SlideShare una empresa de Scribd logo
• Comprender el descubrimiento de
América como producto de las
necesidades de las nacientes economías
y sociedades capitalistas Europeas
• Analizar las relaciones entre las clases
sociales y la economía colonial
• Caracterizar el desarrollo cultural de
América y Honduras colonial
• Evaluar el papel de la iglesia
• Relacionar la crisis del imperio español
Época
Prehispánica
Época
Colonial
Época
Contemporánea
(1500-1821)
+10,000 años a. C.
– 1502 d. C.
(1821–hasta
nuestros días)
No existían los estados nacionales
modernos que hoy conocemos como
Francia, España, Inglaterra o Portugal.
En su lugar, existían centenares de
aldeas o señoríos gobernados por un
noble denominado Señor feudal.
Los campesinos adquirían el carácter de
siervos del Señor a cambio de su
protección militar y tierra para
alimentarse, aquellos productos que el
señor feudal carecía se intercambiaba
con feudos vecinos mediante el trueque.
La tierra era la única fuente de
riqueza pues el que la poseía
podía asegurarse una población
tributaria y servir así como
ejército para defender y
conquistarla. En consecuencia
el dinero o los metales no eran
fuente de riquezas pues no
había nada que vender ni que
comprar.
La violencia fue parte de su sociedad.
Los deberes de obediencia de los
siervos a los señores feudales, así
como el pensamiento dominante, eran
regulados por la IGLESIA CATÓLICA
El cambio empezó con los avances
tecnológicos en la agricultura ( entre
ellas: El arado profundo y caballos
en la labranza) que posibilitó un
mayor rendimiento alimentario por lo
tanto la población aumentó
Un número creciente de siervos
comenzaron a especializarse como
transportistas de los productos hasta
especializarse en la compra y venta,
se convirtieron en comerciantes, una
nueva clase social diferenciada de
los siervos.
Otro factor importante fueron las
cruzadas, estas eran expediciones
militares organizadas por la iglesia
y los reyes cristianos con el objetivo
de saquear y robar a la población
árabe, la sociedad europea fue
movilizada en nombre del cristianismo
Se comenzó a comercializar en toda
Europa, intercambiando productos
con todo el mundo.
De pronto se formaron grandes
fortunas independientes de la iglesia
y de los nobles.
La preminencia de la iglesia en la
economía (como tradicional
prestamista) y en la cultura (con el
monopolio de la educación)
enfrentan una dura competencia con
la creación de bancos y
universidades en la ciudad.
Alianza estratégica entre las
naciones monárquicas europeas y
los ricos comerciantes contra el
poder de la iglesia.
La lucha por el poder económico y político tomó un disfraz
religioso a través de la REFORMA PROTESTANTE.
El movimiento RENACENTISTA sugería la importancia del hombre
rico burgués en el mundo a diferencia de la antigua concepción de
Dios como centro del universo, sino que era la filosofía que
estimulaba el disfrute del hombre burgués de sus riquezas y de la
buena vida.
El hombre se enfoca en si mismo, esto permitió un gran
desarrollo de la actividad científica y Literaria
Miguel Ángel
Leonardo da Vinci
Esta etapa finaliza con la toma
de Constantinopla, esto implicó
un importante efecto en la
economía, su paso se
encareció teniendo que pagar
altos peajes exigidos por los
turcos.
De repente hay gran necesidad de
encontrar más metales preciosos
que los provistos por las minas de
Renania(Alemania) para pagar los
intercambios.
La única solución está en
encontrar una ruta de
navegación alternativa y bajo
este proyecto estaba Cristóbal
Colón.
La búsqueda de especias y metales preciosos fueron los móviles reales de
los viajes de exploración y conquista. Estos viajes fueron financiados por los
comerciante y banqueros a cambio del arrendamiento de impuestos y
explotación del patrimonio real. La corona y los conquistadores daban
legalidad a estas empresas a través de la firma de contratos llamados
capitulaciones.
Los primeros en llegar a América fueron los pueblos vikingos en el
siglo XI d.c. dedicados al comercio activo. Pero se les atribuye el
descubriendo a los españoles por el significado posterior que sus
expediciones tuvieron en el desarrollo cultural, económico y político
no solo de América sino de Europa. Esto implicó la articulación de
América a la dinámica política y económica mundial, además su
alteración de los patrones de vida de los nativos americanos.
 Eran argumentos teóricos que
pretendían justificar el papel de
España en América
 Ideología racista: Misión civilizadora
del hombre blanco, según la
filosofía de Aristóteles que los
hombres bárbaros eran nacidos
para servir a los dotados de razón.
 Misión Evangelizadora: Justificada
como la tarea de continuar la misión
apostólica de ir hasta los confines
de la tierra a propagar la palabra de
Dios
 Militar: Españoles superiores con
armas de fuego, acero, caballos,
división indígena y enfermedades
 Económico: Implicaba la
explotación del indígena y su
conversión en tributario forzado a la
corona.
 Ideológico-espiritual: Imposición
de una cultura invasora y la
aceptación de un nuevo tipo de
sociedad
 Superioridad española en
tecnología militar
 Las enfermedades (Gripe,
Varicela, sarampión)
 División de las sociedades
indígenas
 El interés por Honduras residía en
su ubicación estratégica
 El descubrimiento de oro en sus
ríos y las minas de plata en el
interior del país.
 La mayor resistencia fue del
cacique Cicumba en el valle de
sula, enfrentado por españoles e
indios achíes de México.
(Caníbales) 1536
 La última resistencia a la conquista
fue la de los indios cerquines
liderada por lempira 1536-1539
 Violencia militar y resistencia indígena
 Prioridad del interés particular de los conquistadores sobre
los de la corona.
 Amplio acceso al botín local.
 Explotación indiscriminada de los indígenas
Las nuevas leyes de 1542
Dos bandos antagónicos se
levantaron en torno a la
situación del indígena:
• Ideología de la esclavitud:
Uso de la encomienda
• Ideología de la Libertad:
Impulsada por los frailes
dominicos.
Fray Bartolomé de las Casas
Condiciones que posibilitaban
las leyes
• La autonomía de encomenderos
escapaba del control de la corona.
• Pérdida creciente de Indios
• Contradicción entre el interés de la
corona y el de los encomenderos
• La bula del papa en 1537 declara al indio
como semejantes a los europeos
Bula es un
Edicto
• Abolición de la esclavitud indígena
• La encomienda pasa a ser concesión de la corona (FISCALIZA)
• Derecho a tierras privadas y comunales por parte de los indios
• Los conquistadores se revelaron contra las nuevas leyes
• Después de tres años de luchas por las leyes, la corona fue
cediendo poco a poco a las exigencias de los encomenderos
• Fray Bartolomé de las casas fue defensor de las nuevas leyes
España creó su aparato burocrático para administrar su imperio
LEYES DE INDIAS:
• Funcionarios: Ubicados en España sin familia ni propiedades en
América
• Monopolio Comercial: Solo podían comercializar en España
BLANCO
INDIO
NEGRO
MESTIZO
ZAMBO
MULATO
ELITE DE BLANCOS (Españoles nacidos en España)
CRIOLLO (Españoles nacidos en Honduras)
INDIO, NEGROS
CASTAS o MESTIZOS (Mulato, Mestizo, Zambo)
El Rey (Máxima autoridad)
Consejo de Indias (Administraba las colonias)
Casa de contratación de sevilla
(Sistema aduanal y control de mercancías)
Virreinato
Audiencias
Obispados
Ciudades
Gobernadores
Consejo de indias en América
La iglesia como ente administrativo
Cabildos, Regidores
EPOCA-COLONIAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a EPOCA-COLONIAL.pptx

Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
Jose Vivar Avendaño
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
Luis Cuervo
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
purris
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Lelie Peña
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloOscardvf913
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProfesandi
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
David Rivas
 

Similar a EPOCA-COLONIAL.pptx (20)

Segundo villarica
Segundo villaricaSegundo villarica
Segundo villarica
 
Edad media y edad moderna alicia
Edad media y edad moderna aliciaEdad media y edad moderna alicia
Edad media y edad moderna alicia
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Catedra historia colombia ad
Catedra historia colombia adCatedra historia colombia ad
Catedra historia colombia ad
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
España austrias
España austriasEspaña austrias
España austrias
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Movimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castilloMovimientos preindependentistas oscar castillo
Movimientos preindependentistas oscar castillo
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
Procesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en americaProcesos de dominacion europea en america
Procesos de dominacion europea en america
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 

EPOCA-COLONIAL.pptx

  • 1.
  • 2. • Comprender el descubrimiento de América como producto de las necesidades de las nacientes economías y sociedades capitalistas Europeas • Analizar las relaciones entre las clases sociales y la economía colonial • Caracterizar el desarrollo cultural de América y Honduras colonial • Evaluar el papel de la iglesia • Relacionar la crisis del imperio español
  • 4.
  • 5. No existían los estados nacionales modernos que hoy conocemos como Francia, España, Inglaterra o Portugal. En su lugar, existían centenares de aldeas o señoríos gobernados por un noble denominado Señor feudal. Los campesinos adquirían el carácter de siervos del Señor a cambio de su protección militar y tierra para alimentarse, aquellos productos que el señor feudal carecía se intercambiaba con feudos vecinos mediante el trueque.
  • 6. La tierra era la única fuente de riqueza pues el que la poseía podía asegurarse una población tributaria y servir así como ejército para defender y conquistarla. En consecuencia el dinero o los metales no eran fuente de riquezas pues no había nada que vender ni que comprar. La violencia fue parte de su sociedad. Los deberes de obediencia de los siervos a los señores feudales, así como el pensamiento dominante, eran regulados por la IGLESIA CATÓLICA
  • 7. El cambio empezó con los avances tecnológicos en la agricultura ( entre ellas: El arado profundo y caballos en la labranza) que posibilitó un mayor rendimiento alimentario por lo tanto la población aumentó Un número creciente de siervos comenzaron a especializarse como transportistas de los productos hasta especializarse en la compra y venta, se convirtieron en comerciantes, una nueva clase social diferenciada de los siervos.
  • 8. Otro factor importante fueron las cruzadas, estas eran expediciones militares organizadas por la iglesia y los reyes cristianos con el objetivo de saquear y robar a la población árabe, la sociedad europea fue movilizada en nombre del cristianismo Se comenzó a comercializar en toda Europa, intercambiando productos con todo el mundo. De pronto se formaron grandes fortunas independientes de la iglesia y de los nobles. La preminencia de la iglesia en la economía (como tradicional prestamista) y en la cultura (con el monopolio de la educación) enfrentan una dura competencia con la creación de bancos y universidades en la ciudad. Alianza estratégica entre las naciones monárquicas europeas y los ricos comerciantes contra el poder de la iglesia.
  • 9. La lucha por el poder económico y político tomó un disfraz religioso a través de la REFORMA PROTESTANTE. El movimiento RENACENTISTA sugería la importancia del hombre rico burgués en el mundo a diferencia de la antigua concepción de Dios como centro del universo, sino que era la filosofía que estimulaba el disfrute del hombre burgués de sus riquezas y de la buena vida.
  • 10. El hombre se enfoca en si mismo, esto permitió un gran desarrollo de la actividad científica y Literaria Miguel Ángel Leonardo da Vinci
  • 11.
  • 12. Esta etapa finaliza con la toma de Constantinopla, esto implicó un importante efecto en la economía, su paso se encareció teniendo que pagar altos peajes exigidos por los turcos. De repente hay gran necesidad de encontrar más metales preciosos que los provistos por las minas de Renania(Alemania) para pagar los intercambios. La única solución está en encontrar una ruta de navegación alternativa y bajo este proyecto estaba Cristóbal Colón.
  • 13. La búsqueda de especias y metales preciosos fueron los móviles reales de los viajes de exploración y conquista. Estos viajes fueron financiados por los comerciante y banqueros a cambio del arrendamiento de impuestos y explotación del patrimonio real. La corona y los conquistadores daban legalidad a estas empresas a través de la firma de contratos llamados capitulaciones.
  • 14.
  • 15. Los primeros en llegar a América fueron los pueblos vikingos en el siglo XI d.c. dedicados al comercio activo. Pero se les atribuye el descubriendo a los españoles por el significado posterior que sus expediciones tuvieron en el desarrollo cultural, económico y político no solo de América sino de Europa. Esto implicó la articulación de América a la dinámica política y económica mundial, además su alteración de los patrones de vida de los nativos americanos.
  • 16.  Eran argumentos teóricos que pretendían justificar el papel de España en América  Ideología racista: Misión civilizadora del hombre blanco, según la filosofía de Aristóteles que los hombres bárbaros eran nacidos para servir a los dotados de razón.  Misión Evangelizadora: Justificada como la tarea de continuar la misión apostólica de ir hasta los confines de la tierra a propagar la palabra de Dios
  • 17.  Militar: Españoles superiores con armas de fuego, acero, caballos, división indígena y enfermedades  Económico: Implicaba la explotación del indígena y su conversión en tributario forzado a la corona.  Ideológico-espiritual: Imposición de una cultura invasora y la aceptación de un nuevo tipo de sociedad
  • 18.  Superioridad española en tecnología militar  Las enfermedades (Gripe, Varicela, sarampión)  División de las sociedades indígenas  El interés por Honduras residía en su ubicación estratégica  El descubrimiento de oro en sus ríos y las minas de plata en el interior del país.  La mayor resistencia fue del cacique Cicumba en el valle de sula, enfrentado por españoles e indios achíes de México. (Caníbales) 1536  La última resistencia a la conquista fue la de los indios cerquines liderada por lempira 1536-1539
  • 19.  Violencia militar y resistencia indígena  Prioridad del interés particular de los conquistadores sobre los de la corona.  Amplio acceso al botín local.  Explotación indiscriminada de los indígenas
  • 20. Las nuevas leyes de 1542 Dos bandos antagónicos se levantaron en torno a la situación del indígena: • Ideología de la esclavitud: Uso de la encomienda • Ideología de la Libertad: Impulsada por los frailes dominicos. Fray Bartolomé de las Casas Condiciones que posibilitaban las leyes • La autonomía de encomenderos escapaba del control de la corona. • Pérdida creciente de Indios • Contradicción entre el interés de la corona y el de los encomenderos • La bula del papa en 1537 declara al indio como semejantes a los europeos Bula es un Edicto
  • 21. • Abolición de la esclavitud indígena • La encomienda pasa a ser concesión de la corona (FISCALIZA) • Derecho a tierras privadas y comunales por parte de los indios • Los conquistadores se revelaron contra las nuevas leyes • Después de tres años de luchas por las leyes, la corona fue cediendo poco a poco a las exigencias de los encomenderos • Fray Bartolomé de las casas fue defensor de las nuevas leyes España creó su aparato burocrático para administrar su imperio LEYES DE INDIAS: • Funcionarios: Ubicados en España sin familia ni propiedades en América • Monopolio Comercial: Solo podían comercializar en España
  • 22. BLANCO INDIO NEGRO MESTIZO ZAMBO MULATO ELITE DE BLANCOS (Españoles nacidos en España) CRIOLLO (Españoles nacidos en Honduras) INDIO, NEGROS CASTAS o MESTIZOS (Mulato, Mestizo, Zambo)
  • 23. El Rey (Máxima autoridad) Consejo de Indias (Administraba las colonias) Casa de contratación de sevilla (Sistema aduanal y control de mercancías) Virreinato Audiencias Obispados Ciudades Gobernadores Consejo de indias en América La iglesia como ente administrativo Cabildos, Regidores