SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGNIFICADO ESPIRITUAL
DE LA COLONIZACIÓN
ESPAÑOLA
Col. “Bolivia – Mañana”
Cuarto Sec. “A”
2016
Prof. Valentin Condori Barco
Existen diferentes miradas e interpretaciones de la colonización espiritual
española a los pueblos y naciones originarias del Abya Yala o continente
americano, y por este concepto, entenderemos básicamente al proceso de
evangelización, es decir, sustitución de las creencias espirituales nativas o
religiosas por el cristianismo, en la versión de la Iglesia católica.
En el tiempo de la colonización hubo testimonios de los hechos por parte de
los indígenas, los cronistas oficiales de la corona, el gobierno del rey y la
Iglesia católica, con sus respectivas percepciones propias. Para los sectores
pertenecientes al proyecto colonizador (el rey, sus funcionarios e Iglesia
católica) la colonización espiritual fue un hecho positivo por cuanto la
evangelización hizo de los nativos hijos de Dios. Para los cronistas indígenas,
la colonización espiritual fue violenta, injusta, incomprensible e injustificable.
A más de cinco siglos de tal proceso, estas posturas han permanecido
básicamente con ciertos cambios. La evangelización continúa, pero con
diferentes métodos y enfoques. La humanidad en su conjunto no ha logrado
aún reconocer el valor de la diversidad de creencias y espiritualidades.
Introducción
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?
Durante este período, los
españoles administraron
el territorio americano y
organizaron la economía,
apoyados en el trabajo de
los indígenas y los
esclavos africanos.
La época colonial es el período comprendido
entre 1550, cuando se organizaron las primeras
audiencias, y 1810, cuando se inició el proceso de
independencia.
¿Cómo era el gobierno colonial?
Durante la Colonia, la principal autoridad era el Rey de España, quien
gobernaba a través de unas instituciones que funcionaban en España y
en América para administrar los nuevos territorios.
LA CASA DE CONTRATACIÓN
Fue un organismo creado por la monarquía española en 1503,
cuya principal finalidad el control del comercio y la navegación
entre España y América,
Tambien controlaban a las personas que vivian en América y
recogían información sobre las tierras que iban conquistando.
Fue un organismo creado por la monarquía española en 1503,
cuya principal finalidad el control del comercio y la navegación
entre España y América,
Tambien controlaban a las personas que vivian en América y
recogían información sobre las tierras que iban conquistando.
CONSEJO DE
INDIASAsesoraba al Rey en la función administrativa Ejecutiva,
Legislativa y Judicial. Prohibieron la esclavitud de los
indígenas.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar
a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el
monarca y en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
Los gobiernos locales
Los españoles dividieron el territorio americano para gobernarlo y
administrarlo. Además de los virreinatos y las Reales Audiencias,
que eran formas de organización más grandes, existían:
Los españoles dividieron el territorio americano para gobernarlo y
administrarlo. Además de los virreinatos y las Reales Audiencias,
que eran formas de organización más grandes, existían:
■ Las gobernaciones o territorios
conformados por varias ciudades,
las cuales estaban a cargo de un
gobernador.
■ Las capitanías generales
o regiones de frontera que
se encontraban en conflicto,
contra indígenas u otras potencias
europeas.
■ Las capitanías generales
o regiones de frontera que
se encontraban en conflicto,
contra indígenas u otras potencias
europeas.
■ Los cabildos o instituciones con
mayor autoridad en las ciudades
y pueblos
¿Cómo era la economía colonial?
Durante la Colonia, se crearon
varias instituciones con el fin
de obtener mayores beneficios
económicos para la corona
española.
Al igual que en otras partes del
Imperio español, estas
instituciones fueron:
La Encomienda, la Mita,
Obrajes el Resguardo y la
Esclavitud.
LA ENCOMIENDA
Consistía en asignar un terreno y
una comunidad de indígenas a un
español, quién recibía el nombre
de encomendero.
Los indígenas debían trabajar y
pagar tributos, los cuales
generalmente se cumplían
entregando productos agrícolas
como algodón y maíz.
LA MITA
Consistía en un período de
trabajo obligatorio y
remunerado que los
indígenas y negros debían
cumplir realizando
actividades mineras,
agrícolas, en obras públicas o
domésticas.
Fueron centros laborales
dedicados a la manufactura
de textiles e hilos de lana,
algodón y cabuya 1545
Los obrajes
El resguardo
Ante los malos manejos
cometidos por algunos
encomenderos, el gobierno
colonial decidió implantar el
resguardo.
Esta institución fue creada
para evitar que los indígenas
continuaran siendo
La esclavitud
Debido a los malos tratos y a
las largas horas de trabajo a
las que fueron sometidos los
indígenas, muchos de ellos
murieron.
Por lo cual, a finales del siglo
XVI, para poder disponer
de mano de obra suficiente, los
españoles empezaron a traer
de África a personas de raza
negra
para convertirlos en sus
esclavos.
Principales actividades económicasPrincipales actividades económicas
La mineríaLa agricultura
Eran la mayor parte de la población. Pertenecían a
etnias diferentes y estaban subordinados al dominio
español.
Los indios
Fueron llevados como esclavos desde África para
ser utilizados en la minas, plantaciones y en la
servidumbre por que escaseaba la mano de obra
indígena.
Los negros.
• Los trabajos forzosos.
Los colonizadores cometieron abusos frecuentes sobre los
indígenas.
Fueron utilizados como fuerza de trabajo en condiciones
muy duras, en las minas y en la agricultura
LA EXPLOTACIÓN DE LOS INDÍGENAS
Hubo un descenso de la población indígena en América, por
que?.
Las Causas fueron:
Como las enfermedades contagiosas. Afecciones como la
viruela, la gripe y otros, eran desconocidas en América, así
que causaron una terrible mortandad por la ausencia de
defensas.
El comercio
El comercio incluía la venta de
esclavos.
Principales actividades económicasPrincipales actividades económicas
Los obrajes
• La minería. Las minas eran propiedad de la Corona. Las
principales minas fueron: las de Zacatecas (México) y
Potosí (Bolivia), que permitieron obtener grandes
cantidades de plata. La mano de obra era indígena, el
sistema: mita.
Minas de Potosí
El comercio.
Se estableció un monopolio de la Corona, regulado desde la
Casa de Contratación.
Se organizó siguiendo un sistema de flotas, protegidas de los
corsarios por buques de guerra.
•Se exportaban algunos productos agrícolas y manufacturas.
•De América se importaban oro y plata.
Actividades económicas ilegales
La economía colonial se vio afectada por el
contrabando y la piratería.
Eran dos acciones ilegales con las cuales se
burlaba la política del monopolio comercial y
el pago de impuestos.
¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD COLONIAL?
La sociedad colonial era una sociedad mestiza, producto
de la mezcla entre las diferentes razas que habitaron el
continente americano.
En esa sociedad, cada persona ocupaba un lugar
específico de acuerdo con el color de su piel.
Principales características de la sociedad colonial
El mestizaje.
Fue la mezcla que se dio entre las tres razas
diferentes que convivieron durante la
colonia: la blanca, la indígena y la negra.
La discriminación de la mujer.
En la sociedad colonial, la mujer dependía
casi totalmente de los hombres.
No podían ocupar cargos públicos y su
educación era muy limitada.
La influencia de la Iglesia.
Gracias a su misión de evangelizar a los
indígenas, de educar a los criollos y de ayudar
a los pobres, la Iglesia católica fue muy
importante en la sociedad colonial.
Sin embargo, también se encargó de destruir
las imágenes sagradas y los sitios religiosos
de los indígenas.
Los grupos sociales en la colonia
La vida cotidiana en la sociedad colonial
Durante la época
colonial, el día estaba
marcado por los:
Horarios de las labores agrícolas,
los pequeños Negocios y las
celebraciones religiosas.
La vida cotidiana en la sociedad colonial
Las divisiones sociales
también reflejaban en los
lugares que frecuentaban:
El vestido era un símbolo de división
social.
Las clases altas usaban lujosas prendas
hechas de lino.
Mientras que las clases populares
usaban ropas hechas de telas sencillas
Españoles y los criollos
iban a la Plaza Mayor o las
calles reales.
El Pueblo asistía a las
galleras o a corridas de
toros.
La cultura y el arte durante la Colonia
Las principales
expresiones de cultura
y arte encontramos en:
Durante la colonia, la cultura y el arte recibieron una
gran influencia de: España y de la Iglesia
católica.
La pintura
El idioma
La religión
La arquitectura
La música
La literatura
La educación.
G
R
A
C
I A
S
Actividad
Observa las imágenes y completa la información que falta sobre el mestizaje.
Español
Mulato
Indígena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Jorge Ramirez Adonis
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
Nicole Arriagada
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)TiaPame12
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Milton Javier Rios M
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
Adiel Ma Ma
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalAndrea Aguilera
 
Org. politica colonial
Org. politica colonialOrg. politica colonial
Org. politica colonial
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialbethsy_moz
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
CARLOS MASSUH
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
aidamuriel
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Jorge Ramirez Adonis
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
Elena Gonzalez
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de araucoelgranlato09
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
 
Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.Consecuencias de la conquista 10.
Consecuencias de la conquista 10.
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)Conociendo los trabajos en la colonia =)
Conociendo los trabajos en la colonia =)
 
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de americaDescubrimiento conquista y colonizacion de america
Descubrimiento conquista y colonizacion de america
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Ppt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugalPpt viajes de españa y portugal
Ppt viajes de españa y portugal
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Org. politica colonial
Org. politica colonialOrg. politica colonial
Org. politica colonial
 
Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.Expansión europea, clase 1.
Expansión europea, clase 1.
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 6. La civilización romana. El imperio romano.
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 

Similar a SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA

Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaNolaa's School
 
Colonización video 2016 copia
Colonización video 2016   copiaColonización video 2016   copia
Colonización video 2016 copia
Will Simarra Cervantes
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenascrojase
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Gonzalo Rivas Flores
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
Macarena Canales
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)profedehistoria
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
juananavictoria
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 

Similar a SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA (20)

Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
Colonización video 2016 copia
Colonización video 2016   copiaColonización video 2016   copia
Colonización video 2016 copia
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, coloniaDescubrimiento, conquista de chile, colonia
Descubrimiento, conquista de chile, colonia
 
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdfdescubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
descubrimientoconquistadechilecolonia-150428115415-conversion-gate01 (1).pdf
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 

Más de Ministerio de Educacon

SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
Ministerio de Educacon
 
EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA
Ministerio de Educacon
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
Ministerio de Educacon
 
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Ministerio de Educacon
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Ministerio de Educacon
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
Ministerio de Educacon
 
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Ministerio de Educacon
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ministerio de Educacon
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Ministerio de Educacon
 
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América LatinaEl Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
Ministerio de Educacon
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
Ministerio de Educacon
 
Imagenes de sociales 2 do sec
Imagenes de sociales  2 do secImagenes de sociales  2 do sec
Imagenes de sociales 2 do sec
Ministerio de Educacon
 
Miedo osadia mapa conceptual
Miedo osadia  mapa conceptualMiedo osadia  mapa conceptual
Miedo osadia mapa conceptual
Ministerio de Educacon
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
Ministerio de Educacon
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
Ministerio de Educacon
 
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
Ministerio de Educacon
 
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRATIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
Ministerio de Educacon
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
Ministerio de Educacon
 
Cpp
CppCpp

Más de Ministerio de Educacon (20)

SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
SOCIALISMO MILITAR Y LA CONSTITUCION DE LOS PARTIDOS
 
EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA EL DERECHO Y LA PERSONA
EL DERECHO Y LA PERSONA
 
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"  2016
REGLAMENTO INTERNO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA" 2016
 
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte  2016   6to sec. "C"
Guerrilla de Ñancahuazú y Teoponte 2016 6to sec. "C"
 
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016La guerra del acre o de la goma  5 to c 2016
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
 
La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111La revolución nacional 1952 1111111
La revolución nacional 1952 1111111
 
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
Manual de funciones de la Unidad Educativa Bolivia - Mañana"
 
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCOCiencia Sociales    2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
Ciencia Sociales 2015 - Prof. VALENTIN CONDORI BARCO
 
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015Ciencias Sociales - 3ro de secundaria  2015
Ciencias Sociales - 3ro de secundaria 2015
 
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCODerecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
Derecho Constitucional General : Por - VALENTIN CONDORI BARCO
 
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América LatinaEl Che Guevara su Trascendencia en América Latina
El Che Guevara su Trascendencia en América Latina
 
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
REVOLUCION NACIONAL EN BOLIVIA 1952
 
Imagenes de sociales 2 do sec
Imagenes de sociales  2 do secImagenes de sociales  2 do sec
Imagenes de sociales 2 do sec
 
Miedo osadia mapa conceptual
Miedo osadia  mapa conceptualMiedo osadia  mapa conceptual
Miedo osadia mapa conceptual
 
Historia de la unidad educativa
Historia de la unidad educativaHistoria de la unidad educativa
Historia de la unidad educativa
 
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA "BOLIVIA - MAÑANA"
 
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKULA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
LA CIUDAD DE PIEDRA TIWANAKU
 
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRATIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
TIWANAKU LA CIUDAD DE PIEDRA
 
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
PRESIDENTES Y VICE PRESIDENTES DE BOLIVIA 2015
 
Cpp
CppCpp
Cpp
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA

  • 1. EL SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA Col. “Bolivia – Mañana” Cuarto Sec. “A” 2016 Prof. Valentin Condori Barco
  • 2. Existen diferentes miradas e interpretaciones de la colonización espiritual española a los pueblos y naciones originarias del Abya Yala o continente americano, y por este concepto, entenderemos básicamente al proceso de evangelización, es decir, sustitución de las creencias espirituales nativas o religiosas por el cristianismo, en la versión de la Iglesia católica. En el tiempo de la colonización hubo testimonios de los hechos por parte de los indígenas, los cronistas oficiales de la corona, el gobierno del rey y la Iglesia católica, con sus respectivas percepciones propias. Para los sectores pertenecientes al proyecto colonizador (el rey, sus funcionarios e Iglesia católica) la colonización espiritual fue un hecho positivo por cuanto la evangelización hizo de los nativos hijos de Dios. Para los cronistas indígenas, la colonización espiritual fue violenta, injusta, incomprensible e injustificable. A más de cinco siglos de tal proceso, estas posturas han permanecido básicamente con ciertos cambios. La evangelización continúa, pero con diferentes métodos y enfoques. La humanidad en su conjunto no ha logrado aún reconocer el valor de la diversidad de creencias y espiritualidades. Introducción
  • 3. ¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL? Durante este período, los españoles administraron el territorio americano y organizaron la economía, apoyados en el trabajo de los indígenas y los esclavos africanos. La época colonial es el período comprendido entre 1550, cuando se organizaron las primeras audiencias, y 1810, cuando se inició el proceso de independencia.
  • 4. ¿Cómo era el gobierno colonial? Durante la Colonia, la principal autoridad era el Rey de España, quien gobernaba a través de unas instituciones que funcionaban en España y en América para administrar los nuevos territorios.
  • 5. LA CASA DE CONTRATACIÓN Fue un organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad el control del comercio y la navegación entre España y América, Tambien controlaban a las personas que vivian en América y recogían información sobre las tierras que iban conquistando. Fue un organismo creado por la monarquía española en 1503, cuya principal finalidad el control del comercio y la navegación entre España y América, Tambien controlaban a las personas que vivian en América y recogían información sobre las tierras que iban conquistando.
  • 6. CONSEJO DE INDIASAsesoraba al Rey en la función administrativa Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Prohibieron la esclavitud de los indígenas. No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y en algunas materias excepcionales, actuaba solo.
  • 7. Los gobiernos locales Los españoles dividieron el territorio americano para gobernarlo y administrarlo. Además de los virreinatos y las Reales Audiencias, que eran formas de organización más grandes, existían: Los españoles dividieron el territorio americano para gobernarlo y administrarlo. Además de los virreinatos y las Reales Audiencias, que eran formas de organización más grandes, existían: ■ Las gobernaciones o territorios conformados por varias ciudades, las cuales estaban a cargo de un gobernador. ■ Las capitanías generales o regiones de frontera que se encontraban en conflicto, contra indígenas u otras potencias europeas. ■ Las capitanías generales o regiones de frontera que se encontraban en conflicto, contra indígenas u otras potencias europeas. ■ Los cabildos o instituciones con mayor autoridad en las ciudades y pueblos
  • 8. ¿Cómo era la economía colonial? Durante la Colonia, se crearon varias instituciones con el fin de obtener mayores beneficios económicos para la corona española. Al igual que en otras partes del Imperio español, estas instituciones fueron: La Encomienda, la Mita, Obrajes el Resguardo y la Esclavitud.
  • 9. LA ENCOMIENDA Consistía en asignar un terreno y una comunidad de indígenas a un español, quién recibía el nombre de encomendero. Los indígenas debían trabajar y pagar tributos, los cuales generalmente se cumplían entregando productos agrícolas como algodón y maíz. LA MITA Consistía en un período de trabajo obligatorio y remunerado que los indígenas y negros debían cumplir realizando actividades mineras, agrícolas, en obras públicas o domésticas.
  • 10. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya 1545 Los obrajes
  • 11. El resguardo Ante los malos manejos cometidos por algunos encomenderos, el gobierno colonial decidió implantar el resguardo. Esta institución fue creada para evitar que los indígenas continuaran siendo La esclavitud Debido a los malos tratos y a las largas horas de trabajo a las que fueron sometidos los indígenas, muchos de ellos murieron. Por lo cual, a finales del siglo XVI, para poder disponer de mano de obra suficiente, los españoles empezaron a traer de África a personas de raza negra para convertirlos en sus esclavos.
  • 12. Principales actividades económicasPrincipales actividades económicas La mineríaLa agricultura
  • 13. Eran la mayor parte de la población. Pertenecían a etnias diferentes y estaban subordinados al dominio español. Los indios
  • 14. Fueron llevados como esclavos desde África para ser utilizados en la minas, plantaciones y en la servidumbre por que escaseaba la mano de obra indígena. Los negros.
  • 15. • Los trabajos forzosos. Los colonizadores cometieron abusos frecuentes sobre los indígenas. Fueron utilizados como fuerza de trabajo en condiciones muy duras, en las minas y en la agricultura
  • 16. LA EXPLOTACIÓN DE LOS INDÍGENAS Hubo un descenso de la población indígena en América, por que?. Las Causas fueron: Como las enfermedades contagiosas. Afecciones como la viruela, la gripe y otros, eran desconocidas en América, así que causaron una terrible mortandad por la ausencia de defensas.
  • 17. El comercio El comercio incluía la venta de esclavos. Principales actividades económicasPrincipales actividades económicas Los obrajes
  • 18. • La minería. Las minas eran propiedad de la Corona. Las principales minas fueron: las de Zacatecas (México) y Potosí (Bolivia), que permitieron obtener grandes cantidades de plata. La mano de obra era indígena, el sistema: mita. Minas de Potosí
  • 19. El comercio. Se estableció un monopolio de la Corona, regulado desde la Casa de Contratación. Se organizó siguiendo un sistema de flotas, protegidas de los corsarios por buques de guerra. •Se exportaban algunos productos agrícolas y manufacturas. •De América se importaban oro y plata.
  • 20. Actividades económicas ilegales La economía colonial se vio afectada por el contrabando y la piratería. Eran dos acciones ilegales con las cuales se burlaba la política del monopolio comercial y el pago de impuestos.
  • 21. ¿CÓMO ERA LA SOCIEDAD COLONIAL? La sociedad colonial era una sociedad mestiza, producto de la mezcla entre las diferentes razas que habitaron el continente americano. En esa sociedad, cada persona ocupaba un lugar específico de acuerdo con el color de su piel.
  • 22. Principales características de la sociedad colonial El mestizaje. Fue la mezcla que se dio entre las tres razas diferentes que convivieron durante la colonia: la blanca, la indígena y la negra. La discriminación de la mujer. En la sociedad colonial, la mujer dependía casi totalmente de los hombres. No podían ocupar cargos públicos y su educación era muy limitada. La influencia de la Iglesia. Gracias a su misión de evangelizar a los indígenas, de educar a los criollos y de ayudar a los pobres, la Iglesia católica fue muy importante en la sociedad colonial. Sin embargo, también se encargó de destruir las imágenes sagradas y los sitios religiosos de los indígenas.
  • 23. Los grupos sociales en la colonia
  • 24. La vida cotidiana en la sociedad colonial Durante la época colonial, el día estaba marcado por los: Horarios de las labores agrícolas, los pequeños Negocios y las celebraciones religiosas.
  • 25. La vida cotidiana en la sociedad colonial Las divisiones sociales también reflejaban en los lugares que frecuentaban: El vestido era un símbolo de división social. Las clases altas usaban lujosas prendas hechas de lino. Mientras que las clases populares usaban ropas hechas de telas sencillas Españoles y los criollos iban a la Plaza Mayor o las calles reales. El Pueblo asistía a las galleras o a corridas de toros.
  • 26. La cultura y el arte durante la Colonia Las principales expresiones de cultura y arte encontramos en: Durante la colonia, la cultura y el arte recibieron una gran influencia de: España y de la Iglesia católica. La pintura El idioma La religión La arquitectura La música La literatura La educación.
  • 28. Actividad Observa las imágenes y completa la información que falta sobre el mestizaje. Español Mulato Indígena