SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS Y ACEPTACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN NUESTRO ENTORNO
CERCANO

1. INTRODUCCION
Hemos podido evidenciar a simple observación que hay un crecimiento importante y muy
notable en cuanto a la aceptación tanto en la zona urbana como rural del estilo de música que la
conocemos como música popular chicha. Cada vez se notan más difusión en las radios, en la
televisión, entrevistas en noticieros o programas de mercado familiar. Sin embargo lo que nos
llama más la atención es que a pesar que dentro del círculo social en el que frecuentemente nos
desenvolvemos, como lo es la Universidad Mayor de San Simón, no es nada frecuente encontrar
adeptos o fanáticos a este estilo musical, como es posible que a estos grupos les vaya bien.
Es notable también el hecho de que cada vez se crean más grupos de este estilo musical. Es por
tal motivo que hemos decidido investigar cuales son las razones para que ocurra este fenómeno,
determinar el momento exacto en el que este ritmo musical empezó a tener este crecimiento,
además de saber cual es movimiento económico que esto genera dentro de nuestra sociedad.
El tema que más llama la atención, es que aceptamos que a pesar de que ahora tenemos en
Bolivia una ley que sanciona a las personas que cometen discriminación y racismo, hay mucha
gente que siente repulsiva esta música. Lo que desde su punto de vista cerrada y discriminando
son grupos o música que va dirigida a un mercado que puede no tener cultura, recursos
económicos, o incluso que no es música para alguien digno, por lo tanto sería detestable.
Las evidencias e información que el trabajo de investigación dio como resultado, demuestra todo
lo contrario en este aspecto, es más, comprobaremos y demostraremos que tuvo mucho que ver
el hecho de que una persona de origen indígena asuma la presidencia de Bolivia y también la
promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación, así como el apoyo económico que
el gobierno da con ciertos eventos de promoción, que hizo que tengan más éxito en Bolivia y no
se enfoquen estos grupos en el mercado peruano. Además que nosotros mismos nos
sorprendimos al conocer el rango de precios que llegan a cobrar estos grupos que interpretan
como se le suele decir, esta música popular
2. JUSTIFICACIÓN
Se justifica la investigación, ya que el problema a hallar respuesta es el hecho de cómo pasa
desapercibido en nuestra población de investigación el hecho del crecimiento de la aceptación y
sobre todo el movimiento económico que genera este ritmo musical. Y dar a conocer el origen y
cómo este ritmo está transcendiendo fronteras y no nos damos cuenta. Además de tener letras
significativos que hablan sobre la vida.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al ser un sector antes denigrado,¿qué paso para que ahora sean tan aceptados y populares
además de generar movimiento económico tanto como social?
¿Acaso tiene que ver el hecho de que ahora tengamos un presidente indígena?
¿La ley contra el racismo y discriminación ha sido fundamental para este crecimiento?
¿Por qué cada vez hay más y más grupos que interpretan esta música? ¿El mercado económico
es amplio, para que esto ocurra?

4. OBJETO DE ESTUDIO
El fenómeno del impacto popular, social y económico de esta Música Popular en los últimos
tiempos.
5. OBJETIVOS
Determinar

el

momento

y

las

causas

para

que

este

fenómeno

ocurra.

Indagación del gusto de la aceptación de este estilo musical de la Facultad de Ciencias
Económicas del programa de Ing. Comercial Primer Semestre
Conocer el movimiento económico que genera.

6. HIPÓTESIS
A simple percepción, para que el fenómeno de la aceptación ocurra ha tenido bastante influencia
el hecho de la creación del Estado Plurinacional y la Promulgación de la Ley Contra la
Discriminación y el Racismo.
Podemos anticipar que la aceptación de este estilo musical en el grupo c de primer semestre del
programa de ingeniería comercial de la UMSS, es casi nula.
Para haber tanta promoción televisiva y radial como eventos de fin de semana en locales
populares, suponemos que tienen un movimiento económico considerable.
7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ORIGEN
La Chicha, cumbia andina o música tropical andina es un género producto
de la fusión de ritmos tropicales (como la cumbia) con la música andina (huayno). Nació
en la década de 1960, como manifestación del fenómeno migratorio desde las áreas
andinas (producto del terrorismo), iniciado en la década de 1950. En la década de 1980,
se consolidó en Perú como estilo musical popular, con el éxito masivo del grupo y
cantantes como "Los Shapis", "Chacalon y La Nueva crema", "Guinda”, "Los Destellos",
"Los Sanders", "Maravilla", "Los Jaris", "Los Javar Junior", "Los Mirlos" etc.
El verdadero origen nació en Potosí, se popularizo en Perú y retorno a Bolivia. El
huayño zapateado saltó a las primeras planas de los diarios y llegó a estar en boca de los
bolivianos a raíz de una tragedia: el accidente de tránsito en el que, en febrero de 2011,
murieron ocho integrantes de Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia, uno de los
grupos más representativos de ese movimiento musical.
El huayño zapateado saltó a las primeras planas de los diarios y llegó a estar en
boca de los bolivianos a raíz de una tragedia: el accidente de tránsito en el que, en febrero
de 2011, murieron ocho integrantes de Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia, uno
de los grupos más representativos de ese movimiento musical. Sin embargo, el huayño
zapateado era ya entonces un fenómeno cultural de extraordinarios alcances musicales,
comerciales, mediáticos y tecnológicos, y de un arraigo popular incuestionable.

ENTREVISTA DIRECTOR DE MUSICADEBOLIVIA.NET
JAIME AMAYA

Estamos con el director de musicadebolivia.net Jaime Amaya, la cual
es una página que está orientada a la promoción y difusión masiva de
música boliviana variada, quién nos brindará información sobre el
crecimiento y aceptación de la música popular variada. ¿Cómo está? Buenas
tardes.

R.- Muy buenas tardes, gracias por la entrevista, ¿en qué te puedo servir?

Díganos, la música que interpretan las cholitas ¿A qué género musical
pertenece?
R.- La música que interpretan las cholitas, pertenece a un género, denominado
música popular. La música popular se podría decir que es un género musical amplio, que
cobija a muchos ritmos musicales, en este caso, sería el género de cholitas, más conocido
como música popular; la música chicha, el huayño sabrosito, el huayño cumbia, la
charangueada, todos esos ritmos que se conocen como música popular, que a diferencia
de la música del Perú, no se la denomina música popular, más al contrario se la
denomina como música sureña.

¿Cree usted que desde que el Señor Evo Morales, asumió el poder y la
presidencia en Bolivia, ha habido cambios en cuanto a este estilo musical?

R.- Evidentemente, claro que sí, debido a que se ha podido revalorizar la cultura
musical que Bolivia expresa en cuanto a su música, evidentemente ha habido grandes
cambios debido a que ahora se está apoyando más este tipo de género musical con los
eventos que te puedo mencionar; el festi-pollera, que ya este año se realizo en su tercera
versión, el festi-huayñocumbia, festi-charango, entonces son eventos que se realizan en el
estadio Félix Capriles, aquí en la ciudad de Cochabamba, motivo por el cual todos los
grupos pueden ir a promocionar y difundir la música que ellos expresan y realizan. En
algunos casos música reeditada, pero que a su estilo ellos han podido marcar huellas
dentro de su ritmo para que la gente tal vez pueda adquirir presentaciones, donde ellos
puedan brindar sus shows

Junto con este cambio que se está viendo con la presidencia del Señor
Juan Evo Morales Ayma, si hablamos de la Ley contra el racismo y la
discriminación, ¿ha influido en este estilo musical o en su forma de
interpretar, ya sea en los productores de la música o sus intérpretes?

R.- Claro que sí, porque antes se la conocía a esta música popular como música
CHICHA, entonces a partir de ello, con estos nuevos artículos, antes de poder clasificar o
catalogar algún ritmo, o antes de poder poner algún sobre nombre, primeramente hay
que pensar y tratar de evitar manejar palabras que en ningún momento, molesten o
dañen la integridad física o psicológica de las personas, por lo tanto ya no se acostumbra
llamar música chicha a este género de la música popular, o decir música de cholitas,
entonces ahí es el punto donde nace la evolución del desarrollo de este ritmo, porque se
ha popularizado inclusive en la radio y la televisión. Si recordamos los años 90, en los
canales de televisión no existía la difusión y promoción de música popular, era más que
todo, música anglo, música europea, entonces no había espacios donde estos grupos de
música popular puedan difundir su música. Actualmente existen radios, te puedo
mencionar muchas emisoras como decirte Silvana FM, Del Valle televisión, que es un
programa donde exclusivamente brindan espacios para que estos grupos de música
popular, puedan difundir su música. De ese modo es que estas leyes han podido dar
cobertura para el desarrollo y evolución de este género de música popular

Analizando esto que acaba de decir, ¿se puede evidenciar a la vez un
mayor movimiento económico con este estilo musical?

R.- Claro que sí, después que hayan sido establecidas oficialmente estas leyes
dentro del territorio Boliviano, se han empezado a crear escenarios de promoción y
difusión musical de este género popular ya que las radios y canales de televisión no
abastecían la aparición del día a día de estos grupos musicales que han visto a futuro que
son un buen motor generador económico en cuanto a la realización de sus presentaciones
y shows que presentan en matrimonios, bautizos, quince años y entre otras, ferias que
realizan en las 16 provincias que el departamento de Cochabamba comprende, se puede
decir que a partir de que los canales de televisión y radio no han podido abastecer el
sinnúmero de grupos existentes en Cochabamba que fusionan el huayño con la cumbia,
el huayño con el charango, el huayño con lo electrónico, entonces es a partir de ello que
se han empezado a crear nuevos espacios de difusión y promoción de este género musical
como los boliches más conocidos, son quinta primavera, los molles, y entre ese sector del
trayecto de la Av. Blanco Galindo, se pueden evidenciar muchos locales como “Mi
cholita”, “Las chicas mañaneras”, local “el choco”, donde no solamente promocionan
grupos musicales y ellos ganan de la venta de bebidas y las presentaciones, sino que
también se ha podido popularizar a la mujer de pollera como un centro de atención y
espectáculos porque debido a ello ahora existen eventos como la elección de miss cholita
que ha sido el boom que ha desatado y promocionado de una manera más fuerte a la
mujer de pollera pese a que las cholitas que se presentan ahí en estos eventos, no son
cholitas de naturaleza, de nacimiento, porque ha habido esa fusión de que este ritmo
popular es un negocio redondo, entonces las personas de circulo urbano se visten de
pollera para poder pasarse de cholitas para poder interpretar sus canciones y puedan
empezar a generar dinero.

¿Cuál es el rango de precios que estos grupos populares suelen
cobrar?

R.- Depende mucho del material de Cd que hayan tenido y la popularidad que
cada grupo tenga. Nosotros clasificamos a los grupos de cholitas, en este caso de música
popular que las mujeres de pollera interpretan, en grupos de 3 estrellas, 2 estrellas y 1
estrella. Los grupos de 3 estrellas, los ponemos en una jerarquía determinante de que son
las sabrositas de Stefany Aguilar, las conquistadoras, las misteriositas, consentidas, que
son grupos de muy alto renombre. Mencionarte que esos grupos muy aparte había tenido
un éxito en las interpretaciones que han manejado, ritmo, elaboración de sus videoclips,
la calidad interpretativa de sus revisiones, y en algunos casos, de composiciones propias,
han podido abrir el mercado en el exterior, las sabrositas han sido el primer grupo que
han podido entrar a los Estados Unidos, de grupos bolivianos de cholitas, ha sido el
primer grupo que ha abierto escenarios para poder hacer su presentación en Virginia.
Las consentidas han podido salir del país, Argentina, Chile, Brasil, Perú y entre otros
grupitos que han salido ya al exterior. Estos grupos aproximadamente llegan a cobrar en
un show de una hora a dos horas entre 2000 y 4000 Dólares, ese es el parámetro que
colocan en los precios. Un grupo de este nivel de tres estrellas pueda variar en su precio
dependiendo si es que van a salir fuera del país o en algún departamento de Bolivia ya
cuando se firma el contrato el dueño está en toda la obligación de pagar el transporte,
pagar el hospedaje y la alimentación y en algunos casos hasta el sonido tiene que pagar el
dueño y buscar algún sistema de sonido para que el grupo pueda ir con sus instrumentos
e interpretar las canciones de su trayectoria musical. Los grupos de dos estrellas son
aquellos grupos de cholitas que están entre el estándar medio se puede decir, esos
grupitos que están entre el limite ya de popularizarse 100% y los grupos de una estrella
son los grupos amateurs que recién están iniciando, aquellos grupitos que en algunos
casos van a tocar gratis porque lo que ellos buscan es popularizarse, su nombre artístico
del grupo de cholitas y estimo que cobran entre 300 y 600 Bs al local que vayan a tocar
ese grupo de cholitas amateurs.

Se está notando un crecimiento en la aceptación de este estilo musical
público urbano. ¿Puede mencionar los factores que conllevan a esto?

R.- Claro que si, en teoría de la comunicación conocemos tres niveles para
popularizar una música, un DVD, una foto, una publicidad, una propaganda. Estos tres
niveles son: Intoxicación, contaminación y tergiversación, de lo que tu estas difundiendo
en promoción, cuando tu escuchas un tema por mas que no te agrade, por muchas veces
tu cerebro va memorizando esa canción inconscientemente. Tu subconsciente almacena
esta información, por lo tanto, dependiendo de un lapso de tiempo de tu constitución
cerebral este recuerdo se activa entonces, es ahí donde una música por más baja que sea,
y no esté bien estructurado, si tu lo escuchas varias veces, entonces tu cerebro va ir
adaptando, va a ir adquiriendo un uso de ese material. Es de esta manera o modo que los
medios trabajan. Las radios que difunden la música popular, las emisoras, los programas
de televisión, en este caso las cadenas de televisión de música popular ponen un tema de
género popular y lo pasan entre 6 a 8 veces por día, es ahí donde el televidente o el
radioescucha, va captando inconscientemente, de ese modo va adoptando el gusto de esta
música popular o género musical. No solamente funciona con el género popular puede
funcionar con cualquier canción. Esto va incrementándose día a día debido a que el
espectro radial o el espectro televisivo van añadiéndose en los canales de televisión que
van dando cobertura a este género popular de la misma manera las radios FM hacen que
hagan transferencias de radios, en sí, unos venden más radios, ejemplo de la 99.9 y
ejemplo de la triple adulto contemporáneo que ha vendido su emisora a un grupo de
música popular, entonces la triple 9 que era un formato de música adulto contemporáneo
que en ningún momento ponía esa música popular, se ha vendido a otro dueño y ese
dueño está utilizando a lo máximo para difundir música popular.
Muy bien, agradecemos al señor Jaime Amaya, director de
musicadebolivia.net por darnos su tiempo y aclararnos estas dudas de este
estilo musical y las repercusiones que está teniendo, además del crecimiento
dentro del ámbito y la aceptación en las zona urbana. Y para terminar,
Hablemos de su portal musical y que es lo que hace en sí.

R.- www.musicadebolivia.net es un portal donde promocionamos grupos
musicales de toda Bolivia. Masificamos la difusión, la promoción, mediante multisistemas de promoción musical masiva, un grupo musical viene a adquirir nuestros
servicios, lo que nosotros hacemos es promocionar su material a través de nuestro portal,
manejamos una red de disco-tiendas. Cualquier persona puede adquirir nuestro material
del grupo que quieren en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Enviamos su canción a mas
de 1000 contactos, programas musicales de radio programas musicales de televisión,
productores locutores entonces es de esa manera en que nosotros masificamos y la
promoción y difusión musical masiva, no solamente nos aferramos a un departamento,
nosotros manejamos muchas estrategias para que un tema pueda popularizarse y sonar
en el menor tiempo posible, también damos el servicio de actualización de rockolas
donde es un servicio más donde el grupo pueda insertar su música y que esta música
pueda llegar a todos los rincones de Bolivia y tal vez pueda salir al exterior.

Bueno agradezco de antemano a ustedes señores estudiantes que me han podido
dar cobertura a esta humilde entrevista y cuando gusten las puertas están abiertas, el
correo electrónico, el facebook y saludos a todos ustedes y éxitos en su trabajo.

Resultado de las encuestas
Las encuestas con sus respectivos análisis dieron los siguientes resultados:

¿Conoce o a escuchado la música
que interpretan las chicas de
pollera? (en %)
80

66.6

60

33.3

40
20

0

0
SI

NO

TALVEZ
Este grafico lo que nos demuestra es que un 100 % de las personas de la población
escogida, conoce este tipo de música o por lo menos tiene idea de cuál es.

¿A notado Ud. Un crecimiento notable
en la aparición de mas grupos de este
estilo musical? (en %)
66.6

80
60

33.3

40
0

20
0
SI

NO

TAL VEZ

Podemos ver que solo un 33 por ciento de la población no ha percibido que este
estilo musical está en crecimiento.

¿Qué motivos cree usted que afectaron
para el crecimiento de este estilo musical?
57.1
60
50
40
30
20
10
0

42.9

0

0

0

Muchos piensan que tiene mucho que ver el hecho de que nuestro presidente sea
un indígena, además de la promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación.
¿Cuánto cree usted que cobran estos
grupos musicales?
50

50

50
40
30
20
10
0

0
Bs. 300 a Bs.
600

0

Bs. 500 a Bs. $ 300 a $ 600
1000

$ 2000 a $
4000

La percepción del total de la población es que estos grupos no cobran mucho por
sus presentaciones, fue notoria la sorpresa cuando se les informó que cobran tanto o más
que los grupos más reconocidos del medio musical, como ser Octavia.

¿Compraría una entrada para ver a
alguno de estos grupos tocando?
100
100
80
60
40

0

20

0

0
SI

NO

TAL VEZ

Nadie en la población encuestada pagaría dinero para ir a ver a alguno de estos
grupos tocando.
8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la investigación primero se hizo un análisis dentro del grupo de las percepciones
personales, se hizo una investigación del origen, para lo cual se consultaron periódicos en línea y
se usaron los buscadores de información tradicionales como google, además de buscar artículos
e información en la hemeroteca municipal, en la cual no se encontró ninguna información.
También tuvimos acceso a un documental acerca de este tipo de música y su repercusión
económica. Además de hacer una entrevista al productor de este documental y director del
portal en línea musicadebolivia.net quien al promover y publicitar este estilo musical tiene un
amplio conocimiento y visión acerca todo lo que se refiere del tema en sí.
También para parametrizar la aceptación de esta música en nuestra muestra de población
hicimos una encuesta en la cual determinamos parámetros como si es conocida esta música, ver
si se ha notado un crecimiento en los grupos que lo interpretan, saber cuál es la percepción que
tiene la mayoría para el crecimiento de este ritmo musical, conocer la percepción que estos
grupos cobran, para determinar mas el conocimiento del éxito que tienen en general, y también
saber si estas personas pagarían el costo de una entrada para ver interpretar esta música, dato
que nos daría comoresultado el gusto y aceptación de esta música en la población estudiada.

9. POBLACIÓN Y MUESTRA
La población escogida para el estudio realizado fue la facultad de economía de la Universidad
Mayor de san Simón, de la cual sacamos la muestra a partir del Grupo C del primer semestre del
programa de Ingeniería Comercial.

10. CONCLUSIÓN
Después del análisis realizado, que da verificado, que esta música nació en Bolivia, pero
el hecho de no ser popular aquí, hizo que la música migrara a Perú donde tuvo y tiene
bastante éxito, ya que tiene más ritmo que la música tradicional del lugar. A partir del
gobierno de Evo Morales, que logro que haya cada vez menos discriminación a este
grupo social que representan los y las intérpretes de la música popular, y además con la
promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación, sumando eso a que el
gobierno mismo incentiva esta música, abriendo campos donde pueden darse a conocer
estos grupos de manera gratuita como lo es el festi-pollera, u otros, este ritmo musical se
profesionalizo. Dando lugar a que cada vez más sean cotizados para presentaciones tanto
a nivel nacional como nivel internacional. Pudimos evidenciar que esta música genera un
movimiento económico bastante considerable, tomando en cuenta que los grupos más
representativos cobran entre 2000 a 4000 dólares por presentación, que comparando
con otros grupos como Octavia que tiene más de una década de trayectoria musical, los
grupos populares resultan ser más cotizados hoy en día. Lo que hace que incluso mujeres
que no son de pollera se “disfracen” de las mismas para interpretar este ritmo.
Es también curioso el hecho de que cada vez hay más adeptos a esta música en el área
urbana, y que a la vez hay personas que aun no están conscientes del crecimiento
económico y musical que esto representa, basta ver tantos programas musicales que se
dedican a promocionar esta música para evidenciar esto, y que la mayoría se sorprende y
muchos no creen lo bien que les va a los intérpretes de esta música y a quienes los
contratan para sus eventos o boliches.
Es bueno recalcar que este es un claro ejemplo de cómo el apoyo del gobierno en un
campo especifico, puede ocasionar el desarrollo de algún sector, si hacemos la analogía,
podemos decir que si el gobierno incentivara de la misma manera otras formas de
expresión cultural, así como el deporte, podríamos tener una mejoría en la sociedad en
general, por supuesto tomando en cuenta que con lo popular siempre habrá más rapidez
en su crecimiento, mientras haya un apoyo, soporte y respaldo de alguien mas grande
como en este caso del gobierno.

11. BIBLIOGRAFÍA
Opinion.com.bo Cochabamba, Bolivia, Lunes 20 de - de 1999
Director de Musicadebolivia.net: Jaime Amaya
Reportaje de Investigación de El Aiquileño Semanario: “Música Popular Generador
Económico”
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiossss
RadiossssRadiossss
Radiossss
carola Rios
 
Musica Pop
Musica PopMusica Pop
Musica Pop
Dani_Fernandez10
 
Revista extrasound
Revista extrasoundRevista extrasound
Revista extrasound
Abraham Barbosa
 
ALEJANDRA PAOLA
ALEJANDRA PAOLAALEJANDRA PAOLA
ALEJANDRA PAOLA
Fernando Rivera
 
Vida de los mejores artista de salsa de
Vida de los mejores artista de salsa deVida de los mejores artista de salsa de
Vida de los mejores artista de salsa de
olrmos22
 
Analisis revista
Analisis revistaAnalisis revista
Analisis revista
Monserrat Rivera
 
La MúSica Pop
La MúSica PopLa MúSica Pop
La MúSica Pop
maanciudad
 
La música
La músicaLa música
La música en la actualidad 1
La música en la actualidad 1La música en la actualidad 1
La música en la actualidad 1
Brenda267
 
El formato en radio
El formato en radioEl formato en radio
El formato en radio
ferxito1
 
programa radial improvisados
programa radial improvisadosprograma radial improvisados
programa radial improvisados
jauckor
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
juarez55
 
La música pop
La música popLa música pop
La música pop
Zairaaa_15
 
Musica pop
Musica popMusica pop
Musica pop
Melani41522
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impress
vargas2sfc
 
El Formato en Radio (
El Formato en Radio (El Formato en Radio (
El Formato en Radio (
ferxito1
 
Prensa NIFI
Prensa NIFI Prensa NIFI
Prensa NIFI
Gimnasio Cordilleras
 
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radialCuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
ferxito1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
isabellsantana
 
Juan gabriel
Juan gabrielJuan gabriel

La actualidad más candente (20)

Radiossss
RadiossssRadiossss
Radiossss
 
Musica Pop
Musica PopMusica Pop
Musica Pop
 
Revista extrasound
Revista extrasoundRevista extrasound
Revista extrasound
 
ALEJANDRA PAOLA
ALEJANDRA PAOLAALEJANDRA PAOLA
ALEJANDRA PAOLA
 
Vida de los mejores artista de salsa de
Vida de los mejores artista de salsa deVida de los mejores artista de salsa de
Vida de los mejores artista de salsa de
 
Analisis revista
Analisis revistaAnalisis revista
Analisis revista
 
La MúSica Pop
La MúSica PopLa MúSica Pop
La MúSica Pop
 
La música
La músicaLa música
La música
 
La música en la actualidad 1
La música en la actualidad 1La música en la actualidad 1
La música en la actualidad 1
 
El formato en radio
El formato en radioEl formato en radio
El formato en radio
 
programa radial improvisados
programa radial improvisadosprograma radial improvisados
programa radial improvisados
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
La música pop
La música popLa música pop
La música pop
 
Musica pop
Musica popMusica pop
Musica pop
 
Jbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impressJbv trabajo final impress
Jbv trabajo final impress
 
El Formato en Radio (
El Formato en Radio (El Formato en Radio (
El Formato en Radio (
 
Prensa NIFI
Prensa NIFI Prensa NIFI
Prensa NIFI
 
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radialCuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
Cuñas radiales, promos, la música, ritmos y programación radial
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Juan gabriel
Juan gabrielJuan gabriel
Juan gabriel
 

Similar a Entrevista de jaime

Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
presentacionaguacatal
 
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
presentacionaguacatal
 
Canto popular.pps
Canto popular.ppsCanto popular.pps
Canto popular.pps
Florencia Viera
 
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Felipe Szarruk
 
Trabajo nuevas tec.2.0
Trabajo nuevas tec.2.0Trabajo nuevas tec.2.0
Trabajo nuevas tec.2.0
doramiryam
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
Alejandro Retamal Escobar
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Karla Vivar
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
Francisca Rojas
 
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la industria m...
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la  industria m...La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la  industria m...
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la industria m...
javiera
 
Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1
USAC, CUSACQ, MINEDUC
 
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
Lsuarezmera
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Jeisil Aguilar Santos
 
Proyecto programa radial espinal para todos
Proyecto programa radial espinal para todosProyecto programa radial espinal para todos
Proyecto programa radial espinal para todos
anuaran3
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
patriciatorrado3
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
patriciatorrado3
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
Angie Sanchez
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
MALLKY WAYRA
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
Alejandra Franco
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
Alejandra Franco
 
Hip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y PopHip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y Pop
CEIP Teobaldo Power
 

Similar a Entrevista de jaime (20)

Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
 
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°Trabajo investigacion generos urbanos 8°
Trabajo investigacion generos urbanos 8°
 
Canto popular.pps
Canto popular.ppsCanto popular.pps
Canto popular.pps
 
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
Informe de gestión 2012 fundación latinoamericana para el desarrollo de las a...
 
Trabajo nuevas tec.2.0
Trabajo nuevas tec.2.0Trabajo nuevas tec.2.0
Trabajo nuevas tec.2.0
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Música urbana
Música urbanaMúsica urbana
Música urbana
 
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la industria m...
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la  industria m...La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la  industria m...
La canción en la época de los medios de comunicación masiva y la industria m...
 
Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1Musica bien de consumo 1
Musica bien de consumo 1
 
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
Cuestionario para el trabajo y el refuerzo de la asignatura de 4º eso música ...
 
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musicalReguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
Reguetón y proyección de genero. un estudio de la violencia del discurso musical
 
Proyecto programa radial espinal para todos
Proyecto programa radial espinal para todosProyecto programa radial espinal para todos
Proyecto programa radial espinal para todos
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
 
Pedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcastPedagogia conceptual podcast
Pedagogia conceptual podcast
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayoGrandes autores y compositores chilenos 24-mayo
Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Generos musicales
Generos musicalesGeneros musicales
Generos musicales
 
Hip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y PopHip Hop, Rap y Pop
Hip Hop, Rap y Pop
 

Entrevista de jaime

  • 1. ANÁLISIS Y ACEPTACIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN NUESTRO ENTORNO CERCANO 1. INTRODUCCION Hemos podido evidenciar a simple observación que hay un crecimiento importante y muy notable en cuanto a la aceptación tanto en la zona urbana como rural del estilo de música que la conocemos como música popular chicha. Cada vez se notan más difusión en las radios, en la televisión, entrevistas en noticieros o programas de mercado familiar. Sin embargo lo que nos llama más la atención es que a pesar que dentro del círculo social en el que frecuentemente nos desenvolvemos, como lo es la Universidad Mayor de San Simón, no es nada frecuente encontrar adeptos o fanáticos a este estilo musical, como es posible que a estos grupos les vaya bien. Es notable también el hecho de que cada vez se crean más grupos de este estilo musical. Es por tal motivo que hemos decidido investigar cuales son las razones para que ocurra este fenómeno, determinar el momento exacto en el que este ritmo musical empezó a tener este crecimiento, además de saber cual es movimiento económico que esto genera dentro de nuestra sociedad. El tema que más llama la atención, es que aceptamos que a pesar de que ahora tenemos en Bolivia una ley que sanciona a las personas que cometen discriminación y racismo, hay mucha gente que siente repulsiva esta música. Lo que desde su punto de vista cerrada y discriminando son grupos o música que va dirigida a un mercado que puede no tener cultura, recursos económicos, o incluso que no es música para alguien digno, por lo tanto sería detestable. Las evidencias e información que el trabajo de investigación dio como resultado, demuestra todo lo contrario en este aspecto, es más, comprobaremos y demostraremos que tuvo mucho que ver el hecho de que una persona de origen indígena asuma la presidencia de Bolivia y también la promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación, así como el apoyo económico que el gobierno da con ciertos eventos de promoción, que hizo que tengan más éxito en Bolivia y no se enfoquen estos grupos en el mercado peruano. Además que nosotros mismos nos sorprendimos al conocer el rango de precios que llegan a cobrar estos grupos que interpretan como se le suele decir, esta música popular 2. JUSTIFICACIÓN Se justifica la investigación, ya que el problema a hallar respuesta es el hecho de cómo pasa desapercibido en nuestra población de investigación el hecho del crecimiento de la aceptación y sobre todo el movimiento económico que genera este ritmo musical. Y dar a conocer el origen y cómo este ritmo está transcendiendo fronteras y no nos damos cuenta. Además de tener letras significativos que hablan sobre la vida.
  • 2. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Al ser un sector antes denigrado,¿qué paso para que ahora sean tan aceptados y populares además de generar movimiento económico tanto como social? ¿Acaso tiene que ver el hecho de que ahora tengamos un presidente indígena? ¿La ley contra el racismo y discriminación ha sido fundamental para este crecimiento? ¿Por qué cada vez hay más y más grupos que interpretan esta música? ¿El mercado económico es amplio, para que esto ocurra? 4. OBJETO DE ESTUDIO El fenómeno del impacto popular, social y económico de esta Música Popular en los últimos tiempos. 5. OBJETIVOS Determinar el momento y las causas para que este fenómeno ocurra. Indagación del gusto de la aceptación de este estilo musical de la Facultad de Ciencias Económicas del programa de Ing. Comercial Primer Semestre Conocer el movimiento económico que genera. 6. HIPÓTESIS A simple percepción, para que el fenómeno de la aceptación ocurra ha tenido bastante influencia el hecho de la creación del Estado Plurinacional y la Promulgación de la Ley Contra la Discriminación y el Racismo. Podemos anticipar que la aceptación de este estilo musical en el grupo c de primer semestre del programa de ingeniería comercial de la UMSS, es casi nula. Para haber tanta promoción televisiva y radial como eventos de fin de semana en locales populares, suponemos que tienen un movimiento económico considerable.
  • 3. 7. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ORIGEN La Chicha, cumbia andina o música tropical andina es un género producto de la fusión de ritmos tropicales (como la cumbia) con la música andina (huayno). Nació en la década de 1960, como manifestación del fenómeno migratorio desde las áreas andinas (producto del terrorismo), iniciado en la década de 1950. En la década de 1980, se consolidó en Perú como estilo musical popular, con el éxito masivo del grupo y cantantes como "Los Shapis", "Chacalon y La Nueva crema", "Guinda”, "Los Destellos", "Los Sanders", "Maravilla", "Los Jaris", "Los Javar Junior", "Los Mirlos" etc. El verdadero origen nació en Potosí, se popularizo en Perú y retorno a Bolivia. El huayño zapateado saltó a las primeras planas de los diarios y llegó a estar en boca de los bolivianos a raíz de una tragedia: el accidente de tránsito en el que, en febrero de 2011, murieron ocho integrantes de Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia, uno de los grupos más representativos de ese movimiento musical. El huayño zapateado saltó a las primeras planas de los diarios y llegó a estar en boca de los bolivianos a raíz de una tragedia: el accidente de tránsito en el que, en febrero de 2011, murieron ocho integrantes de Las Misteriositas y los Forasteros de Bolivia, uno de los grupos más representativos de ese movimiento musical. Sin embargo, el huayño zapateado era ya entonces un fenómeno cultural de extraordinarios alcances musicales, comerciales, mediáticos y tecnológicos, y de un arraigo popular incuestionable. ENTREVISTA DIRECTOR DE MUSICADEBOLIVIA.NET JAIME AMAYA Estamos con el director de musicadebolivia.net Jaime Amaya, la cual es una página que está orientada a la promoción y difusión masiva de música boliviana variada, quién nos brindará información sobre el crecimiento y aceptación de la música popular variada. ¿Cómo está? Buenas tardes. R.- Muy buenas tardes, gracias por la entrevista, ¿en qué te puedo servir? Díganos, la música que interpretan las cholitas ¿A qué género musical pertenece?
  • 4. R.- La música que interpretan las cholitas, pertenece a un género, denominado música popular. La música popular se podría decir que es un género musical amplio, que cobija a muchos ritmos musicales, en este caso, sería el género de cholitas, más conocido como música popular; la música chicha, el huayño sabrosito, el huayño cumbia, la charangueada, todos esos ritmos que se conocen como música popular, que a diferencia de la música del Perú, no se la denomina música popular, más al contrario se la denomina como música sureña. ¿Cree usted que desde que el Señor Evo Morales, asumió el poder y la presidencia en Bolivia, ha habido cambios en cuanto a este estilo musical? R.- Evidentemente, claro que sí, debido a que se ha podido revalorizar la cultura musical que Bolivia expresa en cuanto a su música, evidentemente ha habido grandes cambios debido a que ahora se está apoyando más este tipo de género musical con los eventos que te puedo mencionar; el festi-pollera, que ya este año se realizo en su tercera versión, el festi-huayñocumbia, festi-charango, entonces son eventos que se realizan en el estadio Félix Capriles, aquí en la ciudad de Cochabamba, motivo por el cual todos los grupos pueden ir a promocionar y difundir la música que ellos expresan y realizan. En algunos casos música reeditada, pero que a su estilo ellos han podido marcar huellas dentro de su ritmo para que la gente tal vez pueda adquirir presentaciones, donde ellos puedan brindar sus shows Junto con este cambio que se está viendo con la presidencia del Señor Juan Evo Morales Ayma, si hablamos de la Ley contra el racismo y la discriminación, ¿ha influido en este estilo musical o en su forma de interpretar, ya sea en los productores de la música o sus intérpretes? R.- Claro que sí, porque antes se la conocía a esta música popular como música CHICHA, entonces a partir de ello, con estos nuevos artículos, antes de poder clasificar o catalogar algún ritmo, o antes de poder poner algún sobre nombre, primeramente hay que pensar y tratar de evitar manejar palabras que en ningún momento, molesten o dañen la integridad física o psicológica de las personas, por lo tanto ya no se acostumbra llamar música chicha a este género de la música popular, o decir música de cholitas, entonces ahí es el punto donde nace la evolución del desarrollo de este ritmo, porque se ha popularizado inclusive en la radio y la televisión. Si recordamos los años 90, en los canales de televisión no existía la difusión y promoción de música popular, era más que todo, música anglo, música europea, entonces no había espacios donde estos grupos de música popular puedan difundir su música. Actualmente existen radios, te puedo mencionar muchas emisoras como decirte Silvana FM, Del Valle televisión, que es un programa donde exclusivamente brindan espacios para que estos grupos de música
  • 5. popular, puedan difundir su música. De ese modo es que estas leyes han podido dar cobertura para el desarrollo y evolución de este género de música popular Analizando esto que acaba de decir, ¿se puede evidenciar a la vez un mayor movimiento económico con este estilo musical? R.- Claro que sí, después que hayan sido establecidas oficialmente estas leyes dentro del territorio Boliviano, se han empezado a crear escenarios de promoción y difusión musical de este género popular ya que las radios y canales de televisión no abastecían la aparición del día a día de estos grupos musicales que han visto a futuro que son un buen motor generador económico en cuanto a la realización de sus presentaciones y shows que presentan en matrimonios, bautizos, quince años y entre otras, ferias que realizan en las 16 provincias que el departamento de Cochabamba comprende, se puede decir que a partir de que los canales de televisión y radio no han podido abastecer el sinnúmero de grupos existentes en Cochabamba que fusionan el huayño con la cumbia, el huayño con el charango, el huayño con lo electrónico, entonces es a partir de ello que se han empezado a crear nuevos espacios de difusión y promoción de este género musical como los boliches más conocidos, son quinta primavera, los molles, y entre ese sector del trayecto de la Av. Blanco Galindo, se pueden evidenciar muchos locales como “Mi cholita”, “Las chicas mañaneras”, local “el choco”, donde no solamente promocionan grupos musicales y ellos ganan de la venta de bebidas y las presentaciones, sino que también se ha podido popularizar a la mujer de pollera como un centro de atención y espectáculos porque debido a ello ahora existen eventos como la elección de miss cholita que ha sido el boom que ha desatado y promocionado de una manera más fuerte a la mujer de pollera pese a que las cholitas que se presentan ahí en estos eventos, no son cholitas de naturaleza, de nacimiento, porque ha habido esa fusión de que este ritmo popular es un negocio redondo, entonces las personas de circulo urbano se visten de pollera para poder pasarse de cholitas para poder interpretar sus canciones y puedan empezar a generar dinero. ¿Cuál es el rango de precios que estos grupos populares suelen cobrar? R.- Depende mucho del material de Cd que hayan tenido y la popularidad que cada grupo tenga. Nosotros clasificamos a los grupos de cholitas, en este caso de música popular que las mujeres de pollera interpretan, en grupos de 3 estrellas, 2 estrellas y 1 estrella. Los grupos de 3 estrellas, los ponemos en una jerarquía determinante de que son las sabrositas de Stefany Aguilar, las conquistadoras, las misteriositas, consentidas, que son grupos de muy alto renombre. Mencionarte que esos grupos muy aparte había tenido un éxito en las interpretaciones que han manejado, ritmo, elaboración de sus videoclips, la calidad interpretativa de sus revisiones, y en algunos casos, de composiciones propias, han podido abrir el mercado en el exterior, las sabrositas han sido el primer grupo que
  • 6. han podido entrar a los Estados Unidos, de grupos bolivianos de cholitas, ha sido el primer grupo que ha abierto escenarios para poder hacer su presentación en Virginia. Las consentidas han podido salir del país, Argentina, Chile, Brasil, Perú y entre otros grupitos que han salido ya al exterior. Estos grupos aproximadamente llegan a cobrar en un show de una hora a dos horas entre 2000 y 4000 Dólares, ese es el parámetro que colocan en los precios. Un grupo de este nivel de tres estrellas pueda variar en su precio dependiendo si es que van a salir fuera del país o en algún departamento de Bolivia ya cuando se firma el contrato el dueño está en toda la obligación de pagar el transporte, pagar el hospedaje y la alimentación y en algunos casos hasta el sonido tiene que pagar el dueño y buscar algún sistema de sonido para que el grupo pueda ir con sus instrumentos e interpretar las canciones de su trayectoria musical. Los grupos de dos estrellas son aquellos grupos de cholitas que están entre el estándar medio se puede decir, esos grupitos que están entre el limite ya de popularizarse 100% y los grupos de una estrella son los grupos amateurs que recién están iniciando, aquellos grupitos que en algunos casos van a tocar gratis porque lo que ellos buscan es popularizarse, su nombre artístico del grupo de cholitas y estimo que cobran entre 300 y 600 Bs al local que vayan a tocar ese grupo de cholitas amateurs. Se está notando un crecimiento en la aceptación de este estilo musical público urbano. ¿Puede mencionar los factores que conllevan a esto? R.- Claro que si, en teoría de la comunicación conocemos tres niveles para popularizar una música, un DVD, una foto, una publicidad, una propaganda. Estos tres niveles son: Intoxicación, contaminación y tergiversación, de lo que tu estas difundiendo en promoción, cuando tu escuchas un tema por mas que no te agrade, por muchas veces tu cerebro va memorizando esa canción inconscientemente. Tu subconsciente almacena esta información, por lo tanto, dependiendo de un lapso de tiempo de tu constitución cerebral este recuerdo se activa entonces, es ahí donde una música por más baja que sea, y no esté bien estructurado, si tu lo escuchas varias veces, entonces tu cerebro va ir adaptando, va a ir adquiriendo un uso de ese material. Es de esta manera o modo que los medios trabajan. Las radios que difunden la música popular, las emisoras, los programas de televisión, en este caso las cadenas de televisión de música popular ponen un tema de género popular y lo pasan entre 6 a 8 veces por día, es ahí donde el televidente o el radioescucha, va captando inconscientemente, de ese modo va adoptando el gusto de esta música popular o género musical. No solamente funciona con el género popular puede funcionar con cualquier canción. Esto va incrementándose día a día debido a que el espectro radial o el espectro televisivo van añadiéndose en los canales de televisión que van dando cobertura a este género popular de la misma manera las radios FM hacen que hagan transferencias de radios, en sí, unos venden más radios, ejemplo de la 99.9 y ejemplo de la triple adulto contemporáneo que ha vendido su emisora a un grupo de música popular, entonces la triple 9 que era un formato de música adulto contemporáneo que en ningún momento ponía esa música popular, se ha vendido a otro dueño y ese dueño está utilizando a lo máximo para difundir música popular.
  • 7. Muy bien, agradecemos al señor Jaime Amaya, director de musicadebolivia.net por darnos su tiempo y aclararnos estas dudas de este estilo musical y las repercusiones que está teniendo, además del crecimiento dentro del ámbito y la aceptación en las zona urbana. Y para terminar, Hablemos de su portal musical y que es lo que hace en sí. R.- www.musicadebolivia.net es un portal donde promocionamos grupos musicales de toda Bolivia. Masificamos la difusión, la promoción, mediante multisistemas de promoción musical masiva, un grupo musical viene a adquirir nuestros servicios, lo que nosotros hacemos es promocionar su material a través de nuestro portal, manejamos una red de disco-tiendas. Cualquier persona puede adquirir nuestro material del grupo que quieren en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Enviamos su canción a mas de 1000 contactos, programas musicales de radio programas musicales de televisión, productores locutores entonces es de esa manera en que nosotros masificamos y la promoción y difusión musical masiva, no solamente nos aferramos a un departamento, nosotros manejamos muchas estrategias para que un tema pueda popularizarse y sonar en el menor tiempo posible, también damos el servicio de actualización de rockolas donde es un servicio más donde el grupo pueda insertar su música y que esta música pueda llegar a todos los rincones de Bolivia y tal vez pueda salir al exterior. Bueno agradezco de antemano a ustedes señores estudiantes que me han podido dar cobertura a esta humilde entrevista y cuando gusten las puertas están abiertas, el correo electrónico, el facebook y saludos a todos ustedes y éxitos en su trabajo. Resultado de las encuestas Las encuestas con sus respectivos análisis dieron los siguientes resultados: ¿Conoce o a escuchado la música que interpretan las chicas de pollera? (en %) 80 66.6 60 33.3 40 20 0 0 SI NO TALVEZ
  • 8. Este grafico lo que nos demuestra es que un 100 % de las personas de la población escogida, conoce este tipo de música o por lo menos tiene idea de cuál es. ¿A notado Ud. Un crecimiento notable en la aparición de mas grupos de este estilo musical? (en %) 66.6 80 60 33.3 40 0 20 0 SI NO TAL VEZ Podemos ver que solo un 33 por ciento de la población no ha percibido que este estilo musical está en crecimiento. ¿Qué motivos cree usted que afectaron para el crecimiento de este estilo musical? 57.1 60 50 40 30 20 10 0 42.9 0 0 0 Muchos piensan que tiene mucho que ver el hecho de que nuestro presidente sea un indígena, además de la promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación.
  • 9. ¿Cuánto cree usted que cobran estos grupos musicales? 50 50 50 40 30 20 10 0 0 Bs. 300 a Bs. 600 0 Bs. 500 a Bs. $ 300 a $ 600 1000 $ 2000 a $ 4000 La percepción del total de la población es que estos grupos no cobran mucho por sus presentaciones, fue notoria la sorpresa cuando se les informó que cobran tanto o más que los grupos más reconocidos del medio musical, como ser Octavia. ¿Compraría una entrada para ver a alguno de estos grupos tocando? 100 100 80 60 40 0 20 0 0 SI NO TAL VEZ Nadie en la población encuestada pagaría dinero para ir a ver a alguno de estos grupos tocando. 8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para la investigación primero se hizo un análisis dentro del grupo de las percepciones personales, se hizo una investigación del origen, para lo cual se consultaron periódicos en línea y se usaron los buscadores de información tradicionales como google, además de buscar artículos e información en la hemeroteca municipal, en la cual no se encontró ninguna información. También tuvimos acceso a un documental acerca de este tipo de música y su repercusión económica. Además de hacer una entrevista al productor de este documental y director del
  • 10. portal en línea musicadebolivia.net quien al promover y publicitar este estilo musical tiene un amplio conocimiento y visión acerca todo lo que se refiere del tema en sí. También para parametrizar la aceptación de esta música en nuestra muestra de población hicimos una encuesta en la cual determinamos parámetros como si es conocida esta música, ver si se ha notado un crecimiento en los grupos que lo interpretan, saber cuál es la percepción que tiene la mayoría para el crecimiento de este ritmo musical, conocer la percepción que estos grupos cobran, para determinar mas el conocimiento del éxito que tienen en general, y también saber si estas personas pagarían el costo de una entrada para ver interpretar esta música, dato que nos daría comoresultado el gusto y aceptación de esta música en la población estudiada. 9. POBLACIÓN Y MUESTRA La población escogida para el estudio realizado fue la facultad de economía de la Universidad Mayor de san Simón, de la cual sacamos la muestra a partir del Grupo C del primer semestre del programa de Ingeniería Comercial. 10. CONCLUSIÓN Después del análisis realizado, que da verificado, que esta música nació en Bolivia, pero el hecho de no ser popular aquí, hizo que la música migrara a Perú donde tuvo y tiene bastante éxito, ya que tiene más ritmo que la música tradicional del lugar. A partir del gobierno de Evo Morales, que logro que haya cada vez menos discriminación a este grupo social que representan los y las intérpretes de la música popular, y además con la promulgación de la ley contra el racismo y la discriminación, sumando eso a que el gobierno mismo incentiva esta música, abriendo campos donde pueden darse a conocer estos grupos de manera gratuita como lo es el festi-pollera, u otros, este ritmo musical se profesionalizo. Dando lugar a que cada vez más sean cotizados para presentaciones tanto a nivel nacional como nivel internacional. Pudimos evidenciar que esta música genera un movimiento económico bastante considerable, tomando en cuenta que los grupos más representativos cobran entre 2000 a 4000 dólares por presentación, que comparando con otros grupos como Octavia que tiene más de una década de trayectoria musical, los grupos populares resultan ser más cotizados hoy en día. Lo que hace que incluso mujeres que no son de pollera se “disfracen” de las mismas para interpretar este ritmo. Es también curioso el hecho de que cada vez hay más adeptos a esta música en el área urbana, y que a la vez hay personas que aun no están conscientes del crecimiento económico y musical que esto representa, basta ver tantos programas musicales que se dedican a promocionar esta música para evidenciar esto, y que la mayoría se sorprende y muchos no creen lo bien que les va a los intérpretes de esta música y a quienes los contratan para sus eventos o boliches.
  • 11. Es bueno recalcar que este es un claro ejemplo de cómo el apoyo del gobierno en un campo especifico, puede ocasionar el desarrollo de algún sector, si hacemos la analogía, podemos decir que si el gobierno incentivara de la misma manera otras formas de expresión cultural, así como el deporte, podríamos tener una mejoría en la sociedad en general, por supuesto tomando en cuenta que con lo popular siempre habrá más rapidez en su crecimiento, mientras haya un apoyo, soporte y respaldo de alguien mas grande como en este caso del gobierno. 11. BIBLIOGRAFÍA Opinion.com.bo Cochabamba, Bolivia, Lunes 20 de - de 1999 Director de Musicadebolivia.net: Jaime Amaya Reportaje de Investigación de El Aiquileño Semanario: “Música Popular Generador Económico”