SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Filosofía y Humanidades
Teoría Literaria III
Carolina Sandoval Villarroel
Ensayo final
Recado confidencial a los Chilenos de Elicura Chihuailaf:
Un diálogo transcultural y de convivencia
“Hoy coexistimos en este territorio y nuestro interés
no ha sido salvar muros para proyectarnos al mundo chileno
como la expresión parcelada de nuestra cultura sino de permanecer
en la recreación de su totalidad, y de dialogar–hasta cuando sea posible–
desde esa posición con la cultura chilena y con otras también”
Elicura Chihuailaf
En el presente trabajo se abordará el texto “Recado confidencial a los chilenos” del
escritor mapuche Elicura Chihuailaf desde el concepto de poscolonialidad. De esta manera,
se analizará la manera en que el objeto cultural responde a nociones de decolonialidad por
medio del proceso de rescate, resignificación y configuración de la identidad mapuche que
es llevado a cabo a través del lenguaje. En este sentido, es interesante abordar el objeto
cultural desde el concepto de decolonialidad puesto que el libro implica una incorporación
y valorización de la cultura periférica, donde a través del medio de producción se pone de
igual a igual.
Es imposible entender el concepto de decolonialidad sin antes tener presente el
poder que las instituciones del capital global han tenido dentro de nuestro territorio, las
cuales, por medio del discurso hegemónico y la institucionalidad del saber, abogan por
tenernos en calidad de periferias subordinadas. En este sentido, se habla de una transición
del colonialismo moderno -ligado a los procesos de conquista- a la colonialidad global, la
cual es llevada a cabo, además del sistema económico, mediante las formas eurocéntricas
de conocimientos e imaginarios, como por ejemplo, la desigualdad entre géneros, las
jerarquías raciales, y los procesos culturales e ideológicos que favorecen la subordinación
de la periferia en el sistema-mundo capitalista.
De ahí, que se afirme que el mundo “no ha sido completamente descolonizado”
(Castro Gómez, 17), pues si retrocedemos en el tiempo, la descolonización, entendida como
los primeros movimientos sociales que abogaban por asuntos como la legitimidad,
constitución y derechos, o dicho de otro modo, la independencia, fue incompleta, pues solo
se limitó a la emancipación jurídico-política de las periferias.
De acuerdo a ello, esta primera descolonización se llevó a cabo dentro de un
contexto que abogaba por la legitimidad de aquellas naciones que empezaban a formarse.
Sabemos que la idea moderna de nación, se basa en la construcción de una comunidad
política homogénea que, se supone, comparte una historia en común muchas veces
cimentada a partir de mitos fundacionales y elementos que identifican a todos sus
integrantes. En ese sentido surge de forma inmediata una interrogante: ¿qué pasa con
aquellas minorías, aquellos grupos que se encuentran al margen, o simplemente aquellos
que no se identifican con lo impuesto por el discurso hegemónico que aboga por la
construcción de la nación?
Ahora bien, Chile, es comúnmente presentado como uno de los países
latinoamericanos más exitosos, combinando un alto crecimiento económico con un retorno
pacífico a la democracia. Sin embargo, la consolidación del neoliberalismo, producto de la
globalización y el sistema capitalista ha traído complejas consecuencias. Los alarmantes
índices de desigualdad, los conflictos ambientales y sociales han sido constantes en nuestro
país, siendo las organizaciones mapuches uno de los sectores más activos en cuestionar este
modelo. En este contexto, el Estado chileno ha reaccionado de manera contradictoria
implementando políticas multiculturales orientadas a problemáticas de pobreza, pero
“dejando de lado el reconocimiento real de los derechos colectivos políticos, económicos y
territoriales de los pueblos indígenas” (Palomino, 97)
En este sentido, ha criminalizado y reprimido la protesta social mapuche
involucrando la violación a los derechos humanos, el uso de legislación antiterrorista e
incluso la muerte de activistas mapuches a manos de fuerzas policiales. Esta estrategia dual
ha llevado a algunos a sostener que “Chile es un ejemplo extremo de la mezcla de
neoliberalismo armado” (99). Ahora bien, basándonos en la lógica moderna, sabemos que
siempre se calla, se olvida, o se incluye -pero desde la periferia- lo que no es útil a la
construcción y la hegemonía de la nación. Detrás de las pretensiones de neutralidad y
universalismos promulgados por el proyecto hegemónico de nación, los paradigmas
occidentales modernos siempre han construido jerarquías de conocimientos, personas y
formas de vida que consideran a algunos como más importantes y valiosos, marginalizando
en consecuencia a los demás.
Estas jerarquías han permeado y construido imaginarios colectivos que influyen en
la manera que entendemos las relaciones, el desarrollo y la forma de conexión con los
elementos que nos rodean. De acuerdo a esto, es importante explorar las formas en que
estas relaciones suprimen, invisibilidad y subordinan una multiplicidad de experiencias,
saberes y actores, silenciando otras posibilidades. Así por ejemplo, en el caso chileno,
hablamos de los mapuches como aquello “puro, lo incontaminado, lo auténtico, en cuya
dirección se presentan como fósiles, como lo que hay que conservar en su condición
primitiva porque no serían organismos poseedores de dinamismo” (Chihuailaf, 44). En
consecuencia, se crea, un discurso, que se supone inclusivo, pero en la práctica se suprimen
y anulan las diferencias culturales porque van en contra del proyecto homogeneizador de la
nación.
En efecto, los mapuches han estado constantemente excluidos de la historia chilena,
inclusive de la historia reciente, lo cual acarrea importantes consecuencias que conllevan a
su subordinación, invisibilidad, deslegitimación de la cultura y a la violencia material y
simbólica. Como resultado de ello, según Castro Gómez es imperante una segunda
descolonización, llamada por él “decolonización”, la cual tiene que dirigirse a la jerarquía
de las relaciones sociales, étnicas, sexuales, epistémicas, económicas y de género que la
primera descolonización dejó intactas. Dicho de otro modo, el mundo de comienzos del
siglo XXI necesita una “decolonialidad que complemente la descolonización” (18) llevada
a cabo en los siglos XIX y XX. En este sentido, la decolonialidad, es un proceso de
resignificación a largo plazo que no se reduce a un acontecimiento estrictamente jurídico-
político, sino más bien, un llamado, a buscar una estrategia o mecanismo que nos mueva
más allá de los fundamentos del tipo eurocentrista primer mundista.
La empresa resulta difícil sobre todo por el modelo económico capitalista en que
América está inmersa, sin dejar de lado las formas y cánones occidentales que, legitimados
y aceptados, son imposibles de extirpar del imaginario político, social y cultural de los
sujetos. En este sentido, la decolonización, es clave, ya que implica re-elaborar los legados
modernos y coloniales a través del dialogo critico entre diversos proyectos éticos, políticos
y epistémicos. Así, la idea central no es volver a lo puro, original, y rechazar todo lo que
ha venido con la Occidentalización. La propuesta es otra: Tender puentes hacia un diálogo
transcultural de saberes, otorgar un espacio a la voz silenciada, para así permitir un
intercambio cognitivo y una revalorización de nuestras verdaderas raíces, situándose frente
a frente, de igual a igual.
Esto resulta particularmente urgente en un país como Chile, profundamente
marcado por el racismo y olvido hacia los pueblos originarios. En este sentido, de acuerdo
al concepto de decolonialidad, una presunta solución, se basa en el reconocer y hacerse
cargo de la vigencia y presencia indígena y por lo tanto, de la coexistencia de maneras más
respetuosas, inclusivas y descolonizantes.
En relación a lo expuesto anteriormente, es interesante la figura de Elicura
Chihuailaf Nahuelpán, oralitor, escritor y traductor mapuche-chileno. Nació en
Quechurewe, IX Región en 1952. Ha publicado diversos libros de poesía entre ellos, El
invierno y su imagen, En el país de la memoria y A orillas de un sueño azul. Actualmente
es docente universitario y Secretario general de la Agrupación de Escritores Indígenas,
posicionándose como un activo propulsor de la legitimidad y reconocimiento indígena en
nuestro país. El propósito de sus producciones artísticas es llenar un vacío, reencontrarse
con las raíces de las cuales hemos sido separados para así crear estrategias o mecanismos
que nos muevan más allá de los fundamentos del tipo eurocentrista primer mundista. Así,
Recado confidencial a los chilenos se transforma en un libro bilingüe que narra la infancia
del autor, la memoria, y la voz colectiva de su pueblo por medio del testimonio, la poesía, y
datos históricos. Junto a esto, narra las creencias, la simbología y la organización de su
gente develando en ello el sentido de pertenencia a un todo.
Como ya mencionábamos, Recado confidencial a los chilenos combina sus páginas
en dos idiomas, el mapudungun y el español, convirtiéndolo en un libro bilingüe. Cada uno
de los poemas aparece primero en lengua mapuche y luego en castellano, el texto en este
sentido está presentado en dos versiones, las cuales son equivalentes y paralelas. La doble
codificación, o el doble registro para decirlo más específicamente, es características de la
obra de Chihuailaf, en este aspecto, cabe mencionar que él fue uno de los primeros en
escribir poesía bilingüe mapudungun-castellano. Antes de salir sus primeras publicaciones,
la doble codificación era un fenómeno prácticamente desconocido en Chile. (El Mercurio ,
21-9-1996b; El Diario de Aysén , 30-12-1996).
El carácter bilingüe de su escritura es, pues, el resultado lógico del entorno
lingüístico en que se crió y vivió el poeta. Desde pequeño estaba acostumbrado a escuchar
y hablar tanto el mapudungun como el castellano. "Mis padres evitaron hablarme en
mapudungun, como también a mis hermanos, aunque ellos generalmente lo hablaban entre
sí y con los abuelos. Eso como consecuencia de las grandes dificultades que tuvieron que
vivir cuando llegaron a la ciudad sin saber hablar absolutamente nada de castellano,
exiliados en su propio territorio. Pero mi abuela, con la cual yo pasaba la mayor parte del
tiempo, y que me enseñó muchas de las cosas que hoy nutren mi memoria, nunca aprendió
a hablar castellano, no quiso hacerlo" (El Mercurio, 21-9-1996a). Así, en la obra de
Chihuailaf, podemos ver el protagonismo que se le otorga al lenguaje, elemento
fundamental -según Castro Gómez- para encontrar “la complejidad que gobierna los
paradigmas instaurados en la cognición social” (20). En este sentido, la propuesta según
Castro Gómez, es -por medio del lenguaje- encontrar nuevos conceptos, que den cuenta de
la complejidad de la jerarquía de género, raza, clase, sexualidad, conocimiento y
espiritualidad en la que estamos inmersos. De esta manera podríamos entender mejor, y
replantearnos procesos geopolíticos, geoculturales y geoeconómicos del sistema-mundo
occidental, impuesto post proceso de colonización.
Al salir de la comunidad Chihuailaf, comienza a escribir en castellano, lo que sigue
haciendo hasta en la universidad, pero más tarde retoma el lenguaje que tenía cuando niño.
Una consecuencia de su escritura bilingüe y de la publicación de sus poemas es que no solo
sus descendientes, sino también otra gente, mapuche y no mapuche, lee los textos de
Elicura Chihuailaf, permitiendo de esta forma, fortalecer ciertos tipos de relaciones
afirmando su protagonismo y capacidades de un pueblo que a menudo se ha dejado en el
olvido. De esta forma, la obra de Chihuailaf, genera un espacio que no es marcado por
líneas de separación y distancia, sino más bien como una zona de interacción, o dicho de
otro modo, una zona de diálogo.
En cuanto a las temáticas, el libro busca entregar un mensaje, un “recado” a todos
aquellos que no han valorado la cultura mapuche como elemento fundamental en la
comunidad chilena. Una cultura que debido al proyecto hegemonizador optó por dejar a los
mapuches en los límites, al margen del constructo nación:
“se nos presenta como fósiles, como lo que hay que conservar en su condición
primitiva (…) pues nuestra cultura no sería un organismo poseedor de
dinamismo al contrario de lo que sucede con sus culturas “superiores” que son
capaces de mantener “la esencia del espíritu de su civilización”, aun haciendo
uso de palabras, contenidos y objetos provenientes de culturas ajenas, rouge,
lifting, supermarket, okey” (Chihuailaf, 44)
En este sentido lo que realiza Chihuailaf, es una crítica respecto al silencio y
marginalidad en que se encuentran los pueblos originarios, “nuestros pueblos reclaman su
derecho a permanecer” (45), pero por otro lado, está consiente que la vía de una verdadera
legitimación no es estar sobre “otro”, o empoderarse y suprimir los sistemas económicos e
imaginarios colectivos post colonización que han influido en todo orden de cosas, “hasta el
ser mapuche hoy es la manifestación de una diversidad” (12). Chihuailaf, lo que realiza es
proponer un diálogo transcultural, él mismo lo señala al comenzar el libro: “ojalá este
sueño, este recado, sea un mínimo aporte para el inicio del necesario y urgente diálogo
entre mapuches y chilenos” (30)
Para lograr ese dialogo, el autor utiliza diversos métodos en pos de la legitimidad.
Testimonios, poesías, datos historiográficos y mitos ancestrales componen las páginas de su
obra, sin embargo, es interesante remarcar, la importancia que el lenguaje, la palabra
adquiere a lo largo del texto. “A mí, le digo, me enseñaron a valorar, a creer en la fuerza de
la palabra. Las palabras expresan la concepción de mundo de quienes las crearon: su
gestualidad. Ellas –unas más que otras- revelan el pensamiento de sus hablantes” (34)
Chihuailaf, lo que realiza es una demostración de que el diálogo entre mapuches y
chilenos se encuentra de forma inherente en nuestra cultura, sin que los usuarios de la
lengua tengan conciencia de ello: pichintún, malón, cahuín, merkén, chuchoka o maitén son
palabras del mapudungun que son de uso cotidiano en el hablar chileno. Por otro lado,
también la propuesta del diálogo se lleva a cabo por la iniciativa de la construcción estética
de sus obras, mitad mapudungun, mitad español. De esta forma, la inclusión del
mapudungun ya sea de forma inherente (en nuestro vocablo cotidiano), ya sea a propósito
(estructura del libro), es una forma de situarnos mejor como latinoamericanos, una forma
de entender mejor y replantearnos procesos geopolíticos, geoculturales y geoeconómicos
del sistema-mundo occidental, impuesto post proceso de colonización. Así, la palabra
funciona como elemento primordial del diálogo, primero por medio de la utilización
cotidiana y segundo por medio del objeto cultural: el libro.
En este sentido, el lenguaje tiene dos funciones fundamentales: En primer lugar,
desde un punto de vista estructural, el mapudungun surge desde el olvido y se vuelve
masivo mediante los diversos medios tecnológicos y comunicativos como en este caso
específico, mediante la publicación de un libro. En segundo lugar, el lenguaje, desde un
punto de vista funcional y pragmático otorga nuevas significaciones a una cultura saturada
de concepciones capitalistas–occidentalitas de consumo y valores. Lo que intenta demostrar
el autor, es que gran parte de nuestros vocablos tienen orígenes mapuches, situación que,
como hablantes de una lengua saturada de extranjerismos, obviamos. Chihuailaf, nos trae
de vuelta una civilización, nuestra civilización, que es consumida por paradigmas ajenos.
De esta forma, mediante elementos característicos, como son el fogón, los mitos, hierbas y
creencias mapuches, se rescata, resignifica y configura una identidad que yace perdida
producto de la colonización.
El Recado de Elicura está dirigido a todo el pueblo de Chile, pero especialmente a
los niños, a los hombres y a las mujeres que también han sido excluidos de la historia
oficial, porque con ellos el escritor siente que es posible establecer el diálogo que nos
permitirá reconocernos. Y desde ese conocimiento será posible construir los caminos que
nos conduzcan hacia el término de la segregación y la marginación, adentrándonos en el
entendimiento y el respecto de las diferencias culturales tan enriquecedoras como
necesarias. De esta manera, en Recado Confidencial a los chilenos, lo que Chihuailaf
realiza es ampliar el campo de la visibilidad, situando nuestras verdaderas raíces en un
medio de producción masiva para posicionarse de igual a igual con los medios de masas
instaurados por la colonización global que aludíamos anteriormente. De esta manera, se
realiza un diálogo de saberes a través de la decolonización del conocimiento y de la
decolonización de las instituciones productoras o administradoras del conocimiento, lo que
nos demuestra que diferentes formas culturales de conocimiento pueden convivir en el
mismo espacio. Tender puentes hacia un diálogo transcultural de saberes y otorgar un
espacio a esa voz silenciada, las múltiples voces indígenas, no es tan difícil como parece.
Bibliografía
Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a los chilenos, LOM Ediciones, 1999.
Castro Gómez, Santiago. El giro decolonial, 2007
Moens, J.A. La poesía mapuche: expresiones de identidad. Dpto Lingüística y
Literatura Hispánicas. Universidad de Utrecht. 1999. Del sitio <http://www.mapuche-
nation.org/espanol/html/nosotros/literatura/tesis-01.htm>
Palomino-Schalsha, Marcela. Desafiando la exclusión a través de la relacionalidad
en la experiencia de Trekaleyin, Alto Bío Bío. Dpto de Geografía, Victoria University of
Wellington.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
Silvia c?dova
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
LUIS SÁENZ
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Martin Manco
 
Eloy alfaro textos políticos
Eloy alfaro textos políticosEloy alfaro textos políticos
Eloy alfaro textos políticos
Robert Gallegos
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Carolina G. Tello A
 
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Maritza Chinchilla Murillo
 
9 chile creación de una nación
9   chile creación de una nación9   chile creación de una nación
9 chile creación de una nación
Guillermo Soto Lagos
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
Denisse Molina
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Claudio Ríos Gutiérrez
 
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
Adolfo Vasquez Rocca
 
Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Maritza Chinchilla Murillo
 
GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14
EVEIRO PERDOMO
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
Nuevo Apurimac
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
aida81
 
Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina
fabioapolomithos
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
jorge ubillus
 
Revolución rusa documentos
Revolución rusa documentosRevolución rusa documentos
Revolución rusa documentos
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
garibe
 

La actualidad más candente (20)

El inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitreroEl inicio del ciclo salitrero
El inicio del ciclo salitrero
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Eloy alfaro textos políticos
Eloy alfaro textos políticosEloy alfaro textos políticos
Eloy alfaro textos políticos
 
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijanoDon quijote y los molinos de viento en america latina   anibal quijano
Don quijote y los molinos de viento en america latina anibal quijano
 
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
Antologia 11 mo_estudios_sociales_2018
 
9 chile creación de una nación
9   chile creación de una nación9   chile creación de una nación
9 chile creación de una nación
 
Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.Cuestionario de estudios sociales.
Cuestionario de estudios sociales.
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
De cómo nueva york robo la idea de arte moderno
 
Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1Imperialismo documentos1
Imperialismo documentos1
 
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
LIBRO: Historia económica del Ecuador, por Alberto Acosta (tercera edición) p...
 
Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017Antologia 10 estudios_sociales_2017
Antologia 10 estudios_sociales_2017
 
GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14GRADO 9 SEMANA 14
GRADO 9 SEMANA 14
 
7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui7 ensayos de jc mariategui
7 ensayos de jc mariategui
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina Genealogia de la tragedia argentina
Genealogia de la tragedia argentina
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
Revolución rusa documentos
Revolución rusa documentosRevolución rusa documentos
Revolución rusa documentos
 
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chileCs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
Cs 5to estudiante_la_colonia_en_chile
 

Similar a Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf

América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
Martha Guarin
 
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
Andrea Gianre
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
Tiago Varges
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
UCV
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
IngridGaray7
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
Fernando Álvarez
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica final
Carlos Martínez
 
La ciencia occidental y polemica
La ciencia occidental y polemica La ciencia occidental y polemica
La ciencia occidental y polemica
Limber Aneiva Torrico
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Desafio 3_ Elza ..docx
Desafio  3_ Elza  ..docxDesafio  3_ Elza  ..docx
Desafio 3_ Elza ..docx
DomingoChumpi1
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
maricelamontielmarti
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Jesús Bustos García
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
samy-93
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
Juliana Robayo
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
SOTECNI
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
Merche Mar
 

Similar a Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf (20)

América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundoAmérica latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
América latina. de la modernidad incompleta a la modernidad mundo
 
Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707Chungara Vol 46.4 - p - 707
Chungara Vol 46.4 - p - 707
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
Construyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad críticaConstruyendo la interculturalidad crítica
Construyendo la interculturalidad crítica
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
 
La Perspectiva Decolonial
La Perspectiva DecolonialLa Perspectiva Decolonial
La Perspectiva Decolonial
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Identidad cultural word
Identidad cultural wordIdentidad cultural word
Identidad cultural word
 
Identidad latinoamericana
Identidad latinoamericanaIdentidad latinoamericana
Identidad latinoamericana
 
Desobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica finalDesobediencia epistémica final
Desobediencia epistémica final
 
La ciencia occidental y polemica
La ciencia occidental y polemica La ciencia occidental y polemica
La ciencia occidental y polemica
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Desafio 3_ Elza ..docx
Desafio  3_ Elza  ..docxDesafio  3_ Elza  ..docx
Desafio 3_ Elza ..docx
 
Ciencias sociales libro 1
Ciencias sociales   libro 1Ciencias sociales   libro 1
Ciencias sociales libro 1
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdfinterculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
interculturalidad critica y educacion intercultural.pdf
 
Bases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multicultiBases conceptuales seminario_multiculti
Bases conceptuales seminario_multiculti
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 

Último

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Recado_confidencial_a_los_Chilenos_de_El.pdf

  • 1. Universidad Alberto Hurtado Facultad de Filosofía y Humanidades Teoría Literaria III Carolina Sandoval Villarroel Ensayo final Recado confidencial a los Chilenos de Elicura Chihuailaf: Un diálogo transcultural y de convivencia “Hoy coexistimos en este territorio y nuestro interés no ha sido salvar muros para proyectarnos al mundo chileno como la expresión parcelada de nuestra cultura sino de permanecer en la recreación de su totalidad, y de dialogar–hasta cuando sea posible– desde esa posición con la cultura chilena y con otras también” Elicura Chihuailaf En el presente trabajo se abordará el texto “Recado confidencial a los chilenos” del escritor mapuche Elicura Chihuailaf desde el concepto de poscolonialidad. De esta manera, se analizará la manera en que el objeto cultural responde a nociones de decolonialidad por medio del proceso de rescate, resignificación y configuración de la identidad mapuche que es llevado a cabo a través del lenguaje. En este sentido, es interesante abordar el objeto cultural desde el concepto de decolonialidad puesto que el libro implica una incorporación y valorización de la cultura periférica, donde a través del medio de producción se pone de igual a igual. Es imposible entender el concepto de decolonialidad sin antes tener presente el poder que las instituciones del capital global han tenido dentro de nuestro territorio, las cuales, por medio del discurso hegemónico y la institucionalidad del saber, abogan por tenernos en calidad de periferias subordinadas. En este sentido, se habla de una transición del colonialismo moderno -ligado a los procesos de conquista- a la colonialidad global, la cual es llevada a cabo, además del sistema económico, mediante las formas eurocéntricas de conocimientos e imaginarios, como por ejemplo, la desigualdad entre géneros, las jerarquías raciales, y los procesos culturales e ideológicos que favorecen la subordinación de la periferia en el sistema-mundo capitalista.
  • 2. De ahí, que se afirme que el mundo “no ha sido completamente descolonizado” (Castro Gómez, 17), pues si retrocedemos en el tiempo, la descolonización, entendida como los primeros movimientos sociales que abogaban por asuntos como la legitimidad, constitución y derechos, o dicho de otro modo, la independencia, fue incompleta, pues solo se limitó a la emancipación jurídico-política de las periferias. De acuerdo a ello, esta primera descolonización se llevó a cabo dentro de un contexto que abogaba por la legitimidad de aquellas naciones que empezaban a formarse. Sabemos que la idea moderna de nación, se basa en la construcción de una comunidad política homogénea que, se supone, comparte una historia en común muchas veces cimentada a partir de mitos fundacionales y elementos que identifican a todos sus integrantes. En ese sentido surge de forma inmediata una interrogante: ¿qué pasa con aquellas minorías, aquellos grupos que se encuentran al margen, o simplemente aquellos que no se identifican con lo impuesto por el discurso hegemónico que aboga por la construcción de la nación? Ahora bien, Chile, es comúnmente presentado como uno de los países latinoamericanos más exitosos, combinando un alto crecimiento económico con un retorno pacífico a la democracia. Sin embargo, la consolidación del neoliberalismo, producto de la globalización y el sistema capitalista ha traído complejas consecuencias. Los alarmantes índices de desigualdad, los conflictos ambientales y sociales han sido constantes en nuestro país, siendo las organizaciones mapuches uno de los sectores más activos en cuestionar este modelo. En este contexto, el Estado chileno ha reaccionado de manera contradictoria implementando políticas multiculturales orientadas a problemáticas de pobreza, pero “dejando de lado el reconocimiento real de los derechos colectivos políticos, económicos y territoriales de los pueblos indígenas” (Palomino, 97) En este sentido, ha criminalizado y reprimido la protesta social mapuche involucrando la violación a los derechos humanos, el uso de legislación antiterrorista e incluso la muerte de activistas mapuches a manos de fuerzas policiales. Esta estrategia dual ha llevado a algunos a sostener que “Chile es un ejemplo extremo de la mezcla de neoliberalismo armado” (99). Ahora bien, basándonos en la lógica moderna, sabemos que
  • 3. siempre se calla, se olvida, o se incluye -pero desde la periferia- lo que no es útil a la construcción y la hegemonía de la nación. Detrás de las pretensiones de neutralidad y universalismos promulgados por el proyecto hegemónico de nación, los paradigmas occidentales modernos siempre han construido jerarquías de conocimientos, personas y formas de vida que consideran a algunos como más importantes y valiosos, marginalizando en consecuencia a los demás. Estas jerarquías han permeado y construido imaginarios colectivos que influyen en la manera que entendemos las relaciones, el desarrollo y la forma de conexión con los elementos que nos rodean. De acuerdo a esto, es importante explorar las formas en que estas relaciones suprimen, invisibilidad y subordinan una multiplicidad de experiencias, saberes y actores, silenciando otras posibilidades. Así por ejemplo, en el caso chileno, hablamos de los mapuches como aquello “puro, lo incontaminado, lo auténtico, en cuya dirección se presentan como fósiles, como lo que hay que conservar en su condición primitiva porque no serían organismos poseedores de dinamismo” (Chihuailaf, 44). En consecuencia, se crea, un discurso, que se supone inclusivo, pero en la práctica se suprimen y anulan las diferencias culturales porque van en contra del proyecto homogeneizador de la nación. En efecto, los mapuches han estado constantemente excluidos de la historia chilena, inclusive de la historia reciente, lo cual acarrea importantes consecuencias que conllevan a su subordinación, invisibilidad, deslegitimación de la cultura y a la violencia material y simbólica. Como resultado de ello, según Castro Gómez es imperante una segunda descolonización, llamada por él “decolonización”, la cual tiene que dirigirse a la jerarquía de las relaciones sociales, étnicas, sexuales, epistémicas, económicas y de género que la primera descolonización dejó intactas. Dicho de otro modo, el mundo de comienzos del siglo XXI necesita una “decolonialidad que complemente la descolonización” (18) llevada a cabo en los siglos XIX y XX. En este sentido, la decolonialidad, es un proceso de resignificación a largo plazo que no se reduce a un acontecimiento estrictamente jurídico- político, sino más bien, un llamado, a buscar una estrategia o mecanismo que nos mueva más allá de los fundamentos del tipo eurocentrista primer mundista.
  • 4. La empresa resulta difícil sobre todo por el modelo económico capitalista en que América está inmersa, sin dejar de lado las formas y cánones occidentales que, legitimados y aceptados, son imposibles de extirpar del imaginario político, social y cultural de los sujetos. En este sentido, la decolonización, es clave, ya que implica re-elaborar los legados modernos y coloniales a través del dialogo critico entre diversos proyectos éticos, políticos y epistémicos. Así, la idea central no es volver a lo puro, original, y rechazar todo lo que ha venido con la Occidentalización. La propuesta es otra: Tender puentes hacia un diálogo transcultural de saberes, otorgar un espacio a la voz silenciada, para así permitir un intercambio cognitivo y una revalorización de nuestras verdaderas raíces, situándose frente a frente, de igual a igual. Esto resulta particularmente urgente en un país como Chile, profundamente marcado por el racismo y olvido hacia los pueblos originarios. En este sentido, de acuerdo al concepto de decolonialidad, una presunta solución, se basa en el reconocer y hacerse cargo de la vigencia y presencia indígena y por lo tanto, de la coexistencia de maneras más respetuosas, inclusivas y descolonizantes. En relación a lo expuesto anteriormente, es interesante la figura de Elicura Chihuailaf Nahuelpán, oralitor, escritor y traductor mapuche-chileno. Nació en Quechurewe, IX Región en 1952. Ha publicado diversos libros de poesía entre ellos, El invierno y su imagen, En el país de la memoria y A orillas de un sueño azul. Actualmente es docente universitario y Secretario general de la Agrupación de Escritores Indígenas, posicionándose como un activo propulsor de la legitimidad y reconocimiento indígena en nuestro país. El propósito de sus producciones artísticas es llenar un vacío, reencontrarse con las raíces de las cuales hemos sido separados para así crear estrategias o mecanismos que nos muevan más allá de los fundamentos del tipo eurocentrista primer mundista. Así, Recado confidencial a los chilenos se transforma en un libro bilingüe que narra la infancia del autor, la memoria, y la voz colectiva de su pueblo por medio del testimonio, la poesía, y datos históricos. Junto a esto, narra las creencias, la simbología y la organización de su gente develando en ello el sentido de pertenencia a un todo.
  • 5. Como ya mencionábamos, Recado confidencial a los chilenos combina sus páginas en dos idiomas, el mapudungun y el español, convirtiéndolo en un libro bilingüe. Cada uno de los poemas aparece primero en lengua mapuche y luego en castellano, el texto en este sentido está presentado en dos versiones, las cuales son equivalentes y paralelas. La doble codificación, o el doble registro para decirlo más específicamente, es características de la obra de Chihuailaf, en este aspecto, cabe mencionar que él fue uno de los primeros en escribir poesía bilingüe mapudungun-castellano. Antes de salir sus primeras publicaciones, la doble codificación era un fenómeno prácticamente desconocido en Chile. (El Mercurio , 21-9-1996b; El Diario de Aysén , 30-12-1996). El carácter bilingüe de su escritura es, pues, el resultado lógico del entorno lingüístico en que se crió y vivió el poeta. Desde pequeño estaba acostumbrado a escuchar y hablar tanto el mapudungun como el castellano. "Mis padres evitaron hablarme en mapudungun, como también a mis hermanos, aunque ellos generalmente lo hablaban entre sí y con los abuelos. Eso como consecuencia de las grandes dificultades que tuvieron que vivir cuando llegaron a la ciudad sin saber hablar absolutamente nada de castellano, exiliados en su propio territorio. Pero mi abuela, con la cual yo pasaba la mayor parte del tiempo, y que me enseñó muchas de las cosas que hoy nutren mi memoria, nunca aprendió a hablar castellano, no quiso hacerlo" (El Mercurio, 21-9-1996a). Así, en la obra de Chihuailaf, podemos ver el protagonismo que se le otorga al lenguaje, elemento fundamental -según Castro Gómez- para encontrar “la complejidad que gobierna los paradigmas instaurados en la cognición social” (20). En este sentido, la propuesta según Castro Gómez, es -por medio del lenguaje- encontrar nuevos conceptos, que den cuenta de la complejidad de la jerarquía de género, raza, clase, sexualidad, conocimiento y espiritualidad en la que estamos inmersos. De esta manera podríamos entender mejor, y replantearnos procesos geopolíticos, geoculturales y geoeconómicos del sistema-mundo occidental, impuesto post proceso de colonización. Al salir de la comunidad Chihuailaf, comienza a escribir en castellano, lo que sigue haciendo hasta en la universidad, pero más tarde retoma el lenguaje que tenía cuando niño. Una consecuencia de su escritura bilingüe y de la publicación de sus poemas es que no solo sus descendientes, sino también otra gente, mapuche y no mapuche, lee los textos de
  • 6. Elicura Chihuailaf, permitiendo de esta forma, fortalecer ciertos tipos de relaciones afirmando su protagonismo y capacidades de un pueblo que a menudo se ha dejado en el olvido. De esta forma, la obra de Chihuailaf, genera un espacio que no es marcado por líneas de separación y distancia, sino más bien como una zona de interacción, o dicho de otro modo, una zona de diálogo. En cuanto a las temáticas, el libro busca entregar un mensaje, un “recado” a todos aquellos que no han valorado la cultura mapuche como elemento fundamental en la comunidad chilena. Una cultura que debido al proyecto hegemonizador optó por dejar a los mapuches en los límites, al margen del constructo nación: “se nos presenta como fósiles, como lo que hay que conservar en su condición primitiva (…) pues nuestra cultura no sería un organismo poseedor de dinamismo al contrario de lo que sucede con sus culturas “superiores” que son capaces de mantener “la esencia del espíritu de su civilización”, aun haciendo uso de palabras, contenidos y objetos provenientes de culturas ajenas, rouge, lifting, supermarket, okey” (Chihuailaf, 44) En este sentido lo que realiza Chihuailaf, es una crítica respecto al silencio y marginalidad en que se encuentran los pueblos originarios, “nuestros pueblos reclaman su derecho a permanecer” (45), pero por otro lado, está consiente que la vía de una verdadera legitimación no es estar sobre “otro”, o empoderarse y suprimir los sistemas económicos e imaginarios colectivos post colonización que han influido en todo orden de cosas, “hasta el ser mapuche hoy es la manifestación de una diversidad” (12). Chihuailaf, lo que realiza es proponer un diálogo transcultural, él mismo lo señala al comenzar el libro: “ojalá este sueño, este recado, sea un mínimo aporte para el inicio del necesario y urgente diálogo entre mapuches y chilenos” (30) Para lograr ese dialogo, el autor utiliza diversos métodos en pos de la legitimidad. Testimonios, poesías, datos historiográficos y mitos ancestrales componen las páginas de su obra, sin embargo, es interesante remarcar, la importancia que el lenguaje, la palabra adquiere a lo largo del texto. “A mí, le digo, me enseñaron a valorar, a creer en la fuerza de la palabra. Las palabras expresan la concepción de mundo de quienes las crearon: su gestualidad. Ellas –unas más que otras- revelan el pensamiento de sus hablantes” (34)
  • 7. Chihuailaf, lo que realiza es una demostración de que el diálogo entre mapuches y chilenos se encuentra de forma inherente en nuestra cultura, sin que los usuarios de la lengua tengan conciencia de ello: pichintún, malón, cahuín, merkén, chuchoka o maitén son palabras del mapudungun que son de uso cotidiano en el hablar chileno. Por otro lado, también la propuesta del diálogo se lleva a cabo por la iniciativa de la construcción estética de sus obras, mitad mapudungun, mitad español. De esta forma, la inclusión del mapudungun ya sea de forma inherente (en nuestro vocablo cotidiano), ya sea a propósito (estructura del libro), es una forma de situarnos mejor como latinoamericanos, una forma de entender mejor y replantearnos procesos geopolíticos, geoculturales y geoeconómicos del sistema-mundo occidental, impuesto post proceso de colonización. Así, la palabra funciona como elemento primordial del diálogo, primero por medio de la utilización cotidiana y segundo por medio del objeto cultural: el libro. En este sentido, el lenguaje tiene dos funciones fundamentales: En primer lugar, desde un punto de vista estructural, el mapudungun surge desde el olvido y se vuelve masivo mediante los diversos medios tecnológicos y comunicativos como en este caso específico, mediante la publicación de un libro. En segundo lugar, el lenguaje, desde un punto de vista funcional y pragmático otorga nuevas significaciones a una cultura saturada de concepciones capitalistas–occidentalitas de consumo y valores. Lo que intenta demostrar el autor, es que gran parte de nuestros vocablos tienen orígenes mapuches, situación que, como hablantes de una lengua saturada de extranjerismos, obviamos. Chihuailaf, nos trae de vuelta una civilización, nuestra civilización, que es consumida por paradigmas ajenos. De esta forma, mediante elementos característicos, como son el fogón, los mitos, hierbas y creencias mapuches, se rescata, resignifica y configura una identidad que yace perdida producto de la colonización. El Recado de Elicura está dirigido a todo el pueblo de Chile, pero especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que también han sido excluidos de la historia oficial, porque con ellos el escritor siente que es posible establecer el diálogo que nos permitirá reconocernos. Y desde ese conocimiento será posible construir los caminos que nos conduzcan hacia el término de la segregación y la marginación, adentrándonos en el entendimiento y el respecto de las diferencias culturales tan enriquecedoras como
  • 8. necesarias. De esta manera, en Recado Confidencial a los chilenos, lo que Chihuailaf realiza es ampliar el campo de la visibilidad, situando nuestras verdaderas raíces en un medio de producción masiva para posicionarse de igual a igual con los medios de masas instaurados por la colonización global que aludíamos anteriormente. De esta manera, se realiza un diálogo de saberes a través de la decolonización del conocimiento y de la decolonización de las instituciones productoras o administradoras del conocimiento, lo que nos demuestra que diferentes formas culturales de conocimiento pueden convivir en el mismo espacio. Tender puentes hacia un diálogo transcultural de saberes y otorgar un espacio a esa voz silenciada, las múltiples voces indígenas, no es tan difícil como parece. Bibliografía Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a los chilenos, LOM Ediciones, 1999. Castro Gómez, Santiago. El giro decolonial, 2007 Moens, J.A. La poesía mapuche: expresiones de identidad. Dpto Lingüística y Literatura Hispánicas. Universidad de Utrecht. 1999. Del sitio <http://www.mapuche- nation.org/espanol/html/nosotros/literatura/tesis-01.htm> Palomino-Schalsha, Marcela. Desafiando la exclusión a través de la relacionalidad en la experiencia de Trekaleyin, Alto Bío Bío. Dpto de Geografía, Victoria University of Wellington.