SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN ARGENTINA EN EL IDEARIO JUVENIL ENTRE
LA DÉCADA DE 1960 Y PRINCIPIOS DE 1970
Este artículo no se propone una exposicióncronológica de hechos vinculados a la violencia
política en el período de estudio, sino a encontrar disparadores que nos revelen por qué se
instaló enel imaginario de laépoca,másque nadajuvenil,que atravésde laviolenciase podría
llegar a lograr la victoria sobre el “imperialismo” y arribar a diagramar una patria soberana,
socialmente más justa y en lo posible de perfil socialista. Lo cierto es que una parte de la
juventudde losaños’60 entendióque lasarmaseralasoluciónparagenerarunanuevapolítica
venciendo a la instalada.
I. Los cambios en Argentina y el mundo
La universidadhabíacambiadoluegode lacaídadel peronismoydel conflictode “laicaolibre”.
De ser el lugarreservadoa laaltaburguesíade losaños20 se había convertidoenlaposibilidad
de ascensosocial parala baja burguesíayhasta para el hijode obrero.Las clasesintelectuales –
fuertemente antiperonistas – se desilusionaronconlas políticas socialesllevadasa cabo por el
anti peronismo en el poder a partir de 1955. Las carreras con mayor desarrollo de esa época
fueronlasde psicologíaysociología,lo que hace notorioque las cienciassocialestomabanuna
fuerzainusitadaenladecisiónde losjóvenesparaelegirunacarrerauniversitaria,loquereducía
la opción por las carreras tradicionales.
De cualquier manera las ciencias exactas estaban fuertemente instaladas y sus estudiantes
tambiénestabanimbuidosenlapolíticauniversitariayentendíanquelarealidadsocialenlaque
convivíanpodíasermodificadaporlaacciónconjuntade todoslosactores,estoseveráreflejado
en la represiónutilizadapara desalojarlafacultad de cienciasexactasen la llamada“noche de
los bastones largos” de 1966.
El mundo había cambiado a partir de la recuperación europea luego de terminar la segunda
guerramundial.La décadadel ’60 encontrabaa Europaen franca mejoraconuna baja másque
considerabledeldesempleoysusindustriasreinstaladasycompetitivas. El capitalismoortodoxo
liberal fue reemplazadoporel keynesianismoyel estadode bienestar –posiblemente el mejor
antídotocontra el avance comunistade posguerra- Perola juventud europeade los’60 no se
conformaba con un empleo que le asegurara la subsistencia (como si lo hicieron sus padres)
ahora era tiempo de exigir más. Hobsbawm1
explica cómo fue aumentando la educación
superior en Europa occidental y cómo las clases medias e hijos de trabajadores industriales
fueron ocupando bancas en esas universidades.
La juventud europea aspiraba a una revolución social que incluía la incorporación de la
juventud en las tomas de decisiones políticas, la igualdad de género y reformas sociales que
hicieran más justa una sociedad mejorada pero aún injusta. También se hacían eco de los
movimientos socialesen otras partes del planeta – cómo el movimiento hippie y los pacifistas
norteamericanos – en contra de la guerra de Vietnam – o las simpatías al movimiento
integracionistanegrolideradoporMartínLutherKing.Peroenel casofrancéseltemaquemayor
discrepanciatrajofue laluchacontrael pueblo argelino,loquemostrabaaFranciacomounpaís
imperialistaycolonialista(palabrasque habíanpasado a ser censurablesenel léxicojuvenil de
los ’60).
1 Hobsbawm E., (1998) Historia del siglo XX.Buenos Aires,Crítica.
2
Francia era el mejorejemplode lasdiferenciasgeneracionales,hacia1968 era gobernadapor
Charles de Gaulle (el héroe de la segunda guerra mundial) y desafiando su figura se levantó la
juventud parisina en el llamado Mayo francés.
AméricaLatina tenía otros problemas,máspoblación, gran desarrolloindustrial ensuspaíses
másgrandes:México,Brasil,Argentina –mayormenteporeldesembarcode industriaseuropeas
o estadounidenses- migraciones internas del campo a las grandes ciudades y sobre todo una
marcada diferencia social.
Lasjuventudessudamericanaseranpermeablesalostemasqueregíanlaagendainternacional,
perosobre todoa un caso que vaa marcar su futuro:la“revolución cubana”. Lavictoriade una
revolución socialista generada por jóvenes barbudos e idealistas que habían vencido al
imperialismo norteamericano en sus propias barbas. Junto con la épica batalla que estaban
luchando los vietnamitas y la que habían vencido los argelinos, Cuba era el ejemplo que la
revolución estaba a la vuelta de la esquina.
II. La emergencia de la juventud
Los jóvenes argentinos estaban viviendo una etapa única. Un gran desarrollo cultural de las
vanguardias que abarcaba las letras, la plástica, la música y las artes audiovisuales. El sector
estudiantilse habíaacostumbradoaexpresarsuvozde protestaenunaactitudde solidaridady
compromiso con los problemas que se vivían en el país y en el mundo. Esto fue fruto de un
proceso de libertad dentro de los cortos gobiernos democráticos de Frondizi e Illia en donde
funcionaronloscanalesde participaciónpolíticauniversitaria que permitíalareformade 1918.
Estaparticularidadse verátruncadaluegodelgolpede Onganíaenjuniode 1966,que entendía
que las universidades eran “focos de infiltración marxista” y procedió a intervenirlas.
Onganía estaba imbuido de la doctrina de “seguridad nacional” que imponía la lucha frontal
contra el mayorenemigodel occidente cristianoque erael comunismo(épocade laguerrafría)
y ese enemigoestabadentrode las fronterasdel país. Los jóvenesdesde esaposiciónpasaban
a ser sospechosos de “delincuentesideológicos”. Cortados los caminos de expresiónnaturales
de su descontento, debían nacer otros que los suplantaran.
Si la revolución cubana era el espejo a mirarse para todo revolucionario latinoamericano, el
Che Guevara erael prototipode revolucionario.Joven,bienparecido,valiente,conunlenguaje
simple,directoysiempre punzante.Alguienque poníaprimerola revoluciónyluegosu propia
vida. La teoría revolucionaria del Che se resumía en una lógica: “el foquismo”. Se trataba de
asegurar que un grupo entrenado (tanto militar como políticamente) ubicado en el lugar
adecuadoenel momentoprecisode madurez de ladisconformidadpopular,erasuficientepara
prenderlamecharevolucionariaque haría explotar las estructuras opresoras de la burguesía.
José Pablo Feinmann2
cuenta una anécdota que le había contado a su vez el escritor y poeta
OsvaldoBayer.EstandoBayer enLa Habana enun congreso tuvo la oportunidadde hablarcon
el Che, que estaba entusiasmadoen crear un foco guerrillero en Argentina. Bayer le explicó
pormenorizadamente las dificultades que se encontraría en nuestro país, donde las fuerzas
represivasestabanmejorarmadasy entrenadasque lasque la revoluciónenfrentóenCuba,el
Che lo escuchó hasta el fin y sólo le contestó: “son todos mercenarios”. El Che estaba seguro
que el revolucionario tenía destinada la victoria porque luchaba por una causa justa y sus
enemigossoloporun sueldo.Éstaera la lógica del Che,quizássólouna concepciónromántica,
2 Feinmann, J P (2010) La sangrederramada,ensayo sobre la violenciapolítica.Buenos Aires,Emecé.
3
pero que se incorporó rápido y firme en el imaginario de gran parte de la juventud
latinoamericana.
III. El peronismo y la violencia política
El peronismo tuvo tempranamente su participación en la violencia política en la argentina
posteriora la revoluciónlibertadora:“loscomandosde la resistenciaperonista”.CuentaSalas3
“Los comandos peronistas fueron pequeños grupos que surgieron de manera espontánea
dentro de la organización de bases existentes a lo largo y a lo ancho del país, casi
inmediatamente de producido el golpe militar.”4
La resistencia peronista tuvo sus etapas, la primera hasta el levantamiento del general Valle,
esta etapa fue poco organizada –si se quiere- basada en actos de sabotaje en empresas y
colocaciónde bombascaseras, que el folklore peronistallamó“lamística del caño” (caño se le
llamaba a una bomba casera que se confeccionaba rellenando un caño de PVC con explosivos
que detonabanporcontacto).Despuésde la terrible represiónalosque habían participadodel
levantamiento comandado por el general Valle los grupos peronistas de acción se
desarticularon. A partir de ese momento comenzaron a actuar comandos organizados por
secciones geográficas (Capital, barrios del Gran Buenos Aires, ciudades de provincias) y
articulados a través de la figura de John W Cooke (delegado personal de Perón), hombre de
acción que proponía una guerra sin cuartel a la dictadura.
El otro punto de referencia del proceso de la resistencia fue la toma y defensa del frigorífico
Lisandrode laTorre,ya durante el gobiernode Frondizi.El frigorífico,queestabaenel barriode
Mataderos,era una empresaestatal que servía para el faenado y distribuciónde carne bovina
en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, pero también para imponer un precio testigo. Es
bueno aclarar que el barrio de Mataderos –muy populoso- dependía de esa empresa. Frondizi
decidióprivatizarlovendiendoel frigoríficoaunacorporaciónde productoresde carne (laCAP).
El 15 de enero de 1959 comenzó la toma del edificiopor los obreros como reacción ante el
peligrode despidos.Losnuevemil obrerosocuparonel establecimiento,paraevitarlaventa. La
reaccióndel gobiernode Frondizi fue aplicarel PlanCONINTES (ConmociónInternadel Estado)
y el uso de una fuerte represión realizada por gendarmería y el ejército.
Puede afirmarse que la resistencia peronista se mantuvo activa hasta bien iniciados los años
’60.
Ahora¿qué característicastuvoeste accionar?Salaspropone unaserie de respuestas,primero
un alto grado de solidaridad y organización, segundo el rechazovisceral a la imposiciónde los
valores de la clase dominante,en tercer lugar los potentes lazos informales (familia, vecindad,
lugar de trabajo) existentesentre loscomponentesyen cuarto lugar loslazos clasistasque los
uníanyporsobre todouna ideaobsesiva:lavueltade Perón.Este conjuntogenerabaaltoniveles
de confianza y apoyo mutuo. Será bueno tener presentes estas características cuando
analicemos las correspondientes a las organizaciones armadas de la década de 1970.
El intentoprecozde laguerrilla peronistase denominó“Uturuncos”–loshombrespumas-yse
instalaronenlaselvatucumanahaciafinesde 1959. Generadaenlaidearevolucionariade John
W Cooke quien teníaenese momento unaconcepciónizquierdistasubyugadaporlarevolución
3 Salas,E(2006) La resistencia peronista.La toma del frigorífico Lisandro Dela Torre. Buenos aires,
Altamira.
4 Se refiere al golpe militar denominado la revolución libertadoraquederrocó el segundo gobierno
peronista.
4
cubana. El intento sólo se sostuvo unos meses y fue desarticulado por fuerzasdel ejército y la
policía.5
Todos los integrantes fueron torturados y recorrieron distintos penales.
En torno a una operatoria similar a la resistencia y con una modalidad de lucha armada se
crearon organizaciones peronistas como la Juventud Peronista (la JP) hacia 1959, dirigida por
Envar El Kadri, Carlos Caride, Gustavo Rearte, Jorge Rulli y Norma Kennedy; muchos de ellos
conformarongruposguerrillerosde ladécadadel ’70como“Descamisados”y“FuerzasArmadas
Peronistas”. Norma Kennedy se unió a los grupos de la derecha peronista dirigidos por José
LópezRega.Comoparte de suaccionarse llevóacabounataque aunaguardiade laAeronáutica
enel sectorde Ezeiza.En1962 unabrigadade lapolicíade SanMartínsecuestróaFelipeVallese,
quienhabía participadodel ataque ala guardia de Ezeiza,enplenodía enla Ciudadde Buenos
Aires.Vallesetenía22años,eraobrerometalúrgicoyfue elprimerdesaparecidoque se conoce,
ya que su cuerpo nunca apareció.
IV. Los primeros intentos de guerrilla urbana y rural
El primer intento guerrillero rural guevarista en Argentina nació al empuje de la revolución
cubana y diagramada por el propio Che Guevara, en la selva salteña cerca de la frontera con
Bolivia. El hombre de enlace entre la experiencia revolucionaria cubana y el foco en Salta fue
Jorge Masetti6
un periodistade radioque habíatrabajadoen Cubajuntoal Che en laformación
de Prensa Latina –una agencia de noticias que servía de propaganda de la revolución cubana
para Latinoamérica-. El grupo se dio a llamar Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), pero su
accionar nopasóde algunasescaramuzasyal finfue desbaratadoporlaGendarmeríaNacional.
Massetti desapareció y nunca fue encontrado su cuerpo.
A finesde agostode 1963 se realizólaprimeraacción comandode unaorganizaciónguerrillera
urbana. Se trató del asalto al policlínicobancariode laCiudadde BuenosAiresa finde robar el
dinero destinado al salario de su personal, que en esa época era multitudinario.
La organización de referencia se denominaba Tacuara Revolucionaria (MNRT) una pequeña
entidad con ideas de la izquierda guevarista que provenía del grupo Tacuara. Tacuara fue una
de las institucionesnacidasal amparo de espacioscatólicos extremistasconideologíafilonazi,
violento y antisemita.
El robo resultóungolpe planeadoperfectamente yrealizadoconaudaciay sangre fría y logró
su cometido, con la única falencia de haber asesinado a dos personas y herido a otras tres.
La prensale diomuchas páginasal hecho,pero nadie locatalogócomo una acción guerrillera.
Poco tiempo después y por un hecho colateral la policía pudo desentrañar lo sucedido y logró
identificar y encarcelar a los participantes del robo. Los integrantes más importantes tuvieron
una vida casi cinematográfica, uno de ellos: José Luis Nell terminósiendo el comandante de la
columna norte de Montoneros (se suicidóen 1974, luego de haber quedado cuadripléjico por
un enfrentamiento).Jorge Caffatti,otrointegrante,llegóaseruno de loslíderesde las Fuerzas
Armadas Peronistas, fue secuestrado en 1977 y aún sigue desaparecido.
José “Joe” Baxterquizássea el caso más llamativo.Pudoescaparde la policía hacia Uruguay,
participó de la creación del MLN Tupamaros –la guerrilla de izquierda uruguaya-, conoció a
Perón en España, peleó en Vietnam contra las fuerzas norteamericanas –fue condecorado por
5 Salas,E(2003) Uturuncos el origen de la guerrillaperonista.Buenos Aires.Biblos.
6 Larraquy,M (2017) Argentina un siglo deviolencia política.Buenos Aires.Sudamericana.
5
el propio Ho Chi Ming- viajó a China y a Cuba y fue uno de los fundadores del ERP. Murió en
1973 en un viaje de Brasil a Francia cuando se incendió el avión donde viajaba.7
El 9 de octubre de 1967 el mundopudover portelevisiónlaimagendeuncadáverpuestosobre
una mesa que aún conservaba los ojos abiertos y una sonrisa mórbida, era el cuerpoyerto del
Che Guevara que había sidofusiladoel díaanterioren La Higuerita,unamínimalocalidadde la
sierraboliviana. Loque intentabanexponercomoel finde unaépocase ibaaconvertircomoel
principio de otra. El propio Peróndiría: “…Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura
jovenmásextraordinariaque hadadolarevoluciónenLatinoamérica:hamuerto elComandante
Ernesto“Che” Guevara.Sumuerte nosdesgarra el almaporque era unode losnuestros,quizás
el mejor,unejemplode conducta,desprendimiento,espíritude sacrificio,renunciamiento…hoy
lo elevaa la categoría de héroe y mártir.”Para la mayoría de la juventudargentinade finesde
los ’60 había muerto un hombre, pero había nacido el mito.
V. La guerrilla después del Cordobazo
Entre el 29 y 30 de mayo de 1969 se desarrolla en la Ciudad de Córdoba una insurrección
popular en donde se reflejó la acción conjunta de gremios combativos con estudiantes.
SituacionessimilaresyahabíansucedidoenCorrientesyposteriormente se dieronenRosarioy
Mendoza. El “Cordobazo” –tal como quedó en la memoria colectiva- fue un mazazo para la
dictadura que gobernaba en ese momento: Onganía liderando la llamada “Revolución
Argentina”.
Onganíaera unfiel defensordelordenoccidental,el cual teníacomolíderalosEstadosUnidos
(en plena guerra fría). Estaba totalmente convencido que la represión iba a servir como
ordenadorsocial.Que la democraciaera una cáscara vacía de contenidosyque más temprano
que tarde habíaque cambiarlaporunacomunidadorganizadadesdeabajohaciaarriba,esdecir
desde los municipios.Estaba a favor de cambiar el sistema de partidos por un corporativismo
político.Católicomilitante –fundamentalista,si se quiere- intentóimponerunordenmoral a la
sociedad. Desde lo económico impulsó un ajuste liberal, que si bien en los números
macroeconómicos parecía haber logrado su cometido, había dejado un tendal de excluidos en
el camino.
Los cambiosenel mundoyenel paísparecíanpasarle porun costado,peroconel Cordobazose
le vinieron encima.
Para muchos participantes y organizadoresdel Cordobazo fue el punto más cercano a la toma
del poder por un grupo insurgente.
Dos años más tarde y en contra del interventor militar de la provincia hubo un segundo
Cordobazo. También se trató de un levantamiento de estudiantes y obreros industriales
alineados en gremios combativos, pero esta vez con apoyo explícito de organizaciones
guerrilleras.
Entre fines de los ’60 y principios de los ’70 se sucedieron actos guerrillerosrealizados por
diferentes organizaciones. Las Fuerzas Armadas Peronistas, Descamisados, Fuerzas Armadas
Revolucionarias, Fuerzas Argentinas de Liberación, Ejército Revolucionario del Pueblo y
Montonerosfueronlasmás representativas,peronolas únicas.Nos referiremosúnicamente a
las dos últimas, primero por razones de espacio y segundo porque sirve a los efectos de la
propuesta de este trabajo.
7 Gutman, D (2003) Tacuara historia dela primer guerrillaurbana argentina.Buenos Aires.Ediciones B.
6
Los ejes de debate teóricos de las organizaciones armadas rondaron en torno a la estrategia
revolucionaria a llevara cabo (rural o urbano),el peronismo,Perón,el proletariadonacional –
mayoritariamente peronista- el campesinado, y la burguesía nacional.
El marxismoyel trotskismoautóctonoseranvisceralmente antiperonistas.El peronismoerael
motivopor el cual la clase obrerano tenía una concienciade clase revolucionaria.Paralosque
serán los líderes del ERP, el peronismo era un partido burgués que desvió el destino
transformador de la clase trabajadora. ¿Por qué creer ahora que Perón se había transformado
de buenas a primeras en un nuevo Mao Tse-Tung?
Por otro lado el Partido Comunista argentino tenía relación directa y subordinación a la
estrategia política del PCUS (Partido Comunista Soviético) y si desde Moscú se desestimaba la
lucha armada como herramienta valedera para la toma del poder, en Buenos Aires se la
desestimaba. Es por ello que la mayoría de la guerrilla marxista fue formada por cuadros que
habían roto con el PC oficial.
También las organizaciones armadas debían tener presente que eran parte de un programa
político y como tal, debían convencer tanto al sujeto rural como el proletariadourbano que la
lucha armada era el único camino para la liberación del país y para tener una vida mejor.
Todos estos debates teóricos se daban conjuntamente con la práctica de la violencia.
El ERP nace como brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de origen
trotskista y con fuerte presencia en el NOA, mayormente en Tucumán donde tenían
participación en el sindicato de trabajadores del azúcar (FOTIA).
Roberto Santucho, su líder, creía en la lucha popular prolongada –como se había dado en
Vietnam o en China- generar un ejército popular que fuera de lo pequeño a lo grande, hasta
alcanzar las dimensiones de un verdadero ejército regular que asegurara el triunfo final.8
Las acciones militares debían servir ademáscomo propaganda política. Así lo hicieron durante
finesde los’60y principiosde los’70.Consecuestrosextorsivosaejecutivosde multinacionales
exigiendo reparto de mercadería en villas miserias y actos similares. El mayor hecho militar
realizado a fines de 1960 fue el asalto al Banco Provincia de Belénde Escobar llevándose unos
213 mil dólares.
La violenciaenlosaños’60 tendráun puntopreponderante el 30 de juniode 1969 cuando un
grupo comando ingresa en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica y asesina al Secretario
General del gremioy anteriormente de la CGT Augusto Timoteo Vandor. Ningún grupo se hizo
cargo del asesinato,peroporlasdiferenciasquehabíaentre VandoryPerónse atribuyóelhecho
a militantes de la izquierda peronista que posteriormente formarían la organización
Descamisados.
VI. Montoneros, el ERP y Perón
Montoneros fue la guerrilla peronista. Producto de la fusión de distintos grupos. Larraquy
afirma que “tuvo muchos años de gestación previa, hasta que las ideas –amasadas en
parroquias,colegiosymisionesespiritualesconcuras que lesenseñabanlainjusticiasocial yla
explotacióneconómica- se sedimentaronenuncontextosocial que anticipabael final de época
del capitalismo…El mandatodelEvangeliolosobligabaaese compromiso.Comolohabíahecho
8 Larraquy,M Op. Cit, página 412
7
Jesús, que había empuñado el látigo para echar a los mercaderes del templo. El proceso
liberador se construía con las armas.”9
Montonerosseráel peronismovistoporhijosde antiperonistasy la Teología de la liberación.
La primera acción de Montoneros será el secuestro y posterior asesinato de Pedro Eugenio
Aramburu el 29 de mayo de 1970. Aramburu era la figura más odiada por el peronismo, el
fusilador de 1957, el secuestrador del cuerpo de Evita. Si Montoneros necesitaba un mito
fundacional, el secuestro y posterior muerte de Aramburu le cabía perfecto. Para el pueblo
peronista representarían a sus vengadores ante tanto atropello antiperonista. Ellos eran un
grupode chicosdesconocidosenel ámbitopartidario,poredad nopodíanhaberparticipadode
la resistencia y además sus padres no formaban parte del partido. José Amorín10
se refiere al
grupo inicial de Montoneroscomoa la “Iglesiamontonera”,dadoque muchosde losdel grupo
inicial estaban relacionados con el cristianismo revolucionarioy, refiriéndose en particular a
Firmenich, con creencias religiosas y morales casi preconciliares.
Peroparacada mitoexisteunarefutación.Aramburueratambiénunenemigoparael gobierno
de Onganía, dado que estaría gestando un plan político para desplazarlo del poder y abrir un
caminoa futuras eleccionesque le permitieranllegaral gobiernoatravésde su partidopolítico
“Unióndel PuebloArgentino(UDELPA). Existe unaversióndocumentadaporel capitánde navío
Héctor Luis Molinari y Próspero Fernández Alvariños (que se hacía llamar capitán Gandhi) que
afirman que Aramburu fue secuestradopor un grupo lideradopor el general Imaz y el coronel
Luis Prémoli, que eran cercanos a Ongañía. El secuestro había derivado en la muerte de
Aramburu y ante el hecho consumado fue entregado el cadáver al grupo Montoneros –con el
que tenían relación- que se hicieron cargo de la muerte.
De cualquiermaneratanto el ERP como Montonerosteníanteorías proféticassobre el futuro
de la revoluciónysuscomponentescreíanfirmemente que eran elegidos para llevarla a cabo.
Hay una fascinación por la gloria, el heroísmo y la muerte.
La violenciarevolucionariaeraunarespuestaalaviolenciadelpoder.Ladecisiónde darlavida
por los otros era una forma de amor a la vida, dice Amorín.
Feinmannaseguraque lafascinaciónporlamuerte esunacomprobaciónabsolutade laverdad
del militante. La gloria y la muerte caminan juntas, como lo hacen en las estrofas del himno
nacional.
El episodio Aramburu le dio a Montoneros la posibilidad de ser identificado por los grupos
juveniles peronistas, universitarios y estudiantes secundarios. Se organizaba la tendencia
revolucionaria peronista. Los líderes montoneros se vieron en poco tiempo al frente de una
nueva columna vertebral del movimiento: la juventud y debían convertirse en dirigentes
políticos.
Montoneros necesitaba de héroes y mitos a los que responder.Desde la mitología peronista
no había otro personaje más emblemático que Evita y Montoneros tomó esa imagen y la
transformóenbanderarevolucionaria:“si Evitavivieraseríamontonera”gritaban.PerolaEvita
montoneranoera la Evitahistórica,Eva tenía undiscursocorrosivoy agresor,perole gustaban
muchas cosas mundanas que no entraban en el imaginario revolucionario. Tuvieron que
9 Idem, página 428
10 Amorín, J (2006) Montoneros la buena historia.Buenos Aires.Catálogos
8
encontrar una foto de Eva muy joven, sin maquillaje, con el pelo suelto y con ropaje humilde
para que fuera la imagen de la Evita montonera.
Sinembargono tardó endisponerde sus propioshéroessalidosde susfilas.En juliode 1970,
por un error en la retirada, luego de haber copado la localidad cordobesa de La Calera, fue
desmantelada la red cordobesa de la organización y en septiembre del mismo año fueron
localizadosy muertosenunenfrentamientoenlalocalidadbonaerensede WilliamsMorrisAbal
Medina y Ramus dos de los militantes de mayor jerarquía.
Tanto el ERP como Montonerostuvieronsuépocade masas –mucho más Montoneros- enlos
últimosañosdel EBA,en losgobiernosde LevigstonyLanusse ambasorganizacionesllegarona
su mayor operatividad. Montoneros en 1973 se fusionó con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias –de origen marxista- hecho que no fue bien visto por grupos peronistas
ortodoxos. Sin embargo la lucha armada estaba dentro del imaginario juvenil como el camino
más corto para la liberación y Perón la apoyaba desde España.
Un caso paradigmático será la fuga de guerrilleros de la cárcel de Rawson y el posterior
fusilamiento de dieciséis de ellos en la base naval de la Marina en Trelew el 22 de agosto de
1972 que tuvo repercusiones en todo el país, tanto en el ámbito juvenil como en el político.
Montoneros a través de la Tendencia Revolucionaria se haría cargo de la campaña política
FREJULI, frente creado por Perón para las elecciones de 1973 y logró que militantes propios
accedieran a espacios en el futuro gobierno, parecía que el triunfoestaba consumado, pero el
peronismoestabamuydividido,Montonerosnodominabalossindicatosyteníapoca llegadaa
la clase trabajadora peronista.
La formación organizacional de ambos grupos era piramidal y ambos creían en que las
vanguardiasharían la revoluciónparaque luegoel pueblollegaraacomprenderlaimportancia
de esos hechos.
Feinmann aclara que ninguno de los dos alcanzó a entender las palabras de Marx: “no hay
conciencia revolucionaria al margen de las masas, ni más allá ni más acá”.
LospartidariosMontonerosteníanuncánticoqueagregabancomoúltimaestrofade lamarcha
peronista: “…ayer fue la resistencia, hoy Montoneros y FAR y mañana el pueblo entero en la
guerrapopular”Acá se puede observar –dice Feinmann- cómoequivocaronlajerarquizaciónde
los protagonistas, poniendo al pueblo en el último lugar.
Si para la “resistencia” las bases eran la solidaridad y organización, potentes lazos informales
(familia,vecindad,lugarde trabajo)y loslazosclasistasquelosuníanyunaltonivel deconfianza
y apoyo mutuo; los grupos armados trataron de reemplazar todo por la organización de la
institucionalidad. A partirde la vueltaala democraciaen1973 se fueronalejandode laopinión
pública y encerrandose en sus estructuras.
El 20 de juniode 1973 Perónvolviódefinitivamente al país.En Ezeiza,enlosbosquescercanos
al aeropuerto, se había planificado una fiesta gloriosa. Se movilizaron casi dos millones de
personas para esperarlo. La derecha peronista tenía la organización. Montoneros y la JP
movilizaronunamultitud.Antesde aterrizarel aviónque lotraía,losdosgruposse enfrentaron
yse armó undebacle.Variosmuertos(nuncase supolacantidadexacta),heridosysecuestrados
fue el saldo. Perón bajó en Morón y le echó la culpa a la izquierda. Cámpora renunció.
Montoneros había pensado que Perón se rendiría ante su capacidad de movilización,
operatividadysufuerzade fuego,entregándole ladireccióndel movimientoeligiéndolossobre
la burocracia sindical y la política tradicional. Había pensado que Perón cumpliría lo que había
9
prometidode otorgarle un rol decisivoenestanuevaetapa históricacumpliendoconlo que él
llamó“el trasvasamientogeneracional”. MontonerossubestimóaPerón,no loconocía o tenía
un concepto equivocado. Perón no quería “la revolución socialista”, no era Mao Tse-Tung.
Montoneros leyó mal la realidad y el 25 de septiembre de 1974, dos días después que Perón
ganara las eleccionesque lollevaríana un tercer períodode gobiernopersonal,asesinóa José
Ignacio Rucci (aunque nunca se adjudicó el hecho). Rucci era el Secretario General de la CGT y
unhombre cercanoaPerón.MataraRucci eratirarle uncadáveralospiesde Perónparaforzarlo
a negociar.El resultadofue todolocontrario.PerónrompióconMontonerosyconlaTendencia
Revolucionaria.Comenzóasacarlosdel gobierno(tantoa diputadoscomoa gobernadoresque
respondíandirectaoindirectamenteala“Tendencia”).Lopeorfue el comienzode unaescalada
de violencia contra los militantes de la izquierda peronista,dirigida desde el gobierno por el
Ministro de Bienestar Social: José López Rega.
Montoneros terminó retirándose de la Plaza de Mayo el 1° de Mayo de 1974, echados por
Perón.Dejabande serla juventudmaravillosaparaconvertirse enunos“imberbes estúpidos”.
El ERP decidióseguirconlaguerrarevolucionaria.Intentócoparla guarniciónmilitarde Azulel
19 de enerode 1974. Fue un fracasomilitary abrióla puertapara la represiónindiscriminadaa
laguerrilla.Perón diounmensaje porcadenanacionalvestidode militar yhablóde aniquilación
y exterminio de “este reducido grupo de psicópatas”.
El 1° de julio de 1974 muere Perón y asume su viuda Isabel Martínez. Con ella la derecha
peronistase terminainstalandoenel poderyasí una represiónclandestinase pone enmarcha,
lo que precedería lo que iba a suceder a partir del gobierno de Videla.
Por erroresmilitarestantoel ERPcomo Montonerosperdieronunporcentaje muyaltode sus
combatientes antes del golpe del 24 de marzo de 1976.
VII. Conclusiones
Gran parte de la juventud idealista que levantó las banderas de la violencia política fue
aniquilada bajo las balas de la AAA (grupo paramilitar creado por López Rega) o secuestrada,
torturada y desaparecida (antes y después del 24 de marzo de 1976), aunque nunca hubiese
empuñado un arma.
La violencia revolucionaria evidentemente fue una opción cautivante para la juventud
movilizada de losaños ’60. El entorno político y social tanto nacional como internacional daba
un marco conceptual que apoyaba el triunfo de las ideas radicales.
La realidad demostraría lo contrario.
Un tema que nossirve como compendiodel períodoes la apropiación simbólicade laépoca:
la fascinación por la gloria, el heroísmo y la muerte.
10
Bibliografía consultada:
 Amorín,J (2006) Montoneroslabuenahistoria.BuenosAires.Catálogos
 Feinmann, J P (2010) La sangre derramada, ensayo sobre la violencia política. Buenos
Aires, Emecé.
 GordilloB.,MProtesta,rebeliónymovilización:delaresistenciaalaluchaarmada1955-
1973, en James, D (2007) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos
Aires. Sudamericana.
 Gutman,D (2003) Tacuara historiade la primerguerrillaurbanaargentina.Buenos
Aires.EdicionesB.
 Hobsbawm E., (1998) Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.
 Larraquy,M (2017) Argentinaunsiglode violenciapolítica.BuenosAires.
Sudamericana.
 Salas,E (2006) La resistenciaperonista.Latomadel frigoríficoLisandroDe laTorre.
Buenosaires, Altamira.
 Salas,E (2003) Uturuncos el origende laguerrillaperonista.BuenosAires.Biblos.
 Tarruella,A (2005) Guardia de Hierrode Peróna Kirchner.BuenosAires.Sudamericana.
 Vezzetti, H (2009) Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires,
Siglo XXI,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánRebecaBonilla8
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaCelly196
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019colegiolascumbres
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombiaesteban suarez
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego quePrepa en Línea SEP.
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaGerlin Funez
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinasCarla Cortes
 
Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La NaciónDenuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La NaciónForo Blog
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90Pedro Martínez
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesOscar Berrios
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaAngela Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Violencia en colombia
Violencia en colombiaViolencia en colombia
Violencia en colombia
 
Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
ACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZACUERDO DE PAZ
ACUERDO DE PAZ
 
Conflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en GuatemalaConflicto Armado en Guatemala
Conflicto Armado en Guatemala
 
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
Guia 6 dictaduras militares en américa latina ciencias sociales 10° colcastro...
 
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Conflicto armado en Colombia
Conflicto armado en ColombiaConflicto armado en Colombia
Conflicto armado en Colombia
 
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego queResendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
Resendiz rojas oscar_m10s1_y luego que
 
Revoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latinaRevoluciones y dictaduras en américa latina
Revoluciones y dictaduras en américa latina
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
 
Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La NaciónDenuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Diapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos socialesDiapositivas movimientos sociales
Diapositivas movimientos sociales
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Por que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicanaPor que inició la revolución mexicana
Por que inició la revolución mexicana
 
El Salvador
El SalvadorEl Salvador
El Salvador
 

Similar a La violencia política

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70Hviano
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadFidel Fernandez
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960ablazequota7884
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla moralesFabiola Aranda
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bgabigentiletti
 
Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4AgustnDaz12
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoJortrejo
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúXileone
 
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Perspectiva Internacional
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femeninatere775
 
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés. Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés. Kat34
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezpilarabaca
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Ricardu1234
 

Similar a La violencia política (20)

La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
La violencia política en Argentina en las décadas del '60 y '70
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidadEl imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
El imperio contracultural del rock: a la postmodernidad
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
 
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla moralesSociedad de la posmodernidad   magdalena solís y karla morales
Sociedad de la posmodernidad magdalena solís y karla morales
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
 
Isa Arriagada Lagos
Isa Arriagada LagosIsa Arriagada Lagos
Isa Arriagada Lagos
 
Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12
 
Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4Foro contemporanea mod 4
Foro contemporanea mod 4
 
Mòdulo 3
Mòdulo 3Mòdulo 3
Mòdulo 3
 
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericanoHechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano
 
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perúEl papel de las ong de derechos humanos en el perú
El papel de las ong de derechos humanos en el perú
 
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013Entrevista completa y desarrollada enero 2013
Entrevista completa y desarrollada enero 2013
 
Sección femenina
Sección femeninaSección femenina
Sección femenina
 
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés. Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
Movimientos contraculturales. hippismo y mayo francés.
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Periodo entre guerras
Periodo entre guerrasPeriodo entre guerras
Periodo entre guerras
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinez
 
Hechos 68
Hechos 68Hechos 68
Hechos 68
 
Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6 Modulo 3 grupo 6
Modulo 3 grupo 6
 

Más de Hviano

Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienaciónHviano
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHviano
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialHviano
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesHviano
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11Hviano
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialHviano
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14Hviano
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menosHviano
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaHviano
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica socialHviano
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955Hviano
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestarHviano
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxHviano
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaHviano
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.docHviano
 
Guia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialGuia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialHviano
 
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Hviano
 
Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHviano
 
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHviano
 
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docx
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docxIes clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docx
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docxHviano
 

Más de Hviano (20)

Marx y la alienación
Marx y la alienaciónMarx y la alienación
Marx y la alienación
 
Henry ford y la alienación
Henry ford y la alienaciónHenry ford y la alienación
Henry ford y la alienación
 
Guía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcialGuía de estudio para el segundo parcial
Guía de estudio para el segundo parcial
 
Roldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias socialesRoldan david teología y ciencias sociales
Roldan david teología y ciencias sociales
 
Ics clase 11
Ics clase 11Ics clase 11
Ics clase 11
 
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad socialI soc clase 12 globalización y desigualdad social
I soc clase 12 globalización y desigualdad social
 
I soc clase 14
I soc clase 14I soc clase 14
I soc clase 14
 
Ni una menos
Ni una menosNi una menos
Ni una menos
 
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historiaIcsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
Icsteo clase10 marx el concepto materialista de la historia
 
ISNAF clase 10 la dinámica social
ISNAF  clase 10 la dinámica socialISNAF  clase 10 la dinámica social
ISNAF clase 10 la dinámica social
 
El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955El primer peronismo 1943 1955
El primer peronismo 1943 1955
 
Torre pastoriza la democratización del bienestar
Torre pastoriza   la democratización del bienestarTorre pastoriza   la democratización del bienestar
Torre pastoriza la democratización del bienestar
 
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docxIcsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
Icsoc clase 8 socialización primaria y secundaria.docx
 
I soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida políticaI soc clase 7 vida política
I soc clase 7 vida política
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Guia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcialGuia de preguntas del primer parcial
Guia de preguntas del primer parcial
 
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
Iesa clase 5 el segundo gobierno de hipólito yrigoyen (1928 1930)
 
Hsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvearHsea clase 5 presidencia de alvear
Hsea clase 5 presidencia de alvear
 
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyenHsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
Hsea clase5 primera presidencia de yrigoyen
 
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docx
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docxIes clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docx
Ies clase 6 toma de apuntes, notas marginales, técnicas específicas..docx
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

La violencia política

  • 1. 1 LA VIOLENCIA POLÍTICA EN ARGENTINA EN EL IDEARIO JUVENIL ENTRE LA DÉCADA DE 1960 Y PRINCIPIOS DE 1970 Este artículo no se propone una exposicióncronológica de hechos vinculados a la violencia política en el período de estudio, sino a encontrar disparadores que nos revelen por qué se instaló enel imaginario de laépoca,másque nadajuvenil,que atravésde laviolenciase podría llegar a lograr la victoria sobre el “imperialismo” y arribar a diagramar una patria soberana, socialmente más justa y en lo posible de perfil socialista. Lo cierto es que una parte de la juventudde losaños’60 entendióque lasarmaseralasoluciónparagenerarunanuevapolítica venciendo a la instalada. I. Los cambios en Argentina y el mundo La universidadhabíacambiadoluegode lacaídadel peronismoydel conflictode “laicaolibre”. De ser el lugarreservadoa laaltaburguesíade losaños20 se había convertidoenlaposibilidad de ascensosocial parala baja burguesíayhasta para el hijode obrero.Las clasesintelectuales – fuertemente antiperonistas – se desilusionaronconlas políticas socialesllevadasa cabo por el anti peronismo en el poder a partir de 1955. Las carreras con mayor desarrollo de esa época fueronlasde psicologíaysociología,lo que hace notorioque las cienciassocialestomabanuna fuerzainusitadaenladecisiónde losjóvenesparaelegirunacarrerauniversitaria,loquereducía la opción por las carreras tradicionales. De cualquier manera las ciencias exactas estaban fuertemente instaladas y sus estudiantes tambiénestabanimbuidosenlapolíticauniversitariayentendíanquelarealidadsocialenlaque convivíanpodíasermodificadaporlaacciónconjuntade todoslosactores,estoseveráreflejado en la represiónutilizadapara desalojarlafacultad de cienciasexactasen la llamada“noche de los bastones largos” de 1966. El mundo había cambiado a partir de la recuperación europea luego de terminar la segunda guerramundial.La décadadel ’60 encontrabaa Europaen franca mejoraconuna baja másque considerabledeldesempleoysusindustriasreinstaladasycompetitivas. El capitalismoortodoxo liberal fue reemplazadoporel keynesianismoyel estadode bienestar –posiblemente el mejor antídotocontra el avance comunistade posguerra- Perola juventud europeade los’60 no se conformaba con un empleo que le asegurara la subsistencia (como si lo hicieron sus padres) ahora era tiempo de exigir más. Hobsbawm1 explica cómo fue aumentando la educación superior en Europa occidental y cómo las clases medias e hijos de trabajadores industriales fueron ocupando bancas en esas universidades. La juventud europea aspiraba a una revolución social que incluía la incorporación de la juventud en las tomas de decisiones políticas, la igualdad de género y reformas sociales que hicieran más justa una sociedad mejorada pero aún injusta. También se hacían eco de los movimientos socialesen otras partes del planeta – cómo el movimiento hippie y los pacifistas norteamericanos – en contra de la guerra de Vietnam – o las simpatías al movimiento integracionistanegrolideradoporMartínLutherKing.Peroenel casofrancéseltemaquemayor discrepanciatrajofue laluchacontrael pueblo argelino,loquemostrabaaFranciacomounpaís imperialistaycolonialista(palabrasque habíanpasado a ser censurablesenel léxicojuvenil de los ’60). 1 Hobsbawm E., (1998) Historia del siglo XX.Buenos Aires,Crítica.
  • 2. 2 Francia era el mejorejemplode lasdiferenciasgeneracionales,hacia1968 era gobernadapor Charles de Gaulle (el héroe de la segunda guerra mundial) y desafiando su figura se levantó la juventud parisina en el llamado Mayo francés. AméricaLatina tenía otros problemas,máspoblación, gran desarrolloindustrial ensuspaíses másgrandes:México,Brasil,Argentina –mayormenteporeldesembarcode industriaseuropeas o estadounidenses- migraciones internas del campo a las grandes ciudades y sobre todo una marcada diferencia social. Lasjuventudessudamericanaseranpermeablesalostemasqueregíanlaagendainternacional, perosobre todoa un caso que vaa marcar su futuro:la“revolución cubana”. Lavictoriade una revolución socialista generada por jóvenes barbudos e idealistas que habían vencido al imperialismo norteamericano en sus propias barbas. Junto con la épica batalla que estaban luchando los vietnamitas y la que habían vencido los argelinos, Cuba era el ejemplo que la revolución estaba a la vuelta de la esquina. II. La emergencia de la juventud Los jóvenes argentinos estaban viviendo una etapa única. Un gran desarrollo cultural de las vanguardias que abarcaba las letras, la plástica, la música y las artes audiovisuales. El sector estudiantilse habíaacostumbradoaexpresarsuvozde protestaenunaactitudde solidaridady compromiso con los problemas que se vivían en el país y en el mundo. Esto fue fruto de un proceso de libertad dentro de los cortos gobiernos democráticos de Frondizi e Illia en donde funcionaronloscanalesde participaciónpolíticauniversitaria que permitíalareformade 1918. Estaparticularidadse verátruncadaluegodelgolpede Onganíaenjuniode 1966,que entendía que las universidades eran “focos de infiltración marxista” y procedió a intervenirlas. Onganía estaba imbuido de la doctrina de “seguridad nacional” que imponía la lucha frontal contra el mayorenemigodel occidente cristianoque erael comunismo(épocade laguerrafría) y ese enemigoestabadentrode las fronterasdel país. Los jóvenesdesde esaposiciónpasaban a ser sospechosos de “delincuentesideológicos”. Cortados los caminos de expresiónnaturales de su descontento, debían nacer otros que los suplantaran. Si la revolución cubana era el espejo a mirarse para todo revolucionario latinoamericano, el Che Guevara erael prototipode revolucionario.Joven,bienparecido,valiente,conunlenguaje simple,directoysiempre punzante.Alguienque poníaprimerola revoluciónyluegosu propia vida. La teoría revolucionaria del Che se resumía en una lógica: “el foquismo”. Se trataba de asegurar que un grupo entrenado (tanto militar como políticamente) ubicado en el lugar adecuadoenel momentoprecisode madurez de ladisconformidadpopular,erasuficientepara prenderlamecharevolucionariaque haría explotar las estructuras opresoras de la burguesía. José Pablo Feinmann2 cuenta una anécdota que le había contado a su vez el escritor y poeta OsvaldoBayer.EstandoBayer enLa Habana enun congreso tuvo la oportunidadde hablarcon el Che, que estaba entusiasmadoen crear un foco guerrillero en Argentina. Bayer le explicó pormenorizadamente las dificultades que se encontraría en nuestro país, donde las fuerzas represivasestabanmejorarmadasy entrenadasque lasque la revoluciónenfrentóenCuba,el Che lo escuchó hasta el fin y sólo le contestó: “son todos mercenarios”. El Che estaba seguro que el revolucionario tenía destinada la victoria porque luchaba por una causa justa y sus enemigossoloporun sueldo.Éstaera la lógica del Che,quizássólouna concepciónromántica, 2 Feinmann, J P (2010) La sangrederramada,ensayo sobre la violenciapolítica.Buenos Aires,Emecé.
  • 3. 3 pero que se incorporó rápido y firme en el imaginario de gran parte de la juventud latinoamericana. III. El peronismo y la violencia política El peronismo tuvo tempranamente su participación en la violencia política en la argentina posteriora la revoluciónlibertadora:“loscomandosde la resistenciaperonista”.CuentaSalas3 “Los comandos peronistas fueron pequeños grupos que surgieron de manera espontánea dentro de la organización de bases existentes a lo largo y a lo ancho del país, casi inmediatamente de producido el golpe militar.”4 La resistencia peronista tuvo sus etapas, la primera hasta el levantamiento del general Valle, esta etapa fue poco organizada –si se quiere- basada en actos de sabotaje en empresas y colocaciónde bombascaseras, que el folklore peronistallamó“lamística del caño” (caño se le llamaba a una bomba casera que se confeccionaba rellenando un caño de PVC con explosivos que detonabanporcontacto).Despuésde la terrible represiónalosque habían participadodel levantamiento comandado por el general Valle los grupos peronistas de acción se desarticularon. A partir de ese momento comenzaron a actuar comandos organizados por secciones geográficas (Capital, barrios del Gran Buenos Aires, ciudades de provincias) y articulados a través de la figura de John W Cooke (delegado personal de Perón), hombre de acción que proponía una guerra sin cuartel a la dictadura. El otro punto de referencia del proceso de la resistencia fue la toma y defensa del frigorífico Lisandrode laTorre,ya durante el gobiernode Frondizi.El frigorífico,queestabaenel barriode Mataderos,era una empresaestatal que servía para el faenado y distribuciónde carne bovina en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, pero también para imponer un precio testigo. Es bueno aclarar que el barrio de Mataderos –muy populoso- dependía de esa empresa. Frondizi decidióprivatizarlovendiendoel frigoríficoaunacorporaciónde productoresde carne (laCAP). El 15 de enero de 1959 comenzó la toma del edificiopor los obreros como reacción ante el peligrode despidos.Losnuevemil obrerosocuparonel establecimiento,paraevitarlaventa. La reaccióndel gobiernode Frondizi fue aplicarel PlanCONINTES (ConmociónInternadel Estado) y el uso de una fuerte represión realizada por gendarmería y el ejército. Puede afirmarse que la resistencia peronista se mantuvo activa hasta bien iniciados los años ’60. Ahora¿qué característicastuvoeste accionar?Salaspropone unaserie de respuestas,primero un alto grado de solidaridad y organización, segundo el rechazovisceral a la imposiciónde los valores de la clase dominante,en tercer lugar los potentes lazos informales (familia, vecindad, lugar de trabajo) existentesentre loscomponentesyen cuarto lugar loslazos clasistasque los uníanyporsobre todouna ideaobsesiva:lavueltade Perón.Este conjuntogenerabaaltoniveles de confianza y apoyo mutuo. Será bueno tener presentes estas características cuando analicemos las correspondientes a las organizaciones armadas de la década de 1970. El intentoprecozde laguerrilla peronistase denominó“Uturuncos”–loshombrespumas-yse instalaronenlaselvatucumanahaciafinesde 1959. Generadaenlaidearevolucionariade John W Cooke quien teníaenese momento unaconcepciónizquierdistasubyugadaporlarevolución 3 Salas,E(2006) La resistencia peronista.La toma del frigorífico Lisandro Dela Torre. Buenos aires, Altamira. 4 Se refiere al golpe militar denominado la revolución libertadoraquederrocó el segundo gobierno peronista.
  • 4. 4 cubana. El intento sólo se sostuvo unos meses y fue desarticulado por fuerzasdel ejército y la policía.5 Todos los integrantes fueron torturados y recorrieron distintos penales. En torno a una operatoria similar a la resistencia y con una modalidad de lucha armada se crearon organizaciones peronistas como la Juventud Peronista (la JP) hacia 1959, dirigida por Envar El Kadri, Carlos Caride, Gustavo Rearte, Jorge Rulli y Norma Kennedy; muchos de ellos conformarongruposguerrillerosde ladécadadel ’70como“Descamisados”y“FuerzasArmadas Peronistas”. Norma Kennedy se unió a los grupos de la derecha peronista dirigidos por José LópezRega.Comoparte de suaccionarse llevóacabounataque aunaguardiade laAeronáutica enel sectorde Ezeiza.En1962 unabrigadade lapolicíade SanMartínsecuestróaFelipeVallese, quienhabía participadodel ataque ala guardia de Ezeiza,enplenodía enla Ciudadde Buenos Aires.Vallesetenía22años,eraobrerometalúrgicoyfue elprimerdesaparecidoque se conoce, ya que su cuerpo nunca apareció. IV. Los primeros intentos de guerrilla urbana y rural El primer intento guerrillero rural guevarista en Argentina nació al empuje de la revolución cubana y diagramada por el propio Che Guevara, en la selva salteña cerca de la frontera con Bolivia. El hombre de enlace entre la experiencia revolucionaria cubana y el foco en Salta fue Jorge Masetti6 un periodistade radioque habíatrabajadoen Cubajuntoal Che en laformación de Prensa Latina –una agencia de noticias que servía de propaganda de la revolución cubana para Latinoamérica-. El grupo se dio a llamar Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP), pero su accionar nopasóde algunasescaramuzasyal finfue desbaratadoporlaGendarmeríaNacional. Massetti desapareció y nunca fue encontrado su cuerpo. A finesde agostode 1963 se realizólaprimeraacción comandode unaorganizaciónguerrillera urbana. Se trató del asalto al policlínicobancariode laCiudadde BuenosAiresa finde robar el dinero destinado al salario de su personal, que en esa época era multitudinario. La organización de referencia se denominaba Tacuara Revolucionaria (MNRT) una pequeña entidad con ideas de la izquierda guevarista que provenía del grupo Tacuara. Tacuara fue una de las institucionesnacidasal amparo de espacioscatólicos extremistasconideologíafilonazi, violento y antisemita. El robo resultóungolpe planeadoperfectamente yrealizadoconaudaciay sangre fría y logró su cometido, con la única falencia de haber asesinado a dos personas y herido a otras tres. La prensale diomuchas páginasal hecho,pero nadie locatalogócomo una acción guerrillera. Poco tiempo después y por un hecho colateral la policía pudo desentrañar lo sucedido y logró identificar y encarcelar a los participantes del robo. Los integrantes más importantes tuvieron una vida casi cinematográfica, uno de ellos: José Luis Nell terminósiendo el comandante de la columna norte de Montoneros (se suicidóen 1974, luego de haber quedado cuadripléjico por un enfrentamiento).Jorge Caffatti,otrointegrante,llegóaseruno de loslíderesde las Fuerzas Armadas Peronistas, fue secuestrado en 1977 y aún sigue desaparecido. José “Joe” Baxterquizássea el caso más llamativo.Pudoescaparde la policía hacia Uruguay, participó de la creación del MLN Tupamaros –la guerrilla de izquierda uruguaya-, conoció a Perón en España, peleó en Vietnam contra las fuerzas norteamericanas –fue condecorado por 5 Salas,E(2003) Uturuncos el origen de la guerrillaperonista.Buenos Aires.Biblos. 6 Larraquy,M (2017) Argentina un siglo deviolencia política.Buenos Aires.Sudamericana.
  • 5. 5 el propio Ho Chi Ming- viajó a China y a Cuba y fue uno de los fundadores del ERP. Murió en 1973 en un viaje de Brasil a Francia cuando se incendió el avión donde viajaba.7 El 9 de octubre de 1967 el mundopudover portelevisiónlaimagendeuncadáverpuestosobre una mesa que aún conservaba los ojos abiertos y una sonrisa mórbida, era el cuerpoyerto del Che Guevara que había sidofusiladoel díaanterioren La Higuerita,unamínimalocalidadde la sierraboliviana. Loque intentabanexponercomoel finde unaépocase ibaaconvertircomoel principio de otra. El propio Peróndiría: “…Hoy ha caído en esa lucha, como un héroe, la figura jovenmásextraordinariaque hadadolarevoluciónenLatinoamérica:hamuerto elComandante Ernesto“Che” Guevara.Sumuerte nosdesgarra el almaporque era unode losnuestros,quizás el mejor,unejemplode conducta,desprendimiento,espíritude sacrificio,renunciamiento…hoy lo elevaa la categoría de héroe y mártir.”Para la mayoría de la juventudargentinade finesde los ’60 había muerto un hombre, pero había nacido el mito. V. La guerrilla después del Cordobazo Entre el 29 y 30 de mayo de 1969 se desarrolla en la Ciudad de Córdoba una insurrección popular en donde se reflejó la acción conjunta de gremios combativos con estudiantes. SituacionessimilaresyahabíansucedidoenCorrientesyposteriormente se dieronenRosarioy Mendoza. El “Cordobazo” –tal como quedó en la memoria colectiva- fue un mazazo para la dictadura que gobernaba en ese momento: Onganía liderando la llamada “Revolución Argentina”. Onganíaera unfiel defensordelordenoccidental,el cual teníacomolíderalosEstadosUnidos (en plena guerra fría). Estaba totalmente convencido que la represión iba a servir como ordenadorsocial.Que la democraciaera una cáscara vacía de contenidosyque más temprano que tarde habíaque cambiarlaporunacomunidadorganizadadesdeabajohaciaarriba,esdecir desde los municipios.Estaba a favor de cambiar el sistema de partidos por un corporativismo político.Católicomilitante –fundamentalista,si se quiere- intentóimponerunordenmoral a la sociedad. Desde lo económico impulsó un ajuste liberal, que si bien en los números macroeconómicos parecía haber logrado su cometido, había dejado un tendal de excluidos en el camino. Los cambiosenel mundoyenel paísparecíanpasarle porun costado,peroconel Cordobazose le vinieron encima. Para muchos participantes y organizadoresdel Cordobazo fue el punto más cercano a la toma del poder por un grupo insurgente. Dos años más tarde y en contra del interventor militar de la provincia hubo un segundo Cordobazo. También se trató de un levantamiento de estudiantes y obreros industriales alineados en gremios combativos, pero esta vez con apoyo explícito de organizaciones guerrilleras. Entre fines de los ’60 y principios de los ’70 se sucedieron actos guerrillerosrealizados por diferentes organizaciones. Las Fuerzas Armadas Peronistas, Descamisados, Fuerzas Armadas Revolucionarias, Fuerzas Argentinas de Liberación, Ejército Revolucionario del Pueblo y Montonerosfueronlasmás representativas,peronolas únicas.Nos referiremosúnicamente a las dos últimas, primero por razones de espacio y segundo porque sirve a los efectos de la propuesta de este trabajo. 7 Gutman, D (2003) Tacuara historia dela primer guerrillaurbana argentina.Buenos Aires.Ediciones B.
  • 6. 6 Los ejes de debate teóricos de las organizaciones armadas rondaron en torno a la estrategia revolucionaria a llevara cabo (rural o urbano),el peronismo,Perón,el proletariadonacional – mayoritariamente peronista- el campesinado, y la burguesía nacional. El marxismoyel trotskismoautóctonoseranvisceralmente antiperonistas.El peronismoerael motivopor el cual la clase obrerano tenía una concienciade clase revolucionaria.Paralosque serán los líderes del ERP, el peronismo era un partido burgués que desvió el destino transformador de la clase trabajadora. ¿Por qué creer ahora que Perón se había transformado de buenas a primeras en un nuevo Mao Tse-Tung? Por otro lado el Partido Comunista argentino tenía relación directa y subordinación a la estrategia política del PCUS (Partido Comunista Soviético) y si desde Moscú se desestimaba la lucha armada como herramienta valedera para la toma del poder, en Buenos Aires se la desestimaba. Es por ello que la mayoría de la guerrilla marxista fue formada por cuadros que habían roto con el PC oficial. También las organizaciones armadas debían tener presente que eran parte de un programa político y como tal, debían convencer tanto al sujeto rural como el proletariadourbano que la lucha armada era el único camino para la liberación del país y para tener una vida mejor. Todos estos debates teóricos se daban conjuntamente con la práctica de la violencia. El ERP nace como brazo armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores, de origen trotskista y con fuerte presencia en el NOA, mayormente en Tucumán donde tenían participación en el sindicato de trabajadores del azúcar (FOTIA). Roberto Santucho, su líder, creía en la lucha popular prolongada –como se había dado en Vietnam o en China- generar un ejército popular que fuera de lo pequeño a lo grande, hasta alcanzar las dimensiones de un verdadero ejército regular que asegurara el triunfo final.8 Las acciones militares debían servir ademáscomo propaganda política. Así lo hicieron durante finesde los’60y principiosde los’70.Consecuestrosextorsivosaejecutivosde multinacionales exigiendo reparto de mercadería en villas miserias y actos similares. El mayor hecho militar realizado a fines de 1960 fue el asalto al Banco Provincia de Belénde Escobar llevándose unos 213 mil dólares. La violenciaenlosaños’60 tendráun puntopreponderante el 30 de juniode 1969 cuando un grupo comando ingresa en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica y asesina al Secretario General del gremioy anteriormente de la CGT Augusto Timoteo Vandor. Ningún grupo se hizo cargo del asesinato,peroporlasdiferenciasquehabíaentre VandoryPerónse atribuyóelhecho a militantes de la izquierda peronista que posteriormente formarían la organización Descamisados. VI. Montoneros, el ERP y Perón Montoneros fue la guerrilla peronista. Producto de la fusión de distintos grupos. Larraquy afirma que “tuvo muchos años de gestación previa, hasta que las ideas –amasadas en parroquias,colegiosymisionesespiritualesconcuras que lesenseñabanlainjusticiasocial yla explotacióneconómica- se sedimentaronenuncontextosocial que anticipabael final de época del capitalismo…El mandatodelEvangeliolosobligabaaese compromiso.Comolohabíahecho 8 Larraquy,M Op. Cit, página 412
  • 7. 7 Jesús, que había empuñado el látigo para echar a los mercaderes del templo. El proceso liberador se construía con las armas.”9 Montonerosseráel peronismovistoporhijosde antiperonistasy la Teología de la liberación. La primera acción de Montoneros será el secuestro y posterior asesinato de Pedro Eugenio Aramburu el 29 de mayo de 1970. Aramburu era la figura más odiada por el peronismo, el fusilador de 1957, el secuestrador del cuerpo de Evita. Si Montoneros necesitaba un mito fundacional, el secuestro y posterior muerte de Aramburu le cabía perfecto. Para el pueblo peronista representarían a sus vengadores ante tanto atropello antiperonista. Ellos eran un grupode chicosdesconocidosenel ámbitopartidario,poredad nopodíanhaberparticipadode la resistencia y además sus padres no formaban parte del partido. José Amorín10 se refiere al grupo inicial de Montoneroscomoa la “Iglesiamontonera”,dadoque muchosde losdel grupo inicial estaban relacionados con el cristianismo revolucionarioy, refiriéndose en particular a Firmenich, con creencias religiosas y morales casi preconciliares. Peroparacada mitoexisteunarefutación.Aramburueratambiénunenemigoparael gobierno de Onganía, dado que estaría gestando un plan político para desplazarlo del poder y abrir un caminoa futuras eleccionesque le permitieranllegaral gobiernoatravésde su partidopolítico “Unióndel PuebloArgentino(UDELPA). Existe unaversióndocumentadaporel capitánde navío Héctor Luis Molinari y Próspero Fernández Alvariños (que se hacía llamar capitán Gandhi) que afirman que Aramburu fue secuestradopor un grupo lideradopor el general Imaz y el coronel Luis Prémoli, que eran cercanos a Ongañía. El secuestro había derivado en la muerte de Aramburu y ante el hecho consumado fue entregado el cadáver al grupo Montoneros –con el que tenían relación- que se hicieron cargo de la muerte. De cualquiermaneratanto el ERP como Montonerosteníanteorías proféticassobre el futuro de la revoluciónysuscomponentescreíanfirmemente que eran elegidos para llevarla a cabo. Hay una fascinación por la gloria, el heroísmo y la muerte. La violenciarevolucionariaeraunarespuestaalaviolenciadelpoder.Ladecisiónde darlavida por los otros era una forma de amor a la vida, dice Amorín. Feinmannaseguraque lafascinaciónporlamuerte esunacomprobaciónabsolutade laverdad del militante. La gloria y la muerte caminan juntas, como lo hacen en las estrofas del himno nacional. El episodio Aramburu le dio a Montoneros la posibilidad de ser identificado por los grupos juveniles peronistas, universitarios y estudiantes secundarios. Se organizaba la tendencia revolucionaria peronista. Los líderes montoneros se vieron en poco tiempo al frente de una nueva columna vertebral del movimiento: la juventud y debían convertirse en dirigentes políticos. Montoneros necesitaba de héroes y mitos a los que responder.Desde la mitología peronista no había otro personaje más emblemático que Evita y Montoneros tomó esa imagen y la transformóenbanderarevolucionaria:“si Evitavivieraseríamontonera”gritaban.PerolaEvita montoneranoera la Evitahistórica,Eva tenía undiscursocorrosivoy agresor,perole gustaban muchas cosas mundanas que no entraban en el imaginario revolucionario. Tuvieron que 9 Idem, página 428 10 Amorín, J (2006) Montoneros la buena historia.Buenos Aires.Catálogos
  • 8. 8 encontrar una foto de Eva muy joven, sin maquillaje, con el pelo suelto y con ropaje humilde para que fuera la imagen de la Evita montonera. Sinembargono tardó endisponerde sus propioshéroessalidosde susfilas.En juliode 1970, por un error en la retirada, luego de haber copado la localidad cordobesa de La Calera, fue desmantelada la red cordobesa de la organización y en septiembre del mismo año fueron localizadosy muertosenunenfrentamientoenlalocalidadbonaerensede WilliamsMorrisAbal Medina y Ramus dos de los militantes de mayor jerarquía. Tanto el ERP como Montonerostuvieronsuépocade masas –mucho más Montoneros- enlos últimosañosdel EBA,en losgobiernosde LevigstonyLanusse ambasorganizacionesllegarona su mayor operatividad. Montoneros en 1973 se fusionó con las Fuerzas Armadas Revolucionarias –de origen marxista- hecho que no fue bien visto por grupos peronistas ortodoxos. Sin embargo la lucha armada estaba dentro del imaginario juvenil como el camino más corto para la liberación y Perón la apoyaba desde España. Un caso paradigmático será la fuga de guerrilleros de la cárcel de Rawson y el posterior fusilamiento de dieciséis de ellos en la base naval de la Marina en Trelew el 22 de agosto de 1972 que tuvo repercusiones en todo el país, tanto en el ámbito juvenil como en el político. Montoneros a través de la Tendencia Revolucionaria se haría cargo de la campaña política FREJULI, frente creado por Perón para las elecciones de 1973 y logró que militantes propios accedieran a espacios en el futuro gobierno, parecía que el triunfoestaba consumado, pero el peronismoestabamuydividido,Montonerosnodominabalossindicatosyteníapoca llegadaa la clase trabajadora peronista. La formación organizacional de ambos grupos era piramidal y ambos creían en que las vanguardiasharían la revoluciónparaque luegoel pueblollegaraacomprenderlaimportancia de esos hechos. Feinmann aclara que ninguno de los dos alcanzó a entender las palabras de Marx: “no hay conciencia revolucionaria al margen de las masas, ni más allá ni más acá”. LospartidariosMontonerosteníanuncánticoqueagregabancomoúltimaestrofade lamarcha peronista: “…ayer fue la resistencia, hoy Montoneros y FAR y mañana el pueblo entero en la guerrapopular”Acá se puede observar –dice Feinmann- cómoequivocaronlajerarquizaciónde los protagonistas, poniendo al pueblo en el último lugar. Si para la “resistencia” las bases eran la solidaridad y organización, potentes lazos informales (familia,vecindad,lugarde trabajo)y loslazosclasistasquelosuníanyunaltonivel deconfianza y apoyo mutuo; los grupos armados trataron de reemplazar todo por la organización de la institucionalidad. A partirde la vueltaala democraciaen1973 se fueronalejandode laopinión pública y encerrandose en sus estructuras. El 20 de juniode 1973 Perónvolviódefinitivamente al país.En Ezeiza,enlosbosquescercanos al aeropuerto, se había planificado una fiesta gloriosa. Se movilizaron casi dos millones de personas para esperarlo. La derecha peronista tenía la organización. Montoneros y la JP movilizaronunamultitud.Antesde aterrizarel aviónque lotraía,losdosgruposse enfrentaron yse armó undebacle.Variosmuertos(nuncase supolacantidadexacta),heridosysecuestrados fue el saldo. Perón bajó en Morón y le echó la culpa a la izquierda. Cámpora renunció. Montoneros había pensado que Perón se rendiría ante su capacidad de movilización, operatividadysufuerzade fuego,entregándole ladireccióndel movimientoeligiéndolossobre la burocracia sindical y la política tradicional. Había pensado que Perón cumpliría lo que había
  • 9. 9 prometidode otorgarle un rol decisivoenestanuevaetapa históricacumpliendoconlo que él llamó“el trasvasamientogeneracional”. MontonerossubestimóaPerón,no loconocía o tenía un concepto equivocado. Perón no quería “la revolución socialista”, no era Mao Tse-Tung. Montoneros leyó mal la realidad y el 25 de septiembre de 1974, dos días después que Perón ganara las eleccionesque lollevaríana un tercer períodode gobiernopersonal,asesinóa José Ignacio Rucci (aunque nunca se adjudicó el hecho). Rucci era el Secretario General de la CGT y unhombre cercanoaPerón.MataraRucci eratirarle uncadáveralospiesde Perónparaforzarlo a negociar.El resultadofue todolocontrario.PerónrompióconMontonerosyconlaTendencia Revolucionaria.Comenzóasacarlosdel gobierno(tantoa diputadoscomoa gobernadoresque respondíandirectaoindirectamenteala“Tendencia”).Lopeorfue el comienzode unaescalada de violencia contra los militantes de la izquierda peronista,dirigida desde el gobierno por el Ministro de Bienestar Social: José López Rega. Montoneros terminó retirándose de la Plaza de Mayo el 1° de Mayo de 1974, echados por Perón.Dejabande serla juventudmaravillosaparaconvertirse enunos“imberbes estúpidos”. El ERP decidióseguirconlaguerrarevolucionaria.Intentócoparla guarniciónmilitarde Azulel 19 de enerode 1974. Fue un fracasomilitary abrióla puertapara la represiónindiscriminadaa laguerrilla.Perón diounmensaje porcadenanacionalvestidode militar yhablóde aniquilación y exterminio de “este reducido grupo de psicópatas”. El 1° de julio de 1974 muere Perón y asume su viuda Isabel Martínez. Con ella la derecha peronistase terminainstalandoenel poderyasí una represiónclandestinase pone enmarcha, lo que precedería lo que iba a suceder a partir del gobierno de Videla. Por erroresmilitarestantoel ERPcomo Montonerosperdieronunporcentaje muyaltode sus combatientes antes del golpe del 24 de marzo de 1976. VII. Conclusiones Gran parte de la juventud idealista que levantó las banderas de la violencia política fue aniquilada bajo las balas de la AAA (grupo paramilitar creado por López Rega) o secuestrada, torturada y desaparecida (antes y después del 24 de marzo de 1976), aunque nunca hubiese empuñado un arma. La violencia revolucionaria evidentemente fue una opción cautivante para la juventud movilizada de losaños ’60. El entorno político y social tanto nacional como internacional daba un marco conceptual que apoyaba el triunfo de las ideas radicales. La realidad demostraría lo contrario. Un tema que nossirve como compendiodel períodoes la apropiación simbólicade laépoca: la fascinación por la gloria, el heroísmo y la muerte.
  • 10. 10 Bibliografía consultada:  Amorín,J (2006) Montoneroslabuenahistoria.BuenosAires.Catálogos  Feinmann, J P (2010) La sangre derramada, ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires, Emecé.  GordilloB.,MProtesta,rebeliónymovilización:delaresistenciaalaluchaarmada1955- 1973, en James, D (2007) Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires. Sudamericana.  Gutman,D (2003) Tacuara historiade la primerguerrillaurbanaargentina.Buenos Aires.EdicionesB.  Hobsbawm E., (1998) Historia del siglo XX. Buenos Aires, Crítica.  Larraquy,M (2017) Argentinaunsiglode violenciapolítica.BuenosAires. Sudamericana.  Salas,E (2006) La resistenciaperonista.Latomadel frigoríficoLisandroDe laTorre. Buenosaires, Altamira.  Salas,E (2003) Uturuncos el origende laguerrillaperonista.BuenosAires.Biblos.  Tarruella,A (2005) Guardia de Hierrode Peróna Kirchner.BuenosAires.Sudamericana.  Vezzetti, H (2009) Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos, Buenos Aires, Siglo XXI,