene shuaras ecuatorianos y shuaras peruanos, por poner 2 ejemplos. Entonces podemos decir que habrá 2 concepciones de identidad nacional: una cultural y otra cívico-patriótica. En la identidad cultural de la morlaquía está la tradición gastronómica del mote, la marca lingüística de la variante tonal-dialectal con que hablan el español, su gusto arquitectónico para construir sus viviendas entejadas, su modo de vestir con ‘macanas’ las mujeres. Las identidades cívico-patrióticas son paraguas fabricados con leyes y decretos que se convierten en identidades simbólicas, en cambio, son gestadas por intereses extraculturales, derivados de disposiciones y de intereses variados. El indigenismo ha jugado un rol importante en la emancipación de las poblaciones y de las culturas autóctonas de América latina. Este movimiento, surgido a principios del siglo XX, fue el primero en denunciar la manera en que, de hecho, en el proceso de formación de los Estados fue excluida una gran parte de la población latinoamericana