SlideShare una empresa de Scribd logo
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog: http://gruposofos.blogspot.com
CONCEPTO DE NACIÓN
¿Qué y quiénes somos? ¿Cómo se formó la Nación? ¿A qué se deben las particularidades que nos
hacen diferentes de otras naciones?
El concepto de Nación es relativamente nuevo. Por mucho tiempo, los diversos grupos humanos
han asumido formas organizativas muy distintas de las que hoy conocemos. En Colombia la
palabra “Nación” genera miedos, deseos o polémicas. Este concepto de Nación surgió durante la
Revolución Francesa, se consolidó en el siglo XIX en Europa y América y en el siglo XX en
Asia, África y Oceanía. Nación se refiere a nacer. Quizá por ello la descripción más conocida es
la que acuñaron las ciencias sociales sobre esta organización humana: es una comunidad de
origen, cultura, religión y costumbres. Concepción que ha conducido a nacionalismos extremos
que excluyen a quienes tienen otro origen étnico y exacerban con consecuencias funestas, las
diferencias, los conflictos interraciales y económicos.
Hay naciones que se han desarrollado con habitantes de un mismo Estado y por ello se tiende a
identificar ambos términos. Así, por ejemplo, se habla indistintamente del Estado colombiano y
de la Nación colombiana. Pero en el interior del Estado conviven diferentes grupos sociales,
resultado de la inmigración y de la propia diversidad cultural de la población.
Los términos Estado y Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y
administrativa; el concepto de Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una
comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son
el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia
nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores.
La Nación es una formación histórica constituida por una matriz subjetiva y cultural que
comprende la lengua, los usos, las costumbres, la tradición, la mitología, la religión y la
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog: http://gruposofos.blogspot.com
psicología común. A veces una Nación es mayor que el Estado en el que se ha desarrollado. Por
ejemplo, un gran número de personas de lengua y cultura igual viven en otros departamentos o
municipios, o incluso en otros países, pero se siguen considerando colombianos, a la vez que
ciudadanos del país en el que viven.
NUEVAS TENDENCIAS INTERPRETATIVAS
En la actualidad hay varias tendencias que a partir de aspectos objetivos o subjetivos de Nación,
desarrollan nuevas concepciones teóricas y metodológicas. Al criticar las dificultades, tanto de
las tendencias objetivas como subjetivas sobre la Nación, el intelectual Luis López de Mesa en un
texto titulado “Escrutinio sociológico de la historia colombiana” y en “Historia íntima de los
colombianos”, sugiere que “la historia de los colombianos habría estado marcada por seis eventos
frustrantes: la desaparición megalítica de San Agustín, el derrumbe de los Muiscas ante la
conquista, la independencia, la disolución de la Gran Colombia, la separación de Panamá y el
quiebre de la institucionalidad democrática en 1949”.
Eduardo Posada nos dice que “…en particular, López de Mesa no logró identificar la existencia
de una Nación. En vez de lazos comunes, sólo vio disoluciones, divisiones y desarticulaciones”1
.
Según este punto de vista, la Nación cobra existencia a través de los discursos y la presencia de
los individuos que están interesados en la creación de esa realidad particular. Pero podríamos
pensar que el aporte cultural de indios, negros, mulatos, mestizos y blancos tiene tal importancia
que la realidad última de Nación no se agota en los discursos sobre ella.
Nación en sentido estricto tiene dos acepciones: Nación política, en el ámbito político-jurídico, es
un sujeto político en el que reside el concepto de soberanía de un Estado; Nación cultural,
concepto socio-ideológico, más subjetivo y ambiguo que el anterior y que se puede describir
como una comunidad humana con características culturales comunes, a las que dota de un sentido
político. En sentido lato Nación se emplea con variados significados: país o habitantes de un
territorio, pueblo, patria.
Todo sujeto o individuo forma parte de una cultura heredada, pero tiene todo el derecho de
recoger como tradición personal, fragmentos de todas las culturas que le parezca bueno recoger.
Un sujeto que haya vivido unas décadas en un ambiente rural y un buen tiempo en un ambiente
urbano, puede sentirse campesino e igualmente puede considerar que parte de su cultura está
indisolublemente ligada a usos y costumbres urbanas. ¿Cómo no pensar lo mismo de nuestros
paisanos más inquietos, que crean lazos de familia en barrios de Madrid, New York y otras
capitales del mundo?
1
POSADA CARBÓ, Eduardo. La nación soñada. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2006.
Correo electrónico: gruposofos@gmail.com
Blog: http://gruposofos.blogspot.com
Estos encuentros humanos conducen a resaltar las coincidencias y a reconocer y aceptar las
diferencias. En la vida cotidiana, uno apuesta por todo lo que nos une y rechaza todo lo que nos
separa. El siglo XXI no es un siglo de nacionalismos, no es un siglo de culturas originarias, es un
siglo mestizo, variopinto, abigarrado, plurimulti y “tutti frutti”, como afirmaba una bella negra,
alumna de uno de mis cursos recientes. ¿Por qué empeñarnos en destacar nuestras diferencias si
convivimos mezclados?
Bibliografía:
- “Problemas colombianos”. LÓPEZ, Alejandro. Editorial Bedout, 1976.
- “De cómo se ha formado la nación colombiana”. LOPEZ DE MESA, Luis. Editorial La Carreta,
Medellín, 1970.
- “Memorias histórico-políticas”. POSADA GUTIÉRREZ, Joaquín. Medellín, 1971. Texto
mimeografiado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
María José Castillo Navasal
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
anithachan92
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
atilaqah
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Frans Rodriguez
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Elisa Figueroa
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)anahigm
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
karloz91
 
Etnia
EtniaEtnia
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Kevin Jumbo
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Victor Aranda
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Anibal Ajpi
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaveronica_moreno
 
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
Identidadnacional 120625163300-phpapp02Identidadnacional 120625163300-phpapp02
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
UPEL. JMSM.
 
Civica
CivicaCivica
Identidad Cultural Powerpoint
Identidad Cultural PowerpointIdentidad Cultural Powerpoint
Identidad Cultural Powerpointguest67694a
 

La actualidad más candente (20)

Identidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismoIdentidad latinoamericana y esencialismo
Identidad latinoamericana y esencialismo
 
Resumen 1
Resumen 1Resumen 1
Resumen 1
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)Actividad final (autoguardado)
Actividad final (autoguardado)
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Etnia
EtniaEtnia
Etnia
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Condicionesinteretnicas
CondicionesinteretnicasCondicionesinteretnicas
Condicionesinteretnicas
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir dMulticulturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
 
Trabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnicaTrabajo final identidad etnica
Trabajo final identidad etnica
 
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
Identidadnacional 120625163300-phpapp02Identidadnacional 120625163300-phpapp02
Identidadnacional 120625163300-phpapp02
 
Civica
CivicaCivica
Civica
 
Identidad Cultural Powerpoint
Identidad Cultural PowerpointIdentidad Cultural Powerpoint
Identidad Cultural Powerpoint
 

Similar a Nacion

Identidad
IdentidadIdentidad
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
MaJoMena2
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Cesar Luis Arellano Teodor, PMP
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalanhis
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.RossyPalmaM Palma M
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
COELHOMIG
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
Aida Davila Lopez
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
AIDADAVILALOPEZ1
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
CesarMP10
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)guest922889d
 
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoLa cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoAlejandra Flores
 
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayendeIdentidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayendegermaingse
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
Jurjo Torres Santomé
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Yesika Calderon
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
Gonzalo Rivas Flores
 

Similar a Nacion (20)

Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología Estudiante de la Carrera Química y Biología
Estudiante de la Carrera Química y Biología
 
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peruColonialismo y desarrollo de nacion peru
Colonialismo y desarrollo de nacion peru
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacionalResumenes de la materia cuestion etnico nacional
Resumenes de la materia cuestion etnico nacional
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.Monografico sobre identidad_y_genero.
Monografico sobre identidad_y_genero.
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques4. identidad y diversidad enfoques
4. identidad y diversidad enfoques
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)Capitulo ll (marco teorico)
Capitulo ll (marco teorico)
 
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicanoLa cuidadanía diferencial del estado mexicano
La cuidadanía diferencial del estado mexicano
 
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayendeIdentidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
Identidad de los pueblos indigenas en mexico exposicion de ayende
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
 
Guia america indigena
Guia america indigenaGuia america indigena
Guia america indigena
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Nacion

  • 1. Correo electrónico: gruposofos@gmail.com Blog: http://gruposofos.blogspot.com CONCEPTO DE NACIÓN ¿Qué y quiénes somos? ¿Cómo se formó la Nación? ¿A qué se deben las particularidades que nos hacen diferentes de otras naciones? El concepto de Nación es relativamente nuevo. Por mucho tiempo, los diversos grupos humanos han asumido formas organizativas muy distintas de las que hoy conocemos. En Colombia la palabra “Nación” genera miedos, deseos o polémicas. Este concepto de Nación surgió durante la Revolución Francesa, se consolidó en el siglo XIX en Europa y América y en el siglo XX en Asia, África y Oceanía. Nación se refiere a nacer. Quizá por ello la descripción más conocida es la que acuñaron las ciencias sociales sobre esta organización humana: es una comunidad de origen, cultura, religión y costumbres. Concepción que ha conducido a nacionalismos extremos que excluyen a quienes tienen otro origen étnico y exacerban con consecuencias funestas, las diferencias, los conflictos interraciales y económicos. Hay naciones que se han desarrollado con habitantes de un mismo Estado y por ello se tiende a identificar ambos términos. Así, por ejemplo, se habla indistintamente del Estado colombiano y de la Nación colombiana. Pero en el interior del Estado conviven diferentes grupos sociales, resultado de la inmigración y de la propia diversidad cultural de la población. Los términos Estado y Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y administrativa; el concepto de Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores. La Nación es una formación histórica constituida por una matriz subjetiva y cultural que comprende la lengua, los usos, las costumbres, la tradición, la mitología, la religión y la
  • 2. Correo electrónico: gruposofos@gmail.com Blog: http://gruposofos.blogspot.com psicología común. A veces una Nación es mayor que el Estado en el que se ha desarrollado. Por ejemplo, un gran número de personas de lengua y cultura igual viven en otros departamentos o municipios, o incluso en otros países, pero se siguen considerando colombianos, a la vez que ciudadanos del país en el que viven. NUEVAS TENDENCIAS INTERPRETATIVAS En la actualidad hay varias tendencias que a partir de aspectos objetivos o subjetivos de Nación, desarrollan nuevas concepciones teóricas y metodológicas. Al criticar las dificultades, tanto de las tendencias objetivas como subjetivas sobre la Nación, el intelectual Luis López de Mesa en un texto titulado “Escrutinio sociológico de la historia colombiana” y en “Historia íntima de los colombianos”, sugiere que “la historia de los colombianos habría estado marcada por seis eventos frustrantes: la desaparición megalítica de San Agustín, el derrumbe de los Muiscas ante la conquista, la independencia, la disolución de la Gran Colombia, la separación de Panamá y el quiebre de la institucionalidad democrática en 1949”. Eduardo Posada nos dice que “…en particular, López de Mesa no logró identificar la existencia de una Nación. En vez de lazos comunes, sólo vio disoluciones, divisiones y desarticulaciones”1 . Según este punto de vista, la Nación cobra existencia a través de los discursos y la presencia de los individuos que están interesados en la creación de esa realidad particular. Pero podríamos pensar que el aporte cultural de indios, negros, mulatos, mestizos y blancos tiene tal importancia que la realidad última de Nación no se agota en los discursos sobre ella. Nación en sentido estricto tiene dos acepciones: Nación política, en el ámbito político-jurídico, es un sujeto político en el que reside el concepto de soberanía de un Estado; Nación cultural, concepto socio-ideológico, más subjetivo y ambiguo que el anterior y que se puede describir como una comunidad humana con características culturales comunes, a las que dota de un sentido político. En sentido lato Nación se emplea con variados significados: país o habitantes de un territorio, pueblo, patria. Todo sujeto o individuo forma parte de una cultura heredada, pero tiene todo el derecho de recoger como tradición personal, fragmentos de todas las culturas que le parezca bueno recoger. Un sujeto que haya vivido unas décadas en un ambiente rural y un buen tiempo en un ambiente urbano, puede sentirse campesino e igualmente puede considerar que parte de su cultura está indisolublemente ligada a usos y costumbres urbanas. ¿Cómo no pensar lo mismo de nuestros paisanos más inquietos, que crean lazos de familia en barrios de Madrid, New York y otras capitales del mundo? 1 POSADA CARBÓ, Eduardo. La nación soñada. Grupo Editorial Norma, Bogotá, 2006.
  • 3. Correo electrónico: gruposofos@gmail.com Blog: http://gruposofos.blogspot.com Estos encuentros humanos conducen a resaltar las coincidencias y a reconocer y aceptar las diferencias. En la vida cotidiana, uno apuesta por todo lo que nos une y rechaza todo lo que nos separa. El siglo XXI no es un siglo de nacionalismos, no es un siglo de culturas originarias, es un siglo mestizo, variopinto, abigarrado, plurimulti y “tutti frutti”, como afirmaba una bella negra, alumna de uno de mis cursos recientes. ¿Por qué empeñarnos en destacar nuestras diferencias si convivimos mezclados? Bibliografía: - “Problemas colombianos”. LÓPEZ, Alejandro. Editorial Bedout, 1976. - “De cómo se ha formado la nación colombiana”. LOPEZ DE MESA, Luis. Editorial La Carreta, Medellín, 1970. - “Memorias histórico-políticas”. POSADA GUTIÉRREZ, Joaquín. Medellín, 1971. Texto mimeografiado.