SlideShare una empresa de Scribd logo
Las increíbles travesuras del doctor Rodolfo Llinás
Bocas logró la más personal e íntima entrevista, hasta el momento concedida por el científico.
 – ¿Quieren ver la prueba contundente? –dijo Llinás.
Y después de largas horas de asombrosa conversación y de haber narrado episodios
simpatiquísimos e inéditos de su vida, trajo su computador portátil a la mesa, lo
encendió, buscó un archivo y puso a rodar un video en el que, en un plano estático, se
ven dos vasos, uno al lado del otro.
En el vaso de la izquierda hay un pez dorado (comúnmente conocido como “bailarina”),
que se mueve y abre frenéticamente la boca en el agua.
En el vaso de la derecha, en el fondo, hay otro pez dorado, completamente inmóvil.
Está en la “nano-agua”, que a primera vista parece normal.
Pronto, en el encuadre, aparece una mano que agarra con una malla al pez que está
moviéndose febrilmente en el recipiente de la izquierda, y lo pasa al envase de la
derecha. Y en cuestión de segundos, el animalito se va al fondo y se queda quieto
como su compañero. Ambos inmóviles, tranquilos, observando.
De la misma manera, a su compañero (el que estaba tan quieto y plácido) lo pasa al
recipiente de la izquierda en donde, en cuestión de los mismos segundos que tuvo su
predecesor para adaptarse, comienza a moverse tal cual como se movía su camarada,
de un lado al otro, abriendo la boca. Respirando.

18 de noviembre 2013 , 06:18 p. m.
Por:
REDACCIÓN EL TIEMPO
Ponte al día Lo más visto
Recibe la mejor información en tu correo de
noticias nacionales y el mundo
Correo electrónico
Nombre
MÁS BOLETINES 
INSCRIBIRTE AQUÍ

He leído y autorizo Términos y Condiciones de este portal.




He leído, entendido y autorizo la Política de Tratamiento de
Datos de CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A, y su Política de datos
de Navegación/cookies.



Comentar

Reportar

Portada

Compartir

Guardar

 

SUSCRÍBETE X $900 1ER MES 󰀷 INICIAR SESIÓN 
MIS NOTICIAS 

󰁳
󰁓 SECCIONES 󰁖
Nuestra Política de Tratamiento de
Datos Personales ha cambiado.
Conócela haciendo clic aquí.
X
– ¿Sí ven? Es muy sencillo. Es la mejor prueba que hay y no hay manera de refutarla: el
pez que está en el agua normal hace todo lo que hace un pez en agua normal: moverse
y abrir su boca para respirar, porque esa es su función. El de la derecha, el que está en
la “nano-agua”, simplemente se sienta a descansar, porque aquí mejora su
funcionamiento a nivel celular y ya no necesita abrir su bocota ni nada de eso.
Y efectivamente. Ahí está la prueba fehaciente –tan sencilla y tan miedosamente
contundente– de que estamos frente a un agua increíble, un líquido excepcional que el
mismo científico bogotano ha definido como: “Un nuevo concepto en medicina… Una
sustancia que optimiza la vida… Un agua que se podrá tomar o se podrá administrar
por vía intravenosa”.
¿Pero de qué se trata este invento? El neurofisiólogo colombiano llegó a la conclusión
de que el agua se puede mejorar notablemente, al punto que puede ayudar a prevenir
enfermedades causadas por el deterioro celular (cáncer, alzhéimer, etc…), siempre y
cuando sea sometida al influjo de una alta concentración de energía, a través de un
proceso de “nanotecnología”.
En otras palabras, el más grande científico que ha tenido el país –, que dirigió el
programa del grupo de trabajo científico “Neurolab” de la NASA–, logró, luego de largos
años de experimentos, que en el agua ocurra un fenómeno llamado “cavitación”,
gracias al cual se producen “nano-burbujas” de vacío en las que se inserta el oxígeno
(dentro del cristal normal del agua), multiplicando así su capacidad de oxigenación.
Toda una revolución.
Sin embargo, muy a pesar de la maravilla que implica su descubrimiento –como sacado
de la más intrépida novela de ciencia ficción–, al actual director del departamento de
Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York no le gusta hablar mucho del
tema. De hecho, por ahora prefiere esperar los resultados, en la medida en que acaba
de entregar su investigación a la comunidad científica.
Lo que sí hizo, con entusiasmo moderado, fue mostrar el video. Y lo hizo después de
una muy personal e íntima entrevista –con ajiaco incluido, que adora y que devora cada
vez que viene a Colombia–, en la que reconstruyó los incidentes, las aventuras y las
andanzas de su vida.
Una traviesa historia que comenzó en los años treinta, en una singular y pacata ciudad
a 2.600 metros de altura, en el seno de una familia de catalanes que llegaron a este
país en el siglo XIX y que dejaron en nuestra tierra uno de los cerebros más brillantes
que recuerde la República de Colombia: Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de
diciembre de 1934).
Finalmente, ¿costeño, bogotano o catalán?
Sé quién soy y soy catalán. Casi no tengo nada colombiano. La gente piensa que los
Llinás somos de Sabanalarga pero, ¿cuánto tiempo duraron en Sabanalarga? Pues dos
generaciones. Pero ¿cuánto tiempo duraron en España? A ver, creo que mi apellido
tiene más o menos dos mil años. Aquí vino un señor catalán, le pareció fantástico,
consiguió mucha tierra y se devolvió. Entonces vinieron los hijos por allá en 1860 y ahí
empezó el cuento de que los Llinás eran costeños. Mi abuelo se vino a estudiar
medicina a Bogotá y se quedó. Mi papá nació en Sabanalarga, pero se vino a los cuatro
años. Yo soy bogotano.
Usted comenzó sus estudios en el Gimnasio Moderno, pero todo parece indicar que no le fue muy
bien, ¿o no?
El Moderno fue sumamente interesante. Estaba basado en la visión de Agustín Nieto
de un colegio inglés: de saco y corbata. Había muchos profesores extranjeros de una
altura impresionante, como el profesor Prat, uno de los caudillos españoles de
izquierda, catalán, que hasta tiene plaza en Barcelona. Pero yo fui un estudiante
malísimo…
Y por varios colegios, ¿cómo fue su recorrido?
Estuve en el Gimnasio Moderno, en el Cervantes, en el Liceo Francés, en varios. Y
siempre con pelotera. Es que enseñaban unas cosas que no entendía y que no eran
interesantes. El problema grave es que, como no tenían contexto, entonces no
aprendía. Y yo decía “no le jalo”.
¿Qué ejemplo tiene de descontextualización?
La geografía, por ejemplo. Yo no necesito saber los afluentes del río Caquetá. ¿Para qué
necesito saberlo? Esos son conocimientos completamente inútiles. Yo aprendí las
pocas cosas que sé en mi casa, con mi padre y con mi abuelo.
Siempre habla de su abuelo como su gran influencia. ¿Por qué?
Era famosísimo en la escuela de medicina porque era un profesor del carajo, muy
especial, que se botaba al suelo y hacía un ataque de epilepsia, a tal punto que la gente
pensaba que tenía epilepsia. Fue también el gerente del hospital de Sibaté. En fin. Las
charlas con mi abuelo eran de morirse, una cuestión increíble. Su casa, donde viví,
tenía toda clase de recovecos y libros y cosas, y me la pasaba esculcando a ver qué
encontraba. Había una puerta con resorte a la que le ponían un dragón de metal para
tenerla. Y yo decía: “¿y esta vaina tan rara qué es, que se le mueve la cola y abre la
carraca?”. Yo le preguntaba a mi abuelo y simplemente me respondía: “es un pedazo de
hierro en forma de dragón, así nació, así es”. Entonces yo me dije: “¡Mmmmm… aquí
hay gato encerrado!”, y le hice una investigación al dragón. De tanto mirar, resolví
poner un papel en el piso y, al accionar la cola, salió un sello embolsado y ¡ah, qué
descubrimiento tan fantástico! Entonces fui y le mostré a mi abuelo y me dijo: “Lo
descubriste, mijo. Esto es la vida. Las cosas importantes, las descubres tú, si no las
descubres tú, no son tuyas”. Yo tenía cuatro años. Y así fue todo, con discusión diaria a
la hora de almuerzo.
Un desarrolladísimo sentido de la curiosidad…
Un día, desde el segundo piso de mi casa, vi como un paciente de mi papá empezó a
hacer unas vainas rarísimas: se botó en el suelo, movía las piernas y los brazos y
echaba babas. Yo decía: “pero cómo es de mal educado ese pisco”. Entonces mi papá
subió y me explicó qué le pasaba: “Mire, mijo, es que hay una cosa que se llama el
cerebro y resulta que lo que uno hace, no es necesariamente lo que uno quiere hacer.
Es un poquito más complicado y todas esas cosas son propiedades del sistema
nervioso”, entonces ahí se armó la grande porque empecé todos los días a preguntar:
“¿Y adentro qué hay?, ¿y eso se puede comer?, ¿y cómo funciona?”. Entonces estoy en
esta vaina, más o menos, desde los cuatro años: el cerebro y el hecho de la situación
biológica.
¿Su papá y su abuelo le explicaban con contexto?
Siempre. “¿Cómo vuela un avión, abuelo?”. Y me decía mi abuelo: “tráeme un cuchillo y
un bloque de mantequilla”. Yo se la traje y con el cuchillo me explicó: “Si el cuchillo se
inclina hacia arriba, entonces sube, y si lo pongo hacia abajo, entonces baja. Un avión
es un cuchillo que corta el aire y que, además, se atornilla en el aire. Entonces es un
tornillo con un cuchillo detrás”.
Y mientras tanto, la educación en sus colegios sin contexto…
El primer lugar que estuve fue Migajitas, un colegio de niños chiquitos, a dos vueltas de
la casa (carrera Décima con calle 23). Me devolví llorando porque dije que sí sabía leer y
no sabía leer. Es que había una pintura de un loro y un tomate, entonces dije: “sí, yo sí
sé leer”. Y me dijeron que no y me fui bravo porque me habían insultado delante de
todo el mundo. Mi papá me explicó: “Eso no es leer, eso es describir lo que está
viendo… es que hay unos garabatos que se llaman letras y las letras juntas hacen
palabras…”. Y así.
Finalmente, ¿cómo se educó?
Voy a dar un ejemplo. Todos los domingos íbamos juntos a oír música y, en una
caminada de esas, vi que en un edificio había un escudo con una vaina rarísima. “¿Y
esto qué es?”, pregunté. “Eso es una letra”, me dijeron. “Pero esa no la conozco”, dije.
“Es que es una letra griega que se llama Phi y que representa un valor, que es una
constante, y una constante es algo que no cambia; y es muy importante porque es la
relación entre el diámetro y la circunferencia de un círculo”, me dijo mi papá. “A ver,
explíqueme esa vaina”. Y me explicó. Al final yo concluí: “Entonces solamente hay un
círculo”. Con esas palabras, mi papá me abrazó, me besó y me preguntó: “¿y cómo
sabes eso?”. Y respondí con seguridad: “Porque es infinita, por la serie, porque tiene
características que nunca se repiten”. Es que la conceptología era brutal, de una
profundidad y de una sencillez… En cambio en el colegio, que era la cosa más costosa
del mundo, me embrutecían con todas estas vainas, sin contextos de nada. Entonces
yo era malísimo estudiante.
¿Perdió algún año?
No, yo pasaba, pero es que era dificilísimo. Yo estuve en otro colegio que se llamaba
Santa Juana de Arco, y una vez le dije a mi papá: “Yo a ese colegio no voy. A mí lo que sí
me gusta es el recreo”. Y la cosa era tan especial en mi casa que el señor me dijo:
“Bueno, entonces vaya solamente al recreo”. Así que a las diez de la mañana yo me iba
para el recreo y a las diez y media me iba para la casa. Eso era un relajo la cosa más
espantosa. Y claro, el resto de los estudiantes en un estado de odio porque, además, a
las nueve de la mañana yo cogía mi bicicleta y pasaba por el frente del colegio para
comprarme un negro (un bizcocho). Y así fue más o menos un año. Hasta que apareció
una profesora de matemáticas que me dio clases de geometría, que no se las daba a
nadie más: rectas, triángulos, paralelas, geometría en tres dimensiones, en fin…
Siempre hubo, de algún modo, alguien con quien podía dialogar. Pero en las clases
normales no fui tan bueno.
Y a todas estas, ¿qué hay con la educación religiosa que, como a todo bogotano de la época, también
le debió tocar?
La estructura religiosa me parecía horrible. Me llevaban a misa y qué olor tan terrible.
Había unas procesiones y resulta que uno de niño se fija en cosas que la gente no ve:
cómo el cura insulta a los monaguillos, por ejemplo. ¡Qué susto! Mi mamá me decía:
“hombre, Rodolfo, tienes que ir a la iglesia porque si no te llevan al infierno”. Y yo le
respondía: “No estoy muy seguro”. Entonces me decía que a su virgen, que no recuerdo
cómo se llamaba, le rezaba y ella le hacía milagros. Y yo le decía: “Tú le rezas a una
piedra en forma de Virgen. ¿Por qué no le rezas directamente a Dios”. Entonces, con
calma, me decía: “Es que Dios está muy ocupado y ella intercede. Entonces uno le reza
y ella va y trata de conquistar a Dios para que haga las cosas”. A mí todo eso me
sonaba como “rarón” y le dije: “Que venga un cojo sin pierna, que le rece a la virgen, y
que le salga la pierna. Entonces ahí sí vamos a hablar de milagro”. Yo tenía como nueve
años.
¿Cuál fue la gran discusión con sus padres? ¿Cuándo dijeron sus viejos: “aquí sí hay que tener un
límite”?
Mi padre era muy estricto, pero era suficientemente inteligente para entender que
simplemente yo era un alma libre. Yo a todo decía: “Sí, pero vamos a ver, eso hay que
negociarlo”. Y mi mamá, pues, era fantástica. Me hacía el cuarto en todo. Una familia
muy sana, con una vida muy buena y muy querida.
¿Es cierto que armaba y desarmaba todo?
Por la curiosidad. A la vitrola de mi papá, que era con manivela, le puse unas llantas
con un dispositivo. Entonces paseaba por ahí, por toda la casa.
¿Cuál fue el regalo que más disfrutó en su niñez?
El Tesoro de la Juventud, de la empresa W. M. Jackson. Eran veinte libros, una especie
de enciclopedia donde estaba todo. Entonces yo estudiaba física y química, porque
estaba muy bien explicada.
¿Es cierto que aprendió inglés en dos patadas?
A los once años, estuve unas vacaciones en los Estados Unidos, en New Orleáns. Ahí
aprendí. Yo nunca tuve problemas con el idioma.
¿Practicó deportes?
Judo, esgrima y tenis. Nunca hice deporte en equipo. Es que eso con otra gente es
gravísimo, porque le echan la culpa a uno. Y no, yo gano o pierdo solo, y no tengo que
echarle vainas a nadie. Yo era muy buen esgrimista.
¿Siempre supo que iba a ser médico?
No. Pero es que me dejaron hacer muchas cosas, incluidas cirugías a los perros en mi
casa. Yo tenía unos quince años, y ya tenía laboratorio en la parte de abajo de la casa:
aparatos, centrífuga, químicos y toda clase de cosas. Nosotros teníamos una camada
de 12 perros daneses a los que había que cortarles las orejas. Con mi amigo Eduardo
Rueda les pusimos algodones con cloroformo, pero los pobres no quedaban tan
anestesiados. Así que… quedaron con una oreja más larga que la otra…
¿Es cierto que apenas salió del colegio montó una fábrica de alarmas?
Sí, con mi papá nos pusimos a hacer alarmas. Dijimos: “le vendemos las alarmas a la
compañía de seguros y las compañías ponen la alarma y, a la personas que tengan
alarma, pues le cobran un poquito menos”. Y fuimos a las compañías de seguros y sí;
fuimos al banco y nos prestaron la plata. Entonces hicimos muchas alarmas, pero
empezaron los problemas porque se activaban con nada. Una vez pasó un tren y se
activaron todas las de las casas. A mí me tocó salir corriendo de la escuela de medicina
a apagar alarmas. Y hasta ahí llegó.
¿A qué más le jaló?
Yo me fui a Suiza a un laboratorio y allá me puse a hacer amplificadores de alta
fidelidad. Hicimos unos aparatos fantásticos, impresionantes. Entonces le dije a mi
papá: “¿Por qué no hacemos motores?”. Cuando volví a Colombia, montamos los
motores y nos pusimos a hacer las primeras camisas para motores hechas en
Colombia… A los tres meses nos devolvieron todos los motores. El material no
aguantó… Y hasta ahí llegó.
Todo esto al mismo tiempo que estudiaba medicina.
Sí, claro. Y electrónica, que prácticamente era la misma vaina.
En medio de todos esos experimentos, ¿cuál fue para lamentar?
Cuando fui al laboratorio en Suiza aprendí a poner electrodos profundos en el cerebro.
Entonces lo repliqué en Colombia con gatos, pero resulta que los gatos colombianos no
son como los gatos suizos, que son buenos tipos y se dejan. No, el gato colombiano es
de pelea. Les ponía anestesia y se le ponían electrodos en la cabeza y los estimulaba
eléctricamente. Yo iba a hacer la tesis sobre estimulación cerebral y necesitaba hacer
los experimentos. Eso fue en 1958 y, la verdad, me fue divinamente.
¿Cuál fue su famoso episodio con los muertos en la Facultad de Medicina de la Universidad
Javeriana?
Pues que no sabíamos cómo eran los músculos. Y mirando los libros yo dije: “No, esta
vaina no. No entiendo un carajo”. Estaba en el primer año de anatomía en la Javeriana
y le dije a mi amigo Alberto: “¿Por qué no disecamos nosotros dos un cadáver?”. Así
que ahí estaba el señor Alcibíades, que era el celador, a quien le dijimos: “¿Por qué no
nos deja entrar una noche que vamos a hacerle la disección a un muerto”. Y nos dejó
las ventanas abiertas. Así que fuimos con otro compañero a estudiar anatomía en el
anfiteatro. Buscamos uno que estaba medio sobado, le faltaba una mano y una pierna.
Y bueno, sacamos los instrumentos y pelamos al muerto. En una esquina, dejamos la
piyama del pisco y nos pusimos a sacar músculo por músculo: “este debe ser el bíceps,
este debe ser tal”. Desarmamos el muerto y a las seis de la mañana sólo quedaban los
huesos y las tripas, que ya no nos interesaban. Y nos fuimos para la casa.
Y pusieron el grito en el cielo…
Al día siguiente, la escuela de medicina estaba en duelo. Dijeron que se cerraba la
escuela porque acababan de violar la santidad del recinto. “¡Una profanación!, ¡esto fue
un ritual de misa negra!, ¡se metieron quién sabe qué diablos!, ¡hay que pedirle al
nuncio el permiso del Papa para hacer un exorcismo, porque quién sabe qué hicieron!”.
Y preguntaron: “¿alguien sabe algo?”. Y yo levanté la mano y dije: “si. Fui yo. Como no
podía aprender la anatomía, entonces diseccioné este muerto”. Y me dijeron:
“¿entiende lo que hizo?”. “Pues claro, el pisco estaba muerto y lo van a enterrar y, pues
antes de que lo entierren, pues yo le eché una miradita”. Entonces se armó la grande y
me dijeron: “¿Con quién más estaba?”, y se pararon todos los alumnos. Entonces
Nicolás Buendía nos dijo: “ustedes están expulsados de la escuela de medicina y no van
a poder ser médicos”. Y yo dije: “No es tan fácil. Yo pido audiencia, porque ustedes
enseñan anatomía para gente estúpida y por eso es que nadie sabe anatomía”.
Santacoloma y Barrientos, los médicos profesores de anatomía, estaban hechos unos
tigres y opinaron: “gravísimo lo de estos muchachos, no le tienen respeto a nada”. Y yo
reviré: “pues respeto a los muertos no hay que tenerlo porque, hasta hace muy poco,
se los estaban comiendo los antropófagos”. Afortunadamente, después del debate, se
llegó a la conclusión de que efectivamente podíamos seguir en medicina pero con
castigo. El castigo fue que debíamos responder preguntas de anatomía todos los días.
Y claro que aprendí anatomía como el carajo.
Usted es un experto en el cerebro. ¿Cuál fue el primer cerebro humano que tuvo en sus manos?
En Norteamérica. Yo era un macho para esa vaina. Corté muchos cerebros y los
disequé.
¿Cómo se estudia el cerebro?
El estudio de la neurociencia es experimental y es teórica. Se divide en dos partes: una
es la fisiología, que es cómo funciona. Y la otra es la anatomía, que es cómo está
hecho. Yo había aprendido anatomía muy bien; la otra situación que me interesó, muy
desde el principio, es qué tan raros somos los humanos. Lo primero que hice fue
fisiología comparada, es decir, un gato qué tan diferente es de nosotros, y un ave qué
tan diferente, y un pez, y un pulpo… Y eso no estaba escrito. Esa vaina había que
inventarla. La situación es: ¿cómo es el cerebro de una mosca comparado con el
cerebro nuestro?, ¿cuáles son las instrucciones básicas?, ¿cómo prefiere moverse
inteligentemente un animal? Por eso empecé haciendo electrofisiología en gatos. Y
luego hice un libro de electrofisiología comparada. Yo llegué de Estados Unidos y yo
sabía muchas cosas. Entonces era sumamente interesante porque yo le daba en la
‘jeta’ al que quisiera.
A sus 32 años, usted ya era jefe de un departamento médico en Minnesota. Era obvio que ya lo
reconocían cono una eminencia. ¿O no?
Yo llegué y rápidamente me reconocieron. Allá dije: “nos vamos para el zoológico a
buscar animales”. Entonces hicimos un trabajo de anatomía y fisiología comparada… Y
yo tenía plata, y me querían muchísimo, y les dije: “sigan así y les traigo un elefante”.
Entonces pude entender cómo funciona el sistema neurológico comparadamente.
En 1976 usted llegó a ser jefe del departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de
Nueva York. ¿Es cierto que sorprendió a todos con un cerebro?
Pues sí. Es que era la llegada de un joven colombiano a semejante cargo y quería
hacerles entender por qué estábamos ahí. Así que en un carrito de ruedas puse un
plato con un cerebro tapado con una tapa redonda. Todos los médicos me miraban.
Cuando lo destapé, les dije: “Esto es lo que quiero ser, esto soy, esto somos y por esto
estamos aquí”.
¿Cuál es el problema más complicado al que se ha enfrentado?
El sistema nervioso, absolutamente. Yo en los veranos trabajo en la sinapsis gigante del
calamar…
¿Sinapsis gigante del calamar? Por favor, explíquese.
El calamar tiene un sistema nervioso que es diferente del nuestro anatómicamente,
como circuito; pero que es muy similar al nuestro cuando se refiere a las células de las
que está hecho. Entonces, una célula nerviosa se conecta con otra célula nerviosa y es
lo que se llama una sinapsis, que es una unión química. El sistema nervioso funciona
porque el potencial de acción estimula y pasa una señal que es todo o nada, como una
clave morse, digamos; cuando llega al final, tiene que comunicarse con la próxima
célula, y ese estímulo se convierte en una secreción química que es rapidísima. Yo la
estudié, tengo el libro y esa vaina ya es clásica desde hace varios años. El tema es que
se llama sinapsis gigante porque es suficientemente grande que se puede ver, se
puede sacar, se pueden meter muchos electrodos. Ahí hice una cantidad de
experimentos que nunca se habían hecho. La visión sináptica es clásica, está en todos
los libros.
¿Y a qué se dedica en los inviernos?
En el invierno trabajo en ratones, ratas, peces, cocodrilos, gatos, simios y en hombres.
Mejor dicho, a cualquier cosa que se mueva hay que echarle ojo. Creo que no ha
habido animal para el que no haya trabajado. Incluidos los insectos. Pero va más allá,
porque, por ejemplo, yo quería entender cómo funciona la actividad motora del
cerebelo. Entonces empezamos a subir, fuimos a la espiral y subimos hasta la corteza.
Entonces hay que ir a la geometría funcional y, por ende, hubo que hacer unos trabajos
de matemáticas durísimos: una vaina que se llama geometría compleja de tensores.
Entonces hicimos la teoría funcional tensorial del sistema nervioso, que todavía la
están entendiendo. Eso siempre está demorado. En veinte años se podrá explicar.
¿Qué le queda por entender?
Hay una sola cosa que me queda por entender y esa es la naturaleza de la subjetividad.
Es que eso es muy difícil, todavía. Más o menos sé por dónde es, pero faltan algunos
puntos básicos.
Sobre el misterio del sentir…
No hay misterio. Solo algo desconocido. Yo sé qué hace la luz en el ojo y el sonido en el
sistema auditivo, pero lo que no sé es qué pasa en las células para que sientan. ¿Cuál
es la reacción que produce sentir? Las pruebas que he hecho son de una belleza
increíble, porque todas las sensaciones son logarítmicas.
Usted ha dicho que está cerca…
Si, ya huelo la sangre.
¿Cómo programa sus días?
Yo trabajo de noche, por lo cual regreso a la casa a la una de la mañana, depende del
experimento. Entonces llego a la universidad a las nueve de la mañana…
¿A qué horas se despierta?
A las seis. Leo y escribo. Después me voy para la universidad. Por la mañana hago un
poco de administración y por la tarde y noche, experimentos.
¿Cómo lidia con la realidad?
A la realidad no hay que tenerle miedo. Si no se le tiene miedo, la realidad a uno lo
quiere. Si uno le tiene miedo a la realidad, la realidad la hace pistola a uno.
¿Toca el chelo?
Tengo un chelo, pero no nos queremos. Me está esperando hace como 30 años.
Se sabe que usted es un amante de la música clásica y el jazz. ¿Tiene personalidad de coleccionista de
música?
Me gusta mucho la música y tengo una colección brutal de música. CD, acetatos, de
todo… Por ejemplo, yo tengo unas cosas brutales, como el disco que hizo Benny
Goodman con Béla Bartók y Joseph Szigeti: el trío para clarinete, piano y violín. Szigeti
tocó el violín, Bartók el piano y Goodman el clarinete. Pues Goodman me lo regaló y yo
tengo el disco original de esa vaina. ¿Ah?
Las artes son fantásticas. ¿Cree en la fantasía?
Borges me parece fantástico, porque pensamos del mismo modo. Yo pienso que la
vida es medio sueño. Entonces siempre se está soñando. Los colores, por ejemplo, no
existen. A ver: Cervantes creó el Quijote, entonces, de pronto, el Quijote podría
preguntarse ¿quién es Cervantes? Está es una situación que Borges crea muy bien.
¿Soñamos?
Yo solamente creo que el sistema nervioso lo que hace es soñar de dos modos: de
noche, basados en las memorias y las invenciones; y de día, basados en los sentidos.
Nosotros somos un estado en sueño modulado por los sentidos. Un estado onírico
modulado por los sentidos.
¿Le debe gustar el cine de Fellini?
Fellini, Bergman, Truffaut, Almodóvar… El cine me parece fantástico.
¿En su casa de Massachussetts –que tiene en la entrada, pintado como una valla, un inmenso cuadro
de su amigo Carlos Jacanamijoy– se encuentra el telescopio privado más grande de Estados Unidos?
Si. Lo hice yo. Tengo que encontrar un planeta nuevo para cada uno de mis nietos y
uno para mi mujer.
¿Qué es la curiosidad?
Si es para aprender algo, es casi erotismo.
¿Usted se podría definir como un rebelde?
Me defino con lo más sencillo que hay que es decir la verdad.
¿Defina su trabajo?
Yo, en mi vida, nunca he trabajado honestamente. El trabajo honesto es el que uno
hace, pero no quiere hacer. Lo demás es divertirse. Y yo me divierto mucho.
¿Acepta o ha aceptado algún tipo de espiritualidad?
No. Eso sería negar lo que es y explicar lo que no es.
Usted les ha dado duro a las religiones. ¿Qué opina de la religión católica?
Es la multinacional más poderosa y antigua del planeta, con más de 2.000 años. Es el
terrateniente más grande del mundo y mueve algo así como 70 trillones de dólares.
¿Le preocupa la muerte?
La muerte la conozco desde chiquito: apagan la luz y ya. Nos morimos todas las
noches. De la muerte no hay salida, así que no hay que preocuparse por lo que no
tiene remedio. Y además yo voy a ser el único que no voy a saber que me morí. Los
demás que se quedan, sí lo van a saber. Pobrecitos.
La pregunta obligada: ¿es verdad que reinventó el agua? ¿Es verdad que su “nueva” agua podría
cambiar el curso de la medicina?
Sí. Sé exactamente cómo funciona y qué hace.
¿Cómo dio con ella?
Por instinto. Estaba en otra vaina y me encontré con la idea. Entonces dije: “esto hay
que investigarlo”.
Y es tan asombrosa como parece.
Es brutal y de una sencillez aterradora. La situación es muy sencilla: esta agua funciona
como agua, pero funciona como un acarreador de energía que no había aparecido en
la tierra, porque no hay suficiente gravitación. Entonces, el agua, cuando cae, tiene una
cierta velocidad y no puede ir más rápido. Cuando choca, se forman burbujas, pero las
burbujas no pueden ser más pequeñas que la cantidad de energía que tienen.
Entonces lo que se ha hecho con esto es que se han hecho burbujas muchísimo más
pequeñas, poniéndole una enorme cantidad de energía al agua. Es casi que un motor
de propulsión a chorro. Entonces esta agua tiene oxígeno adentro y tiene propiedades
que la biología no conocía, porque son burbujas que nunca había visto. Se meten por
las membranas. Tienen unas propiedades físicas increíbles.
¿Es el agua de la vida?
Si no nos dejan respirar, nos morimos en tres o cuatro minutos, porque el ATP
(adenosín trifosfato) se terminó. Entonces lo que hace esta agua es optimizar el ATP. Y
resulta que la mayoría de las enfermedades son por falta de ATP. Es agua que optimiza.
¿Cuándo se da el anuncio oficial?
Ya terminé el papel (texto de investigación) y ahora mismo lo voy a mandar a publicar.
Y una vez que lo acepten, le cuento el cuento a todo el mundo. La verdad es que todo
el mundo está a la expectativa.
¿Cuál es el proceso de aceptación?
Pasar por todo el proceso científico. Un asunto de tres meses.
¿Patentó la idea?
No. Yo no le jalo a eso. Eso es de la compañía Revalesio.
¿Le van a hacer pruebas definitivas?
Sí. Se va a hacer un estudio clínico con Tecnoquímicas, en cinco ciudades de Colombia,
con personas con derrames cerebrales. Ahí se va a demostrar todo.
¿Y usted está tomando “nano-agua”?
Claro. Yo tomo esa vaina sin problemas desde hace un año. Y mi señora más que yo.
¿Y ha visto resultados en sí mismo?
No, no. Es que no da resultados si uno no está mal. Es que esto es optimización. Y si
usted está muy cerca a estar óptimo, entonces no hace nada. Pero en cuanto a
optimización, las cosas que hemos visto son increíbles. Y van a cambiar ideas muy
básicas sobre la medicina y muy básicas sobre biología. Ahora hay que demostrarlo.
¿Sería su obra mayor?
Si funciona, sí, definitivamente. Y sé que funciona. Un señor importantísimo, que es el
dueño de la escuela de medicina, me dijo hace poco: “Doctor, es que tenemos un
problema con esta agua. Y necesito que usted, que es nuestro científico número uno,
me ayude a ver si esto funciona o no”. Entonces yo le dije a mi señora: “vaya y
cómpreme dos peces dorados y me los trae en una bolsa”. Les voy a demostrar que
esto sí sirve. Y lo hice con un experimento de una simplicidad y de una claridad que no
hay nada que hacer. ¿Quieren ver la prueba contundente?
MAURICIO SILVA GUZMÁN Y FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI

REVISTA BOCAS
Descubre noticias para ti  
INTERNACIONAL
FEB. 16 DE 2022
El mensaje de una madre
tras la muerte de su hijo por
un caso de bullying
GENTE
2022-02-17
Jessi Uribe pierde pleito
ante la SIC por uso de la
palabra 'repítela'
BOGOTÁ
FEB. 16 DE 2022
El millonario arriendo que
piden por la casa de
Mauricio Leal
ELECCIONES 2022
2022-02-17
'Gustavo Petro ya alcanzó su
techo electoral histórico':
Andrés Pastrana
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo
  󰂉 
Nuestro Mundo
BOGOTÁ MEDELLÍN CALI BARRANQUILLA MÁS CIUDADES
Esperanza Gómez niega relación
con estudio 'webcam' en Cali
ESPERANZA GÓMEZ
 04:35 P. M.
Mamá de J Balvin está en UCI
debido al covid-19
MEDELLÍN
 04:30 P. M.
Estas empresas están
contratando a gente que hable
español en Alemania
ALEMANIA
 04:19 P. M.
Horóscopo
Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.
Crucigrama
Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO
COLOMBIA INTERNACIONAL

Más contenido relacionado

Similar a Entrevista a rodolfo llinás, médico neurofisiólogo colombiano archivo digital de noticias de colombia y el mundo desde 1.990 - eltiempo.com

Cazadores De Microbios
Cazadores De MicrobiosCazadores De Microbios
Cazadores De Microbios
Jorge Amarante
 
Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019
Javier del Rey
 
Cuentosraroseinquietantes
CuentosraroseinquietantesCuentosraroseinquietantes
Cuentosraroseinquietantes
Eliana Perez
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás7141572
 
Lazaro spallanzani
Lazaro spallanzaniLazaro spallanzani
Lazaro spallanzaniUO
 
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.comLo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
Elgar Facundo Huaman
 
Lo maravilloso 15 1-1910, n.º 19
Lo maravilloso  15 1-1910, n.º 19Lo maravilloso  15 1-1910, n.º 19
Lo maravilloso 15 1-1910, n.º 19
cienciaspsiquicas
 
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdfsexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
patriciasauto20
 
Educación Espírita Juventud
Educación Espírita JuventudEducación Espírita Juventud
Educación Espírita Juventud
Daniane Bornea Friedl
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
mrol
 
3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf
DrIngCesarLuisSanche
 
MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
 MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
GarcaMorenoTeresaIvo
 
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEYCINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
Mafe Cajina
 
5_letras_y_2_numeros.pdf
5_letras_y_2_numeros.pdf5_letras_y_2_numeros.pdf
5_letras_y_2_numeros.pdf
merymarinahernandezl
 
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
merymarinahernandezl
 
Punset, eduard poder cerebro Piensa!!!
Punset, eduard   poder cerebro Piensa!!! Punset, eduard   poder cerebro Piensa!!!
Punset, eduard poder cerebro Piensa!!!
Cristhian Carranza Hurtado
 
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
cienciaspsiquicas
 
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdfPsicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
JESUS EDUARDO CARBONO NIEBLES
 
EOC 47
EOC 47EOC 47

Similar a Entrevista a rodolfo llinás, médico neurofisiólogo colombiano archivo digital de noticias de colombia y el mundo desde 1.990 - eltiempo.com (20)

Cazadores De Microbios
Cazadores De MicrobiosCazadores De Microbios
Cazadores De Microbios
 
Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019
 
Cuentosraroseinquietantes
CuentosraroseinquietantesCuentosraroseinquietantes
Cuentosraroseinquietantes
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Lazaro spallanzani
Lazaro spallanzaniLazaro spallanzani
Lazaro spallanzani
 
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.comLo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
Lo que einstein le conto a su barbero, robert l wolke-www.freelibros.com
 
Lo maravilloso 15 1-1910, n.º 19
Lo maravilloso  15 1-1910, n.º 19Lo maravilloso  15 1-1910, n.º 19
Lo maravilloso 15 1-1910, n.º 19
 
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdfsexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
sexo drogas biologia y un poco de rock and roll.pdf
 
Educación Espírita Juventud
Educación Espírita JuventudEducación Espírita Juventud
Educación Espírita Juventud
 
El alquimista
El alquimistaEl alquimista
El alquimista
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
 
3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf
 
MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
 MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
MATERIAL 4° MARZO- ABRIL 17-18.pdf
 
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEYCINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
CINEFILO - Fragmentos de un mundo feliz de ALDOUS HUXLEY
 
5_letras_y_2_numeros.pdf
5_letras_y_2_numeros.pdf5_letras_y_2_numeros.pdf
5_letras_y_2_numeros.pdf
 
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
5 LETRAS Y 2 NUMEROS.pdf
 
Punset, eduard poder cerebro Piensa!!!
Punset, eduard   poder cerebro Piensa!!! Punset, eduard   poder cerebro Piensa!!!
Punset, eduard poder cerebro Piensa!!!
 
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
Lo maravilloso 10 6-1909, n.º 5
 
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdfPsicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
 
EOC 47
EOC 47EOC 47
EOC 47
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Entrevista a rodolfo llinás, médico neurofisiólogo colombiano archivo digital de noticias de colombia y el mundo desde 1.990 - eltiempo.com

  • 1. Las increíbles travesuras del doctor Rodolfo Llinás Bocas logró la más personal e íntima entrevista, hasta el momento concedida por el científico.  – ¿Quieren ver la prueba contundente? –dijo Llinás. Y después de largas horas de asombrosa conversación y de haber narrado episodios simpatiquísimos e inéditos de su vida, trajo su computador portátil a la mesa, lo encendió, buscó un archivo y puso a rodar un video en el que, en un plano estático, se ven dos vasos, uno al lado del otro. En el vaso de la izquierda hay un pez dorado (comúnmente conocido como “bailarina”), que se mueve y abre frenéticamente la boca en el agua. En el vaso de la derecha, en el fondo, hay otro pez dorado, completamente inmóvil. Está en la “nano-agua”, que a primera vista parece normal. Pronto, en el encuadre, aparece una mano que agarra con una malla al pez que está moviéndose febrilmente en el recipiente de la izquierda, y lo pasa al envase de la derecha. Y en cuestión de segundos, el animalito se va al fondo y se queda quieto como su compañero. Ambos inmóviles, tranquilos, observando. De la misma manera, a su compañero (el que estaba tan quieto y plácido) lo pasa al recipiente de la izquierda en donde, en cuestión de los mismos segundos que tuvo su predecesor para adaptarse, comienza a moverse tal cual como se movía su camarada, de un lado al otro, abriendo la boca. Respirando. 18 de noviembre 2013 , 06:18 p. m. Por: REDACCIÓN EL TIEMPO Ponte al día Lo más visto Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo Correo electrónico Nombre MÁS BOLETINES  INSCRIBIRTE AQUÍ He leído y autorizo Términos y Condiciones de este portal. He leído, entendido y autorizo la Política de Tratamiento de Datos de CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A, y su Política de datos de Navegación/cookies.  Comentar  Reportar  Portada  Compartir  Guardar SUSCRÍBETE X $900 1ER MES 󰀷 INICIAR SESIÓN MIS NOTICIAS 󰁳 󰁓 SECCIONES 󰁖 Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí. X
  • 2. – ¿Sí ven? Es muy sencillo. Es la mejor prueba que hay y no hay manera de refutarla: el pez que está en el agua normal hace todo lo que hace un pez en agua normal: moverse y abrir su boca para respirar, porque esa es su función. El de la derecha, el que está en la “nano-agua”, simplemente se sienta a descansar, porque aquí mejora su funcionamiento a nivel celular y ya no necesita abrir su bocota ni nada de eso. Y efectivamente. Ahí está la prueba fehaciente –tan sencilla y tan miedosamente contundente– de que estamos frente a un agua increíble, un líquido excepcional que el mismo científico bogotano ha definido como: “Un nuevo concepto en medicina… Una sustancia que optimiza la vida… Un agua que se podrá tomar o se podrá administrar por vía intravenosa”. ¿Pero de qué se trata este invento? El neurofisiólogo colombiano llegó a la conclusión de que el agua se puede mejorar notablemente, al punto que puede ayudar a prevenir enfermedades causadas por el deterioro celular (cáncer, alzhéimer, etc…), siempre y cuando sea sometida al influjo de una alta concentración de energía, a través de un proceso de “nanotecnología”. En otras palabras, el más grande científico que ha tenido el país –, que dirigió el programa del grupo de trabajo científico “Neurolab” de la NASA–, logró, luego de largos años de experimentos, que en el agua ocurra un fenómeno llamado “cavitación”, gracias al cual se producen “nano-burbujas” de vacío en las que se inserta el oxígeno (dentro del cristal normal del agua), multiplicando así su capacidad de oxigenación. Toda una revolución. Sin embargo, muy a pesar de la maravilla que implica su descubrimiento –como sacado de la más intrépida novela de ciencia ficción–, al actual director del departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York no le gusta hablar mucho del tema. De hecho, por ahora prefiere esperar los resultados, en la medida en que acaba de entregar su investigación a la comunidad científica. Lo que sí hizo, con entusiasmo moderado, fue mostrar el video. Y lo hizo después de una muy personal e íntima entrevista –con ajiaco incluido, que adora y que devora cada
  • 3. vez que viene a Colombia–, en la que reconstruyó los incidentes, las aventuras y las andanzas de su vida. Una traviesa historia que comenzó en los años treinta, en una singular y pacata ciudad a 2.600 metros de altura, en el seno de una familia de catalanes que llegaron a este país en el siglo XIX y que dejaron en nuestra tierra uno de los cerebros más brillantes que recuerde la República de Colombia: Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934). Finalmente, ¿costeño, bogotano o catalán? Sé quién soy y soy catalán. Casi no tengo nada colombiano. La gente piensa que los Llinás somos de Sabanalarga pero, ¿cuánto tiempo duraron en Sabanalarga? Pues dos generaciones. Pero ¿cuánto tiempo duraron en España? A ver, creo que mi apellido tiene más o menos dos mil años. Aquí vino un señor catalán, le pareció fantástico, consiguió mucha tierra y se devolvió. Entonces vinieron los hijos por allá en 1860 y ahí empezó el cuento de que los Llinás eran costeños. Mi abuelo se vino a estudiar medicina a Bogotá y se quedó. Mi papá nació en Sabanalarga, pero se vino a los cuatro años. Yo soy bogotano. Usted comenzó sus estudios en el Gimnasio Moderno, pero todo parece indicar que no le fue muy bien, ¿o no? El Moderno fue sumamente interesante. Estaba basado en la visión de Agustín Nieto de un colegio inglés: de saco y corbata. Había muchos profesores extranjeros de una altura impresionante, como el profesor Prat, uno de los caudillos españoles de izquierda, catalán, que hasta tiene plaza en Barcelona. Pero yo fui un estudiante malísimo… Y por varios colegios, ¿cómo fue su recorrido? Estuve en el Gimnasio Moderno, en el Cervantes, en el Liceo Francés, en varios. Y siempre con pelotera. Es que enseñaban unas cosas que no entendía y que no eran interesantes. El problema grave es que, como no tenían contexto, entonces no aprendía. Y yo decía “no le jalo”.
  • 4. ¿Qué ejemplo tiene de descontextualización? La geografía, por ejemplo. Yo no necesito saber los afluentes del río Caquetá. ¿Para qué necesito saberlo? Esos son conocimientos completamente inútiles. Yo aprendí las pocas cosas que sé en mi casa, con mi padre y con mi abuelo. Siempre habla de su abuelo como su gran influencia. ¿Por qué? Era famosísimo en la escuela de medicina porque era un profesor del carajo, muy especial, que se botaba al suelo y hacía un ataque de epilepsia, a tal punto que la gente pensaba que tenía epilepsia. Fue también el gerente del hospital de Sibaté. En fin. Las charlas con mi abuelo eran de morirse, una cuestión increíble. Su casa, donde viví, tenía toda clase de recovecos y libros y cosas, y me la pasaba esculcando a ver qué encontraba. Había una puerta con resorte a la que le ponían un dragón de metal para tenerla. Y yo decía: “¿y esta vaina tan rara qué es, que se le mueve la cola y abre la carraca?”. Yo le preguntaba a mi abuelo y simplemente me respondía: “es un pedazo de hierro en forma de dragón, así nació, así es”. Entonces yo me dije: “¡Mmmmm… aquí hay gato encerrado!”, y le hice una investigación al dragón. De tanto mirar, resolví poner un papel en el piso y, al accionar la cola, salió un sello embolsado y ¡ah, qué descubrimiento tan fantástico! Entonces fui y le mostré a mi abuelo y me dijo: “Lo descubriste, mijo. Esto es la vida. Las cosas importantes, las descubres tú, si no las descubres tú, no son tuyas”. Yo tenía cuatro años. Y así fue todo, con discusión diaria a la hora de almuerzo. Un desarrolladísimo sentido de la curiosidad… Un día, desde el segundo piso de mi casa, vi como un paciente de mi papá empezó a hacer unas vainas rarísimas: se botó en el suelo, movía las piernas y los brazos y echaba babas. Yo decía: “pero cómo es de mal educado ese pisco”. Entonces mi papá subió y me explicó qué le pasaba: “Mire, mijo, es que hay una cosa que se llama el cerebro y resulta que lo que uno hace, no es necesariamente lo que uno quiere hacer. Es un poquito más complicado y todas esas cosas son propiedades del sistema nervioso”, entonces ahí se armó la grande porque empecé todos los días a preguntar: “¿Y adentro qué hay?, ¿y eso se puede comer?, ¿y cómo funciona?”. Entonces estoy en
  • 5. esta vaina, más o menos, desde los cuatro años: el cerebro y el hecho de la situación biológica. ¿Su papá y su abuelo le explicaban con contexto? Siempre. “¿Cómo vuela un avión, abuelo?”. Y me decía mi abuelo: “tráeme un cuchillo y un bloque de mantequilla”. Yo se la traje y con el cuchillo me explicó: “Si el cuchillo se inclina hacia arriba, entonces sube, y si lo pongo hacia abajo, entonces baja. Un avión es un cuchillo que corta el aire y que, además, se atornilla en el aire. Entonces es un tornillo con un cuchillo detrás”. Y mientras tanto, la educación en sus colegios sin contexto… El primer lugar que estuve fue Migajitas, un colegio de niños chiquitos, a dos vueltas de la casa (carrera Décima con calle 23). Me devolví llorando porque dije que sí sabía leer y no sabía leer. Es que había una pintura de un loro y un tomate, entonces dije: “sí, yo sí sé leer”. Y me dijeron que no y me fui bravo porque me habían insultado delante de todo el mundo. Mi papá me explicó: “Eso no es leer, eso es describir lo que está viendo… es que hay unos garabatos que se llaman letras y las letras juntas hacen palabras…”. Y así. Finalmente, ¿cómo se educó? Voy a dar un ejemplo. Todos los domingos íbamos juntos a oír música y, en una caminada de esas, vi que en un edificio había un escudo con una vaina rarísima. “¿Y esto qué es?”, pregunté. “Eso es una letra”, me dijeron. “Pero esa no la conozco”, dije. “Es que es una letra griega que se llama Phi y que representa un valor, que es una constante, y una constante es algo que no cambia; y es muy importante porque es la relación entre el diámetro y la circunferencia de un círculo”, me dijo mi papá. “A ver, explíqueme esa vaina”. Y me explicó. Al final yo concluí: “Entonces solamente hay un círculo”. Con esas palabras, mi papá me abrazó, me besó y me preguntó: “¿y cómo sabes eso?”. Y respondí con seguridad: “Porque es infinita, por la serie, porque tiene características que nunca se repiten”. Es que la conceptología era brutal, de una profundidad y de una sencillez… En cambio en el colegio, que era la cosa más costosa
  • 6. del mundo, me embrutecían con todas estas vainas, sin contextos de nada. Entonces yo era malísimo estudiante. ¿Perdió algún año? No, yo pasaba, pero es que era dificilísimo. Yo estuve en otro colegio que se llamaba Santa Juana de Arco, y una vez le dije a mi papá: “Yo a ese colegio no voy. A mí lo que sí me gusta es el recreo”. Y la cosa era tan especial en mi casa que el señor me dijo: “Bueno, entonces vaya solamente al recreo”. Así que a las diez de la mañana yo me iba para el recreo y a las diez y media me iba para la casa. Eso era un relajo la cosa más espantosa. Y claro, el resto de los estudiantes en un estado de odio porque, además, a las nueve de la mañana yo cogía mi bicicleta y pasaba por el frente del colegio para comprarme un negro (un bizcocho). Y así fue más o menos un año. Hasta que apareció una profesora de matemáticas que me dio clases de geometría, que no se las daba a nadie más: rectas, triángulos, paralelas, geometría en tres dimensiones, en fin… Siempre hubo, de algún modo, alguien con quien podía dialogar. Pero en las clases normales no fui tan bueno. Y a todas estas, ¿qué hay con la educación religiosa que, como a todo bogotano de la época, también le debió tocar? La estructura religiosa me parecía horrible. Me llevaban a misa y qué olor tan terrible. Había unas procesiones y resulta que uno de niño se fija en cosas que la gente no ve: cómo el cura insulta a los monaguillos, por ejemplo. ¡Qué susto! Mi mamá me decía: “hombre, Rodolfo, tienes que ir a la iglesia porque si no te llevan al infierno”. Y yo le respondía: “No estoy muy seguro”. Entonces me decía que a su virgen, que no recuerdo cómo se llamaba, le rezaba y ella le hacía milagros. Y yo le decía: “Tú le rezas a una piedra en forma de Virgen. ¿Por qué no le rezas directamente a Dios”. Entonces, con calma, me decía: “Es que Dios está muy ocupado y ella intercede. Entonces uno le reza y ella va y trata de conquistar a Dios para que haga las cosas”. A mí todo eso me sonaba como “rarón” y le dije: “Que venga un cojo sin pierna, que le rece a la virgen, y que le salga la pierna. Entonces ahí sí vamos a hablar de milagro”. Yo tenía como nueve años. ¿Cuál fue la gran discusión con sus padres? ¿Cuándo dijeron sus viejos: “aquí sí hay que tener un límite”?
  • 7. Mi padre era muy estricto, pero era suficientemente inteligente para entender que simplemente yo era un alma libre. Yo a todo decía: “Sí, pero vamos a ver, eso hay que negociarlo”. Y mi mamá, pues, era fantástica. Me hacía el cuarto en todo. Una familia muy sana, con una vida muy buena y muy querida. ¿Es cierto que armaba y desarmaba todo? Por la curiosidad. A la vitrola de mi papá, que era con manivela, le puse unas llantas con un dispositivo. Entonces paseaba por ahí, por toda la casa. ¿Cuál fue el regalo que más disfrutó en su niñez? El Tesoro de la Juventud, de la empresa W. M. Jackson. Eran veinte libros, una especie de enciclopedia donde estaba todo. Entonces yo estudiaba física y química, porque estaba muy bien explicada. ¿Es cierto que aprendió inglés en dos patadas? A los once años, estuve unas vacaciones en los Estados Unidos, en New Orleáns. Ahí aprendí. Yo nunca tuve problemas con el idioma. ¿Practicó deportes? Judo, esgrima y tenis. Nunca hice deporte en equipo. Es que eso con otra gente es gravísimo, porque le echan la culpa a uno. Y no, yo gano o pierdo solo, y no tengo que echarle vainas a nadie. Yo era muy buen esgrimista. ¿Siempre supo que iba a ser médico? No. Pero es que me dejaron hacer muchas cosas, incluidas cirugías a los perros en mi casa. Yo tenía unos quince años, y ya tenía laboratorio en la parte de abajo de la casa: aparatos, centrífuga, químicos y toda clase de cosas. Nosotros teníamos una camada de 12 perros daneses a los que había que cortarles las orejas. Con mi amigo Eduardo Rueda les pusimos algodones con cloroformo, pero los pobres no quedaban tan anestesiados. Así que… quedaron con una oreja más larga que la otra…
  • 8. ¿Es cierto que apenas salió del colegio montó una fábrica de alarmas? Sí, con mi papá nos pusimos a hacer alarmas. Dijimos: “le vendemos las alarmas a la compañía de seguros y las compañías ponen la alarma y, a la personas que tengan alarma, pues le cobran un poquito menos”. Y fuimos a las compañías de seguros y sí; fuimos al banco y nos prestaron la plata. Entonces hicimos muchas alarmas, pero empezaron los problemas porque se activaban con nada. Una vez pasó un tren y se activaron todas las de las casas. A mí me tocó salir corriendo de la escuela de medicina a apagar alarmas. Y hasta ahí llegó. ¿A qué más le jaló? Yo me fui a Suiza a un laboratorio y allá me puse a hacer amplificadores de alta fidelidad. Hicimos unos aparatos fantásticos, impresionantes. Entonces le dije a mi papá: “¿Por qué no hacemos motores?”. Cuando volví a Colombia, montamos los motores y nos pusimos a hacer las primeras camisas para motores hechas en Colombia… A los tres meses nos devolvieron todos los motores. El material no aguantó… Y hasta ahí llegó. Todo esto al mismo tiempo que estudiaba medicina. Sí, claro. Y electrónica, que prácticamente era la misma vaina. En medio de todos esos experimentos, ¿cuál fue para lamentar? Cuando fui al laboratorio en Suiza aprendí a poner electrodos profundos en el cerebro. Entonces lo repliqué en Colombia con gatos, pero resulta que los gatos colombianos no son como los gatos suizos, que son buenos tipos y se dejan. No, el gato colombiano es de pelea. Les ponía anestesia y se le ponían electrodos en la cabeza y los estimulaba eléctricamente. Yo iba a hacer la tesis sobre estimulación cerebral y necesitaba hacer los experimentos. Eso fue en 1958 y, la verdad, me fue divinamente. ¿Cuál fue su famoso episodio con los muertos en la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana?
  • 9. Pues que no sabíamos cómo eran los músculos. Y mirando los libros yo dije: “No, esta vaina no. No entiendo un carajo”. Estaba en el primer año de anatomía en la Javeriana y le dije a mi amigo Alberto: “¿Por qué no disecamos nosotros dos un cadáver?”. Así que ahí estaba el señor Alcibíades, que era el celador, a quien le dijimos: “¿Por qué no nos deja entrar una noche que vamos a hacerle la disección a un muerto”. Y nos dejó las ventanas abiertas. Así que fuimos con otro compañero a estudiar anatomía en el anfiteatro. Buscamos uno que estaba medio sobado, le faltaba una mano y una pierna. Y bueno, sacamos los instrumentos y pelamos al muerto. En una esquina, dejamos la piyama del pisco y nos pusimos a sacar músculo por músculo: “este debe ser el bíceps, este debe ser tal”. Desarmamos el muerto y a las seis de la mañana sólo quedaban los huesos y las tripas, que ya no nos interesaban. Y nos fuimos para la casa. Y pusieron el grito en el cielo… Al día siguiente, la escuela de medicina estaba en duelo. Dijeron que se cerraba la escuela porque acababan de violar la santidad del recinto. “¡Una profanación!, ¡esto fue un ritual de misa negra!, ¡se metieron quién sabe qué diablos!, ¡hay que pedirle al nuncio el permiso del Papa para hacer un exorcismo, porque quién sabe qué hicieron!”. Y preguntaron: “¿alguien sabe algo?”. Y yo levanté la mano y dije: “si. Fui yo. Como no podía aprender la anatomía, entonces diseccioné este muerto”. Y me dijeron: “¿entiende lo que hizo?”. “Pues claro, el pisco estaba muerto y lo van a enterrar y, pues antes de que lo entierren, pues yo le eché una miradita”. Entonces se armó la grande y me dijeron: “¿Con quién más estaba?”, y se pararon todos los alumnos. Entonces Nicolás Buendía nos dijo: “ustedes están expulsados de la escuela de medicina y no van a poder ser médicos”. Y yo dije: “No es tan fácil. Yo pido audiencia, porque ustedes enseñan anatomía para gente estúpida y por eso es que nadie sabe anatomía”. Santacoloma y Barrientos, los médicos profesores de anatomía, estaban hechos unos tigres y opinaron: “gravísimo lo de estos muchachos, no le tienen respeto a nada”. Y yo reviré: “pues respeto a los muertos no hay que tenerlo porque, hasta hace muy poco, se los estaban comiendo los antropófagos”. Afortunadamente, después del debate, se llegó a la conclusión de que efectivamente podíamos seguir en medicina pero con castigo. El castigo fue que debíamos responder preguntas de anatomía todos los días. Y claro que aprendí anatomía como el carajo. Usted es un experto en el cerebro. ¿Cuál fue el primer cerebro humano que tuvo en sus manos?
  • 10. En Norteamérica. Yo era un macho para esa vaina. Corté muchos cerebros y los disequé. ¿Cómo se estudia el cerebro? El estudio de la neurociencia es experimental y es teórica. Se divide en dos partes: una es la fisiología, que es cómo funciona. Y la otra es la anatomía, que es cómo está hecho. Yo había aprendido anatomía muy bien; la otra situación que me interesó, muy desde el principio, es qué tan raros somos los humanos. Lo primero que hice fue fisiología comparada, es decir, un gato qué tan diferente es de nosotros, y un ave qué tan diferente, y un pez, y un pulpo… Y eso no estaba escrito. Esa vaina había que inventarla. La situación es: ¿cómo es el cerebro de una mosca comparado con el cerebro nuestro?, ¿cuáles son las instrucciones básicas?, ¿cómo prefiere moverse inteligentemente un animal? Por eso empecé haciendo electrofisiología en gatos. Y luego hice un libro de electrofisiología comparada. Yo llegué de Estados Unidos y yo sabía muchas cosas. Entonces era sumamente interesante porque yo le daba en la ‘jeta’ al que quisiera. A sus 32 años, usted ya era jefe de un departamento médico en Minnesota. Era obvio que ya lo reconocían cono una eminencia. ¿O no? Yo llegué y rápidamente me reconocieron. Allá dije: “nos vamos para el zoológico a buscar animales”. Entonces hicimos un trabajo de anatomía y fisiología comparada… Y yo tenía plata, y me querían muchísimo, y les dije: “sigan así y les traigo un elefante”. Entonces pude entender cómo funciona el sistema neurológico comparadamente. En 1976 usted llegó a ser jefe del departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York. ¿Es cierto que sorprendió a todos con un cerebro? Pues sí. Es que era la llegada de un joven colombiano a semejante cargo y quería hacerles entender por qué estábamos ahí. Así que en un carrito de ruedas puse un plato con un cerebro tapado con una tapa redonda. Todos los médicos me miraban. Cuando lo destapé, les dije: “Esto es lo que quiero ser, esto soy, esto somos y por esto estamos aquí”. ¿Cuál es el problema más complicado al que se ha enfrentado?
  • 11. El sistema nervioso, absolutamente. Yo en los veranos trabajo en la sinapsis gigante del calamar… ¿Sinapsis gigante del calamar? Por favor, explíquese. El calamar tiene un sistema nervioso que es diferente del nuestro anatómicamente, como circuito; pero que es muy similar al nuestro cuando se refiere a las células de las que está hecho. Entonces, una célula nerviosa se conecta con otra célula nerviosa y es lo que se llama una sinapsis, que es una unión química. El sistema nervioso funciona porque el potencial de acción estimula y pasa una señal que es todo o nada, como una clave morse, digamos; cuando llega al final, tiene que comunicarse con la próxima célula, y ese estímulo se convierte en una secreción química que es rapidísima. Yo la estudié, tengo el libro y esa vaina ya es clásica desde hace varios años. El tema es que se llama sinapsis gigante porque es suficientemente grande que se puede ver, se puede sacar, se pueden meter muchos electrodos. Ahí hice una cantidad de experimentos que nunca se habían hecho. La visión sináptica es clásica, está en todos los libros. ¿Y a qué se dedica en los inviernos? En el invierno trabajo en ratones, ratas, peces, cocodrilos, gatos, simios y en hombres. Mejor dicho, a cualquier cosa que se mueva hay que echarle ojo. Creo que no ha habido animal para el que no haya trabajado. Incluidos los insectos. Pero va más allá, porque, por ejemplo, yo quería entender cómo funciona la actividad motora del cerebelo. Entonces empezamos a subir, fuimos a la espiral y subimos hasta la corteza. Entonces hay que ir a la geometría funcional y, por ende, hubo que hacer unos trabajos de matemáticas durísimos: una vaina que se llama geometría compleja de tensores. Entonces hicimos la teoría funcional tensorial del sistema nervioso, que todavía la están entendiendo. Eso siempre está demorado. En veinte años se podrá explicar. ¿Qué le queda por entender? Hay una sola cosa que me queda por entender y esa es la naturaleza de la subjetividad. Es que eso es muy difícil, todavía. Más o menos sé por dónde es, pero faltan algunos puntos básicos.
  • 12. Sobre el misterio del sentir… No hay misterio. Solo algo desconocido. Yo sé qué hace la luz en el ojo y el sonido en el sistema auditivo, pero lo que no sé es qué pasa en las células para que sientan. ¿Cuál es la reacción que produce sentir? Las pruebas que he hecho son de una belleza increíble, porque todas las sensaciones son logarítmicas. Usted ha dicho que está cerca… Si, ya huelo la sangre. ¿Cómo programa sus días? Yo trabajo de noche, por lo cual regreso a la casa a la una de la mañana, depende del experimento. Entonces llego a la universidad a las nueve de la mañana… ¿A qué horas se despierta? A las seis. Leo y escribo. Después me voy para la universidad. Por la mañana hago un poco de administración y por la tarde y noche, experimentos. ¿Cómo lidia con la realidad? A la realidad no hay que tenerle miedo. Si no se le tiene miedo, la realidad a uno lo quiere. Si uno le tiene miedo a la realidad, la realidad la hace pistola a uno. ¿Toca el chelo? Tengo un chelo, pero no nos queremos. Me está esperando hace como 30 años. Se sabe que usted es un amante de la música clásica y el jazz. ¿Tiene personalidad de coleccionista de música? Me gusta mucho la música y tengo una colección brutal de música. CD, acetatos, de todo… Por ejemplo, yo tengo unas cosas brutales, como el disco que hizo Benny Goodman con Béla Bartók y Joseph Szigeti: el trío para clarinete, piano y violín. Szigeti
  • 13. tocó el violín, Bartók el piano y Goodman el clarinete. Pues Goodman me lo regaló y yo tengo el disco original de esa vaina. ¿Ah? Las artes son fantásticas. ¿Cree en la fantasía? Borges me parece fantástico, porque pensamos del mismo modo. Yo pienso que la vida es medio sueño. Entonces siempre se está soñando. Los colores, por ejemplo, no existen. A ver: Cervantes creó el Quijote, entonces, de pronto, el Quijote podría preguntarse ¿quién es Cervantes? Está es una situación que Borges crea muy bien. ¿Soñamos? Yo solamente creo que el sistema nervioso lo que hace es soñar de dos modos: de noche, basados en las memorias y las invenciones; y de día, basados en los sentidos. Nosotros somos un estado en sueño modulado por los sentidos. Un estado onírico modulado por los sentidos. ¿Le debe gustar el cine de Fellini? Fellini, Bergman, Truffaut, Almodóvar… El cine me parece fantástico. ¿En su casa de Massachussetts –que tiene en la entrada, pintado como una valla, un inmenso cuadro de su amigo Carlos Jacanamijoy– se encuentra el telescopio privado más grande de Estados Unidos? Si. Lo hice yo. Tengo que encontrar un planeta nuevo para cada uno de mis nietos y uno para mi mujer. ¿Qué es la curiosidad? Si es para aprender algo, es casi erotismo. ¿Usted se podría definir como un rebelde? Me defino con lo más sencillo que hay que es decir la verdad. ¿Defina su trabajo?
  • 14. Yo, en mi vida, nunca he trabajado honestamente. El trabajo honesto es el que uno hace, pero no quiere hacer. Lo demás es divertirse. Y yo me divierto mucho. ¿Acepta o ha aceptado algún tipo de espiritualidad? No. Eso sería negar lo que es y explicar lo que no es. Usted les ha dado duro a las religiones. ¿Qué opina de la religión católica? Es la multinacional más poderosa y antigua del planeta, con más de 2.000 años. Es el terrateniente más grande del mundo y mueve algo así como 70 trillones de dólares. ¿Le preocupa la muerte? La muerte la conozco desde chiquito: apagan la luz y ya. Nos morimos todas las noches. De la muerte no hay salida, así que no hay que preocuparse por lo que no tiene remedio. Y además yo voy a ser el único que no voy a saber que me morí. Los demás que se quedan, sí lo van a saber. Pobrecitos. La pregunta obligada: ¿es verdad que reinventó el agua? ¿Es verdad que su “nueva” agua podría cambiar el curso de la medicina? Sí. Sé exactamente cómo funciona y qué hace. ¿Cómo dio con ella? Por instinto. Estaba en otra vaina y me encontré con la idea. Entonces dije: “esto hay que investigarlo”. Y es tan asombrosa como parece. Es brutal y de una sencillez aterradora. La situación es muy sencilla: esta agua funciona como agua, pero funciona como un acarreador de energía que no había aparecido en la tierra, porque no hay suficiente gravitación. Entonces, el agua, cuando cae, tiene una cierta velocidad y no puede ir más rápido. Cuando choca, se forman burbujas, pero las burbujas no pueden ser más pequeñas que la cantidad de energía que tienen.
  • 15. Entonces lo que se ha hecho con esto es que se han hecho burbujas muchísimo más pequeñas, poniéndole una enorme cantidad de energía al agua. Es casi que un motor de propulsión a chorro. Entonces esta agua tiene oxígeno adentro y tiene propiedades que la biología no conocía, porque son burbujas que nunca había visto. Se meten por las membranas. Tienen unas propiedades físicas increíbles. ¿Es el agua de la vida? Si no nos dejan respirar, nos morimos en tres o cuatro minutos, porque el ATP (adenosín trifosfato) se terminó. Entonces lo que hace esta agua es optimizar el ATP. Y resulta que la mayoría de las enfermedades son por falta de ATP. Es agua que optimiza. ¿Cuándo se da el anuncio oficial? Ya terminé el papel (texto de investigación) y ahora mismo lo voy a mandar a publicar. Y una vez que lo acepten, le cuento el cuento a todo el mundo. La verdad es que todo el mundo está a la expectativa. ¿Cuál es el proceso de aceptación? Pasar por todo el proceso científico. Un asunto de tres meses. ¿Patentó la idea? No. Yo no le jalo a eso. Eso es de la compañía Revalesio. ¿Le van a hacer pruebas definitivas? Sí. Se va a hacer un estudio clínico con Tecnoquímicas, en cinco ciudades de Colombia, con personas con derrames cerebrales. Ahí se va a demostrar todo. ¿Y usted está tomando “nano-agua”? Claro. Yo tomo esa vaina sin problemas desde hace un año. Y mi señora más que yo. ¿Y ha visto resultados en sí mismo?
  • 16. No, no. Es que no da resultados si uno no está mal. Es que esto es optimización. Y si usted está muy cerca a estar óptimo, entonces no hace nada. Pero en cuanto a optimización, las cosas que hemos visto son increíbles. Y van a cambiar ideas muy básicas sobre la medicina y muy básicas sobre biología. Ahora hay que demostrarlo. ¿Sería su obra mayor? Si funciona, sí, definitivamente. Y sé que funciona. Un señor importantísimo, que es el dueño de la escuela de medicina, me dijo hace poco: “Doctor, es que tenemos un problema con esta agua. Y necesito que usted, que es nuestro científico número uno, me ayude a ver si esto funciona o no”. Entonces yo le dije a mi señora: “vaya y cómpreme dos peces dorados y me los trae en una bolsa”. Les voy a demostrar que esto sí sirve. Y lo hice con un experimento de una simplicidad y de una claridad que no hay nada que hacer. ¿Quieren ver la prueba contundente? MAURICIO SILVA GUZMÁN Y FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI REVISTA BOCAS Descubre noticias para ti   INTERNACIONAL FEB. 16 DE 2022 El mensaje de una madre tras la muerte de su hijo por un caso de bullying GENTE 2022-02-17 Jessi Uribe pierde pleito ante la SIC por uso de la palabra 'repítela' BOGOTÁ FEB. 16 DE 2022 El millonario arriendo que piden por la casa de Mauricio Leal ELECCIONES 2022 2022-02-17 'Gustavo Petro ya alcanzó su techo electoral histórico': Andrés Pastrana
  • 17. SÍGUENOS EN: COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo   󰂉  Nuestro Mundo BOGOTÁ MEDELLÍN CALI BARRANQUILLA MÁS CIUDADES Esperanza Gómez niega relación con estudio 'webcam' en Cali ESPERANZA GÓMEZ 04:35 P. M. Mamá de J Balvin está en UCI debido al covid-19 MEDELLÍN 04:30 P. M. Estas empresas están contratando a gente que hable español en Alemania ALEMANIA 04:19 P. M. Horóscopo Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más. Crucigrama Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO COLOMBIA INTERNACIONAL